Está en la página 1de 7

El Bosque Tropical del Pacífico

Existe en el Perú una pequeña zona poblada por árboles enormes y selvas exuberantes; jaguares,
cocodrilos y monos aulladores, pero curiosamente ubicada muy cerca del mar. Es el bosque tropical del
Pacífico, un lugar muy especial enclavado en el corazón del departamento de Tum-bes.
El clima en esta zona es muy húmedo, con una temporada de lluvias bien marcada entre diciembre y marzo,
y una larga estación seca durante el resto del año. En esta parte de la costa llueve más que en ninguna otra
zona del litoral peruano, por lo que la vegetación es abundante.
Muchas de las criaturas que habitan este bosque tienen su origen en otras regiones naturales, como el
jaguar, el perezoso y el venado colorado, provenientes de las selvas amazónicas; o el zorro costeño y el
venado gris, también presentes en el bosque seco ecuatorial.
Otras, sin embargo, son propias de este peculiar ambiente y no se encuentran en ningún otro lugar del país.
Es el caso del mono coto o aullador de Tumbes, la nutria del noroeste, el loro de alas bronceadas y muchas
otras especies más. Contribuyen a realzar la belleza del paisaje las abundantes orquídeas y los grandes
ceibos, árboles «barbudos» decorados por largos jirones de una planta llamada salvajina.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
0 a 1,000 msnm.
Clima:
Tropical y lluvioso.
Relieve:
Colinas y montañas.
Suelos:
Predominan los suelos arcillosos, ácidos y bajos en minerales.
Flora:
Orquídeas, bromelias, higuerón, cedro, hualtaco, palo barrigón, palo de vaca, basayo y varias palmeras.
Fauna:
-Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo nueve bandas, conejo silvestre.
-Aves: Cóndor de la selva, águila negra, paloma de los árboles, madrugadora.
-Peces: Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi.
- Reptiles: Boa constrictora, Macanche, Cocodrilo

Ubicada en el Gaucho en Zarumilla en el departamento de Tumbes, es una de las zonas más lluviosas del
mundo, dado que los vientos húmedos del Pacífico ingresan a la zona, por otro lado; al chocar estas nubes
con la Cordillera de los Andes, el líquido condensado se precipita en el terreno haciéndolo fértil. Esto hace
posible que tenga una fauna y flora abundante.

La temperatura siempre es alta y el clima es tropical húmedo. Suele llover entre los meses de diciembre a
marzo. En los demás meses hay sequía. La vegetación la conforman un bosque frondoso y un denso
sotobosque. Planta característica de esta zona es la lúcuma, árbol de 6 a 25 m de alto.

EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO


3.1. UBICACIÓN
Se encuentra emplazada en el sector oriental del departamento de Tumbes, en El Caucho, en la frontera
con el país de Ecuador. Limita con el bosque seco ecuatorial.

3.2. CARACTERÍSTICAS
Ø El clima es de tipo tropical húmedo con altas temperaturas, encima de los 25ºC.
Ø La orografía está representada por colinas, que rara vez superan los 500 msnm, con numerosas
quebradas.
Ø Los ríos principales son el Tumbes, el Zarumilla, cuya cuenca alta drena el área.
Ø La vegetación está formada por un bosque tupido con árboles altos, que superan los 30 metros.

3.3. FLORA
Las especies más resaltantes son los higuerones, el palo de vaca, el amarillo, el cedro, el cetico, el
guayacán, el hualtaco, el palo barrigón, el pretino, la lúcuma, el ajo.ajo, el basayo, el palo balsa y varias
palmeras.

3.4. FAUNA
Es de origen amazónico (jaguar, puma, el zorro de sechura y el zorrino enano), con elementos propios y
otros relacionados con el bosque seco ecuatorial, con el cual limita. En el río Tumbes y los manglares
viven el cocodrilo americano y las últimas poblaciones de de la nutria del noroeste, casi extinta en el
Perú. Son comunes el sajino, el venado colorado y el venado gris. Existen 389 especies y subespecies de
aves. Es la única área costera donde existen primates o monos: el aullador o coto del Pacífico y el mono
blanco, ambos en peligro de extinción.
“Esta área forma parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste, una de las tres Reservas de
Biosferas que ubicamos en nuestro país, siendo declarada por la UNESCO como patrimonio de la
humanidad.”

Bosque tropical del Pacífico.- El bosque tropical del Pacífico se encuentra en el departamento de Tumbes.
Esta ecorregión abarca desde Costa Rica al norte peruano. Tiene una altitud máxima de 1 000 msnm.

Al igual que en el bosque seco ecuatorial, en esta ecorregión la temporada de lluvias es de diciembre a
marzo. Pero en este caso, son altísimas precipitaciones. El resto del año presenta un clima más seco, no
obstante, la vegetación no se ve afectada.

Flora: Los árboles más altos poseen flora epífita como orquídeas y bromelias. También hay predominancia
de matorrales y gramíneas.

Entre las plantas más destacadas está el cedro, higuerón, hualtaco, palo de vaca, ajo-ajo, palo balsa y
varias especies de palmera.

Fauna

Entre las aves está el cóndor de la selva, águila negra, gavilán tijereta, caracara encrestado, paloma de
los árboles, carpintero de Guayaquil, tórtola roja, tortolita peruana, perdiz de pata colorada, chachalaca
cabeza roja, loro negro, relojero y arriero de vientre gris.

Los mamíferos también son numerosos: oso hormiguero amazónico, armadillo de nueve bandas, puma,
ocelote, jaguar, yaguarundí, sajino, venado de cola blanca, venado rojo, nutria del noroeste y ardilla de
nuca blanca.

Los peces de río son el bagre, mojarra, carachita, sábalo, carachama, etc.

Los reptiles suelen estar en los árboles o en agua. La boa constrictora y cocodrilo de Tumbes son buenos
ejemplos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO.

Desde América Central y hasta el interior del Dpto. de Tumbes, en el Perú, se extiende una formación
boscosa conocida como el bosque tropical del Pacífico, cuya fauna pertenece a la provincia pacífica del
dominio amazónico. En el Perú, esta ecorregión abarca una pequeña área en El Caucho, Dpto. de Tumbes,
en la frontera con Ecuador. Limita con el bosque seco ecuatorial.
El clima es de tipo tropical húmedo con altas temperaturas, encima de los 25 'C. La época de lluvias es
entre diciembre y marzo, con una época seca de 8 meses, durante la cual no faltan neblinas matutinas.
Hacia el norte (Ecuador y Colombia) las precipitaciones aumentan considerablemente.

Los suelos son, por lo general, aluviales, con predominancia de latosoles, podsoles rojo-amarillentos y
lateríticos castaños.

La orografía es de colinas, que raras veces superan los 500 msnm, con numerosas quebradas. En algunos
sectores es bastante abrupta, especialmente en las partes en que el río Tumbes corta los cerros de
Amotape (bocana Murciélago y cañón de Ucumares).

Los ríos principales son el Tumbes, que limita la región por el lado peruano, al este y sur, y el Zarumilla,
cuya cuenca alta drena el área. Existen una serie de afluentes secundarios, que drenan hacia los ríos
principales y que tienen agua permanente sólo en las partes altas.

La vegetación está formada por un bosque tupido con árboles altos, que superan los 30 m, y un denso
sotobosque. Las formaciones vegetales existentes se reducen a cuatro:

· El bosque tropical denso, en las partes altas y más húmedas. El sotobosque es intrincado, con numerosas
especies espinosas y bulbosas (begonias, aráceas, amarilidáceas, etc.). Los árboles más altos tienen una
abundante flora epífita (orquídeas y bromelias).

· El bosque de transición con el bosque seco ecuatorial, con especies caducifolias.

· Los bordes de los bosques.

· Las zonas intervenidas con predominancia de matorrales y gramíneas.

IMPORTANTE --------------------------------------------------------------------------------

Las especies más resaltantes son los higuerones (Ficus spp.), el palo de vaca (Alseis peruviana), el amarillo
(Centrolobium acromon), el cedro (Cedrela sp.), el cetico (Cecropia sp.), el guayacán (Tabebuia sp.), el
hualtaco (Loxopterigium huasango), el palo barrigón (Pachira trinitatis), el pretino (Cavanillesia
platanifolia), el ajo-ajo (Cordia sp), el basayo (Guazuma ulmifolia), el palo balsa (Ochroma pyramidale) y
varias palmeras.-------------------------------------------------------------------------------

Los árboles más altos están cubiertos por epifitas (bromearas, orquídeas) y lianas. En el sotobosque son
abundantes las plantas bulbosas, algunas de ellas con hermosas flores. La flora está relacionada con la del
bosque tropical de la costa ecuatoriana; pero es más pobre en especies por la menor precipitación de
lluvias.

La fauna de esta ecorregión es de origen amazónico jaguar, ocelote, primates, venado colorado,
armadillo, boa), con elementos propios y otros relacionados con el bosque seco ecuatorial, con el cual
limita. Es el límite de la distribución meridional de muchas especies que se extienden por la costa del
Pacífico, desde América Central, a través de Colombia y Ecuador.

¿SABÍAS QUÉ? --------------------------------------------------------------------------------

Esta ecorregión es única en el Perú por sus características ecológicas y su biodiversidad, y ha sido casi
ignorada hasta hace pocos años. Es uno de los mayores centros de especies endémicas de flora y fauna del
país.--------------------------------------------------------------------------------

La fauna del bosque tropical del Pacífico es de origen amazónico y rica en especies y subespecies
propias, por el prolongado aislamiento.

¿SABÍAS QUÉ? --------------------------------------------------------------------------------

Es la única área donde existen primates o monos en la costa peruana: el aullador o coto del Pacífico
(Alouatta pallíata) y el mono blanco (Cebus albifrons). Ambas especies están en grave peligro de extinción
en el Perú por la poca extensión del área que habitan y las actividades humanas (caza y tala). Entre los
edentados destacan el shihui u oso hormiguero mediano (Tamandua mexicana), el armadillo de nueve
bandas (Dasypus novemcinctus), el único conejo silvestre de América del Sur. -----------------------------------
---------------------------------------------

Entre los carnívoros destacan el jaguar, el puma, el ocelote, el zorro de Sechura y el zorrino enano. En el
río Tumbes viven las últimas poblaciones de la nutria del noroeste (Lutra longicaudis annectens), casi
extinta en el Perú. Son comunes también el sajino, el venado colorado y el venado gris. El oso de anteojos
(Tremarctos ornatus) existía en esa zona y hasta hoy subsiste la toponimia, como en el "cañón de
Ucumares" ("ucumari" en quechua es el nombre del oso).

Las investigaciones sobre aves señalan que existen 389 especies y subespecies, de las cuales 286 son
distintas a las de la Amazonía, pero sólo cuatro son endémicas.

Entre las cigüeñas se ha ubicado al manchaco (Mycteria americana). Entre los falconiformes hay muchas
especies, siendo las más conspicuas el cóndor real o de la selva (Sarcorhamphus papa) y el gavilán
comeserpientes o huancahuí (Herpetotheres cachinnans), que se alimenta de ofidios principalmente. Entre
los trogones existen dos especies: el pilco (Trogon nzelanurus) y el trogón violáceo (T. violaceus), ambos
de hermosos y brillantes colores. También está presente el relojero (Momotus momota), que en la cola
tiene dos plumas muy largas.

Entre los ofidios destacan la boa (Boa constrictor), la macanche (Bothrops barnetti), que es venenosa, y
los coralillos (Micrurus spp.), también venenosos.

Entre los saurios están la iguana, el pacaso y muchas lagartijas. En el río Tumbes, el cañón de Ucumares, y
en los manglares viven las últimas poblaciones del cocodrilo americano (Crocodylus acutus), casi extinto
en el Perú.

Existen varias especies de anfibios, siendo el más conocido el sapo gigante (Bufo marinos), el sapo más
grande del Perú, y también ranas (Rana spp.).

El río Tumbes tiene una ictiofauna muy rica, con muchas especies relacionadas con la Amazonía y el río
Guayas de Ecuador. Destacan varias especies de Characidae (Astianax, Brycon, Bryconamericus, I-
Iyphesobrycon, Chilobrycon), Erythrinidae (Hoplias malabaricus), Lebiasinidae (Lebiasina), Pimelodidae
(Pimelodella, Rhamdia), Loricariidae (Chaetostoma, Hemiancistrus, Plecostomus) y Cichlidae (Aequidens,
Cichlaurus, Geophagus). En el río Tumbes existen cuatro especies de camarones y una de cangrejo de río.

EN CONCLUSIÓN --------------------------------------------------------------------------------

El bosque tropical del Pacífico está amenazado de desaparecer y necesita ser conservado urgentemente,
porque allí existen primates, grandes felinos y muchas especies de la fauna nacional y mundial en p ¡¡aro
de extinción. Si se permitiera la destrucción de esta área el patrimonio natural del país sufriría pérdidas
irreparables. La conservación de esta zona puede producir ingresos importantes por el turismo para el
Dpto. de Tumbes, pues se trata de una región única en el país. Hasta el presente se ha establecido el Área
Reservada de Tumbes y la región forma parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste, declarada por la
UNESCO como patrimonio de la humanidad.

La fauna del bosque tropical del pacífico

Se trata de una formación boscosa, que se extiende desde América Central hasta el interior del
departamento de Tumbes, cuya fauna pertenece a la Provincia Pacífica del Dominio Amazónico. En el Perú
esta ecorregión abarca una pequeña área denominada "El Caucho" en el departamento de Tumbes y que
limita con el Bosque Seco Ecuatorial.

Posee un clima de tipo tropical húmedo con temperaturas mayores a los 25º C; con lluvias entre los meses
de diciembre a marzo y una época seca de 8 meses en la cual se presentan neblinas matutinas.

LA FAUNA DEL BOSQUE TROPICAL. Esta ecorregión está limitada por el río Tumbes, por el lado peruano, al
este y sur, y por el río Zarumilla, cuya cuenca drena el área.

La fauna del bosque tropical del Pacífico es de origen amazónico y rica en especies y subespecies propias,
por el prolongado aislamiento. Es la única área donde existen monos en la costa peruana, como el mono
aullador (Alouatta palliata) y el mono blanco (Cebus albifrons), cabe decir que estas dos especies se
encuentran en peligro de extinción por la poca área y por la caza y tala. Entre los edentados destacan, el
osos hormiguero mediano (Tamandua mexicana), el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcintus) y el
oso perezoso (Bradypus sp.). En el sotobosque vive el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis) el único
conejo silvestre de América del sur.

Entre los carnívoros destacan el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el ocelote (Leopardus
pardalis), el zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae), el zorrino enano (Conepatus semisWatus), la nutria
del noroeste (Lutra longicaudis annectens), casi extinta en el Perú. Son comunes también el sajino
(Tayassu tajacu), el venado colorado (Mazama americana), el venado gris (Mazama gouazoubira), así como
también el oso de anteojos (Tremarctos ornatus).

En cuanto a ves se señalan que existen 389 especies y subespecies, de las cuales 286 son distintas a la
Amazonía, pero solo cuatro son endémicas. Entre las cigüeñas se ha ubicado al manchaco (Mycteria
americana). Entre las falconiformes hay muchas especies, siendo las más notables el cóndor real
(Sarcoramphus papa) y el gavilán comeserpientes (Herpetotheres cachinnans).

Entre los trogones existen dos especies: el pilco (Trogon melanurus) y el trogón violáceo (Trogon
violaceus) que poseen hermosos y brillantes colores, se puede agregar a esta categoría a el relojero
(Momotus momota).

Entre los ofidios destacan la boa (Boa constrictor), la macanche (Bothrops barnetti), que es venenosa y los
coralillos (Micrurus spp.). Entre los saurios están la iguana (Iguana iguana), el pacaso y lagartijas (Podarcis
hispanica). En el río Tumbes, cañón de Ucumares, y en los manglares viven las últimas poblaciones del
cocodrilo americano (Crocodylus acutus), casi extinto en el Perú. Existen varias especies de anfibios como
el sapo gigante (Bufo marinus).

El río Tumbes tiene una ictiofauna muy rica, con muchas especies relacionadas con la Amazonía y el río
Guayas de Ecuador. Destacan varias especies de Characidae (Astianax, Brycon, Bryconamericus,
Hyphesobrycon, Chilobrycon), Erythrinidae (Hoplias malabaricus), Lebiasinidae (Lebiasina), Pimelodidae
(Pimelodella, Rhamdia), Loricariidae (Chaetostoma, Hemmiancistrus, Plecostomus) y Cichlidae
(Aequidens, Cichlaurus, Geophagus). En este mismo río podemos encontrar cuatro especies de camarones
y una de cangrejo de río.

El Bosque Tropical del Pacífico

Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los
árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su
ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.

CARACTERISTICAS
Altitud: - 0 a 1,000 msnm.
Clima: - Presenta un clima tropical lluvioso.
Precipitaciones: - De diciembre a marzo tiene lugar una temporada de altísimas precipitaciones,
que alcanzan los 10 m/año. - El resto del año presenta un clima más seco, no obstante, la vegetación
sigue siendo abundante.
Relieve: - Su relieve presenta colinas y montañas que se elevan gradualmente hacia la
vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, con alturas que no superan los 1,000 msnm.

Suelos: - Principalmente aluviales, con predominancia de suelos arcillosos, ácidos, bajos en


minerales y con poco humus, propios de la regiones húmedas.
Ríos: - Los principales son el Tumbes que marca el límite del Bosque Tropical del Pacífico, y
el Zarumilla que drena la ecorregión en su parte alta. También hay afluentes secundarios que tienen agua
permanente sólo en las partes altas.

ECORREGION BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO:

GENERALIDADES
El Bosque Tropical del Pacífico se encuentra en el departamento de Tumbes, ocupando aprox 35,000 ha de
las localidades de El Caucho, Campo Verde y Figueroa.

Esta ecorregión abarca territorios desde Costa Rica hasta el Perú, a través de la vertiente del Pacífico,
hallándose su extremo meridional en Tumbes, donde limita por el norte, sur y oeste con el Bosque Seco
Ecuatorial, y por el este con Ecuador.
El Bosque Tropical del Pacífico se erige como la única zona de la costa peruana en donde se puede
apreciar un frondoso bosque, así como fauna propia de la selva amazónica.

CARACTERÍSTICAS
Altitud : - 0 a 1,000 msnm.
Clima : - Presenta un clima tropical lluvioso.
Precipitaciones : - De diciembre a marzo tiene lugar una temporada de altísimas precipitaciones, que
alcanzan los 10 m/año.
- El resto del año presenta un clima más seco, no obstante, la vegetación sigue siendo abundante.
Relieve : - Su relieve presenta colinas y montañas que se elevan gradualmente hacia la vertiente
occidental de la Cordillera de los Andes, con alturas que no superan los 1,000 msnm.
Suelos : - Principalmente aluviales, con predominancia de suelos arcillosos, ácidos, bajos en minerales y
con poco humus, propios de la regiones húmedas.
Ríos : - Los principales son el Tumbes que marca el límite del Bosque Tropical del Pacífico, y el Zarumilla
que drena la ecorregión en su parte alta. También hay afluentes secundarios que tienen agua permanente
sólo en las partes altas.
VALOR NATURAL
Con el fin de conservar la riqueza natural del Bosque Tropical del Pacífico se ha creado allí la Zona
Reservada de Tumbes, una pequeña joya de la naturaleza con gran potencial para el desarrollo del
ecoturismo y la investigación de especies de flora y fauna endémicas que habitan en ella.
FLORA
El Bosque Tropical del Pacífico presenta las siguientes formaciones vegetales:

1) El bosque denso en las partes altas y más húmedas, donde el sotobosque presenta especies espinosas y
bulbosas, y los árboles más altos poseen flora epífita como orquídeas y bromelias.
2) El bosque de transición hacia el bosque seco ecuatorial con especies caducifolias.
3) Los territorios que bordean los bosques.
4) Las zonas intervenidas con predominancia de matorrales y gramíneas.

Las principales especies de flora existentes son el higuerón, cedro, guayacán, hualtaco, palo barrigón,
palo de vaca, amarillo, pretino, ajo-ajo, basayo, palo balsa y varias palmeras.

La Salvajina
Los árboles del Bosque Tropical del Pacífico, especialmente el ceibo, presentan una planta epífita llamada
Salvajina (Tillandsia usneoides), que crece sobre las ramas a manera de barbas y permiten la captación
natural del agua de las lluvias.
La salvajina es utilizada a manera de "lana vegetal" para el relleno de colchones, almohadas y monturas de
gran valor comercial. Además, la ardilla de nuca blanca y algunas aves de la ecorregión la emplean en la
construcción de sus nidos.
FAUNA
Las especies más representativas del Bosque Tropical del Pacífico son:
Aves :
- Cóndor de la selva, Gavilán tijereta, Águila negra, Caracara encrestado.
- Paloma de los árboles, Madrugadora.
- Canaura verde de vientre rojo y cola negra, Canaura violeta de vientre amarillo.
- Carpintero plumirojo, Carpintero de Guayaquil.
- Tórtola roja, Tortolita peruana, Tortolita preciosa.
- Pava barbuda, Perdiz de pata colorada, Manchaco.
- Chachalaca de cabeza rufa.
- Loro negro, Relojero, Arriero de vientre gris.
Mamíferos :
- Mono coto de Tumbes, Machín blanco.
- Oso hormiguero amazónico, Armadillo nueve bandas.
- Puma, Yaguarundi, Ocelote, Huamburushu, Jaguar.
- Sajino, Venado de cola blanca, Venado Rojo.
- Nutria del Noroeste.
- Ardilla de nuca blanca, Conejo silvestre.
Peces :
- Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi.
- Carachama, Coroncoro, Plecostomo.
- Bujurqui, Chanchita.
- Fasaco, Huaija, Cunschi, Bagre.
Reptiles :
- Boa constrictora, Macanche, Naca naca.
- Cocodrilo de Tumbes.
PRÓLOGO

Durante mucho tiempo los especialistas dividieron al Perú en sólo tres grandes regiones naturales:
costa, sierra y selva. Si bien esta sencilla división refleja en un nivel preliminar la apariencia general
de la geografía peruana, la realidad es bastante más compleja.

Debido a condiciones especiales, como la presencia de grandes macizos montañosos, vientos


procedentes de lejanas regiones o cercanía a grandes fuentes de agua, la naturaleza adoptó
características particulares que convirtieron a determinadas regiones del país en hábitats únicos y
bien diferenciados del resto.

El litoral peruano incluye ecorregiones como el desierto costero peruano, el bosque seco
ecuatorial y según algunos autores también una pequeña porción de bosques tropicales al
noroeste del departamento de Tumbes.

El Perú también es una combinación de 11 ecorregiones según la clasificación del Dr. Antonio
Brack Egg, especialista en biogeografía, teniendo en consideración diferentes factores ecológicos:
tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna. Estas van desde el océano hasta las
montañas y la selva tropical, pasando por los desiertos y los valles, los pantanos y bosques de
altura.

Vistas por separado, algunas de estas zonas podrían ser consideradas pobres o carentes de una
gran diversidad, pero unidas constituyen un verdadero portento de la naturaleza. La riqueza
natural del Perú se basa, pues, en su extraordinaria diversidad de ambientes y criaturas.

También podría gustarte