Está en la página 1de 29

Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

Micosistemas I: AURICULOPUNTURA
La acupuntura del aurículo (auriculoupuntura) es una terapia que se ubica dentro de los
denominados Microsistemas (Wei Zhen Xi Tong) de la MTCH, entre los que se encuentran la
Craneopuntura, acupuntura de la cara (Faciopuntura), de la mano (Quiropuntura), del pie
(Podopuntura), de la lengua (Glosopuntura), de los ojos (Oftalmopuntura), Acupuntura de la
nariz (Rinopuntura), de la muñeca y tobillo (Wan Huai Zhen Lioa Fa), del cuello, del
antebrazo, del abdomen, del segundo metacarpiano, etc.

El fundamento teórico general que sustenta a los Microsistemas se deriva de un antiguo


planteamiento filosófico chino (teoría del Dao) según el cual una parte del cuerpo
representa al resto del organismo (el Dao contiene en sí a cada una de las partes del
universo y a su vez está contenido hasta en la partícula más pequeña del universo); por
tanto, una estimulación aplicada en una parte del "todo" repercute en el estado general del
"todo". Desde el punto de vista general de la M.T.Ch. el funcionamiento de los
microsistemas se fundamenta en la teoría de los Canales y Colaterales (Jing Luo Xue Shuo),
según la cual todas las partes del cuerpo de manera directa o indirecta se comunican con
todos los Canales, Órganos, Vísceras, órganos de los sentidos etc. Según este orden de ideas,
cualquier parte del cuerpo directa o indirectamente se comunica con el resto del cuerpo, y
en consecuencia, puede usarse para tratar el resto del cuerpo.

Los microsistemas son métodos terapéuticos que han aparecido como resultado de la
búsqueda incesante por encontrar métodos más efectivos y más prácticos que los ofrecidos
por la Acupuntura tradicional. Los médicos que desarrollaron la auriculopuntura, más que
tratar de sustituir la Acupuntura corporal, crearon otro sistema terapéutico basado en la
teoría de la M.T.Ch. y en los conocimientos de la M.O.

Los Microsistemas son procedimientos relativamente nuevos que


han surgido en la práctica clínica, se han apoyado sobre la M.O., y
es en la clínica donde han demostrado su utilidad y
complementariedad con la Acupuntura tradicional. Son
principalmente métodos terapéuticos a los que la acupuntura
tradicional, con frecuencia, no aporta casi ningún sustento teórico
directo. Aunque hay microsistemas como la oftalmo-acupuntura, la
acupuntura del abdomen, etc. que dependen de manera evidente
del sistema trigrámico (Ba Gua), la mayoría de los microsistemas (la Auriculoacupuntura, la
Acupuntura de la Mano, la Craneopuntura etc.) se sustentan teóricamente en la M.O. y
justifican su existencia en función de su efectividad terapéutica que se evalúa por la clínica
occidental (ej: el punto hipertensión de la oreja evalúa el efecto antihipertensivo no evalúa
el efecto sobre el Yang de Hígado).

Se puede afirmar, sin miedo a equivocarse, que los microsistemas, tal y como se conocen y
se usan en la práctica clínica actual, iniciaron su desarrollo con la auriculoterapia surgida en
Francia, y aunque se le han buscado raíces en la milenaria historia de la M.T.Ch., es difícil
argumentar que la auriculoterapia tenga antecedentes previos a Nogier (1950). Sí que
podemos justificar que los cimientos sobre los que se construyeron pueden remontarse a
tiempos muy antiguos, por ejemplo: microsistema de los "cinco puntos Shu antiguos" (Wu
Shu Xue), los "puntos Shu dorsales" (Bei Shu Xue), los "puntos Mu de acción ventral" (Mu

1
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

Xue) que ya aparecen en el Neijing en los albores de nuestra era. Incluso el manejo de
puntos auriculares, aunque sin constituir una somatotopía corporal.

La diferencia entre los puntos de Acupuntura corporal con los de los microsistemas es,
fundamentalmente, su rango de acción. Los puntos acupunturales normalmente cumplen
varias funciones (multifuncionales) y por tanto tienen un rango de actuación amplio (muy
reequilibradores). Por contra, los puntos de los microsistemas se dirigen a acciones muy
concretas (antihipertensiva, relajante muscular, etc) y no regulan las funciones de los Zang
Fu de una manera tan profunda. La combinación de Acupuntura corporal con Acupuntura
regional o local (Microsistema), podría ofrecer un efecto sinérgico.

Historia de la Terapia Auricular


Hace más de 2.000 años que la M.T.Ch. emplea la oreja como elemento diagnóstico para
evaluar la posible afectación de diversos Zang Fu. De hecho, en el capitulo XX de Nei Jing
Ling Shu (s. II a.C.) hace un estudio pormenorizado de las enfermedades que sufren los Zang
Fu debido a las Energías Patógenas Externas y como tratarlas a través del pabellón auricular.
En el libro Shan Han Lun (Tratado de Criopatología), también menciona que los Canales
llegan a la oreja y desembocan en el punto SJ21 (Ermen). El más famoso de los alquimistas
chinos, Ge Hong (s. III d.C.), relató como su pueblo, en el siglo V a.C., realizaba curaciones
soplando con un tubo dentro del oído y Sun Si Miao (s. VI d.C.) en su libro Qian Jin Yao Fang
(Prescripciones que Valen Mil Piezas de Oro) hace mención de técnicas aplicadas a la oreja
para el tratamiento de enfermedades epidémicas e infecciones frecuentes con tan solo
calentar el hélix. Recomendaba el punto de Abdomen inferior y Vesícula Biliar para el
tratamiento de la ictericia, y que con solo calentar el pabellón auricular se logra una mejor
circulación del Qi por todo el cuerpo. En el Zheng Jiu Da Cheng (Compendio de Acupuntura y
Moxibustión) recomienda el uso de la moxibustión en el ápice de la oreja para el tratamiento
del pterigón, así como la moxibustión en el lóbulo para pacientes con visión borrosa.

En 1950 el Dr. Paul Nogier (neurólogo de Lyon) realiza una


investigación sobre las neuralgias más frecuentes en Francia (sobre
todo ciática). Se percata de que muchos sujetos del estudio
presentaban una cauterización en la misma zona del pabellón
auricular. Tras interrogarles una historia se repite. Según los
pacientes una curandera, Madame Barrie, les ha tratado la ciática con
presión y cauterización sobre ese punto y han obtenido muy buenos
resultados. Esto despierta su curiosidad y plantea la hipótesis de que
el aurículo pueda representar una somatotopía. Confirma su
suposición: el desarrollo del tejido embrionario está relacionado con
la formación del pabellón auricular. Descubre, además, que no es solamente una vía
aferente (de utilidad diagnóstica) sino también una vía eferente (útil para tratamiento).

En 1957 el doctor alemán Gerhar Bachmann traduce un artículo del Dr. Nogier, aparecido en
la revista médica Deutsche Tieisschrift Fürstkupunktur, en el que explicaba claramente la
relación de la oreja con el resto del organismo y citaba sus experiencias clínicas. En 1958
este artículo es publicado en el Shanghai Journal of Traditional Chinese Medicine. Esto
genera un nuevo concepto de la terapia auricular y se suman los puntos que el Dr. Nogier
había descubierto hasta la fecha.

2
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

Diagnóstico
Podemos realizar un diagnóstico mediante la inspección, la palpación y la detección eléctrica
(ver electro-auriculopuntura).

1) Inspección: es muy importante comparar las áreas supuestamente afectadas de esa oreja
con la de las contralateral.
a. Cambios de color: en general, el enrojecimiento indica Plenitud (Síndrome de
Calor/Fuego); el palidecimiento indicaría un Síndrome de Deficiencia (Energía, Sangre o
Yang), el color cianótico Frío Plenitud, etc.
b. Deformación: pequeños puntos o manchas blanquecinas indican Síndromes de
Deficiencia (si además esas protuberancias fuesen sebáceas o apareciesen pequeños
granitos cicatrizados o puntos de color ceniza indicarían la presencia de Flema).
c. Pápulas: asociadas a Síndromes de Plenitud (Calor Tóxico).
d. Alteraciones de los vasos: relacionados con Éstasis de Sangre que se manifiesta
como enfermedades cardio-circulatorias o incluso bronquiectasias.
e. Descamaciones: indican Deficiencia de Jin Ye (Líquidos) que se manifiestan como
alteraciones dermatológicas o estreñimiento.

NOTA: estos signos suelen aparecer a veces en sujetos sanos, pero en éstos los puntos no
son sensibles al dolor lo cual puede indicar una afección local de la auricula.

2) Palpación: es el método más empleado. Consiste en ejercer una presión sobre cada una
de las áreas a explorar en busca de puntos Ashi (signo del guiño). La presión se realiza con
algún implemento de punta roma, poniendo especial atención en ejercer siempre la
misma presión. La cuantificación del dolor se expresa en una escala que va de (+) hasta
(++++). Por norma general (ente un 88% y un 98% de las veces) los puntos sensibles
aparecen en la oreja del lado afectado.

Contraindicaciones
Las podemos subdividir en absolutas y relativas. Las absolutas implicarían:

1) En embarazadas entre el primer y quinto mes.


2) En embarazadas con historia clínica de abortos espontáneos
3) Dolores de tipo quirúrgico (pancreatitis, apendicitis, colecistitis,
etc) ya que pueden enmascarar el dolor y falsear el diagnóstico
de una patología que en muchos casos requeriría tratamiento
urgente.
4) En alteraciones inflamatorias del pabellón (sabañones, eczemas,
úlceras, etc.)

En las contraindicaciones relativas hablaríamos de:

1) En pacientes agotados, demacrados, ancianos, enfermos


cardiovasculares (arterioesclerosis) o hipotensos deben ser
tumbados para efectuar el tratamiento. Deben ser mantenidos
30 minutos en observación tras la sesión.

3
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

2) En embarazadas después del 5º mes de gestación hay que


evitar los puntos: útero-ovario, abdomen, pelvis y endocrino.

En el caso de que se experimenten reacciones adversas (mareos,


palidez, sudores fríos o hipotensión) se debe recostar al paciente,
darle bebida caliente y superficializar las agujas. Si la reacción
vagotónica fuera mayor deben de retirarse las agujas, elevar las
piernas y punturar: tronco cerebral, adrenal, corazón y excitación.

Anatomía Auricular y Holograma


El pabellón auricular representa un feto invertido y corresponde al
desarrollo embriológico del feto. La explicación del Dr. Bourdiol parece,
hoy en día, la más acertada.

4
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

5
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

Electro-Auriculopuntura
Es una técnica que por medio de un aparato de
Electroacupuntura provocamos la estimulación de los
puntos reactivos auriculares aumentando el efecto
terapéutico. Para ello se selecciona un número de puntos
par y según la Escuela Francesa de Nogier se estimulan
de 30 segundos a 2 minutos (casos crónicos o
sintomatología muy severa). La Escuela China prolonga
este tiempo hasta 15-20 minutos. Debemos de evitar esta técnica en pacientes con
dispositivos implantados no extraíbles (marcapasos, audífonos, etc.). Se pueden trabajar
ambos pabellones a la vez (uno polo positivo y el otro negativo) o ambos polos en un mismo
pabellón. Parámetros a considerar:

El TIPO de ONDA empleada en Electro-estimulación auricular es la triangular bifásica


contínua, conocida también como onda china.

La FRECUENCIA (Hz) es el número de oscilaciones que se producen por segundo. Es


lo que más influye a la hora de determinar que trabajo vamos a desarrollar. A nivel
biológico podemos afirmar que frecuencias de unos 5Hz estimulan el sistema
visceral, 10Hz el sistema músculo-esquelético y 40Hz alteraciones neurálgicas.

La INTENSIDAD (mV) es el número de electrones que va a circular por el circuito.


Depende de la tolerancia del paciente. A mayor intensidad mayor dispersión o
sedación.

Métodos de estimulación para tratamiento:


CORRIENTE CONTÍNUA: se emplean
frecuencias de 0,5 a 10Hz, aunque lo más
frecuente son de 0,5 a 3Hz.

CORRIENTE INTERMITENTE: consiste en la


estimulación por períodos de 2 a 5 segundos
seguido de cortas pausas de estimulación 0.
La frecuencia suele establecerse entre 14 y
26Hz. Se emplea a baja intensidad para pacientes debilitados o sensibles (Síndrome
Xu de Deficiencia) y a muy alta intensidad para eliminar Energías Patógenas
(Síndrome Shi de Plenitud).

CORRIENTE DENSA-DISPERSA (TREN DE FRECUENCIAS): es la combinación de dos


frecuencias diferentes. Estas frecuencias
(entre 14 y 26Hz) son emitidas en lapsos de 2
a 4 segundos. Se emplea para tonificar la
Deficiencia y, al tiempo, eliminar Energías
Patógenas (Síndrome Shi de Plenitud).

6
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

Electro-diagnóstico
Este método diagnóstico fue ideado por el Dr. Bourdiol. Fue capaz de diseñar un detector de
puntos ya que los puntos auriculares reactivos presentaban una alteración de la
conductividad en relación al tejido circundante.

1) Calibrar el detector en el punto Shenmen (algunos autores prefieren hacerlo en el


punto Cero o centro del Diafragma) a la mínima intensidad que el aparato emita un
pitido constante.
2) Buscar los puntos alterados: todos aquellos que emitan un pitido constante (alteración
de la conductividad eléctrica) y además sean dolorosos a la presión.

Es importante tener en cuenta que antes de las mediciones se deben retirar pendientes y
anillos, prestando especial atención a la hidratación de la piel, ya que va a influir en la
conductividad eléctrica. Según el protocolo la búsqueda de puntos debe realizarse de arriba
abajo y de dentro afuera.

Los Puntos Auriculares


Los puntos auriculares presentan una singularidad respecto a los puntos acupunturales
convencionales. Sólo existen cuando se produce una alteración en la zona o función refleja
(puntos Ashi). También cabe señalar que la respuesta del aurículo es muy rápida y potente.
Tiene un poderoso efecto analgésico (de hecho puede ser, incluso, más antiálgico que la
Acupuntura corporal). Sin embargo su efecto es muy fugaz, y por ello se suele reservar para
situaciones extremas (ej: durante el parto, justo antes de dar a luz el punto más indicado es
Útero). Para compensar la brevedad del estímulo se emplean chinchetas, semillas, bolas
imantadas, etc. con el objetivo de lograr un estímulo más prolongado.

La selección de puntos se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes criterios:


1) Puntos de experiencia clínica
2) Puntos reactivos
3) Puntos de acuerdo a la M.T.Ch.
4) Puntos según la anatomía y la fisiología moderna

Generalmente se emplean 3 ó 5 puntos, aunque podrían


llegar a emplearse hasta 12. Ambas orejas pueden ser
tratadas a la vez o sólo la oreja afectada. La duración del
tratamiento se establece en ciclos de 10 sesiones (diarias o
cada dos días), estableciéndose una pausa entre ciclos de al
menos 5-7 días.

TRATAR LA CARA ANTERIOR DE LA AURÍCULA PARA REGULAR EL MOVIMIENTO DE


ENERGÍA Y SANGRE EN LOS COLATERALES (ALIVIAR LA SENSACIÓN DE DOLOR) Y LA CARA
POSTERIOR PARA RELAJAR LOS TENDONES Y DRENAR LOS CANALES (ALIVIAR LA
HIPERTONÍA MUSCULAR QUE LIMITA EL RANGO DE MOVILIDAD).

7
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

Estimulación del Punto


Durante la estimulación del punto es normal que se produzcan alteraciones de la
sensibilidad en el pabellón auditivo (calor, adormecimiento, dolor agudo, etc.) o en la zona u
órgano afectado (calor, punzadas, adormecimiento, frío, hormigueo, pesadez, borborigmos,
sequedad de garganta, etc.). Estos síntomas son prueba inequívoca de que el tratamiento
está bien encaminado. Los métodos más habituales para estimular los puntos son:

a) La Punción o Puntura: se emplean agujas de 0,18x 7, 0,22 x 6,5 ó 0,26 x 13. Es


importante que la introducción sea rápida (a fin de evitar dolores innecesarios) y que
tras la inserción se busque el De Qi (sensación acupuntural) cambiando el ángulo de
inclinación. La profundidad determinará la intensidad del estímulo (cuanto más
profundo más intenso). En cualquier caso nunca se debe atravesar el pabellón
auricular. La técnica empleada para la manipulación de la aguja es la rotación de la
misma. Para lograr una mayor estimulación pueden emplearse 2 ó 3 agujas en un
mismo punto. El tiempo de retención suele ser de 15 a 30 minutos aunque en
enfermedades crónicas puede ampliarse hasta las 3 horas. En los niños las agujas no se
retienen tras la manipulación.

b) La Microsangría: para ejecutar esta técnica se emplea una lanceta o un manojo de


agujas (a modo de Martillo de 7 puntas). Se realizan pequeñas incisiones y se extrae de
cada una 2 ó 3 gotas de Sangre. Es un método muy empleado para romper el éstasis de
Sangre (dolor agudo), sedar el Fuego (inflamaciones) y producir un efecto Antitóxico
(Enfermedades Dermatológicas).

c) La Moxibustión: se puede emplear la cauterización (Aguja de Fuego) o la técnica de


aguja caliente. Esta última técnica se realiza combustionando una pequeña porción de
moxa en la cabeza de la aguja. Es muy útil para Síndrome Bi Obstructivo reumático.

d) Las Chinchetas y Agujas Intradermales: se emplean para mantener el estímulo


durante unos 3 días (máximo 5). No se debe prolongar más ya que hay riesgo de
infección. Por ello también debe desaconsejarse en pacientes poco cuidadosos con las
prescripciones higiénicas.

e) Las Semillas y Bolas Imantadas: también son una forma de mantener el estímulo
durante 5 días (máximo 7). Tiene mucho menos riesgo que el grupo anterior aunque su
potencial analgésico es definitivamente menor. Según algunos autores las bolas
imantadas son más efectivas en casos agudos y las semillas en los crónicos.

f) La Hidropuntura o Farmacopuntura: según la afección se puede inyectar en los puntos


medicamentos occidentales (ej: procaína al 1 ó 2%, adrenalina al 1%, reserpina, etc.),
vitaminas (B1, B12, C, etc.) o medicamentos chinos (ej: Radix Angelica Sinensis al 3 ó
5%). Se realizan pápulas de 0,03-0,05 ml. de forma subcutánea.

g) El Láser: tiene la ventaja de ser un método indoloro y bastante efectivo ya que aunque
el láser tiene poca capacidad de penetración los puntos auriculares son bastante
superficiales. Las experiencias clínicas demuestran una buena acción antiinflamatoria,
analgésica, vasodilatadora y estimuladora del metabolismo. Los tipos de láser más
empleados son los de He-Ne y He-Cd. Cada punto es estimulado de 1 a 3 minutos en
cada tratamiento. La longitud de onda y la potencia empleada son de 6,3 29 y 3-5,5 mV
respectivamente.
8
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO MOVIMIENTOS:

FUEGO TIERRA METAL AGUA MADERA


Orientación Sur Centro Oeste Norte Este
Estación Verano Estíoi Otoño Invierno Primavera
F. Climático Calor Humedad Sequedad Frío Viento
F. del Día Mediodía Tarde Crepúsculo Medianoche Alba
Color Rojo Amarillo Blanco Negroii Verde-azulado
Sabor Amargo Dulce Picante Salado Ácido
Olor Quemado Perfumado Acreiii Putrefacto Rancio
Movimiento Desarrollo Transformación Cosecha Almacenamiento Nacimiento
Órgano Zang Corazóniv Bazo Pulmón Riñones Hígado
Víscera Fu I. Delgadov Estómago I. Grueso Vejiga Vesícula Biliar
Tejido Xue Mai Rou Pi Gu Jin
Vasos Carnevi Piel Huesosvii Tendonesviii
Orificio Lengua y Boca Nariz Oreja y dos Ojo
Orejaix Orificios
Inferioresx
Sentido Habla Gusto Olfato Oído Vista
Líquido Sudor Saliva Moco Saliva Lágrima
Jin Ye fina nasal espesa
Ornamentos Rostro Labios Vello Cabellos Uñas
Actividad Shen Yi Pensamiento Po Zhi Hun
Espiritual Espíritu Alma Voluntad Alma Viajera
Corpórea
Sentimiento Alegría Reflexión Melancolía/ Miedo Ira o Cólera
(obsesión) Tristeza
Territorio Ápice del Abdomen Pecho Lumbares Región Torácica
Corazón Lateral
Alteración Inquietud Eructo Tos Temblor Contracción

9
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

Anatomía Auricular
a) Estructura

El pabellón de la oreja es una formación laminar, oval, situada en la cara lateral de la cabeza.
Se une a ésta en su parte anterior y es libre su región posterior. Se describen dos caras,
externa e interna, y una circunferencia. La cara externa, la de mayor interés descriptivo,
presenta una serie de eminencias y depresiones. La oreja se compone de una formación
esquelética constituida por una lámina fibrocartilaginosa y las eminencias son un
engrosamiento de esta lámina. En el fibrocartílago se insertan ligamentos y músculos.
Algunos músculos (internos) pertenecen al mismo pabellón. Otros (externos) unen el
pabellón a la cabeza. Tanto los músculos internos como los externos son rudimentarios.

b) Los Nervios

Los nervios del pabellón son de dos clases:


motores y sensitivos. Los nervios motores,
destinados a los músculos intrínsecos,
proceden del nervio facial, que a su vez inerva
con sus ramificaciones los tres músculos
intrínsecos. Los nervios sensitivos proceden
del nervio aurículotemporal, rama del maxilar
inferior, y de la rama auricular del plexo
cervical superior. Algunas ramificaciones muy
finas del aurículotemporal llegan al “trago” y
a la parte ascendente del “hélix”. El nervio
auricular inerva por su ramo interno y externo
todas las zonas restantes del pabellón,
incluyendo el lóbulo.

c) Las Venas

Las venas del pabellón de la oreja se dividen en anteriores y posteriores. Las venas
auriculares anteriores terminan en la vena temporal superficial, y ésta a su vez, en la yugular
externa. Las auriculares posteriores terminan también en la yugular externa. Cierto número
de ellas, sin embargo, van a abrirse en una vena emisaria que atraviesa el agujero
mastoideo, para terminar en el seno lateral.

d) El Sistema Linfático

Los vasos linfáticos forman una rica red en la superficie del pabellón y sus finas mallas
cubren la cara interna, la externa y la circunferencia. Esta red da origen a gran número de
conductos y conductillos que terminan en los ganglios vecinos.
El sistema linfático del pabellón, sea cual fuere la cara en que se origine, se divide en tres
grupos: anteriores, posteriores e inferiores, terminando en los grupos ganglionares
preauricular, mastoideo y parotideo.

10
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

Zonas de la aurícula y localización de los puntos


Para localizar los puntos hay que partir de un reconocimiento correcto de las zonas de la
oreja. Se divide la oreja en zonas y las zonas en cuadrantes para localizar los puntos. Cuanta
mayor precisión hay en la localización de los puntos, mayor es la efectividad del tratamiento.
El centro del cuadrante es donde se localiza el punto, pero todo el cuadrante es zona refleja
de una parte anatómica del cuerpo.

A los puntos auriculares se les denomina por el nombre del Órgano, zona o patología que
reflejan. La numeración es sólo a efectos prácticos de localización en los mapas auriculares y
no son una referencia estandarizada, al contrario que los nombres, que son la forma
utilizada para la comunicación entre terapeutas y publicaciones.

11
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

ZONA HELIX
Es la parte exterior y en relieve de la aurícula. El tubérculo auricular forma parte del hélix, es
una especie de lengüeta que cada persona tiene de una forma o que no tiene. Incluye la raíz
del hélix.

ZONA CRUZ DEL HELIX


Es la zona donde comienza el hélix, aproximadamente hacia el centro de la aurícula.

ZONA FOSA ESCAFOIDEA


Entre el hélix y el antihélix hay un surco, es la fosa escafoidea. Zona refleja de las
extremidades superiores: desde el hombro, situado en la parte inferior fosa, hasta llegar a
los dedos en la parte superior de la misma.

ZONA CRUZ SUPERIOR E INFERIOR DEL ANTIHELIX


El antihélix tiene forma de Y. En su parte superior se bifurca formando la Y, y el triángulo que
deja entre los dos brazos superiores se llama “fosa triangular”. En la disposición en la
aurícula de los dos brazos superiores de la Y, uno queda en la parte superior y su nacimiento
de llama “cruz superior del antihélix”, y el inferior por tanto se denomina “cruz inferior del
antihélix”.

ZONA ANTIHELIX
De fuera hacia adentro encontramos primero el hélix, le sucede la fosa escafoidea como si
fuera el fondo de un surco y a continuación el antihélix, que tiene forma de Y. En su parte
superior se bifurca formando la Y, y el triángulo que deja entre los dos brazos superiores se
llama “fosa triangular”, el resto, que corresponde a la columna, recibe el nombre de
antihelix.

ZONA FOSA TRIANGULAR


El antihélix tiene forma de Y. En su parte superior se bifurca formando la Y, y el triángulo que
deja entre los dos brazos superiores se llama “fosa triangular”.

ZONA TRAGO
Es la lengüeta que protege el meato auditivo. Aunque aparentemente tiene forma de D, si se
observa atentamente se observará que en realidad tiene forma de B, más o menos
pronunciada dependiendo de la aurícula. En su perfil sobre el meato auditivo encontraremos
(de arriba hacia abajo) “la incisura supratrágica”, “la incisura intratrágica” y “la incisura
infratrágica”. La curva con forma de U que une “trago” y “antitrago” se llama “ángulo
intertrago”.

ZONA ANTITRAGO
Enfrente del “trago” se sitúa el “antitrago”, donde termina el antihélix. Trago y antitrago
están unidos por el “ángulo intertrago” que tiene forma de U. Tiene puntos por su parte
exterior e interior.

ZONA ÁNGULO INTERTRAGO


Tiene forma de U y une el “trago” y el “antitrago”. También se llama “incisura intertrago o
intertrágica” (entre dos tragos).

12
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

ZONA CONCHA CAVA


El punto donde acaba el hélix es el punto diafragma, y divide la cavidad interior en dos:
“concha cymba” y “concha cava”. Concha cava corresponde a la subcavidad inferior.

ZONA CONCHA CYMBA


Parte superior de la cavidad interior, separada de la inferior o “concha cava” por el punto
diafragma. Concha cymba corresponde a la subcavidad superior.

ZONA DEL LÓBULO


Parte inferior carnosa de la oreja ubicada bajo el antitrago y rodeada lateralmente por el
hélix.

ZONA POST-AURICULO
Parte posterior de la aurícula.

13
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

ZONA HÉLIX

14
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

ZONA FOSA ESCAFOIDEA

15
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

ZONA CRUZ SUPERIOR DEL ANTIHELIX

16
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

ZONA CRUZ INFERIOR DEL ANTIHELIX

17
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

ZONA CRUZ DEL HELIX

18
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

ZONA ÁNGULO INTERTRAGO

19
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

ZONA ANTIHELIX

20
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

ZONA FOSA TRIANGULAR

21
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

ZONA TRAGO

22
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

ZONA ANTITRAGO

23
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

ZONA CONCHA CAVA O CONCHA INFERIOR

24
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

ZONA CONCHA CIMBA O CONCHA SUPERIOR

25
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

ZONA DEL LÓBULO

26
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

POST-AURÍCULO

27
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

28
Práctico en Acupuntura I- Grupo ESTP

PROTOCOLOS
1) CERVICALGIA-TORTÍCOLIS: Shenmen, Columna Cervical, Cuello, Relajación muscular,
Adrenal, Subcórtex, Riñón e Hígado.

2) CERVICOBRAQUIALGIA: Shenmen, Columna Cervical, Cuello, Relajación muscular, Codo,


Muñeca, Adrenal, Subcórtex, Riñón e Hígado.

3) PERIARTRITIS ESCAPULO-HUMERAL: Shenmen, Clavícula, Articulación del Hombro,


Hombro y brazo, Relajación muscular, Adrenal, Subcórtex, Riñón e Hígado.

4) EPICONDILITIS-EPITROCLEITIS: Shenmen, Codo y Antebrazo, Hombro y Brazo, Relajación


muscular, Adrenal, Subcórtex, Riñón e Hígado.
• Algunos Protocolos
5) SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO: Shenmen, Punto Cero, Muñeca y Mano, Codo y
Antebrazo, Relajación muscular, Adrenal, Subcórtex, Endocrino, Riñón e Hígado.

6) DORSALGIA: Shenmen, Diafragma, Columna Dorsal, Relajación muscular, Adrenal,


Subcórtex, Riñón e Hígado.

7) LUMBAGO CRÓNICO: Shenmen, Lumbar, Sacro, Nalga y Glúteo, Endocrino, Relajación


muscular, Adrenal, Subcórtex, Riñón e Hígado.

8) LUMBALGIA-NEURALGIA CIÁTICA: Shenmen, Lumbar, Sacro, Nervio Ciático, Nalga y


Glúteo, Relajación muscular, Adrenal, Subcórtex, Riñón e Hígado.

9) ARTROSIS DE CADERA: Shenmen, Cadera, Sacro, Pelvis, Relajación muscular, Adrenal,


Subcórtex, Riñón e Hígado.
• Algunos Protocolos
10) TENDINITIS RODILLA-ARTROSIS DE RODILLA: Shenmen, Rodilla, Relajación muscular,
Adrenal, Subcórtex, Riñón e Hígado.

11) ESGUINCE DE TOBILLO: Shenmen, Tobillo, Talón, Adrenal, Subcórtex, Riñón e Hígado.

12) ESPOLÓN CALCÁNEO-FASCITIS PLANTAR: Shenmen, Talón, Dedos de los pies, Relajación
muscular, Adrenal, Subcórtex, Riñón e Hígado.

13) ARTRITIS REUMATOIDE: Shenmen, Endocrino, Adrenal, Subcórtex, Pineal, Riñón, Hígado
y Bazo + Articulaciones afectadas

14) MAREOS DE ORIGEN CERVICAL: Shenmen, Columna cervical, Cuello, Mandíbula,


Occipital, Relajación muscular, Riñón e Hígado.
• Algunos Protocolos
15) CEFALEAS DE ORIGEN CERVICAL: Shenmen, Occipital, Columna cervical, Cuello, Frente,
Sien, Relajación muscular, Subcórtex Hígado y Riñón .

16) TRISMUS-BRUXISMO: Shenmen, Punto Cero, Columna cervical, Cuello, Mandíbula,


Relajación muscular, Riñón e Hígado.

17) INSOMNIO-NERVIOSISMO-ANSIEDAD: Shenmen, Punto Cero, Occipital, Pineal, Corazón,


Riñón e Hígado.

18) TENSIÓN MUSCULAR GENERALIZADA: Shenmen, Punto Cero, Diafragma, Endocrino,


Relajación muscular, Occipital, Sacro, Hígado y Riñón.

29

También podría gustarte