Está en la página 1de 30

PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCION DE UNA

CASA CULTURAL EN EL MUNICIPIO NAGUANAGUA,


EDO. CARABOBO.

Tutor: Manuel Figueira.

San Diego, Marzo de 2019.

MEMORIA DESCRIPTIVA
Nombre del Proyecto:
Casa Cultural Pasadena Tazajal.
Alcance del Proyecto:
El presente proyecto tiene como objeto definir las obras necesarias mediante el diseño,
cálculo, descripción y valoración de la estructura, todo con el fin de llegar a la construcción
de un centro cultural de unos 1078,4 mtrs 2 el cual tiene como finalidad llevar a cabo la
ejecución de un proyecto, para el uso de los habitantes de la comunidad en General
orientando el mismo para prestar servicios culturales y recreacionales a la población de
dicho espacio.
El proyecto en cuestión contará con un auditorio con aforo para 411 personas,
permitirá la ejecución de obras y presentaciones culturales (danza, canto y teatro),
actividades académicas y actos protocolares de diversa índole, además se suman los
respectivos espacios de circulación y salas sanitarias, áreas externas de estacionamiento y
zonas de área verde.
Se abarca lo respectivo al diseño arquitectónico, cálculo estructural, cálculo de
instalaciones sanitarias y cálculo de instalaciones eléctricas del recinto referido, siendo
necesario realizar estudios adicionales para que el mismo pueda ser considerado como
factible de materializarse.
Características de la localidad:
La Urbanización Valle de oro se encuentra dentro del municipio San Diego en el sector
centro C del municipio en cual consta con un aproximado de 122.893 habitantes el cual
aproximadamente 5.500 hacen vida en la Urbanización Valle de Oro, dentro del sector
centro C también se encuentran ubicados la Resd. Poblado de San Diego, Conjunto Resd.
Aseprovica, Conjunto Resd. El Parque, Urb. Chalets Country (Edificios y casas), Conjunto
Resd. San Diego Plaza, Urb. Sansur (Casas), Conjunto Resd. Yuma 26, Conjunto Resd.
Orion, Conjunto Resd. Los Anaucos. La localidad cuenta con acueductos, cloacas y
drenajes, instalaciones eléctricas, cerca perimetral, áreas verdes, paisajismo,
estacionamiento para 30 vehículos, alumbrado interno. El edificio tiene una superficie de
1078,4 mtrs 2de construcción, instalaciones de paneles solares para garantizar la eco-
sustentabilidad y un centro de mezzanina en la primera planta.
Localización:
El Centro Comercial Golden Valley se encuentra ubicado en la Urbanización Valle de Oro
dentro del Municipio San Diego este siendo uno de los 14 municipios autónomos que
conforman el Estado Carabobo en la Región Central de Venezuela.
Ubicación Geográfica:
San Diego es uno de los 14 municipios autónomos que conforman el Estado Carabobo en
la Región Central de Venezuela. La capital del municipio es la ciudad homónima de San
Diego de Alcalá. Se encuentra ubicado en la Región Oriental (centro-este) del Estado
Carabobo. Posee una superficie de 106 km² y una población aproximada para el 2014 de
122.893 habitantes.
La zona norte del municipio se encuentra en la Cordillera de la Costa mayormente ocupada
por el Parque Nacional San Esteban superando los 1.000 metros de altura y con una
precipitación anual promedio de 1500 mm; mientras que en la zona sur y centro del
municipio se presentan precipitaciones entre 900mm y 1300mm por la depresión del Lago
de Valencia.
Límites:

 Al norte: Municipio Puerto Cabello


 Al sur: Municipio Los Guayos y Municipio Valencia
 Al este: Municipio Guácara
 Al oeste: Municipio Naguanagua y Municipio Valencia

Geografía:
 Coordenadas: 10°15′15″N 68°00′39″O
 Superficie Total: 275 km²
 Altitud Media: 497 m s. n. m
 Densidad: 524.75 hab/km²

Vías de Comunicación:
Como principal vía de comunicación tenemos la Av. Don Julio Centeno, teniendo la
facilidad de un puente que nos conecta con nuestra vía secundaria el cual es el Boulevard
01.

Normas y reglamentos:
Para el presente proyecto se decidió trabajar con las siguientes normas y reglamentos:

 Plan de desarrollo urbano de San Diego: Dado a la responsabilidad que se le ha


otorgado al municipio San Diego según el artículo 36 de la ley orgánica de régimen
municipal en el cual quedo establecido la competencia para la elaboración y
aprobación de los planes de desarrollo urbano local de acuerdo con las normas y
procedimientos técnicos establecidos por el ejecutivo nacional y dado que el plan de
desarrollo urbano local aprobado por la Alcaldía de Valencia número extraordinario
de fecha 28 de diciembre de 1995 el cual ha quedado rezagado en cuanto al
desarrollo se ha decidido efectuar una reformulación del plan anteriormente
mencionado con la idea de establecer para el 2018 los nuevos criterios para el
desarrollo integral del municipio, este nuevo plan de Desarrollo Urbano pretende ser
instrumento jurídico para regular el proceso de urbanización del municipio mediante
la definición del uso del suelo regulando el proceso de desarrollo de tierra, los
equipamientos urbanos requeridos para una población establecida de acuerdo a
estudios socioeconómicos previos, el establecimiento de los servicios de
infraestructura y la definición clara de cómo y hacia donde se quiere crecer. Este
plan nos ayudara como una guía práctica para tener en cuenta las características
geográficas del territorio y del municipio dándole así gran importancia al aspecto
ambiental buscando a preservación de nuestros elementos naturales que lo
componen y el crecimiento de los recursos agua y bosque que en el existen.
 Norma Sanitaria 4044-88: El uso de esta norma fue destinada para el beneficio de
las generaciones actuales y futuras al darle un uso debido en las características de
piso, paredes y techos, la iluminación y ventilación tanto como natural como
artificial de los locales de las edificaciones, pero en lo que se ha basado esta norma
ha sido primordialmente en los sistemas de abastecimiento de agua y la disposición
de aguas servidas y de lluvias de las edificaciones que nos data que para toda
edificación ubicada dentro de un área servida por un abastecimiento de agua en
público en condiciones de prestar servicio, deberá abastecerse del mismo así como
las dotaciones de agua para las edificaciones que nos proporciona la dotación de
agua para cada día dependiendo del tipo de edificación. De esta norma también
podemos destacar las piezas sanitarias, el mínimo requerido de piezas sanitarias a
instalar en las edificaciones, recolección, conducción y disposición de aguas de
lluvia.
 Código eléctrico nacional FONDONORMA 200-2004: Esta revisión del Código
Eléctrico Nacional, correspondiente al año 2004, fue aprobada por el Fondo para la
Normalización y Certificación de Calidad FONDONORMA, como la Norma
Venezolana FONDONORMA 200:2004 (7ª Revisión), y sustituye a las versiones
anteriores. Fue publicada por primera vez en 1.968 y revisada en siete
oportunidades más: 1971, 1975, 1978, 1981, 1990, 1999 y la actual 2004. En su
primera edición, el Código fue acogido como de uso obligatorio por el desaparecido
Ministerio de Obras Públicas. Esta norma fue aprobada por el Comité Técnico de
Normalización FONDONORMA CT-11 Electricidad, Electrónica y
Comunicaciones en su reunión Nº 127 de fecha 4 de diciembre de 2003 y por el
Consejo Superior de FONDONORMA en su reunión Nº 4 de fecha 28 de abril de
2004. Posteriormente fue ratificada como Norma Venezolana FONDONORMA en
la reunión Nº 8 del Consejo Superior de FONDONORMA celebrada el25 de Agosto
de 2004.
 Norma COVENIN 2002-88: Las presentes normas establecen los requisitos y las
acciones mínimas que deben considerarse en el proyecto y construcción de
edificaciones las cuales se determinan en las respectivas Normas COVENIN-
MINDUR. Las acciones aquí definidas son las de servicio o utilización, aplicables
tanto en la teoría clásica como en la teoría de las estados límites.

 Norma ACI 318-14 Requisito de reglamento para concreto estructural.

Uso de la parcela:
El uso que se le va a dar a la parcela va a ser de tipo comercial, el uso en la zona que en la
cual se le es permitido las instalaciones necesarias para la prestación de servicios y venta al
detal de artículos de abastecimiento diario, en una zona residencial a una distancia peatonal
esto según lo indica el plan de desarrollo urbano de San Diego.
Cumplimiento de la Norma:
En cumplimiento con todas las normas establecidas anteriormente tenemos el cumplimiento
de cada una que se mostraran a continuación:

 Plan de desarrollo urbano de San Diego:


USOS PERMITIDOS: Se permiten única y exclusivamente actividades comerciales
tales como: Oficinas, Pequeñas bodegas, casas de abasto y fruterías. Ventas caseras
de refresco y agua mineral. Venta de periódicos, revistas y loterías. Panaderías,
pastelerías y heladerías. Peluquerías y barberías. Farmacias, tiendas naturistas,
perfumerías y ventas de cosméticos. Consultorios Médicos. Ópticas. Quincallerías.
Pescaderías, carnicerías, charcuterías y frigoríficos. Areperas, Cafés y fuentes de
soda. Venta de hielo. Librerías y papelerías. Floristerías. Viveros. Ferreterías (sin
venta de materiales de construcción al mayor). Ventas de regalos y novedades.
Lavanderías y tintorerías. Reparación de calzados y otros artículos de cuero, con un
máximo de 3 empleados. Reparación de artículos menores de uso personal y
doméstico, con un máximo de 3 empleados. Venta de combustible de uso
doméstico. Actividades artesanales menores que no empleen más de cinco (5)
personas tales como: venta y taller de cerámica, gres, vidrio, accesorios de hierro
forjado y madera y que no utilicen equipos que producen ruidos, olores u otras
molestias.
USOS ADICIONALES: En la zona C-1, se permiten los siguientes usos
adicionales: Iglesias y capillas. Oficinas postales. Servicios de equipamientos
urbanos e instalaciones que formen parte de las redes de servicios de infraestructura.
USOS LIMITADOS: Dentro de la zona C-1, los siguientes usos son limitados:
Bares y Restaurantes. Funerarias. Puestos de Bomberos. Puestos de Policías.
La innovación de este centro comercial está en juntar muchos de este espacio en una
sola ubicación en la cual las personas que transitan por esa vía a diario se sientan
cómodas y tenga la motivación de visitar las instalaciones para degustar de los
servicios que puedan ejecutarse en esta zona.
Para permitir el uso limitado debe ir acompañado de la opinión de la
correspondiente asociación de vecinos, si la hubiere o la mayoría de los vecinos del
área circundante y del informe favorable de las autoridades municipales
competentes.
La construcción, reconstrucción o modificación de los usos permitidos en la zona C-
1 se regirán por las características que se establecen en el siguiente cuadro:

En cumplimiento con nuestra edificación:


Área de la Parcela: 1078,4 mtrs 2
Frente: 46,3632
UBIC: 23%, CONST: 17,64%
Retiros mínimos: 28,5; Laterales: 43,4632; 26,3120
Plantas: 2 Plantas arquitectónicas.

 Norma Sanitario 4044-88: En cumplimiento con la norma establecida tenemos los


siguientes artículos:
Artículo 27
Los pisos de todo local deberán ser de materiales resistentes, impermeables,
lavables y no deleznables. Se prohíbe el uso de pisos de tierra o de cualquier otro
material que no reúna las características anteriormente citadas.
Artículo 29
Las paredes de las salas sanitarias deberán ser de acabado impermeable, liso,
resistente, fácilmente lavable y capaz de soportar la abrasión de los productos
destinados a la limpieza, hasta un altura de 1,20 metros, sobre el nivel del piso
acabado y en todo el perímetro de la sala sanitaria, a excepción hecha del espacio
destinado a la ducha que se considera como pieza sanitaria y se rige por lo
establecido en el Capítulo VII, del revestimiento con los materiales de las
características señaladas, deberá ser de 1,80 metros como mínimo y garantizar su
perfecta adherencia y su durabilidad.
Artículo 34
Los techos de todo local deberán ser impermeables y durables. Se prohíbe el uso de
techos de paja o palma o de cualquier otro material que no reúna las características
anteriormente citadas. No obstante la Autoridad Competente, podrá autorizar el uso
de tales materiales para techos de Kioscos ornamentales o de recreo, en aquellas
localidades donde éstos no constituyen problemas para la salud pública.
Artículo 39
El área de la ventana o de las ventanas que se utilicen para iluminar y ventilar
naturalmente locales habitables de edificaciones, será como mínimo el 10% de la
superficie del piso del local, y en ningún caso menor de un (1) metro cuadrado.
Artículo 47
Cuando la iluminación y la ventilación de locales de edificaciones se realice por
medio de ventanas y a través de espacios techados tales como lavaderos, corredores,
pasillos y otros espacios techados similares, y el espacio techado se cierre con
bloques calados, celosías, elementos de ornamentación rejillas y similares, se
deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) El área libre que presente el cerramiento será como mínimo del 45% del área
total de la superficie del piso del espacio techado y de los locales a iluminar y a
ventilar.
b) Cuando el cerramiento se haga con bloques calados, la dimensión mínima de los
calados será de 10 cms. y el espesor máximo de los bloques no será mayor de 20
cms.
c) El área de la ventana o de las ventanas de cada uno de los locales a iluminar y a
ventilar, deberá ser como mínimo del 15% del área del piso del correspondiente
local.
Artículo 56
Los locales destinados a aguardar vehículos de combustión interna a y que operen
dentro del local por su propia fuerza, tendrán cuando sean ventilados naturalmente
un área libre, para efectos de ventilación no menor a un 15% del área del piso,
distribuida de manera de garantizar un barrido total del ambiente.
Artículo 58
La ventana o ventanas utilizadas para iluminar y para ventilar locales de
edificaciones donde se prevea mezzaninas, deberán ubicarse en forma tal, que tanto
el local ubicado debajo de la mezzanina como el ubicado encima de ella, reciban
iluminación y ventilación uniforme y adecuada; su dimensiones se calculará el
acuerdo con establecido en el Artículo 47 de estas normas; pero el área del piso a
considerar será el área del piso de local, más el área del piso de la mezzanina; y
deberán cumplir además, con los requisitos generales exigidos en el presente
capítulo de estas normas, en cuanto les sean aplicables.
Artículo 62
Los locales de toda edificación deberán ser iluminados por medios artificiales de
acuerdo con lo que se establece en el presente capítulo y cuando utilicen sistemas de
ventilación artificial o mecánica, estos deberán proyectarse y construirse
igualmente, en un todo de acuerdo con lo establecido en estas normas.
Artículo 64
Todo sistema de ventilación artificial, o mecánica, de un local se fundamentará en la
inyección de aire fresco y no contaminado al interior del local de una edificación,
permitiendo la salida de aire viciado al exterior; o bien, en la extracción de la aire
viciado de local, permitiendo la entrada al mismo, de una cantidad de aire fresco y
no contaminado desde el exterior.
Artículo 74
Todo sistema de ventilación artificial será proyectado y construido en forma tal que
las entradas de aire fresco del exterior estén ubicadas en lugares opuestos a los sitios
por donde se extrae o se expulsa el aire viciado, con el objeto de evitar corto-
circuitos y que en áreas del local queden sin la correspondiente ventilación.
Artículo 78
Las Salas sanitarias en edificaciones de hasta tres pisos de altura podrán ser
ventiladas artificialmente por (Sic) mediante ventiladores individuales instalados en
las salas sanitarias, provistas de romanillas de gravedad y conectadas a conductos
destinados exclusivamente para la ventilación de la sala sanitaria.
Artículo 79
Los conductos a que se refiere el artículo anterior deberán tener sección suficiente
de manera que si todos los ventiladores encuentran funcionando, la velocidad del
aire en un conducto no sea mayor de 300 metros por minuto.
Artículo 80
Las Salas sanitarias de edificaciones de cualquier número de pisos, podrán ser
ventiladas artificialmente mediante extracción del aire de las mismas por ventilador
instalado en la parte más alta de un conducto vertical de ventilación, destinado
exclusivamente a dicha finalidad y común para todas las salas sanitarias. El
conducto de ventilación deberá cumplir con lo exigido en el artículo 79 de estas
normas.
Artículo 95
Toda edificación ubicada dentro de un área servida por un abastecimiento de agua
público en condiciones de prestar servicio, deberá abastecerse del mismo.
Artículo 99
Toda edificación destinada a ocupación o habitación humana, deberán poseer un
sistema para la evacuación de las aguas servidas, y previsiones para la adecuada
conducción y disposición de las aguas de lluvia, conforme a lo establecido en estas
normas.
Artículo 106
No se permitirá la descarga de aguas servidas en general, ni de aguas residuales
industriales, en particular, en los ríos, lagos y otros cuerpos de agua, cuando dichas
descargas ocasionen en el cuerpo receptor concentraciones contaminantes que
degraden la calidad del agua y den origen a valores superiores a los límites máximos
establecidos para tales contaminantes por la Autoridad Sanitaria Competente, de
acuerdo con el uso propuesto para el cuerpo receptor (y en un todo de acuerdo con
el Reglamento establecido para la zona de descarga). No se permitirán las
mencionadas descargas en el subsuelo o en la superficie del suelo, (de aguas
servidas o residuales industriales), cuando constituyan peligro real o potencial para
la salud pública o puedan causar molestias a la comunidad.
Artículo 111
Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a comercios, se determinarán
de acuerdo con lo que se indica a continuación:
Las dotaciones de agua señaladas no incluyen consumo de agua para riego de áreas
verdes ni de jardines, así como tampoco consumos de agua de servicios,
instalaciones o construcciones anexas, o complementarias de las edificaciones
destinadas a comercios. De existir estas, las dotaciones deberán calcularse
adicionalmente, en un todo de acuerdo con lo establecido en el presente capítulo de
estas normas.
Artículo 117
Las piezas sanitarias deberán estar construidas de materiales duros, resistentes e
impermeables, como porcelanas, hierro esmaltado, acero inoxidable o cualquier otro
que resulte aceptable por la Autoridad Sanitaria Competente. Las superficies de las
piezas serán lisas y no presentarán defectos interior ni exteriormente.
Artículo 119
Las piezas sanitarias deberán ser conectadas al sistema de distribución de agua de la
edificación e instaladas de modo que no presenten conexiones peligrosas que
puedan contaminar el agua.
Artículo 125
Los asientos de los excusados, serán de material impermeable, lisos y de fácil
limpieza.
Artículo 139
El tipo y número mínimo de piezas sanitarias que deberán ser instaladas en las salas
sanitarias, cocinas y otras dependencias de las edificaciones, serán proporcionales al
número de personas servidas y según el uso a que se les destine, de acuerdo con lo
requerido en el presente capítulo.
Artículo 141
Antes de iniciar la construcción de cualquier edificación, deberán instalarse dentro
del área de la parcela o lote que ocupará la edificación, salas sanitarias y piezas
sanitarias provisionales del tipo y en el número mínimo que se indica a
continuación, para uso del personal empleado y de trabajadores durante todo el
periodo de ejecución de la correspondiente edificación. Estas instalaciones
provisionales deberán demolerse al término de la correspondiente obra.
A. Sala sanitaria para uso de los trabajadores, con: un excusado, un urinario y un
lavamanos por cada 30 trabajadores o fracción.
B. Sala sanitaria para uso de empleados con: un excusado y un lavamanos.
C. Se proveerá una fuente de beber por cada diez (10) trabajadores, o fracción.
Artículo 145
Las edificaciones y/o locales destinados a comercios deberán dotarse de salas
sanitarias y de piezas sanitarias de tipo y número mínimo que se señalan a
continuación:
Tabla 13: número mínimo excusados a instalar en cada una de las salas sanitarias
requeridas en oficinas públicas/o particulares
Tabla 14: Número mínimo de lavamanos a instalar en cada una de las salas
sanitarias requeridas en oficinas públicas y/o particulares.

Tabla 15: Tipo y número mínimo de piezas sanitarias a instalar en salas sanitarias
comunes a varios locales de oficina

En las edificaciones y/o locales destinados a comercios, no especificados


expresamente en el presente artículo, se instalarán salas sanitarias y piezas sanitarias
del tipo y número mínimo requerido de acuerdo con lo señalado en el aparte h del
artículo anterior de estas normas, referente a oficinas públicas y a oficinas
particulares.
Artículo 455
Se prohíbe que las aguas de escurrimiento provenientes de los techos o cubiertas de
las edificaciones, desagüen directamente desde tales niveles a las calles y/o predios
vecinos.
Artículo 461
Los receptores de aguas de lluvia deberán ser construidos de hierro fundido, cobre,
plomo u otro material resistente a la corrosión y estarán provistos de rejillas de
protección contra el arrastre de hojas, papeles, basura y similares.
Artículo 462
Los receptores de agua de lluvia si el sistema de drenaje es unitario, deberán estar
dotados de sifón con sello de agua cuando éstos estén situados en patios o terrazas
que son utilizados con frecuencia. El diámetro del sifón deberá ser igual al del
conducto de aguas de lluvia al cual esté conectado.
Artículo 470
Cuando un sistema de desagüe para aguas de lluvia reciba la descarga continua o
semicontinua de una bomba, maquinaria para aire acondicionado o de cualquier otro
dispositivo, se asumirá que cada litro por segundo de descarga es equivalente a la
precipitación caída sobre 24,0 metros cuadrados de área de proyección horizontal de
techo, para fines de proyectar los conductos. Como en el artículo anterior, esta cifra
se basa en una intensidad de lluvia de 150mm/hora. Para valores diferentes de la
precipitación de diseño se hará la proporción correspondiente.

 Código eléctrico nacional FONDONORMA 200-2004:


250.8 Conexión Equipotencial y de Puesta a Tierra en Equipos: La conexión de los
conductores de puesta a tierra y los puentes equipotenciales se hará con el método
de soldadura exotérmica, conectores a compresión listados, prensas de unió listadas,
u otros medios listados. No se permitirán dispositivos de conexión o uniones que
dependen únicamente de soldadura. No se utilizarán tornillos rosca lata para
conectar conductores de puesta a tierra a envolventes.
300.1 Alcance.
(A) Instalaciones de Cableado: Esta Sección establece los métodos de cableado para
todas las instalaciones de cableado, salvo aquellas modificadas por otras secciones.
(B) Partes Integrantes de los Equipos. Las disposiciones de esta sección no están
destinadas a aplicarse a los conductores que sean parte integral de equipos, tales
como motores, controladores, centros de control de motores, equipos de control
ensamblados en fábrica o equipos de utilización aprobados o listados.
300.2 Limitaciones.
(A) Tensión. Los métodos de cableado de este Capítulo 3 aplicarán a las
instalaciones de 600 voltios nominales o menos, donde no estén específicamente
limitados por alguna sección del Capítulo 3. Cuando esté expresamente permitido
en cualquier otro lugar de este Código, estos métodos se podrán aplicar a circuitos
mayores de 600 voltios nominales.
(B) Temperatura. Los límites de temperatura de los conductores cumplirán con lo
referido en 310.10.
300.3 Conductores.
Conductores Unipolares: Sólo se instalarán conductores unipolares especificados en
la tabla 310.13 cuando forman parte de un método de cableado reconocido en el
Capítulo 3.
Conductores del Mismo Circuito: Los conductores del mismo circuito y, si se usa, el
conductor puesto a tierra, así mismo los conductores de puesta a tierra y los puentes
equipotenciales de los equipos, estarán instalados en la misma canalización,
canaleta auxiliar, bandeja portacables, conducto de cables, zanja, cable o cordón, a
menos que otra forma esté permitida.
Instalaciones en Paralelo: Se permitirá la instalación de conductores en paralelo de
acuerdo con las previsiones de 310.4. El requisito de instalar todos los conductores
de los circuitos dentro del mismo conducto, canaleta auxiliar, bandeja portacables,
conducto de cables, zanja, cable o cordón se aplicará separadamente a cada porción
de la instalación en paralelo y los conductores de puesta a tierra.
310.2 Conductores. Aislados: Los conductores estarán aislados. Excepción:
Cuando se permiten específicamente conductores cubiertos o desnudos en este
Código.
Material de los Conductores: Si no se especifica, cosa, los conductores a los que se
refiere esta Sección, serán de aluminio, aluminio recubierto de cobre o cobre.
310.4 Conductores en Paralelo. Los conductores de aluminio, aluminio recubierto
de cobre o cobre de calibre 1/0 AWG y mayores, que sean los conductores de fase,
el neutro o el conductor puesto a tierra de un circuito, podrán ir conectados en
paralelo (unidos eléctricamente en ambos extremos para formar un solo conductor).
Los conductores en paralelo de cada fase, neutros o puestos a tierra en cada circuito,
serán:
1. De la misma longitud.
2. Del mismo material.
3. Del mismo calibre o sección transversal.
4. Con el mismo tipo de aislamiento.
5. Con la misma forma de terminación.
Cuando se instalen los conductores en cables o canalizaciones distintas, los cables o
canalizaciones tendrás las mismas características físicas. Para conseguir el
equilibrio, no es necesario que los conductores de una fase, del neutro o del
conductor puesto a tierra del circuito tengan las mismas características físicas que
los de la otra fase, neutro o del conductor puesto a tierra del circuito.
Instalación:
Circuitos Ramales: Se permitirá el uso de sistemas FCC para aplicaciones generales,
circuitos ramales para artefactos y para circuitos ramales individuales.
Tensión. La tensión entre conductores activos no superará los 300 voltios. La
tensión entre conductores activos y el conductor puesto a tierra no superará los 150
voltios.
Intensidad. Los circuitos ramales de uso general y de alimentadores de artefactos
tendrán una intensidad máxima admisible que no supere los 20 amperios. Los
circuitos ramales individuales tendrán una intensidad máxima admisible que no
supere los 30 amperios.
314.27 Cajas de Salida para Luminarias: Las cajas utilizadas para las salidas de
luminarias y portalámparas estarán diseñadas para ese fin. En cada salida utilizada
únicamente para iluminación, la caja estará diseñada o instalada de modo que se le
pueda conectar la luminaria.
314.51 Resistencia: Las tanquilla, pozos de visita y bóvedas y sus medios de acceso
estarán diseñados bajo la supervisión de ingeniería calificada, y soportarán todas las
cargas que probablemente sean impuestas sobre las estructuras.
324.40 Cajas y Accesorios: Conexiones de Cables y Terminales Finales de
Aislamiento: Las conexiones de los cables de tipo FCC se harán mediante
conectores aprobados para ese uso, instalados de manera que proporcionen la
continuidad eléctrica, aislamiento y sellado contra la humedad y derramamiento de
líquidos. Los terminales desnudos de los cables serán aislados y sellados contra la
humedad y los derrames de líquidos, mediante terminaciones aislantes aprobados.
324.42 Dispositivos: Tomacorrientes. Los tomacorrientes, cajas de tomacorrientes y
dispositivos integrales usados con el sistema FCC, estarán aprobados para este uso y
serán conectados al cable del tipo FCC y a las pantallas metálicas. La conexión de
cualquier conductor de puesta a tierra del cable tipo FCC, se hará al sistema de
pantalla en cada tomacorriente.
Cajas y Tomacorrientes. En un sistema FCC se permitirá utilizar cajas de
tomacorrientes y dispositivos integrales diseñados para montaje sobre el piso y
dentro de paredes o sobre paredes. Las cajas de los tomacorrientes y de los
dispositivos integrales incorporarán medios que faciliten la entrada y terminación de
los cables tipo FCC y para conectar eléctricamente la caja o dispositivo con la
pantalla metálica.
324.60 Puesta a Tierra: Las pantallas metálicas, cajas, cajas de tomacorrientes y de
dispositivos integrales serán eléctricamente continuos al conductor de puesta a tierra
de equipos del circuito ramal de la alimentación. Todas estas conexiones eléctricas
se harán con conectores aprobados para este uso. La resistividad eléctrica de estos
sistemas de pantallas no deberá superar la de un conductor del cable tipo FCC que
se utilice en la instalación.
Requisitos Generales.
 Norma COVENIN 2002-88:
3.12.2 Acabados y recubrimientos: Los acabados y recubrimiento cuyo
desprendimiento pueda ocasionar daños a los ocupantes de la edificación o a los que
transiten en sus alrededores deberán disponer de un sistema de fijación debidamente
calculado y ejecutado. Particular atención se deberá presentar en los recubrimientos
de fachadas y escaleras, a las fachadas prefabricadas de concreto, a las fachadas con
cristales de seguridad, así como a los cielorrasos de elementos prefabricados de
yeso u otros materiales pesados.
3.12.4. Instalaciones y ductos: Las perforaciones o alteraciones significativas en
un miembro o elemento estructural para alojar ductos o instalaciones deberán ser
aprobadas por el ingeniero estructural responsable del proyecto, quien
proporcionara planos de detalle que indiquen las modificaciones y refuerzos locales
necesarios.
3.13 Fundaciones
3.13.1. Fundaciones de las edificaciones: Toda edificación será soportada por
fundaciones apropiadas sobre terreno natural competente o rellenos artificiales que
no incluyan materiales degradables y que hayan sido adecuadamente compactados.
El terreno de fundación deberá protegerse contra deterioro por intemperie,
sustancias químicas, arrastre de aguas superficiales o subterráneas. En ningún caso
se permitirá fundar sobre capa vegetal, suelos o rellenos sueltos de desechos.
3.14.2 Documentos del proyecto estructural: Los originales de los cálculos,
planos estructurales, detalles típicos y especificaciones para toda construcción
deberán llevar la firma del ingeniero proyectista y se entregaran a la autoridad
competente un juego de copias reproducibles. Estos mostraran el trabajo a
realizarse.
3.15 Inspección: La obra será inspeccionada por el profesional responsable que
designe la autoridad competente, quien exigirá el estricto cumplimiento de lo
indicado en las memorias descriptivas, planos y especificaciones del proyecto
aprobado y lo pautado en las normas vigentes.
3.16 Cambios de uso o modificaciones: Todo cambio que implique modificación
en las acciones o en el comportamiento estructural deberá ser consultado con un
ingeniero o arquitecto, quien dictaminara sobre la idoneidad o refuerzo de la
estructura. En caso contrario, el propietario será responsable de los perjuicios que
ocasionen el cambio de uso o la modificación.
4.2. Determinación de las cargas permanentes: Para la determinación de las
cargas permanentes se usaran los pesos de los materiales y elementos constructivos
a emplear en la edificación. En ausencia de una información más precisa se pueden
adoptar los valores de la sección 4.3.
Losas para entrepisos y techos:
Losas macizas: Las cargas permanentes de los entrepisos formados por losas
macizas, armadas en una o dos direcciones, se calcularan multiplicando su espesor
por el peso unitario del concreto armado.
Losa reticulares: Las cargas permanentes de los entrepisos formados por las losas
reticulares se calcularan tomando en consideración las separaciones y anchos de los
nervios, el espesor de alas y la altura total de la losa, incluyendo los elementos
prefabricados si los hubiere (bloques huecos de arcilla o concreto, formaletas
metálicas o plásticas, etc.)
Losa Nervada: Los entrepisos nervados formados por loseta superior de 5cm de
espesor, nervios de 10 cm de ancho con separación de 50 cm de eje y relleno de
bloques de arcilla o de concreto de agregados livianos que cumplen las normas
COVENIN.
5.5 Cargas de construcción: De acuerdo con el artículo 3.6 se deberán tomar
en cuenta las cargas de construcción según se defina o no en el proyecto un
procedimiento constructivo. Se deberá considerar la resistencia de los
materiales y la estabilidad de los miembros en el momento de aplicación de
las cargas de construcción.
5.5.1 Cuando exista un procedimiento constructivo establecido en el proyecto
de la estructura, se tomaran en cuenta las cargas inherentes al sistema
empleado.
5.5.2 Cuando en el proyecto no se establezca un procedimiento constructivo,
se utilizaran procedimientos constructivos que no excedan las cargas
establecidas en el proyecto.
5.5.3 Cuando la obra se ejecute por etapas, como en la construcción mixta, en
los planos del proyecto si indicaran el método y la secuencia de
construcción.
5.5.4 Para las cargas que no sean inherentes al proceso constructivo, como las
debidas al almacenamiento temporal de materiales o equipos, el
profesional responsable de la obra tomara las precauciones necesarias en
cada caso para no exceder las acciones establecidas en el proyecto.
Funcionalidad:
El centro comercial Golden Valley fue diseño para lograr satisfacer las necesidades de los
usuarios que circulan en el día a día por la urbanización Valle de Oro con el fin de que allí
consigan un centro en donde puedan degustar de múltiples servicios, este proyecto tiene
como función principal no solo la de acoger a los habitantes del sector si no el de ayudar a
la preservación del planeta siendo esta su principal función ya que cuenta con instalaciones
que la hacen eco-sustentable.
Edificación:
La edificación de este proyecto fue diseñada principalmente para darles un sitio a los
habitantes de la urbanización valle de oro en donde puedan degustar sus ratos libres y
realizar sus actividades que realizan frecuentemente de manera cómoda y rápida ya que al
centro comercial estar ubicado en una esquina le da el fácil acceso a los circulantes el de
poder declinarse por acceder a nuestras instalaciones. Nuestra edificación viene con un
respaldo no solo desde lo estructural si no desde la normativa ya que cada paso que fuimos
dando lo dimos en base a cada norma con vigencia en Venezuela empezando por el plan de
desarrollo urbano del municipio San Diego el cual nos dictaba los principales lineamientos
para poder llevar a cabo la edificación como así otras normas, la norma sanitaria, ACI, cada
una de las ya descriptas al principio fueron analizadas y estudiadas para poder llevar a cabo
el proceso de diseño de la edificación. El diseño de esta edificación cuenta con una
estructura que parte con unas fundaciones excéntricas, aisladas y doble excéntricas
contando así con más de 4 tipos de fundaciones dentro de la estructuras del proyecto así
como dos tipos de losas para la construcción del mismo siendo todas las de planta losas
nervadas y contando con la escalera con un tipo de losa maciza un espesor de 25cm con una
repartición de cabillas de 3/8” y la distancia de las huellas de la escalera de 30cm, contando
con 2 tipos de columnas una de 30x30 con zunchos de 3/8” de diámetro por un 1.20 de
largo con 6 cabillas 5/8” y la otra de diámetro 30 y 6 cabillas de ½”, además de esto le
podemos añadir que el edificio cuente con una mezazina para que los que circulan puedan
acomodarse allí para descansar o para cualquier tiempo que quieran hacer además de que
dentro de las instalaciones se cuentan con 13 locales 7 en la planta baja y 6 en la otra planta
junto con la mezzanina, podemos decir que esta edificación está proyectada para abarcar a
una 200 personas aproximadamente. Como podemos ver la edificación de este edificio no
es solo que todo se bien que se vea bonito por fuera si no que pueda perdurar a través del
tiempo que es lo primordial que se busca cuando hablamos de una construcción aparte de
contar un sistemas de paneles solares el cual de un toque de eco-sustentabilidad ayudando
así a la gran problemática por la que atraviesa el estado Carabobo y Venezuela en general.
Estructura:
Fundaciones: La fundación es la parte de la construcción que se apoya sobre el terreno. Es
la base de la construcción la misma que debe soportar el peso de la superestructura en las
peores condiciones de carga y repartirlos sobre el terreno en la profundidad necesaria.
¿Cómo se clasifican las fundaciones?: Sujetas a la importancia del proyecto y la
naturaleza del terreno las fundaciones se clasifican en:

 Fundaciones Directas: Cuando las cargas de la construcción son transmitidas a una


fundación determinada directamente sobre el plano de fundación a poca
profundidad.
 Fundaciones Indirectas: Cuando las condiciones pésimas del suelo hacen que el
plano de fundación se encuentre a mayor profundidad o cuando las cargas de la
construcción son excesivas, se utilizan otros dispositivos de fundación (Ejemplo
Pilotes).
Tipos de fundaciones:
Los tipos de fundaciones pueden ser los siguientes:

 Ordinarias: Son las más comunes que se construyen en terreno seco (Ej.: cimientos),
su profundidad varía desde 0.50 – 2 mts.
 Fundaciones sobre Vigas y Estribos; Vigas y Columnas: Hoy en día, dado la fácil
aplicación del HºAº y porque su construcción resulta más rápido y económico se
aplica a la construcción de puentes, sótanos, losas radier.
Fundaciones con pilotes: La función de la fundación con pilotes es la de transmitir la
carga de la construcción a través de pilotes a la capa del terreno firme. Los pilotes de HºAº
son los más usados, tanto en edificios y especialmente en puentes, tienen un diámetro de
diseño casi estándar de 1 mt a 1.2 m, los cuales se excavan mediante un equipo perforador
de pilotes.
Viga: Una viga es una serie de miembros estructurales que se extienden desde el borde
hasta el perímetro, diseñada para soportar la cubierta del techo o el tipo de carga, asociados
con los elementos que componen el techo de un edificio.
Tipos de viga:
1. Viguetas: Se trata de las vigas que se colocan una cerca de la otra con el fin de
aguantar el piso y techo en una edificación. Estas en ciertas ocasiones son colocadas
en todo los largo del exterior del edificio. Estas vigas se llegan a apreciar aun
cuando una construcción en posición horizontal no está terminada.
2. Largueros: Tipos de vigas que son colocadas en todo el largo y en posición paralela
del camino de un puente.
3. Dinteles: Estas vigas son colocadas sobre las aberturas de una pared de
mampostería, donde su función principal es soportar el vacío producido por las
ventanas y las puertas.
4. Vigas de tímpano: Estas vigas son construidas para ser usadas como sostén del peso
y para mantener lineadas las paredes del exterior de una edificación.
5. Pilares: Estas vigas se parecen mucho a las armaduras, la cual queda a la vista aun
estando por el interior de la construcción, puesto a que estos se transforman en
columnas.
6. Vigas hip: Estas vigas se emplean para aguantar otros tipos de vigas en ciertas
construcciones residenciales. A través de esta viga es que parten diversas vigas
mostrando un mismo ángulo. Son usadas en aquellos puntos de la construcción que
son catalogados como críticos.
7. Vigas de acero L: Es una de las vigas de mayor utilización en construcción, el cual
toma nombre debido a la forma en L en la cual se visualiza. Son muy empleadas en
construcciones comerciales y en construcción residencial.
8. Vigas de madera laminada enchapada: Tipo de viga elaborada en base a madera
enchapada que tiene un grosor de 4.0 centímetros. Se emplea para sostenes las
paredes del exterior de ciertas edificaciones.
9. Vigas de madera: Se trata del tipo de viga de mayor antigüedad, el cual se elabora
con el uso de los troncos de los árboles. Son muy empleados en la realización de
cabañas rústicas.
Columnas: Una columna es un soporte vertical, de forma alargada, que permite sostener el
peso de una estructura. Lo habitual es que su sección sea circular: cuando es cuadrangular,
recibe el nombre de pilar.
Tipos de Columnas: Los tipos de columnas son elementos arquitectónicos alargados y
estructurales que pueden cumplir fines estructurales y decorativos. Se dividen en:
1. Columna exenta: También denominada aislada, es aquella que está separada del
esqueleto de la construcción principal. Queda exenta de cualquier elemento vertical
de la edificación.
2. Columna adosada: Es la que está pegada a las paredes o algún otro elemento de la
construcción. Cumple funciones estructurales como también de decoración.
3. Columna embebida: Es la que parece estar embutida en un muro o en cualquier otro
elemento de la construcción.
4. Columna abalaustrada: Es aquella cuyo fuste posee la forma de un balaustre. Su
contorno tiene distintos grosores en su recorrido, y pueden incluir también pequeños
elementos a modo de decoración.
5. Columna fajada: Es la que tiene el fuste constituido por piedras labradas y rústicas,
conjuntamente. También se caracteriza por los cilindros del mismo material, menos
o más pequeños, dependiendo de la decoración y el modelo perseguido.
Entre otras.
Losas: las losas de concreto son elementos estructurales horizontales cuyas dimensiones en
planta son relativamente grandes en comparación con su altura donde las cargas son
perpendiculares a su plano, se emplean para proporcionar superficies planas y útiles.
Losa de concreto armado: Estas losas de concreto también conocida como losa maciza, son
elementos estructurales de concreto armado de sección transversal rectangular llena, de
poco espesor y abarcan una superficie considerable del piso, Las losas macizas se
construyen en los siguientes espesores: 8, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 22, 24, 25, 26, 28 y 30
cm.
Losa Nervada: Estas losas aligeradas o también conocida como sistema de losa con caseton,
están constituías por vigas longitudinales y transversales a modo de nervios, de gran
rigidez, que enlazan los pies de los pilares. Estas losas se construyen para estructuras de
cargas desequilibradas, las vigas de unión de los pilares se calculan como zapatas
continuas bidireccionales.
Escalera: Una escalera es un elemento diseñado para unir espacios en una construcción
situados en diversos niveles en vertical. Poseen con una pendiente comprendida entre 15 y
60º, en el que se ha practicado un dentado para apoyar el pié. Por debajo de esta inclinación
están las rampas y por encima, los escalones. Para que la escalera no resulte fatigosa el
número de peldaños debe limitarse entre trece a quince peldaños. Los peldaños se pueden

apoyar en una longitud que se llama rampa, o si solo lo hacen sobre el extremo con una
viga es llamada zanca.

1. Escalón o peldaño: cada uno de los componentes dispuestos para servir de apoyo a
los pies y poder ascender o descender.
2. Huella: plano horizontal de un peldaño.
3. Contrahuella: plano vertical o altura de un peldaño.
4. Escalón de arranque: primer peldaño de una escalera.
5. Voladizo: parte del escalón o huella que no se apoya en ningún punto. Es un saliente
de un elemento que lo sostiene y éste vuela totalmente.
6. Descansillo: zona o plataforma donde se unen dos tramos de una escalera.
7. Pasamanos: parte superior de una barandilla.
8. Barandilla: compuesta por pequeños pilares coronados por el pasamanos.
Instalaciones:
Al proyecto se le realizaron varias instalaciones divididas en 2 grupos:
Instalaciones Sanitarias: Comprenden los planos en planta, isometría y detalles
correspondientes a las tuberías de aguas blanca, aguas servidas o residuales, de aguas de
lluvia y sistemas hidroneumáticos. En el desarrollo de estos planos se requiere especial
atención a las normas sanitarias como ya se mencionaron anteriormente.
Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se encuentran dentro del límite de
propiedad de edificación y que son destinados a sumistrar agua libre de contaminación y a
eliminar el agua servida.
Estos servicios se encuentran dentro del límite de propiedad de los edificios, tomando como
punto de referencia a la conexión domiciliaria.
Sus objetivos son:

 Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los servicios
sanitarios dentro de la edificación.
 Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificación por el
peligro de la contaminación.
 Eliminar en forma rápida y segura las aguas servidas, evitando que las aguas que
salen de la edificación reingresen a él y controlando el ingreso de insectos y
roedores en la red.
Instalaciones de agua potable: Se comienza en la matriz de la red de agua potable, la
cual, recorre la ciudad y es conectada al medidor mediante un arranque desde el
medidor el agua es distribuida a través del edificio o vivienda mediante las cañerías que
llegan a los distintos artefactos (Lavamanos, inodoros entre otros). El medidor es el
encargado de registrar y medir el consumo de agua en la propiedad y también las
perdidas existentes en la instalación.
Aguas servidas o residuales: Estas instalaciones, son las encargadas de evacuar los
desechos sólidos y aguas servidas (ya utilizadas) desde la edificación hasta el colector
público. Desde los artefactos sanitarios bajan hasta las cámaras de inspección
domiciliarias, para luego ser enviadas hasta el colector público a través de la unión
domiciliaria, que es como se denomina el tramo entre la prima cámara y el colector.
Estas instalaciones tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura,
aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de
establecer obstrucciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores
producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por
donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general. A pesar de que en
forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como AGUAS NEGRAS, suele
denominárseles como AGUA RESIDUALES, por la gran cantidad y variedad de
residuos que arrastran, o también se les puede llamar y con toda propiedad como
AGUAS SERVIDAS, porque se desechan después de aprovechárseles en un
determinado servicio.

TUBERIAS DE AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS

 VERTICALES ---- conocidas como BAJADAS


 HORIZONTALES --- conocidas como RAMALES

Materiales para instalaciones Sanitarias:


Tuberías y accesorios de agua potable. Se puede encontrar lo siguiente:
Hierro fundido, Hierro galvanizado, Acero, Cobre, Bronce, Plomo, Asbesto y Plástico.
Tuberías y accesorios para desagüe: Se puede encontrar lo siguiente:
Asbesto, Arcilla vitrificado, Concreto, Hierro fundido, Plomo, Hierro forjado, Plástico PVC
rígido.
En este proyecto se pueden ver reflejadas en los planos todo este tipo de instalaciones
sanitarias PVC como base de nuestras tuberías 2” y 4”.
Instalaciones Eléctricas:
Para diseñar una instalación eléctrica en un edificio, se debe tener en cuenta todos los
requisitos eléctricos de orden general, como son: tipo de edificación, es decir, si es una
vivienda, una escuela, una industria, un hospital, etc., pues cada uno de ellos, tendrá
requerimientos diferentes; la capacidad de la edificación, número de plantas, posibles
ampliaciones, cargas, y posibles equipos eléctricos que funcionaran en ellas. Además, si la
energía será servida por una planta del servicio público o un generador privado.
La importancia del empleo de la energía eléctrica viene dada porque gracias a ella existe el
alumbrado; se conservan los alimentos; refresca la temperatura o se eleva, como es en el
caso de países fríos; se obtiene entretenimiento, a partir del uso de la televisión o la radio,
etc. Para obtener esos resultados, se hace necesario que:

 Exista una fuente de suministro de energía.


 Que existan sistemas de instalaciones que permitan usar la energía según las
necesidades.
 Que los sistemas señalados sean diseñados teniendo en cuenta las normas de
seguridad, capacidad, flexibilidad, accesibilidad, etc.
Los conductores que llevan la energía desde la fuente de suministro hasta el edificio,
conforman lo que es llamado acometida eléctrica, estas acometidas pueden ser aéreas o
soterradas.

 Aéreas: Cuando el cable de la acometida sale del tendido eléctrico hasta el


desconectivo general en el interior del edificio.
 Soterrada: La alimentación del edificio se hace a partir de cables que van por
conductos soterrados. En estos casos el servicio público puede ser soterrado, aunque
en la mayoría de los casos, el servicio es aéreo y la acometida soterrada.
Distribución interna de la electricidad:
De la acometida al panel distribuidor de circuitos: Desde el desconectivo general, se
alimentan los metros contadores, que además, también tienen sus desconectivos que
abren o cierran los circuitos de cada una de las dependencias de la edificación. En estos
desconectivos están instalados los fusibles, que tienen la función de proteger los
circuitos de las posibles sobrecargas. Desde aquí, sale la alimentación hacia el interior
de los distintos locales o va hacia un panel de control de los diferentes circuitos.
Panel de distribución: Tienen la función de distribuir la energía repartiendo de forma
conveniente las cargas; controlan las secciones de alumbrado y fuerza, y protegen la
instalación conformada por los diferentes circuitos. Los circuitos parten desde una panel
que es alimentado por el metro contador y van hacia las diferentes salidas eléctricas,
que pueden ser: lámparas, tomacorrientes, etc. Cada circuito tiene su propio fusible de
protección. Los paneles de distribución están constituidos por dos circuitos como
mínimo, y pueden tener hasta catorce.
Materiales empleados para las instalaciones eléctricas: Alambres y/o cables de cobre o
aluminio, siendo los primeros los más empleados por razones económicas. Estos
conductores poseen diferentes calibres (diámetros) y su empleo está en dependencia de
la energía que transmitirán. Los conductores se colocan dentro de conductos aislantes
de plásticos o goma, que tendrán diferentes diámetros de acuerdo a la cantidad de ellos
que portarán. Generalmente esos diámetros varían desde ½” hasta 4”, siendo en casos
especiales mayores.
Tipos de instalaciones: De acuerdo a la forma en que se colocan los conductores en la
construcción, las instalaciones pueden ser descubiertas y ocultas.

 Descubiertas: Se emplean fundamentalmente en instalaciones industriales. En


este caso los conductos y cajas están fijados en el exterior de las paredes.
 Ocultas: Son las más usadas. Aquí la instalación esta oculta en el interior de las
cubiertas y en los muros. En el caso de las losas de cubiertas fundidas, después
de encofrar y encabillar, se colocan las cajas y los conductos bien fijados para
que cuando se vierta la mezcla de hormigón, no se desplacen. En el caso de los
muros, generalmente después de estos levantados se practican ranuras donde se
fijan cajas y tubos que más tarde serán cubiertos con mortero. En ambos casos,
se colocan los alambres después de colocar todos los conductos y cajas,
colocando finalmente los interruptores, tomacorriente y tapas.

Acabado y Materiales:
Se conoce como acabados, revestimientos o recubrimientos a todos aquellos
materiales que se colocan sobre una superficie de obra negra, para dale
determinación a las obras quedando esta con un aspecto habitable. Es decir son los
materiales finales que se colocan sobre pisos, muros azoteas, huecos o puertas de
construcción.
Superficie para los acabados: Lozas, paredes, pisos, ventana. Etc.
Existen muchos tipos de acabados y recubrimientos, los hay elegantes, sencillos,
rústicos, coloridos, brillantes, lisos, rugorosos y para todos los gustos. Estos varian
según el tipo de acabado que se desee.
En el caso para este proyecto estos son los acabados finales de la edificación.
Acabado en pisos:
Mármol: Es una piedra resistente, impermeable y de fácil limpieza. Por su particular
diseño y costo, se lo relaciona con la elegancia y la sostificacion.
Ventajas: La piedra es la opción más resistente al desgaste, el tránsito y el paso del
tiempo.
Desventaja: Suele ser muy costosa y fría.
Acabados en muros:
Acabado pétreos: Es aquel material proveniente
de la roca, peñasco; regularmente se encuentra
en forma de bloques, losetas o fragmentos de
distintos tamaños, esto principalmente en la naturaleza, aunque de igual modo
existen otros que son procesados e industrializados.
Mármol:
Características: Textura compacta y cristalina, susceptible de buen pulimiento.
Uso: Se usa en acabados de muros interiores y exteriores, pisos, escaleras, columnas
y monumentos en general.

Acabados en techos:
Acabados sintéticos: Pinturas:
Características: las pinturas se componen principalmente de materiales volátiles. Los
pigmentos son el recubrimiento.
Uso: Muros, plafones, puertas, exteriores.
Acabado complementario, puertas y ventanas:
Acabados en puertas:
Características: Este material sirve de aislamiento, privacidad, de un área determinada para
delimitar territorios dentro de una habitación.
Las puertas de herrería vienen siendo una hojas de metal bien pulidas y diseñadas al gusto
del cliente, generalmente estas puertas, se utilizan como puerta principal separando calle de
viviendo y también para separar territorios en exteriores.
Puerta plana de madera: Se utilizan como cercas de limitación y se usan principalmente en
patios jardines puertas traseras o puertas principales.

Acabado en Ventanas:
Características:
Ventanas con marco metálico, son las más utilizadas debido a su resistencia y durabilidad,
pero las menos estéticas debido a su material robusto y frio.
Usos:

 Para permitir el paso de la luz


 Para la ventilación
 Para opacar el bullido exterior

Materiales:
Un material de construcción es una materia prima o con más frecuencia un producto
manufacturado, empleado en la construcción de edificios u obras de ingeniería civil.
Los materiales naturales sin procesar (arcilla, arena, mármol) se suelen denominar materias
primas, mientras que los productos elaborados a partir de ellas (ladrillo, vidrio, baldosa) se
denominan materiales de construcción.
Los primeros materiales empleados por el hombre fueron el barro, la piedra, y fibras
vegetales como madera o paja. Los primeros materiales manufacturados por el hombre
probablemente hayan sido los ladrillos de barro (adobe), que se remontan hasta el 13.000 a.
C, los primeros ladrillos de arcilla cocida que se conocen datan del 4.000 a. C.
Características:

 La mayoría de los materiales de construcción se elaboran a partir de materiales de


gran disponibilidad como arena, arcilla o piedra. Además, es conveniente que los
procesos de manufactura requeridos consuman poca energía y no sean
excesivamente elaborados.
 Los materiales de construcción tienen como característica común el ser duraderos.
Dependiendo de su uso, además deberán satisfacer otros requisitos tales como la
dureza, la resistencia mecánica, la resistencia al fuego, o la facilidad de limpieza.
Propiedades de los materiales: •Propiedades físicas:

 Densidad: relación entre la masa y el volumen.


 Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua.
 Coeficiente de dilatación: propiedad de aumentar o disminuir su tamaño
dependiendo de la temperatura.
 Conductividad térmica: facilidad con que un material permite el paso del calor.
 Propiedades mecánicas (para conocerlas se realizan ensayos en la fábrica) es
comportamiento del material ante fuerzas extremas: • Resistencia mecánica:
capacidad de los materiales para soportar esfuerzos de tracción, compresión, torsión
y flexión • Elasticidad • Plasticidad.
 Los productos deben pasar unos controles de calidad antes poder ser utilizados la
totalidad de los materiales empleados hoy día en la construcción están
suministrados por empresas.
Tipos:
Atendiendo a la materia prima utilizada para su fabricación, los materiales de construcción
se pueden clasificar en diversos grupos: Arena, Arcilla, Piedra, Metálicos, Orgánicos.
Análisis de impacto ambiental:
Agua y aire, son los principales problemas ambientales de Carabobo tras un largo análisis
con esa premisa es con la que me quedo, a pesar de que el análisis ambiental realizado no
es directamente en la urbanización Valle de Oro este es una problemática que envuelve a
todo el estado Carabobo por lo tanto no afecta de manera directa a nosotros.
El presente trabajo constituye un resumen del diagnóstico de la situación ambiental del
Estado Carabobo presentado en el informe; enfoca la problemática ambiental a través de los
principales recursos: agua, aire y suelo, así como de otros elementos relacionados con la
degradación ambiental y pretende resaltar los principales problemas ambientales.
Para hablar del estado Carabobo hablemos un poco sobre la situación ambiental de
Venezuela, sabemos que Venezuela figura entre los países con más Decretos sobre
protección ambiental, tanto que, se cree que más de la mitad del territorio está bajo 15
figuras jurídicas de áreas protegidas, entre éstas 43 Parques Nacionales (130.335,31 Km2
= 8.81 %), 41 Monumentos Naturales (4.993,63 Km2) y 2 Reservas de Biosfera, que suman
cerca del 10 % de los 1.480.124 Km2 de superficie nacional, eso que significa, que
Venezuela en general no tiene ningún problema medio ambiental, bueno es allí donde está
el error porque a pesar de lo positivo que sea lo mencionado anteriormente, hay que
conocer la dura realidad ya que más del 95% de las aguas residuales que se producen en
viviendas, oficinas, servicios públicos, comercios e industrias, son vertidas a quebradas,
ríos, lagunas y al mar, sin tratamiento y provocando envenenamiento de la vida acuática, al
extremo que en muchos casos esta situación afecta a embalses para consumo de
comunidades como "La Mariposa" y "La Pereza" (Caracas), "Turimiquire" (Oriente),
"Cumaripa" (Yaracuy), "Dos Carritos" (Lara), "Calabozo" (Guarico), "El Isidro" (Coro),
"Burro Negro" (Zulia), Pao Cachinche y Canoabo en Carabobo.
Conociendo así un poco de cómo se encuentra Venezuela en el apartado ambiental pasamos
a analizar específicamente al estado Carabobo este debido a sus características geográficas,
a la presencia de la Cuenca del Lago de Valencia como una cuenca cerrada (endorreica), al
acelerado crecimiento poblacional de los últimos 20 años y al desarrollo industrial
(principal centro industrial del país), así como también al crecimiento del parque
automotor, ha confrontado una diversidad de problemas interrelacionados que afectan las
condiciones ambientales y atentan contra la calidad de vida de sus habitantes. Por otro lado
la acción institucional ha carecido de eficiencia y eficacia en el seguimiento y
cumplimiento de leyes para prevenir y corregir estos problemas.
Pasamos con una de las mayores problemática que atraviesa el estado Carabobo el cual es
el recurso del agua: Los principales usos del agua en el Estado Carabobo son: el
doméstico, industrial, riego y recreacional. La demanda doméstica y parte de la industrial
está servida por HIDROCENTRO; el resto de la parte industrial y la de riego proviene de la
perforación de pozos profundos. En los últimos años se ha venido utilizando en forma
creciente agua del Lago de Valencia para el riego de algunos cultivos, principalmente el de
caña de azúcar en sus zonas aledañas todo afectando directamente a nuestros principales
embalses de almacenamiento de agua el cual surten al estado Carabobo son: Pao-
Cachinche, con un aporte de 7.5 m3/s, el Pao-La Balsa con 11 m3/s y el dique Guataparo
como reserva estratégica de un millón de metros cúbicos. El embalse Pao-Cachinche ha
visto afectada su capacidad debido a las actividades antrópicas en la cuenca, principalmente
por factores tales como: la tala y la quema de la vegetación primaria para el desarrollo de
actividades agrícolas, pecuarias y recreativas sin un control efectivo de la erosión y
sedimentación por parte de las instituciones competentes. Dándonos un paseo completo por
los embalses no vamos a lo más imparte en el apartado del agua el cual es el lago de
valencia este través del tiempo a experimentado variaciones en su superficie y volumen.
Actualmente tiene una superficie aproximada de 320 kilómetros cuadrados y un volumen
de 7,3 x 109m3. Entre los principales problemas que afecta el Lago de Valencia se
encuentran, la contaminación de sus aguas y el progresivo crecimiento de su nivel que ha
experimentado en los últimos años siendo así su agua subterránea sobre explotada debido a
la existencias de numerosos pozos tanto para el abastecimiento industrial como con fines
agrícolas.
Ahora hablemos sobre el 2do recurso que más contaminación sufre en el estado Carabobo
el cual es el aire esta depende principalmente de dos factores: la naturaleza de las emisiones
y las condiciones atmosféricas. Una alta emisión de contaminantes aunado a períodos de
calma (baja velocidad de viento), propician episodios de contaminación del aire, durante los
cuales la población, principalmente los más sensibles (niños y ancianos) afectados
frecuentemente por enfermedades respiratorias y alérgicas que incluso en algunos casos
requieren atención médica, generando problemas laborales, escolares y de salud pública en
general. Actualmente no se cuenta con estudios sistemáticos sobre Calidad del aire en el
estado, sin embargo hay sitios de concentración de empresas de diferentes tipos (parques
industriales), que emiten gran cantidad de contaminantes productos de combustión y uso de
sustancias químicas volátiles afectando la calidad del aire.
Por lo antes expuesto, una de las primeras tareas es realizar un inventario completo de
emisiones, tanto de fuentes tijas como móviles para poder realizar un diagnóstico de la
situación actual, y aplicar los correctivos correspondientes.
Entre estas fuentes podemos mencionar:
1. Fuentes Móviles: constituidas por los diferentes vehículos de todo tipo que conforman el
parque automotor del estado.
2. Fuentes fijas: constituidas por todas aquellas fuentes emisoras cuya posición no cambia
con el tiempo.
Ya conociendo la contaminación del suelo y del agua, pasamos a algo más cercano a los
ingenieros civiles y es la contaminación en el suelo en el estado Carabobo
Los suelos clasificados como clase I, II. Y III corresponden a los aptos para desarrollo
agrícola vegetal y conforman 68.870 has, las clase IV es de vocación pecuaria y ocupa
33.630 has. Los suelos V, VI y VII, pueden utilizarse para explotación forestal, sin
embargo presentan gran propensión a la erosión debido a las fuertes pendientes, por lo cual
deben ser utilizados para el desarrollo del bosque con fines protectores, es así como unos de
los problemas ambientales más preocupante para los sectores industriales del estado es la
eliminación de los desechos tóxicos y peligrosos que generan sus actividades es de hacer
notar en el Estado Carabobo no existe un lugar técnicamente adecuado para el manejo y
almacenamiento de estos desechos. Tampoco existen suficientes empresas especializadas
en el manejo y procesamiento de estos desechos.
El Estado Carabobo cuenta con un potencial ecológico que debe ser atendido para evitar su
degradación y la pérdida de la biodiversidad. Hay miles de especies vegetales y animales en
los parques nacionales ya que en este análisis Se detecta una gran deficiencia en la
normativa en materia ambiental tanto en el nivel Estadal como Municipal. Es preocupante
la falta de definición clara de competencia en materia ambiental en el ámbito Estadal.
También se observa deficiencia en la formación en materia ambiental, tanto en la jurídico
como en lo administrativo y en todos los aspectos y niveles.
Esquema de fases del proyecto:
Recomendaciones:
Como resultado de todo el estudio realizado y todo lo diseñado se recomendaría revisar un
poco más los detalles de acabados de la edificación ya que se cree que se puede mejorar
mucho estos aspectos para darle un mejor brillo a la edificación y sea más vistoso a simple
vista así como centrarse un poco más en el tema de la eco-sustentabilidad de la edificación
y que este es un tema muy importante porque como ya vimos anteriormente hay un gran
impacto ambiental en el estado Carabobo el cual afecta directamente a cada uno de
nosotros, a pesar de que la propuesta presentada es algo desviada de la problemática
analizada siempre es bueno dar eso aporte de alguna u otra forma y que mejor empezando
con un pequeño paso con esta edificación ya que nunca es tarde y nunca es poco para
contribuir con el planeta.

También podría gustarte