Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA
FACULTAD DE MEDICINA
EXTENSIÓN BARINAS
MEDICINA.

CINTURA ESCAPULAR

BACHILLERES:
DOCTOR:
 MARIA BALZA. 27638300
 GERMAN COLMENAREZ  MIGUEL PORTILLO. 27638322
 LAURIMAR MOLINA. 27277716

SEMESTRE II
SECCIÓN #4

BARINAS, MARZO 2019


¿Qué es la cintura escapular?
La cintura escapular es un conjunto de huesos que se encarga de conectar
la extremidad superior con el esqueleto axial al lado izquierdo y derecho del
cuerpo y sirve como unión para los músculos de la parte superior de la espalda,
el pecho y el cuello.

MÚSCULOS QUE UNEN EL ESQUELETO AXIL

Fisiológicamente los músculos que unen el esqueleto axil a la cintura escapular


son fundamentalmente, los músculos motores de la escápula. Y como la escápula
es el hueso que tiene mayor movilidad por la existencia de la articulación
escapulo-torácica se puede afirmar que músculos que unen el esqueleto axil a la
cintura escapular representan los músculos motores del hombro. Los músculos
que unen el esqueleto axil a la cintura escapular son seis:

1. MÚSCULO TRAPECIO: De forma triangular, extendido del esqueleto


axil a los dos huesos dela cintura escapular.
Inserción de origen: Se inserta por su base en:
 La línea curva occipital superior y la protuberancia occipital externa
 El ligamento cervical posterior
 El vértice de las apófisis espinosas dorsales y los correspondientes
ligamentos supra espinosos.
Inserción terminal: Por fuera el trapecio se inserta en el hombro de la manera
siguiente:
 Los fascículos superiores, oblicuos abajo y afuera se insertan en tercio
externo del borde posterior y en la cara superior de la clavícula.
 Los fascículos medios, de dirección más o menos transversal, se insertan
en el borde interno del acromion y de la espina del omoplato.
 Los fascículos inferiores, oblicuos arriba y afuera terminan también su
inserción en la espina, en su extrema más interno.

2. MÚSCULO ROMBOIDE: tiene forma romboidal.


Inserción de origen
 Porción inferior del ligamento cervical
 Apófisis espinosa de VII cervical
 Apófisis espinosas de la 4 primeras dorsales
Inserción terminal: Las fibras del músculo romboides se dirigen todas
oblicuamente abajo y afuera para terminar en:
El borde interno o espinal de la escápula, desde la espina escapular al ángulo
inferior. En la mayoría de los casos existen entre los fascículos cervicales y
dorsales un intersticio que los separa por completo. De allí, que algunos
anatomista describen dos romboides: un romboides superior, cervical o romboides
menor y un romboides inferior dorsal o romboides mayor.

3. MÚSCULO ANGULAR:
Aplanado se extiende desde la mitad superior de la columna cervical a la
escápula.
Inserción de origen:
 Por su extremo superior que también es interno o medial se origina en las apófisis
espinosas de las 4 primeras vértebras cervicales, pudiendo extenderse hasta la V
cervical.
Inserción terminal:
Desde su inserción de origen las fibras se dirigen oblicuamente hacia abajo,
afuera y atrás, para terminar en el borde espinal de la escápula desde el ángulo
superior hasta la espina.

4. MÚSCULO SERRATO MAYOR:


Es un músculo ancho y radiado que se origina en el borde espinal del omoplato,
se abre en abanico para terminar en la parrilla costal.
Inserción de origen: Borde espinal del omoplato en:
 Fibras que nacen en el ángulo superior
 Fibras que arrancan del borde espinal
 Fibras que nacen del ángulo inferior
Inserción terminal:
 Las fibras que se insertan en el ángulo superior se dirigen hacia abajo y
afuera para terminar por dos digitaciones en la I y II costillas.
 Las fibras que arrancan del borde espinal se dirigen transversalmente
adelante y afuera para terminar en la II, III, y IV costillas. Recuerde en la II
costilla se insertan la segunda y tercera digitación.
 Las fibras que nacen del ángulo inferior se dirigen hacia abajo y afuera para
terminar en digitaciones en la V, VI, VII y VIII costillas. En algunas
ocasiones el serrato desciende y se inserta hasta la IX o bien hasta la X
costillas.

5. MÚSCULO PECTORAL MENOR: de forma triangular se extiende


desde la parrilla costal a la apófisis coracoides.
Inserción de origen: se inserta por tres digitaciones en:
El borde superior y la cara externa de la I, IV y V costillas
.Inserción terminal:
Desde arriba y afuera, termina en fuerte tendón que se inserta en el borde interno
de la apófisis coracoides.

6. MÚSCULO SUBCLAVIO: pequeño y de forma cilíndrica se extiende


desde la clavícula al primer arco costal.
Inserción de origen:
Cara superior del extremo anterior de la primera costilla, así como la parte
correspondiente del I cartílago costal.
 Inserción terminal:
Desde su inserción de origen se dirige para terminar en: El surco longitudinal de la
cara inferior de la clavícula que por esta razón se denomina canal del subclavio.

Importancia de los músculos en la cintura escapular:


La cintura escapular se localiza en la parte superior del cuerpo, podríamos decir
que se inicia en la base del cuello y que llega hasta la parte inferior de la
musculatura pectoral. Su estructura ósea está compuesta por dos huesos, la
clavícula y la escápula (también omóplato o paletilla). Lógicamente hay que
pensar en una estructura simétrica que comprende los citados huesos a ambos
lados del cuerpo, izquierdo y derecho. Como toda estructura ósea, los huesos que
conforman la cintura escapular tienen la función de servir como puntos de anclaje
de varios músculo, pero además, y quizás aquí está la clave de su importancia a la
hora de ejercitar el cuerpo, sirven para mantener los brazos en su posición
anatómica correcta. Dicho de otro modo, fijan la articulación glenohumeral al
tronco, siendo el punto de unión entre el brazo y el tronco. Por lo que se refiere a
la musculatura que la conforma, existe un complejo número de músculos que se
ven afectados por esta articulación. No en vano, en la cintura escapular se ancla la
extremidad superior para dar lugar al hombro, cuya amplitud de movimientos
(circunducción) precisa de una gran estabilidad y de la acción de un nutrido grupo
de músculos según la acción que se ejecute. También se inserta a la base del
cuello, controlando el movimiento de la cabeza. Por hacer una enumeración,
citaremos los siguientes músculos: angular del omoplato, bíceps braquial,
coracobraquial, deltoides, dorsal ancho, esternocleidomastoideo, infra espinoso,
omohioideo, pectoral mayor y menor, redondo mayor y menor, romboides mayor y
menor, serrato mayor, subescapular, supra espinoso, trapecio.

MOVIMIENTOS QUE EJECUTA LA ARTICULACIÓN ESCAPULO-TORÁCICA


De los seis músculos explicados anteriormente, solo cinco toman inserciones
importantes en la escápula, ya que el subclavio se inserta en la clavícula. Además
el subclavio es un músculo pequeño, cuya acción se limita a descender la
clavícula y por su intermedio al hombro a través de la articulación acromio-
clavicular. Movimiento que puede ser realizado por otros músculos por ello la
agenesia o parálisis del subclavio no acarrea importancia clínica. Por la dirección
de la fibras de los cinco músculos descritos previamente (trapecio, romboides,
angular, serrato menor y pectoral menor) que irradian en todas las direcciones, se
determinan que son músculos motores de escápula y por ende músculos que
favorecen los movimientos de la articulación escapulo-torácica y por consiguiente
del hombro. Así tenemos:
a) Transversalmente hacia adentro los fascículos medio del trapecio
b) Transversalmente hacia fuera los fascículos medio del serrato mayor 
c) Oblicuamente arriba y adentro los fascículos romboide y angular 
d) Oblicuamente abajo y adentro los fascículos inferiores del trapecio y el pectoral
menor 
e) Oblicuamente abajo y afuera los fascículos superiores e inferiores del serrato
mayor 
La escápula en la articulación escapulo-torácica, puede ejecutar 6 tipos de
movimientos:
 Ascenso
 Descenso
 Protracción o sea cuando el hueso se dirige hacia fuera y adelante
 Retracción, movimientos contrarios a los anteriores
 Circunducción, cuando se ejecutan los cuatros movimientos anteriores
 Rotación alrededor de un eje antero-posterior que pasa por la parte media
de la espina.
a) Se dice que la rotación es interna cuando el ángulo inferior, fácilmente palpable
a través de la piel, se acerca a la línea media
b) La rotación es externa cuando el ángulo inferior se separa de la columna
vertebral. De acuerdo a la dirección de las fibras los tipos de movimientos que
podemos realizar son:
a)Las fibras de dirección transversal originan desplazamiento transversal ya en se
ntido lateral (hacia fuera) o medial (hacia adentro) es decir movimientos de
protracción y retracción.
b)Las fibras que se dirigen hacia arriba o hacia abajo originan los movimientos de 
ascenso y descenso del hombro.
 c) Las fibras de dirección oblicuas determinan la rotación de la escápula dependie
ndo de su sitio de inserción con relación al eje de rotación al que este se produzca
hacia fuera o hacia adentro (externo o interno)
 d) Como las fibras oblicuas se dirigen hacia arriba o hacia abajo, los movimientos
de ascenso y descenso se acompañan de rotación de la escápula.
 De lo anteriormente explicado tenemos:
a) El movimiento de protracción del hombro es producido por fascículos medio del 
serratomayor 
 b) El movimiento de retracción por los fascículos medio del trapecio
 c) El movimiento de descenso con rotación interna lo produce el pectoral menor 
 d) El movimiento de descenso con rotación externa se origina por la contracción d
e los fascículos superiores e inferiores del serrato
 e) El movimiento de ascenso con rotación interna es producido por el romboide y
el angular 
 f) El movimiento de ascenso con rotación externa lo produce la contracción de los 
fascículos superiores del trapecio. Estos fascículos se insertan en la clavícula de
modo que su fuerza de contracción se ejerce a través de este hueso es de la
articulación acromio-clavicular sobre el borde interno del acromion.
Músculos del brazo
Los músculos del brazo se pueden dividir en dos grandes grupos: los músculos del
compartimento anterior, cuya función principal es la flexión del codo; y los
músculos del compartimento posterior, que hacen exactamente todo lo contrario,
extender el codo.
Músculos anteriores (flexores del codo):
-Bíceps braquial: Tiene dos porciones, larga y corta; es el músculo flexor del
antebrazo.
-Braquial anterior: Es un músculo largo y fuerte de la parte superior del brazo.
Originando del húmero e insertando del cúbito, este músculo es el flexor más
fuerte del codo, superando incluso el músculo bíceps braquial.
-Coracobraquial: Es uno de los músculos que componen la articulación del
hombro. Es el más pequeño de los 3 músculos que se adhieren al proceso
coracoideo (los otros 2 músculos son: la cabeza corta del músculo bíceps braquial
y pectoral menor).
Músculos posteriores (extensores):
-Tríceps braquial: Tiene 3 porciones, larga, externa o vasto externo e interna o
vasto interno, es el músculo extensor del antebrazo.
-Ancóneo: Ayuda al tríceps braquial en la extensión del codo. Irrigado por la arteria
humeral profunda

Clasificación

Los músculos del miembro superior se pueden dividir según sus características
morfológicas en dos grandes grupos:
Los músculos cortos (por lo general planos): Estos músculos son los que van
de la escápula y la cara anterior del tórax hacia el primer hueso de la extremidad
superior, conocido como húmero.

Su función principal es mantener unido el brazo a la cintura escapular, además de


producir ciertos movimientos muy específicos de la articulación del hombro. 

Los músculos largos (más gruesos): Los músculos largos son los responsables
de la mayor parte de los movimientos del brazo, antebrazo y mano.

Según trabajen de manera agónica o antagónica, logran la flexión, rotación


interna, rotación externa, extensión y circunducción del brazo.

Son los músculos que más se entrenan en el gimnasio, ya que son proclives a
adquirir mucho volumen y generar bastante fuerza, algo muy deseable entre las
personas que quieren lucir una figura atlética y saludable.

Por otra parte, según su posición anatómica respecto a los huesos, se dividen en:
 Músculos del compartimento posterior (orientados hacia el dorso de la
mano):
-Músculo coracobraquial.
-Músculo braquial.
-Músculo braquial anterior.

 Del compartimento anterior (hacia la palma de la mano).


-Músculo tríceps braquial.
ANEXOS
Bibliografía

https://es.scribd.com/doc/97476620/Musculos-de-la-Cintura-
Escapular

https://www.lifeder.com/musculos-brazo/?
fbclid=IwAR2pWmiq4_NhDJCcvx8lTSJQCwgsCTCY3dYioC3gc
ww6LNb8N5Ev0oTnVCY
https://www.google.com/search?
q=cintura+escapular&rlz=1C1CHBF_esVE839VE839&source=lnm
s&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjJscKk8vDgAhXLk1kKHQctA
8AQ_AUIDigB&biw=1024&bih=657#imgrc=Rr4qrCxuLohv9M:

También podría gustarte