Está en la página 1de 22

MOTRICIDAD

ABR 07
DESARROLLO MOTRIZ EN
EL NIÑO, ETAPAS Y
SUGERENCIAS PARA SU
ESTIMULACIÓN
Escrito por Por: Lic. Ma. Elena Anaya Meneses. Publicado en Motricidad.
Por: Lic. Ma. Elena Anaya Meneses

Quiero iniciar definiendo ¿qué es motricidad?, es la capacidad del hombre de


generar movimientos por sí mismo, para esto tiene que existir  una adecuada
coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el
movimiento (sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema musculo
esquelético.)

La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Gruesa y Motricidad Fina.


 
 
El desarrollo motor grueso se determina como la habilidad que el niño va
adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y poco a
poco mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco, extremidades, gatear,
ponerse de pie, y desplazarse con facilidad para caminar y correr; además de
adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.

Dicho factor es el primero en hacer su aparición en el desarrollo del menor,  desde


el momento en el que empieza a sostener su cabeza, sentarse sin apoyo, saltar,
subir escaleras, etc; son otros logros de motricidad gruesa que, con el paso de los
años, irá adquiriendo y aprendiendo.

El desarrollo motor fino se hace patente un poco más tarde, este se refiere a los
movimientos voluntarios mucho más precisos, que implican pequeños grupos de
músculos y que requieren una mayor coordinación. Se observa cuando el pequeño
se descubre las manos, las mueve, comienza a intentar coger los objetos y
manipular su entorno. La motricidad fina incluye habilidades como; dar
palmadas, la habilidad de pinza, realizar torres de piezas, tapar o destapar
objetos,cortar con tijeras, hasta alcanzar niveles muy altos de complejidad.

Es importante destacar que influyen movimientos controlados y deliberados que


requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central.
Aunque los recién nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos
son el reflejo que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos.

El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación


y aprendizaje sobre su entorno, pues posteriormene juega un papel central en el
aumento de la inteligencia. Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un
orden progresivo

La coordinación fina (músculo de la mano) es fundamental antes del aprendizaje


de la lecto- escritura, si analizamos que la escritura requiere de una coordinación y
entrenamiento motriz de las manos en complejidad, para lograr el dominio y
destreza de los músculos finos de dedos y manos.

Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño comience a


manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano
en la hoja de cuaderno

A continuación se detalla cada aspecto del desarrollo motor  en las diferentes


fases de crecimiento, además se sugieren actividades para estimular el aspecto
motor

MOTRICIDAD GRUESA

DESARROLLO ACTIVIDADES

                  0 a 6 meses

 Boca abajo levanta el mentón y Acostar al niño boca abajo en


endereza la cabeza de vez en cuando. la cama, hacer mover la cabeza con
 La cabeza aparece erguida. estímulos sonoros o visuales.
 Permanece sentado en el regazo de un Sentarlo encima de una
adulto. pelota afirmándole el tronco para
 Boca arriba, levanta los pies. que vaya controlando mejor su
 Sostiene la cabeza. cabeza.
 Sentarlo en las rodillas del
 Se sienta con apoyo. adulto y cantarle haciendo
pequeños movimientos de arriba
 Gira en la cama.
hacia abajo.

                 6 meses a 1 año


 Se sienta sólo en la cuna, en el suelo,  Ponerse en el suelo con él y
etc. gatear a su lado, buscando objetos
 Comienza a gatear. de su interés.
 Se pone de pie, sujetándose a un  Poner una pelota en el suelo
mueble o con ayuda. para que el niño la siga  y así
 Se arrastra. mismo estimule el gateo.
 Cogiéndole por debajo de los brazos,
efectúa movimientos de marcha.  
 Se agacha para coger un juguete.
 Cerca del año, algunos niños caminan
con ayuda.

                  1 a 2 años
 Camina solo.  Colocar un taburete
 Sube escalones con ayuda. pequeño, un diccionario
 Se puede sentar en una silla. voluminoso, etc y mostrar cómo
 Corre y salta. subirse primero con un pie y luego
 Se pone en cuclillas. el otro.
  Sentarse en el suelo con el
 Juega agachado. niño situados a una distancia de
noventa centímetros y suavemente
  rodar la pelota hacia él.
 Pedir al niño que señale la
parte del cuerpo que se le indica
haciendo uso de canciones, como;
mi cabeza dice sí, mi manita dice
no…

                               3 a 4 años
 Sube y baja escaleras sólo.  De pie con el niño en un área
 Salta con los dos pies. despejada, lanzar un globo e
 Patea un balón. invitarlo a que él lo cache y lo lance
 Sube y baja escaleras sin ayuda ni nuevamente.
apoyos.  Jugar a imitar a un conejo
 Corre rápido. haciendo que el niño se ponga en
 Se sostiene sobre un pie durante un cuclillas y salte.
segundo.  Encontrar un área despejada
 Puede ir de puntillas caminando sobre con superficie suave, como una
las mismas. alfombra o el césped, invitar al niño
 Comienza a abrochar y desabrochar a girar sobre el piso, con los brazos
botones. pegados al cuerpo y las manos lisas
contra sus caderas. Se puede hacer
  girando hacia adelante y hacia atrás
en la misma postura.
 Colocar cinta en el suelo
formando una línea recta y pedir al
niño que pase sobre esta.

                      5 a 7 años
 Construye con materiales: caminos,  Utilizar una pelota y
puentes, etc. comenzar a botarla varias veces y
 Sube escaleras de mano. después aventarla al niño,
 Se sostiene sobre un pie durante 5 invitándolo que realice lo mismo.
segundos.  Darle al chico una cuchara y
 Con un pie salta hasta dos metros. ponerle un limón en esta, pedirle
 Hace botar y coger la pelota. que se la ponga en la boca y
 Conocen mucho mejor los objetos, son comience a caminar a un lugar
capaces de compararlos y diferenciarlos por determinado es importante que
su forma, color y tamaño. mantenga el equilibrio
 Pueden señalar el lugar que ocupan en Batear una pelota colgada de
el espacio: arriba, abajo, cerca, lejos, etc. una rama de un árbol utilizando un
 En esta fase, se automatizan los bate.
conocimientos adquiridos hasta el momento,  Saltar la cuerda primero un
que serán la base de los nuevos salto y después incrementarlos de
conocimientos tanto internos como socio- manera constante.
afectivos.  Trazar una rayuela en el piso
(avión) para que brinque con un pie
  o dos según corresponda el
recuadro.
 Colocar una cinta adhesiva
sobre el piso y pedir al niño pase
sobre esta hacia el otro extremo
llevando objetos.
A partir de los 7 años la maduración está prácticamente completa, por lo que a
partir de ahora y hasta los 12 años es el momento idóneo para realizar actividades
que favorezcan el equilibrio y la coordinación de movimientos.

MOTRICIDAD FINA

DESARROLLO RECOMENDACIONES

                0 A 12 meses

 Aprieta con fuerza el dedo u  Colocar objetos pequeños dentro de


objeto que se introduce en su una caja e invitar al niño que los saque,
mano. procurar que los objetos sean llamativos
 Comienza a tomar los (pelotas luminosas, objetos musicales, etc.)
objetos.  Poner sobre una mesa objetos como;
 Abre totalmente las manos y frijoles, pasas, bombones, etc; el niño frente
coge objetos situados frente a él. a estos y estimularlo a que los tome con los
 Mira solamente el objeto y no dedos índice y pulgar y los coloque en un
sus manos. recipiente.
 Sostiene objetos con toda la
mano y juega con ellos.

           1 a 3 años

 Coge objetos con pulgar e Utilizar títeres hechos de cajas para


índice (pinza). ejercitar la rotación de la muñeca.
 Control de esfínteres. Coger un vaso para beber con ambas
 Empuja palancas. manos.
 Gira las páginas de un libro. Usar plastilina, hacer bolitas (dedos
 Marca números del teléfono. índice y pulgar) y guardarlas en un bote
 Los dibujos que realizan son tranparente.
garabatos. Armar torres con cubos grandes.
Presionar o estrujar juguetes sonoros.
 Coloca cubos y piezas que
Pasar las páginas de un libro de hojas
podrán poner una encima de otra
gruesas.
hasta un cierto nivel.
Usar títeres de bolsas y de peluche
para abrir y cerrar las manos.
Poner dulces u objetos del interés del
niño en recipientes con tapa y pedir que los
abra para descubrir lo que contienen.
Mostrar al niño varias monedas y
modelarle cómo ingresarlas (dedos índice y
pulgar) a una alcancía.
Abrir y cerrar envases a presión.
Hacer rodar objetos.
Colocar al niño frente a la mesa y
darle una cuchara para que el menor
comience a tomar material (azúcar, arroz, sal,
etc) y llevarlo a otro recipiente.

                3 a 5 años (etapa pre-escolar)

 Usa los cubiertos.   Adherir plastilina por caminos


 Ata los zapatos. marcados o sobreponerlos a presión.
 Controla la toma de lápiz.  Colocar ganchos a presión alrededor
 Dibuja círculos, figuras de un plato de cartón.
humanas o animales, aunque los  Utilizar pinceles o plumones.
trazos son muy simples.  Sobre arena realizar un trazo libre
 Usa las tijeras. usando el dedo índice.
 Copia formas geométricas y  Utilizar lápices y acuarelas.
letras.  Uso de títeres de dedo para estimular
 Usa plastilina moldeando la individualidad de cada dedo.
alguna figura.  Presionar goteros para trasvasar
 Puede abrochar botones líquidos gota a gota.
grandes.  Encajar formas en objetos y dibujos.
 Ensarta cuentas en un hilo.  Recoger confeti con las manos para
 Imita un puente de tres depositarlo en envase.
bloques.  Hacer nudos.
 Dibuja un hombre con tres  Encestar pelotas en un aro.
partes.  Copiar modelos de figuras dibujadas.
 Enrollar una serpentina.
 Utilizar arcilla o plastilina y modelar
algún objeto determinado.

     

Cabe mencionar que las primeras capacidades correspondientes a la motricidad


gruesa y fina (si el bebé no tiene problemas sensoriales o físicos) suelen
adquirirse simplemente en relación con el entorno y según la etapa
correspondiente. Sin embargo, nosotros podemos actuar para facilitarles
determinados logros o enseñarles otros, mediante la estimulación.

No significa que los padres deban darle “clases” o lecciones, simplemente jugando
con ellos, hablándoles, inventando nuevos retos juntos, están contribuyendo al
desarrollo motor grueso y fino de bebés y niños, al tiempo que lo pasan bien y
fortalecen los vínculos.

(J Ficher) establece el siguiente concepto "El juego es un estimulante maravilloso


y puede ser un excelente medio educativo, por medio del cual el niño se hace
hábil, perspicaz, ligero, diestro, rápido y fuerte, alcanzando todo ello de una
manera divertida. Aprende a crear lo que él quiere, lo que está de acuerdo a sus
gustos y a sus deseos."

DESARROLLO psicomotor en el preescolar (2 a 5 años)

La edad preescolar es un periodo de cambios importantes. El niño va a avanzar mucho en el


lenguaje, en la motricidad fina y gruesa.

Estos cambios permitirán que el niño sea cada vez más autónomo y que sea capaz de socializarse.

A esta edad suelen iniciar la escolarización (guardería o colegio) y el juego simbólico y social (con
otros niños).

Inician el control de esfínteres.

Empiezan a comprender conceptos abstractos.

Empiezan a aceptar las normas.  Tienen las primeras ideas de moralidad.        

Y también es la etapa en la que aparecen las rabietas, las respuestas insolentes o los


sentimientos de gratitud.

Desarrollo motor grueso

El niño, a partir de los dos años va mejorando habilidades como correr, saltar, trepar, bailar... A los
3 años, ya tiene adquiridas muchas de las capacidades motoras de un adulto. A partir de entonces
seguirá perfeccionándolas de forma progresiva.
Todos estos avances permiten desarrollar lo que se llama “esquema corporal” es decir, cómo ve el
niño su propio cuerpo y sus distintas partes.

Se da cuenta de lo que puede hacer con él y de sus limitaciones

Desarrollo motor fino

El niño entre los 2 y los 3 años adquiere nuevas habilidades para utilizar sus manos.

Manipula objetos pequeños con mayor destreza y coordinación.

Puede pasar perfectamente las páginas de los cuentos, abrir y cerrar tapones, jugar con juguetes
más complicados (construcciones, piezas...).

Las muñecas, los dedos y las palmas de las manos pueden realizar funciones concretas como
comer y beber solos.

Estos nuevos avances le dan cada vez más autonomía.

Entre los 3 a 5 años perfecciona todo lo anterior. Empieza a garabatear. Hace trazos verticales,
horizontales o circulares cada vez más pequeños y precisos. Esto marca el inicio del aprendizaje
de la escritura.

Desarrollo visual

La agudeza visual del niño sigue aumentando durante la etapa preescolar. Se estima que a los 2
años es la mitad y a los 5 años dos tercios de lo normal. No tendrá la agudeza del adulto hasta la
época escolar.

A esta edad es normal que el niño tenga hipermetropía. No es necesario tratarla salvo que
provoque estrabismo.

Los ojos están preparados para realizar movimientos tan precisos como la lectura.

La visión en tres dimensiones (visión binocular) está bien desarrollada. Gracias a esto puede
calcular distancias y situarse en el espacio que le rodea.

Valorar a esta edad este tipo de visión puede prevenir la aparición de un ojo vago. A esta edad es
fácil de tratar y corregir.

Desarrollo del lenguaje

Durante los años preescolares tiene lugar una “explosión” del lenguaje. El vocabulario, la
gramática y el uso de la lengua muestran una marcada y rápida mejoría.
Un niño de 2 años dice frases de dos palabras (sujeto y verbo). Y usa o entiende entre 20 y 200
palabras.

Después de los 2 años la adquisición de palabras va a un ritmo vertiginoso. A los 3 años puede
llegar a utilizar 1000. Poco a poco el niño irá utilizando conceptos cada vez más complejos.
Conjugando los verbos de forma apropiada. Introduciendo adjetivos, primero de uso general
(grande-pequeño) para después especializarlos (pesado-ligero). Introduciendo preposiciones, etc.

Podrá construir frases completamente correctas en torno a los 5 años y medio.

Desarrollo cognitivo

El inicio de la escolarización, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo psicomotor potencian el


desarrollo cognitivo en esta etapa.

El niño preescolar pregunta mucho. Se interesa por todo lo que hay a su alrededor. Los porqués
iniciales son seguidos por preguntas mucho más elaboradas. Intenta comprender el mundo que le
rodea.

Comienza a distinguir algunas propiedades de los objetos (colores, tamaños, formas geométricas).
A comprender conceptos abstractos (frío, hambre, calor). A contar y a entender el concepto de
cantidad  (hasta tres a los 3 años, cuatro a los 4 años y 10 ó más a los 5).

Aumenta su memoria. Aprende modos de memorizar, como repetir o narrar lo que ha de recordar.
La memoria autobiográfica (recuerdos de la propia existencia) es la que se desarrolla en primer
lugar.

Empezará a centrar la atención y a poder planificar acciones.

La mejora de sus habilidades favorece el gusto por el uso del lápiz. Hace círculos, después cruces
y finalmente líneas oblicuas. Colorea. Intenta copiar dibujos.

A los 5 años los dibujos son muy elaborados. En la figura humana diferenciará varias partes
(cabeza, tronco y extremidades).

 Al final de esta etapa, muchos niños, aprenden ya a copiar letras y a memorizar su forma. Es el
inicio de la escritura y la lectura.

Desarrollo social y afectivo

Entre los 2 y 3 años de edad el mundo del niño se abre enormemente. La figura materna empieza
a no ser tan importante.

El niño se considera autosuficiente. Desea hacer todo por sí mismo. Aprenderá a comer solo, a
desnudarse, a vestirse…
Los conflictos debidos a este deseo de autonomía son la causa de los berrinches y pataletas
propios de esta edad.

También es la etapa en la que se inicia el control de esfínteres. En primer lugar, el diurno (entre los
2- 3 años). En muchos niños también el nocturno. A partir de los 4 años ya desean ir ellos solos al
baño aunque a veces pidan ayuda para limpiarse.

En esta época muchos niños acuden por primera vez a la guardería o a la escuela. Empiezan a
relacionarse con otros niños.

El juego empieza a ser simbólico o de imitación. Da vida a los objetos y juguetes. A través de ellos,
imita el mundo de los mayores.

El juego solitario del niño de 2 años va convirtiéndose en juego con sus iguales. Primero en
paralelo y más adelante en grupo. Pueden aceptar normas y reglas.

A partir del 4º año de vida el niño está cada vez más involucrado en actividades y papeles
figurativos. En su imaginación ocurren situaciones que él piensa que son reales. Es la época en la
que aparecen los amigos imaginarios.

Aparecen las primeras manifestaciones de moralidad. De lo que está bien (lo que agrada a sus
padres) y lo que está mal.

Finalmente, a nivel afectivo muestra sentimientos de gratitud, simpatía y comprensión. Usa


diversas formas de cortesía.

Desarrollo sexual

En esta etapa se produce un hito importante en la sexualidad infantil. Se establece su identidad


de género. Es decir, se identifica a sí mismo como niño o como niña.

Entre los dos y tres años el niño aprende a conocer su cuerpo. Se interesa por todas sus partes
incluidos los genitales. Su curiosidad le lleva a manipularlos.

Más adelante puede mostrar interés en los genitales de otros niños o de sus padres, y en querer
tocarlos.

Hacen preguntas sobre el porqué de las diferencias entre sexos. Sobre la reproducción. Sobre el
origen de los bebés. Observan con atención lo que sucede entre los adultos que los rodean, tanto
en la propia familia como en la televisión o en el cine.

Y es normal que a partir de los cuatro años tengan lugar los juegos sexuales infantiles (jugar a
médicos o a papás y mamás).

¿Cuándo debo preocuparme?


HITOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR ENTRE LOS 2 Y LOS 5 AÑOS (Descarga pdf)
Las Áreas de Desarrollo del Niño

Share on facebookShare
on emailShare on
twitterShare on printMore
Sharing Services113

Actualmente es mayor el interés que tienen los padres por estimular a sus niños. Es notable que comprendan
la importancia de estimularlo y quieran hacerlo tanto en un Centro Especializado como en casa. Ello significa
que comprenden que su bebé está aprendiéndolo todo y todo el tiempo, por ello ya no los dejan echados todo
el tiempo, sino que los padres, intentan darles el mayor tiempo posible y calidad a sus hijos. El desarrollo es
una serie de cambios cada vez más complejos, a la adquisición progresiva de habilidades. Dentro del
desarrollo del niño se pueden considerar áreas que estimuladas en conjunto favorecerán al niño de manera
integral.

1. Área Cognitiva o de la Inteligencia: En esta área el niño empieza a comprender su entorno a través de
estructuras, mediante una interacción con el entorno. Para desarrollar esta área el niño necesita de
experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner
atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

2. Área del Lenguaje: Esta área se refiere a las habilidades en las que el niño podrá comunicarse con su
entorno. Podrá expresarse mediante gestos y palabras, a la vez que comprende el significado de las mismas.
Este último aspecto se desarrolla primero. Desde antes del año, los bebés pueden comprendernos, aunque
todavía no lo puedan expresar oralmente, es por ello la importancia de estimularlos dándole el nombre
correcto de las cosas, sin usar un lenguaje "abebado" o empleando diminutivos para referirnos a personas,
objetos o animales.

3. Área Socio-Emocional: Fortalecer el área socio-emocional mediante el vínculo con la madre en un


principio, permitirá al niño sentirse amado y seguro de sí mismo, así como manejar su conducta y expresar sus
sentimientos. Posteriormente, logrará socializar con los demás en una sociedad determinada. Es importante
incluir en las actividades que los padres realicen con sus bebés y niños, juegos que permitan el contacto,
abrazos, masajes, caricias. Ocurre que algunos padres, por el deseo de ver a sus hijos caminar, o dejar los
pañales, empiezan a preocuparse cada vez más, exigiendo al niño, algunas veces gritando o molestándose con
él, en vez de notar que cada pequeño avance es muy bueno para que logre realizar lo propuesto. En este
caso, es altamente recomendable reforzarlos con palabras de ánimo, muestras de afecto, o un "¡muy bien, tú
puedes!", en vez de "ha retrocedido", "no lo haces bien", "no seas torpe", "mira cómo tu amiguito si puede".

4. Área Motora: Esta área se refiere al movimiento y al control que el niño tiene con su cuerpo, para tomar
contacto con su entorno. Comprende dos aspectos:

 Coordinación motora fina: Comprenden actividades donde se coordina la vista y mano, lo que posibilita
realizar actividades con precisión como: coger objetos, guardarlos, encajar, agrupar, cortar, pintar, etc. Se
van desarrollando estas habilidades desde el nacimiento y son muy importantes porque posibilitará al niño
el dominio de muchas destrezas, entre ellas, el poder leer y escribir. Para estimular al niño en esta área,
tiene que manipular los objetos para establecer la relación de su funcionamiento. De esta manera,
mediante el tacto también envía información a su cerebro en cuanto a texturas, sensaciones, formas, etc.
 Coordinación motogruesa: La base del aprendizaje se inicia en el control y dominio del propio cuerpo.
Implica la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc, para ello
es necesaria la fuerza en los músculos y la realización de movimientos coordinados. Para que los padres
estimulen a sus hijos desde pequeños, es importante que no "salten" etapas. Antes de caminar, el bebé
debe gatear, pues con esta actividad aprenderá a poner las manos al caer, desarrollará la fuerza necesaria
en músculos de brazos y piernas para luego apoyarse en los muebles, pararse y lograr caminar con mucha
mayor destreza y habilidad.
 COORDINACIÓN MOTORA FINA vs. COORDINACIÓN
VISOMOTRIZ

Share on facebookShare
on emailShare on
twitterShare on printMore
Sharing Services33

            COORDINACIÓN MOTORA FINA vs. COORDINACIÓN VISOMOTRIZ 

La coordinación motora fina es toda


aquella acción que compromete el uso
de las partes finas del cuerpo: manos,
pies y dedos. Se refiere más a las
destrezas que se tienen con dichas
partes en forma individual o entre ellas,
por ejemplo, recoger semillas con los
dedos de la mano o pañuelos con los
dedos de los pies.

La coordinación visomotriz es parte de


la motricidad fina, pero aquí, además
de la destreza con las partes finas del
cuerpo implica la coordinación de éstas
con la
vista. En ella se consideran habilidades como dirección, puntería y precisión. Entre
algunas actividades tenemos rasgar, enhebrar, lanzar, patear, hacer rodar, etc.

En ambos casos el niño mantiene una interacción con los objetos, sin embargo en la
primera sólo se trata de una mera manipulación de ellos, mientras que en la segunda
es más una exploración en la cual el niño va descubriendo los usos de los mismos.

El objetivo final de estimular la coordinación fina, que como se mencionó


anteriormente abarca la visomotricidad, es ayudar al niño a prepararse para la
escritura, facilitando la adquisición del grafismo. Esta es la actividad más compleja de
este ámbito motor.

A continuación algunas actividades y juegos que ayudarán a estimular la coordinación


motora fina, desarrollando habilidades que favorezcan el logro de la escritura:

1. Juegos con los dedos


- Cerrar las manos con fuerza y soltarlas suavemente.
- Unir cada yema de los dedos con el pulgar, uno por uno.
- Con las manos en puño, sacar cada dedo y moverlo.

Nota: Acompañar estos juegos con canciones.

2. Juegos con las manos


- Jugar "palmaditas" o "sen-sen", golpeando las manos en forma cruzada.
- Lanzar objetos a un punto determinado (caja, aro, etc.).
- Empujar una botella haciéndola rodar por una línea.

3. Juegos con los pies


- Levantar pañuelos con los dedos de los pies y ponerlos en una caja.
- Patear una pelota a un arco.
- Rodar una pelota por una línea o camino.

Cómo estimular la coordinación motora fina de los niños?


Share on facebookShare
on emailShare on
10 de Agosto del 2012
twitterShare on printMore
Sharing Services14

La coordinación motora fina es toda aquella acción que


compromete el uso de las partes finas del cuerpo: manos,
pies y dedos. Se refiere más a las destrezas que se tienen con
dichas partes en forma individual o entre ellas, por ejemplo, recoger
semillas con los dedos de la mano o pañuelos con los dedos de los
pies.
 
En cambio, la coordinación visomotriz es parte de la motricidad
fina, pero aquí, además de la destreza con las partes finas del
cuerpo implica la coordinación de éstas con la vista. En ella se
consideran habilidades como dirección, puntería y precisión. Entre
algunas actividades tenemos rasgar, enhebrar, lanzar, patear, hacer
rodar, etc.
En ambos casos el niño mantiene una interacción con los objetos,
sin embargo en la primera sólo se trata de una mera manipulación
de ellos, mientras que en la segunda es más una exploración en la
cual el niño va descubriendo los usos de los mismos.
 
El objetivo final de estimular la coordinación fina, que como se
mencionó anteriormente abarca la visomotricidad, es ayudar al niño a prepararse para la escritura, facilitando
la adquisición del grafismo. Esta es la actividad más compleja de este ámbito motor.
 
A continuación algunas actividades y juegos que ayudarán a estimular la coordinación motora fina,
desarrollando habilidades que favorezcan el logro de la escritura:
 
1.   Juegos para estimular la coordinación motora fina:
 
-Con los dedos:
 

 Cerrar las manos con fuerza y soltarlas suavemente.


 Unir cada yema de los dedos con el pulgar, uno por uno.
 Con las manos en puño, sacar cada dedo y moverlo.

 
Nota: Acompañar estos juegos con canciones.
 
-Con las manos:

 Jugar "palmaditas" o "sen-sen", golpeando las manos en forma cruzada.


 Lanzar objetos a un punto determinado (caja, aro, etc.).
  Empujar una botella haciéndola rodar por una línea.

 
-Con los pies:

 Levantar pañuelos con los dedos de los pies y ponerlos en una caja.
 Patear una pelota a un arco.
 Rodar una pelota por una línea o camino.
 

Juegos para estimular la coordinación visomotriz:

1.   Con sorbetes y una caja de zapatos, coloca stickers o pegatinas de figuras y formas, haz un agujero donde
el sorbete pueda entrar y salir con facilidad, tu niño puede empezar primero sacando los sorbetes, y luego
insertándolo de nuevo.  Mientras tu niño es más pequeño, el orificio es más grande.  Puedes hacer esta
actividad desde los 2 años de edad.

2.   Utiliza sorbetes o limpiapipas y una botella descartable.  Esta actividad puede realizarla tu
pequeño pasados los 12 o 18 meses.  Recuerda que si no le sale bien, puedes intentar con una
actividad más fácil, y poco a poco ir aumentando el nivel de dificultad.  

 
     3.  La cubeta para hielos, una canica y una cuchara pueden ayudar al niño a concentrarse,
además de lograr una buena coordinación visomotriz, a través del ensayo y el error. Puedes
hacerla desde los 2 años.

4.     Utilizamos pinzas, pelotitas de algodón y recipientes para esta actividad que puede hacerla
pasados los 2 años, por el nivel de dificultad.

El desarrollo de la coordinación motriz a través las


 

Actividades Físicas Comunitarias (página 2)


Enviado por Giorver Pérez Iribar

Partes: 1, 2
 Durante el desarrollo de las actividades del deporte masivo no se tiene en cuenta el ambiente socio cultural
como influyente en el aspecto psicosocial de los niños para afectar o enriquecer las experiencias
de coordinación motriz.
 Los métodos y las formas organizativas se caracterizan por ser tradicionales, y no permiten una
participacion activa a los niños con retraso mental en las actividades, situación que limita la relación con el
aprendizaje desarrollador como necesidad de estos.
Es evidente a partir de estos resultados los niños con retraso mental de tipo leve y moderado al transitar por
el proceso educativo requieren de una orientación precisa en su modelo de enseñanza que les permita lograr
un desarrollo de sus capacidades, intereses y disposiciones de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje.
Siendo consecuente con los criterios y resultados anteriores, y asumido el enfoque integral físico educativo de
López, A. (2003), para las actividades físicas y que a su vez tiene su sustento en el paradigma Histórico
Cultural de Vigotsky, el objeto de esta investigación no puede ser visto hacia el desarrollo de actividades
físicas comunitarias que no tengan en cuenta las características de las personas y las influencias de
lacomunidad y la familia en el desarrollo de su coordinación motriz como aspecto para ser compensado e
incorporado a la vida social.
Teniendo en cuenta esta situación problémica que se presenta, se plantea como problema científico: ¿Cómo
mejorar la coordinación motriz durante la práctica de la actividad física comunitaria en niños con retraso
mental leve y moderado en la comunidad de Arizona? Para ello se propone como objetivo: Diseñar
una estrategia para mejorar la coordinación motriz a través de las actividades físicas comunitarias en niños
con retraso mental leve y moderado en la comunidad de Arizona.
Los métodos utilizados en la investigación se sintetizan a continuación, Teóricos: Análisis síntesis, histórico
lógico, sistémico estructural funcional. Empíricos: Observación, encuesta, entrevista
Sistematización del concepto coordinación motriz
De este modo se entiende a la coordinación motriz a partir de tres funciones básicas, según Jacob (1990),
citado por Pérez, Victor R. (2001):
 Las capacidades coordinativas como elemento que condiciona la vida en general.
 Las capacidades coordinativas como elemento que condiciona el aprendizaje motor.
 Las capacidades coordinativas como elemento que condiciona el rendimiento deportivo.
Muchos autores han sistematizado el término coordinación motriz, en los que se reconocen su complejidad en
su definición, clasificación y tratamiento hacia el proceso que se describe, desde la obra de Meinel y Schnabel
(1987), transitando por los aportes de Ruiz, A. (1985), Grosser y col, (1991), García, J.M., Navarro, M. Y Ruiz,
J.A. (1996), en sus referencias implican la relación como plantea A.V. Petrovski (1980) "... las capacidades
como realidad son el producto de la interacción entre las propiedades psíquicas del individuo y las
condiciones sociales en las cuales se produce su desarrollo", aspecto muy esencial para el desarrollo de la
personalidad.
Para Schnabel y Meinel,(1988), se entiende que la coordinación motriz es definida como "
la organización de acciones motoras ordenadas hacia un objetivo determinado", en este sentido se entiende
que todo movimiento que persigue un objetivo y lo logra, es la resultante de una acción coordinada de
desplazamientos corporales, parciales o totales, producto de cierta actividad muscular regulada desde lo
sensomotriz y dependientes de los procesos intelectuales y perceptivo – comprensivos del sujeto, abarcando
también la parte afectiva.
Kiphard, E. (1976): "Coordinación es la interacción armoniosa y en lo posible económica de los músculos,
nervios y sentidos, con el fin de traducir acciones cinéticas precisas y equilibradas (motricidad voluntaria) y
reacciones rápidas y adaptadas a la situación (motricidad refleja)".
Castañar y Camerino (1990) citado por Mora, J. (1995): " es la capacidad de regular de forma precisa la
intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada".
Grosser, M. y cols. (1991): " globalmente se entiende como coordinación motriz la organización de todos los
procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor preestablecido. Dicha organización se ha
de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas como externas, considerando
todos los grados de libertad del aparato motor y los cambios existentes de la situación."
Se observa que los autores coinciden que la coordinación motriz implica la regulación y dirección del
movimiento, perfeccionamiento de las acciones motrices para la vida, ejecución lo mas fiel posible al modelo
(programa motor), se desarrollan sobre la base de las condiciones morfo- fisiológicas que tiene el organismo,
dependen del funcionamiento del sistema nervioso central, de la participación de los analizadores motores,
pudiendo catalogarlas como capacidades sensomotrices, así como que en sus explicaciones se entiende que
están hablando de los mismos factores coordinativos.
Características de los niños con retraso menta leve y moderado:
Retraso mental leve: Retraso mental moderado:
Presentan daño tanto en la corteza como en la
Presentan daño difuso y generalizado en la corteza.
subcorteza.
Se detecta, por lo general, en la edad tardía al no
Su detección es tardía, generalmente en la edad escolar, cuando
vencer los objetivos de esta etapa o tener dificultades
las exigencias del aprendizaje son superiores.
evidente para ello.
Raramente tienen malformaciones que de estar presentes son Presentan con más frecuencia que los leves,
discretas y localizadas en las orejas, los dietes, el paladar y la cara malformaciones, aunque las mismas no son muy
en general. graves.
En los tres primeros años de vida se pueden observar determinada
alteraciones motoras. Ejemplo: tono muscular, coordinación de
Pueden presentar trastornos psicomotores y su retraso
movimientos, persistencia de signo Babinski después de los 18
motor puede ser llamativo.
años de vida, calambres, y especial presentan algún retardo en la
adquisición de la motricidad fina.
Presentan lentitud en la asimilación del lenguaje, teniendo del
El habla se adquiere tardíamente con mucha dificultad
lenguaje pasivo y un desarrollo insuficiente de las funciones
y el vocabulario resulta pobre y escaso.
generalizadoras del lenguaje.
Tienden a estar aislados o a relacionarse con niños menores o por
Necesitan de mayor supervisión y guía que los leves.
debajo de su edad cronológica por debajo de las suyas.
El fracaso escolar sobre la base de su insuficiente actividad
cognoscitiva: pensamiento concreto, afectada la capacidad de Con atención especializada sistemática pueden llegar
análisis para la generalización lógica y la abstracción, a asimilar los conocimientos elementales de
insuficiencias en los procesos voluntarios de la atención y la la materia del plan de estudio de la escuela especial.
memoria.
Si encuentran aceptación, simpatía, respecto, comprensión, se
Predomina el pensamiento concreto y los
pueden llegar a desenvolver adecuadamente dentro e sus
conocimientos e ideas del mundo circundante, en este
posibilidades, sino pueden presentar alteraciones de conducta y
grado de profundidad son muy reducidas.
descompensación.
Presentan validísimo y posibilidades de educación sistemática en Poseen dificultades en todos los procesos,
el régimen escolar especialmente planificado. fundamentalmente en los cognoscitivos.
Pueden conseguir en la adultez auto mantenerse
En la adultez consiguen habilidades sociales y vocacionales
entrenándose, pero en situaciones económicas
adecuadas, aunque pueden llegar a necesitar guía y asistencia bajo
complicadas o sociales tensas necesitan supervisión y
un estrés social o económico.
guía.
Se considera que para las actividades físicas en la comunidad con niños de retraso mental leve y moderado
ofrecer algunas de las características que deben tener las clases de los diferentes proyectos comunitarios que
se desarrollan:
 Debemos variar las situaciones externas y de materiales (objetos a distintas alturas y distancias,
terrenos reducidos, objetos con distinto tamaño, señales acústicas y visuales)
 Las actividades deben permitir el empleo de la lógica motriz para solucionar problemas planteados,
en los que el propio practicantes eligen la solución más correcta a su entender.
 Las actividades deben tener un carácter lúdico y motivante, puesto que para el practicante supone
una sesión más, con lo que esto conlleva. Deben predominar las acciones jugadas y variadas y
los juegos adaptados, frente a la repetición sistemática.
 Las tareas propuestas deben tener una transferencia positiva para aprendizajes posteriores, y para la
vida en general, partir de un análisis de sus necesidades y plantear situaciones que reclamen dichas
necesidades.
 Las actividades planteadas deben seguir una progresión en dificultad.
 Propuesta de tareas para el desarrollo de la coordinación motriz fuera de las clases.
Es por ello que para el desarrollo de la coordinación motriz se debe emplear una metodología que garantice la
preparación multilateral y multifacética, sin obviar el carácter del proyecto comunitario escogido y
necesariamente tienen que responder a los requerimientos y características de estas. Estos criterios serán
tenidos en cuenta al diseñar la estrategia para el desarrollo de la coordinación motriz, pues son el eje que
permite marcar la diferencia en niños con estas características.
Estrategia para el desarrollo de la coordinación motriz a través de las
actividades físicas comunitarias en niños con retraso mental leve y moderado
En la concepción de la estrategia, se asume una lógica sistémica para funcionar y organizarse en etapas y
acciones como el diagnóstico, planificación, ejecución y control. Esta se sustentan en la aplicación del
enfoque sistémico – estructural – funcional, es contentiva de actividades que relacionen los aspectos
cognitivos, coordinativos y socio-afectivos en el proceso de mejorar la capacidad de coordinación motriz, a
partir de planificar y promover situaciones donde los niños se organice sus experiencias, sistematice sus
acciones, estructure sus ideas, analice sus procesos y exprese sus pensamientos.
De esta forma la estrategia que se proyecta abarca los escenarios necesarios, dimensiones, que debe tener
en cuenta la Misión de Barrio Adentro Deportivo para cumplir su encargo social que permita el máximo
desarrollo de las potencialidades de todos los niños, en un clima participativo, de pertenencia, cuya armonía y
unidad, contribuya al logro de los objetivos propuestos con la participación de todos.
Procedimientos de la estrategia teniendo en cuenta las etapas en las que se estructura y funciona:
Objetivo estratégico: Contribuir a la formación, corrección y mejoramiento en la Actividad Física Comunitaria
para el desarrollo de la coordinación motriz en niños con Necesidades Educativas Especiales de tipo retraso
mental leve y moderado.
El Diagnóstico estratégico parte del análisis interno (debilidades y fortalezas) y externo (amenazas y
oportunidades) del proceso de actividad física para el mejoramiento de la coordinación motriz.
Retos:
 1. La dirección metodológica de la Misión Barrio Adentro Deportivo para este contexto aun no
evidencia pautas precisas para una enseñanza globalizada y una incorporación del desarrollo de la
coordinación motriz en niños con retraso mental.
 2. La concepción de los programas y orientaciones vigentes en la carpeta metodológica de los
programas atendidos por los profesores de barrio adentro, no plasman su tratamiento a partir de las
características de las limitaciones de este grupo de practicantes.
 3. Insuficiente realización de actividades físicas con los niños con retraso mental en la comunidad en
los diferentes horarios que favorezca el desarrollo de la coordinación motriz.
 4. La preparación de los promotores encargados de enfrentar el desarrollo de esta temática no
resulta suficiente de acuerdo a las competencias del profesor de Barrio Adentro para cumplir con las
demandas de la masificación de la actividad física en las comunidades.
 5. Los múltiples eventos de carácter científico metodológicos que se desarrollan para el tratamiento
de esta temática, no reciben la promoción y divulgación necesaria, así como la poca incorporación de los
entes venezolanos y promotores a estos eventos su extensión a las comunidades.
A partir de la información recibida en el diagnóstico, se pueden determinar las siguientes direcciones
estratégicas:
 I. A la preparación teórico metodológica de los profesores y promotores.
 II. A la formación de los niños.
Grupos implicados:
Profesores graduados en Cultura Física y Promotores; zona educativa, Indeporte, consejo comunal,
funcionarios y especialistas implicados de la Misión Barrio Adentro Deportivo en la responsabilidad de elevar
la calidad de vida de la población venezolana, así como la comunidad y la familia.
Acciones de la dirección estratégica orientada a la preparación de los
profesores y promotores
Preparación de los profesores y promotores en torno a las principales exigencias de la actividad física
comunitaria de niños con retraso mental leve y moderado:
De dirección del proceso de los proyectos de Barrio Adentro
 La realización de un diagnóstico a los profesores y promotores para conocer sus potencialidades y
dificultades sobre el tema.
 Aplicación de diagnósticos integrales a niños con necesidades educativas especiales.
 La dirección del deporte masivo, juegos pensantes, bailoterapia, composiciones gimnásticas y las
actividades físicas recreativas y comunitarias.
 La planificación, organización, desarrollo y la evaluación de estas actividades físicas.
 La promoción de la práctica sistemática del ejercicio físico y el deporte, y la formación de una cultura
deportiva.
 Incorporación en los proyectos de actividades físicas la diversidad institucional de la comunidad para
fortalecer los conocimientos referentes a la coordinación motriz en niños con retraso mental.
A la preparación metodológica
 La implementación de talleres sobre el desarrollo de la coordinación motriz en niños con retraso
mental.
 Realización de talleres sobre las características motrices, psicosociales y cognitivas de los niños con
retraso mental de tipo leve y moderado.
 La realización de seminario sobre coordinación motriz; para la preparación y fortaleciendo de los
conocimientos necesarios para el desarrollo de la actividad física.
 Ejecución de clases metodológica instructivas, demostrativa y abiertas sobre el tratamiento a los
objetivos, contenidos, métodos y forma de evaluación.
De participación
 La preparación de equipos deportivos para la participación en Competencias Especiales
comunitarias.
 La realización de Festivales Deportivos Recreativos.
 El desarrollo de actividades recreativas en la naturaleza.
 La realización de composiciones gimnásticas
 Incentivar los campeonatos de juegos pensantes
 Incorporación a los festivales deportivos recreativos manifestaciones culturales (danza, canto,
declamación y baile).
 El desarrollo de acciones investigativas para enfrentar la solución de problemas profesionales, y la
presentación en eventos y publicaciones.
 Acciones de superación de postgrado.
 La incorporación de la familia.
 El logro previo de la familiarización con los niños con retraso mental leve y moderado.
Acciones de la dirección estratégica relacionada con la formación de los niños
con retraso mental leve y moderado
Al proyecto de deporte masivo comunitario:
 La realización de calentamientos utilizados en la gimnasia básica.
 La incorporación de ejercicios de influencia combinada.
 La utilización de juegos pequeños y pre-deportivos.
 Juegos deportivos, según preferencia con adecuaciones en las reglas.
Al proyecto de .juegos pensantes:
 Realización de juegos de ajedrez, dominó, parchy y dama, para la concentración.
Al proyecto de bailoterapia:
 Iniciar con música lenta y calentamiento separado en el lugar.
 Incorporar la música según preferencia.
 Realizar pasos de baile, con una correcta dosificación(de la simple a lo complejo)
 Incorporar combinaciones de los diferentes segmentos
 Realizar pasos de aerobio, como( paso toque, paso L y paso V)
 Volver a la posición inicial para orientar nuevo paso de baile.
 La ejecución constante del profesor a promotor, para la orientación.
 Utilización de juegos de recuperación en la parte final, con canciones infantiles, donde se halla que
combinar diferentes partes del cuerpo o se imiten animales.
Al proyecto de composiciones gimnástica:
 La realización de elementos sencillos.
 Utilización del familiar para que los guié en las diferentes formaciones.
 La utilización de 2 o 3 formaciones.
 El conteo sistemático y que suba por encima de la música del profesor o promotor.
A las actividades recreativas:
 El incremento de juegos pre-deportivos.
 La realización de planes de la calle.
 La participación en Festivales Deportivos Recreativos, insertando a los niños con necesidades
educativas especiales con los niños normales.
Para evaluar se utilizan los siguientes, indicadores:
A la preparación teórico metodológica de los profesores y promotores deberá tenerse en cuenta los siguientes
elementos:
_ Conocimiento de los elementos que componen en la coordinación motriz en niños con retraso mental leve y
moderado.
_ Dominio de las actividades del programa de barrio adentro para practicantes con retraso mental.
_ Acciones metodológicas requeridas en función de mejorar el desarrollo de la coordinación motriz.
Al desarrollo de los niños deberán tenerse en cuenta:
_ Ejecución de movimientos aplicando una lógica de los procesos cognoscitivos para su solución.
_ Dominio de las actividades físicas en función de mejorar la coordinación motriz.
_ Conocimientos de las actividades físicos recreativas en función de su compensación.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/coordinacion-motriz-actividades-fisicas/coordinacion-motriz-
actividades-fisicas2.shtml#ixzz3la0X3zSn

También podría gustarte