Está en la página 1de 7

Bolilla 25 – La inexigibilidad de otra conducta por la situación reductora de la

autodeterminación

Punto 68- El estado de necesidad exculpante

Las exculpantes distintas del error

Todas las causas de inculpabilidad son supuestos en que no puede exigírsele al autor una conducta
distinta al injusto→ la inexigibilidad de otra conducta no es una exculpante, sino la esencia última
de la inculpabilidad.

La inculpabilidad puede proceder de la no exigencia de: a) la comprensión de la antijuridicidad; b)


de la adecuación de la conducta a esa comprensión.

En los casos en que la comprensión es jurídicamente exigible pero opera una situación que reduce
notoriamente la autodeterminación del sujeto en el momento de la acción, no hay exigibilidad de
una conducta diferente.

Hay dos supuestos de inexigibilidad de otra conducta provenientes de la situación reductora de la


autodeterminación:

a) El estado de necesidad exculpante → inc.2° del art. 34 CPel que obrare violentado por
amenazas de sufrir un mal grave e inminente.
b) La incapacidad psíquica para adecuar la conducta a la comprensión de la
antijuridicidad→inc. 1° del art. 34 no es imputable la acción de quien no haya podido en
el momento del hecho (por insuficiencia o alteraciones morbosas de sus facultades) dirigir
sus acciones. La capacidad psíquica para dirigir las acciones conforme a la comprensión de
la antijuridicidad, que presupone la capacidad para comprender la antijuridicidad,
configura la imputabilidad o capacidad psíquica de culpabilidad.

Cuando concurren dos o más causas de inculpabilidad, debe primar la que importe menor
injerencia en los bienes jurídicos del agente.

Necesidad exculpante y coacción

Estado de necesidad exculpante→ tiene lugar cuando el mal que se evita no es mayor que el que
se causa –cuando se provoca un mal mayor al que se evita– (≠necesidad justificante). El mal puede
provenir de un acto humano o de disposiciones naturales. La amenaza puede ser una vivencia y el
sentido provenir de un peligro generado por otro o por la naturaleza.
La coacción (situación de necesidad creada por una conducta humana) es sólo uno de los
supuestos del estado de necesidad exculpante 1, y siempre que ella no genere un estado de
necesidad justificante (cuando el mal amenazado es mayor que el causado 2).

Fundamento de la necesidad exculpante

El fundamento del estado de necesidad exculpante es la notoria reducción del ámbito de


autodeterminación del sujeto en la situación constelacional en que realiza la acción→ neutraliza la
posibilidad de reproche.

El menor injusto sólo es eventual. Lo que sucede es que la culpabilidad siempre es el reproche
personalizado de un injusto penal y el contenido del injusto del hecho es variable.

La reducción del ámbito de autodeterminación que neutraliza el reproche de un injusto menor


(cometido por el que no tiene el deber especial) no puede neutralizar el de un injusto mayor
(cometido por quien viola un deber especial).

La exigencia de abstenerse del injusto más grave siempre es mayor que la de abstenerse del más
leve se necesitan causas más limitativas de la autodeterminación para excluir el reproche del
injusto más grave.

El art. 34 no exige ponderación de males para amparar al sujeto, lo que indica que el criterio es la
magnitud de la reducción de la autodeterminación que debe valorarse en relación al injusto en
cuestión.

Requisitos del estado de necesidad exculpante

Para que opere la necesidad exculpante debe haber:

1. Un peligro para un bien jurídico→ el mal grave e inminente puede provenir de cualquier
fuente y amenazar a cualquier bien jurídico.
2. El mal debe ser grave3 resulta irracional exculpar injustos contra inocentes para evitar
males menores insignificantes4.La gravedad del mal deriva del requerimiento expreso de la

1
Abarcado por el inc. 2 del art. 34
2
Abarcado por el inc. 3 del art. 34
3
No solo pueden ser graves los peligros para la vida, salud o libertad sexual, sino también los que afectan a la propiedad,
libertad y bienes jurídicos colectivos; o los que pueden afectar la libertad individual, como los que protegen el sistema
democrático de gobierno.
4
El ejemplo clásico de necesidad exculpante es el de la Tabla de Carneades: el náufrago que le quita a otro la tabla que
solo alcanza para mantener a flote a una persona.
ley y de que sin gravedad el sujeto no puede hallarse violentado, porque nadie es
violentado por la amenaza de un mal ínfimo.

En la ley argentina tiene efecto exculpante la necesidad creada por la amenaza de pérdida del
único medio de subsistencia (que es un mal grave e inminente). El código no exige que el mal que
se quiere evitar deba recaer directamente sobre bienes jurídicos del necesitado, sólo requiere que
constituya para él un mal grave e inminente.

3. El CP exige que el mal amenazado sea inminente, además de grave.

Este estado presuponela necesidad de la conducta para apartar el peligro del mal
amenazadoteniendo el sujeto la posibilidad de realizar otra conducta no lesiva (o menos
injusta), y siendo exigible ésta, queda descartada la necesidad exculpante.

La necesidad de la conducta implica el requerimiento de que la misma sea objetivamente idónea y


adecuada porque sin esas condiciones no es necesaria para apartar el peligro.

La falsa suposición de la situación de necesidad

Cuando el agente supone falsamente la existencia de una situación de necesidad exculpante (la
necesidad exculpante putativa), el error excluye la culpabilidad. En la falsa suposición el autor
sufre una coacción psíquicaigual a la que corresponde a la existencia de la situación de
inculpabilidad. Real o falsa la situación, su autodeterminación se halla comprometida
psíquicamente con motivo del error vencible sobre las circunstancias.

La falsa suposición de una situación de necesidad exculpante muchas veces no es sólo un puro
error sobre la culpabilidad, sino que puede ser un supuesto de simultáneo error sobre ésta y sobre
la magnitud del injusto (prohibición).

Los casos del llamado error de culpabilidad

El desconocimiento del carácter particular del error que determina la falsa suposición de una
situación de necesidad exculpante puede llevar a considerarlo un error de prohibición. No se trata
de un error de prohibición, pero se resuelve conforme a sus reglas esto permite imaginarla
culpabilidad en las otras dos modalidades de error indirecto de prohibición: el error invencible
(que lleva al agente a suponer que existe una causa legal de exculpación que la ley no reconoce o a
errar sobre los límites de una causa de inculpabilidad legalmente reconocida).
La necesidad exculpante putativa, aunque se resuelva conforme a las reglas del error de
prohibición, no es un error de tal tipo, sino una particular categoría de error.

Puede derivar de un error de punibilidad, por ende debe ser tratado como un supuesto más de esa
clase de error.

El error que perjudica: el desconocimiento de la necesidad exculpante

Necesidad exculpante putativa invertida→ se da cuando existe una situación reductora de la


autodeterminación pero es ignorada por el agente.

Suele negarse su relevancia exigiendo que la exculpación sólo funcione cuando exista el
conocimiento de la situación objetiva de la necesidad exculpante.

Zaffaroni→ se trata de un error al revés, porque es un error que perjudica (error in malam
partem). En los casos en que el error perjudica, hay que invertir→ el error vencible es exculpante y
el invencible solo permite atenuar esa posibilidad (reducir el reproche).

 Cuanto más vencible es el error que hace que el agente desconozca la situación de una
necesidad en que se halla, más irracional será el reproche de culpabilidad, pues más
reducido quedará a simple reproche de la necesidad→ + vencible, + irracional reprochar la
culpabilidad.
 Cuanto más invencible sea el error que le lleva a ese desconocimiento, menos irracional
será el reproche de culpabilidad, hasta llegar al máximo de invencibilidad o caso fortuito,
imposible de conocer por cualquiera, por hallarse más allá de los límites de la ciencia
disponible, en donde ni siquiera atenuará la culpabilidad.

La necesidad exculpante en los delitos culposos

En los delitos culposos, la necesidad exculpante ofrece un campo de aplicación mayor que en los
dolosos. Hay determinadas circunstancias (ej.: cansancio físico y psíquico) y actividades
sobreexigentes que se traducen en violaciones al deber de cuidado y que pueden ser supuestos de
inculpabilidad.

Uno de los ejemplos de necesidad exculpante en delitos culposo es el caso de la maniobra brusca
que lleva a evitar un choque, pese a que la misma lleve a tomar una calle a contramano.

En estos delitos, hay que tener en cuenta para cuantificar los males y ponderarlos, el grado de
proximidad del peligro, como criterio general para establecer la distinción entre justificación e
inculpabilidad. Será mayor el mal cuanto más próximo sea el peligro porque mayor es el riesgo de
que sobrevenga la lesión.

La obediencia debida: su disolución dogmática

El inc. 5 del art. 34 prevé la obediencia debida como eximente. Debido a que es demasiado
escueta, cobra una magnitud peligrosamente desmesurada, que la doctrina y la jurisprudencia
debieron limitar.

El código no establece la clase de obediencia a la que se refiere (solo que viene de alguien con más
poder) → la doctrina coincide en que se trata de obediencia que se debe al superior jerárquico
administrativo (aunque no descarta obediencia laboral o doméstica en casos de necesidad
exculpante).

La doctrina considera a esta fórmula como caso de ausencia de conducta, como causa de
justificación, como causa de inculpabilidad y como supuesto de causa personal de exclusión de la
punibilidadsólo coinciden en que la obediencia debida se plantea cuando el contenido de la
orden es antijurídico. Cuando es la orden es lícita, se admite que se elimina el injusto (todos lo
hacen por vía de la justificación) y los escritores la consideran atipicidad por cumplimiento de un
deber jurídico.

La fórmula legal no distingue según que el contenido fuera lícito o ilícito. Tampoco se tiene en
cuenta si el inferior podía revisar la orden o no. Todas las distinciones deben hacerse, pero no para
saber si funciona la obediencia debida como eximente, sino para saber si el caso encuadra dentro
de alguno de los otros supuestos abordados en el art.34 CP es una fórmula inútil que sólo exime
cuando opera alguna de las otras eximentes, en las que la obediencia debida termina disuelta.

- Orden legítimo y contenido lícito→ cumplimiento de un deber.


- Orden formalmente lícito pero de contenido antijurídico→ controlar la legalidad o
ejecutar (cumplimiento de deber).
- Orden lícito con contenido antijurídico cumplido para evitar el mal mayor: estado de
necesidad justificante.
- El subordinado no revisa la legalidad o lo hace y no se percata o n comprende la
antijuridicidad: error de prohibición.
- Orden ilícito y el subordinado lo sabe pero evita un mal menor: estado de necesidad
exculpante.
Bolilla 25 – La inexigibilidad de otra conducta por la situación reductora de la
autodeterminación - Punto 69- La reducción de la autodeterminación por incapacidad psíquica

La segunda forma de inimputabilidad (inc. 1° art. 34) cuando dice no haya podido dirigir sus
acciones, se puede interpretar como 1) incapacidad para dirigir las acciones a secas (supuesto de
ausencia de conducta), o como 2) incapacidad para dirigir las acciones conforme a la comprensión
de la antijuridicidad (forma de inimputabilidad distinta de la imposibilidad de comprensión de la
antijuridicidad).

2) Incapacidad psíquica de culpabilidad→ el sujeto es capaz de comprender la antijuridicidad de su


conducta, pero padece una incapacidad psíquica que hace inexigible la adecuación de su conducta
a esa comprensión. Se trata de trastornos que se presentan con más intensidad sobre la volición
misma (proviene del propio psiquismo del autor en casos de difícil diagnóstico).

Las conductas impulsivas

Impulsividad→ gama de matices que van desde el automatismo y pérdida del control hasta la
irrupción en el pensamiento del paciente→ pueden darse padecimientos graves y otros no tanto
(fobias).

Donde se plantean con mayor dramatismo es en el ámbito de los delitos graves contra las
personas y los delitos sexuales, pero la impulsividad como inimputabilidad tiene gran importancia
porque se presenta también en delitos menos graves, como por ej.: las injurias (se traducen en
carcajadas, necesidad de huir de un lugar sin explicación aparente, etc.).

Impulsiones son tentaciones fuertes a realizar algo→ se presentan en grados que es necesario
mesurar y valorar para saber la culpabilidad.

Compulsión: impulso hecho realidad→ se elimina la culpabilidad por la inimputabilidad.

La tóxico-dependencia

El hecho que tiene lugar en el curso de un episodio agudo de intoxicación (llamada completa o
plena) es un supuesto de incapacidad psíquica del delito.

La dependencia tóxica se caracteriza por modificaciones del comportamiento→ pasan del abuso
grave a la compulsión irreprimible (impulsos hechos realidad), a un consumo continuo o periódico
a fin de experimentar sus efectos psíquicos y de evitar malestares producidos por su privación
(síndrome de abstinencia).
Cuando media un cuadro de dependencia física del tóxico, el sujeto carece de suficiente capacidad
para actuar como corresponde:

- Síndrome de abstinencia
- No es racional aplicar la actio liberae in causa, ni el hecho de que el dependiente puede
someterse a tratamiento porque es un enfermo.
Cuando la conducta se produce para conseguir el tóxico, no existe siempre inimputabilidad.

También podría gustarte