Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRÁCTICA N°: 07
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA (IC-241)
TEMA: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON TEODOLITO
INTEGRANTES:
 VARGAS YANCE, Fredy
 MENDEZ FERNANDEZ, Jesus
 CCASANI RUIZ, Roy Betuel.
 MENDEZ ESPINOZA, Ronny
 GARCÍA QUISPE, Abel Rodrigo
 NAVARRO TORRE, Ruel Fluidez
 RETAMOZO LOZANO, Josue
 TERRAZA CUADROS, Wilder Yonatan
 ANDAMAYO QUIHUI, Joel
 CERDA CISNEROS, Luis Hernán.
GRUPO: martes (cuadrilla Nº 02)
PROFESOR: PALOMINO CLAUDIO, Jaime.
DIA Y HORA DE PRÁCTICA: MARTES 6:00AM – 12:00pm
FECHA DE REALIZACIÓN: 12 y 19 de junio del 2018.
FECHA DE ENTREGA: 26 de junio del 2018.
AYACUCHO – PERÚ
2018
INDICE
pág.
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................4
II. OBJETIVOS............................................................................................................5
III. MARCO TEÓRICO.............................................................................................6
II.1 MÉTODO GENERAL DE LA POLIGONACIÓN................................................6
II.2 CLASIFICACIÓN DE LAS POLIGONALES.......................................................6
II.2.1 SEGÚN LOS PUNTOS DE PARTIDA Y LLEGADA..........................................6
II.2.1.1 POLIGONACIÓN CERRADA:.........................................................................6
II.2.1.2 POLIGONAL ABIERTA:..................................................................................7
II.2.2 SEGÚN LA ORIENTACIÓN ANGULAR............................................................7
II.2.2.1 POLIGONAL ORIENTADA:............................................................................7
II.2.2.2 POLIGONAL NO ORIENTADA:......................................................................8
II.3 SELECCIÓN DE LAS ESTACIONES:..................................................................9
II.4 MEDICIÓN DE LOS LADOS:................................................................................9
II.5 MEDICIÓN DE LOS ÁNGULOS:........................................................................10
II.7 TRAZO DE POLIGONALES POR ANGULOS INTERIORES:.......................10
II.8 TRAZO DE POLIGONALES POR ANGULOS DE DEFLEXION:..................11
IV. MATERIALES...................................................................................................13
III.1 TEODOLITO MECÁNICO:................................................................................13
III.2 NIVEL DE INGENIERO USADO:......................................................................14
III.3 TRÍPODES:............................................................................................................ 15
III.4 MIRAS UTILIZADAS:......................................................................................... 15
III.4.1 Mira de madera:...................................................................................................15
III.4.2Mira metálica:.......................................................................................................16
III.5 UNA HUINCHA DE 50m:.................................................................................... 16
III.6 UN CORDEL:........................................................................................................ 17
III.7 FICHAS:................................................................................................................. 17
III.8 BRÚJULA:............................................................................................................. 17
III.9 NIVEL DE MANO................................................................................................. 18
III.10 JALONES:............................................................................................................ 18
V. PROCEDIMIENTOS.............................................................................................19
IV.1). METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL LEVANTAMIENTO
TPOGRAFICO............................................................................................................... 19
IV.2). METODOLOGÍA EN EL TERRENO...............................................................19
IV.3). MÉTODO APLICADO PARA LA NIVELACIÓN DE UN POLIGONO
CERRADA...................................................................................................................... 22
VI. DATOS DEL CAMPO......................................................................................23
VII. DESARROLLO EN EL GABINETE..............................................................23
VIII. OBSERVACIONES..........................................................................................27
IX. RECOMENDACIONES....................................................................................28
X. CONCLUSIÓN...................................................................................................29
XI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................31
XII. ANEXO...............................................................................................................32
4

I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe cuya práctica se realizó en el local de ingeniería civil, está


basado en una importante área de la topografía que es levantamiento topográfico de una
poligonal utilizando teodolito, mira, brújula, etc. Como sabemos los estudios
topográficos constituye una parte fundamental en el desarrollo de un proyecto de
ingeniería civil, ya que interviene antes, durante y después de la construcción de obras
tales como carreteras, ferrocarriles, edificios, puentes, canales, presas, etc.

Para llevar a cabo un proyecto de ingeniería es indispensable el uso de la topografía, en


este informe se detallará cuidadosamente el desarrollo de la medición de ángulos a
través del teodolito y Brújula, además de la medición de distancias. Comúnmente los
ángulos que se utilizan en topografía son de dos tipos: horizontales y verticales, en el
presente informe nos dedicaremos a detallar los ángulos horizontales. En esta práctica
utilizaremos los métodos estudiados durante el ciclo los cuales nos ayudarán a poder
llevar a cabo esta práctica decampo, que tiene como finalidad un levantamiento
topográfico de una zona específica de la universidad. Un levantamiento topográfico es
una representación gráfica que cumple con todos los requerimientos que necesita un
constructor para ubicar un proyecto y materializar una obra en terreno, ya que éste da
una representación completa, tanto del terreno en su relieve como en las obras
existentes.

Sin lugar a duda realizar una poligonalización es de mucha importancia en nuestra vida
profesional puesto que nos sirve para un levantamiento topográfico de detalles de
edificaciones. En topografía se suelen encontrar tres tipos de líneas de referencia para
medir los ángulos horizontales: el Norte (o Sur) magnético, el Norte (o Sur) geográfico
y el Norte (o Sur) arbitrario. La escogencia de la referencia depende de la precisión e
importancia del levantamiento, de los instrumentos de los que se disponga y de la
posibilidad de encontrar puntos de amarre, es decir, puntos que señalen alguna
referencia establecida previamente con levantamientos muy precisos; en el presente
informe se ha tomado como referencia el norte magnético.
5

II. OBJETIVOS

 El objetivo más importante de esta práctica está en la realización de un


levantamiento topográfico de una poligonal del local de Ing. Civil el BM llevado
hasta el polígono.
 Analizar las cotas, ángulos y coordenadas en el polígono.
 Representar a escala en un plano, las cotas, ángulos y coordenadas en el
polígono estudiado.
 Un objetivo relevante es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos
durante el curso, tanto en lo teórico como en lo práctico, como así mismo el uso
adecuado del instrumental propio de la Topografía.
 Aplicar el conocimiento en el entrenamiento del teodolito previo que se hizo.
6

III. MARCO TEÓRICO


II.1 MÉTODO GENERAL DE LA POLIGONACIÓN
Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se han
determinado a partir de mediciones en campo. El trazo de una poligonal, que es la
operación de establecer las estaciones de la misma y hacer las mediciones necesarias, es
uno de los procedimientos fundamentales y más utilizados en la práctica para
determinar las posiciones relativas de puntos en el terreno.
Las estaciones de la poligonal tendrán que:
• estar relacionadas entre sí (acimutes y distancias),
• tener intervisibilidad entre ellas,
• poder desempeñar el trabajo para el que se ha diseñado la poligonal, desde los puntos
de estación.
Los puntos de la poligonal pueden convertirse en polos de radiación, y desde ellos
efectuar un levantamiento. En este caso en primer lugar se realizará la observación de
los puntos de estación del itinerario y después se efectuará en cada uno de ellos la
radiación de los puntos de detalle. El método de poligonación consta del siguiente
procedimiento. Se estaciona en un punto A y se sitúa por radiación en punto B.
Posteriormente se estaciona en B y, tomando como referencia la dirección BA se radia
C. Estacionando en C, de modo análogo, se sitúa el punto D y así se continúa
sucesivamente hasta fijar el último punto que se desee, tal que el E. Por tanto, un
itinerario o poligonal no es más que una sucesión encadenada de radicaciones. Los
puntos A, B, C ... son estaciones de itinerario y las distancias AB, BC, ... los tramos o
ejes del mismo.

II.2 CLASIFICACIÓN DE LAS POLIGONALES.


II.2.1 SEGÚN LOS PUNTOS DE PARTIDA Y LLEGADA.
II.2.1.1 POLIGONACIÓN CERRADA:
1) Las líneas regresan al punto de partida formando así un polígono (geométrica y
analíticamente).
2) Terminar en otra estación que tiene una exactitud de posición igual o mayor que la
del punto de partida. Las poligonales serradas proporcionan comprobaciones de los
ángulos y de las distancias medidas, consideración en extremo importante.
7

Se emplean extensamente en levantamientos de control, para construcción, de


propiedades y de configuración.

POLIGONAL CERRADA
Cuando el punto inicial coincide con
el final.

II.2.1.2 POLIGONAL ABIERTA:


Consiste en una serie de líneas unidas, pero que no regresan al punto de partida, ni
sierran en un punto con igual o mayor orden de exactitud.
Las poligonales abiertas se usan en los levantamientos para vías terrestres, pero, en
general, deben evitarse porque no ofrecen medio alguno de verificación por errores y
equivocaciones. En las poligonales abiertas deben repetirse las medidas para prevenir
las equivocaciones. A las estaciones se las llama a veces vértices o puntos de ángulo,
por medirse generalmente en cada uno de ellas un ángulo o cambio de dirección.

POLIGONAL ABIERTA
Cuando el punto inicial no coincide
con el final.
8

II.2.2 SEGÚN LA ORIENTACIÓN ANGULAR.


II.2.2.1 POLIGONAL ORIENTADA:
cuando se observa una poligonal orientada, el instrumento está orientado en cada uno de
los puntos o estaciones que componen la poligonal.
Se estaciona el aparato en el punto inicial A y se orienta, para lo que será necesario
conocer el acimut θA R, de una dirección AR. Seguidamente se visa al punto B, sobre el
que se hacen las medidas de ángulos y distancias necesarias para situar dicho punto por
radiación. Al estar el aparato orientado, la lectura acimutal que se haga sobre B será el
acimut θA B, de tal dirección. Después se traslada el aparato a B, la dirección de
referencia será BA ya que el azimut de θB A es conocido, por ser el recíproco de θA B,
medido en A. Radiamos desde B el punto C y nos trasladamos a él, se orienta utilizando
el azimut θB C reciproco de θC B , continuándose así hasta el final de la poligonal.
Como siempre debe procurarse tener una comprobación de los resultados obtenidos, por
lo que al estacionar en el último punto E se orienta el instrumento sobre D con el acimut
θ E D y a continuación se visa a la dirección ER’ de acimut conocido. Es natural que,
debido a los inevitables errores de observación, el valor leído para θ E R' no coincida
exactamente con dicho acimut conocido. la diferencia será el error de cierre angular de
la poligonal. En un itinerario orientado los acimutes directos y recíprocos deben de
diferir en 200 grados, puesto que se ha obligado al goniómetro a indicar las lecturas
correspondientes. En la práctica no sucede así. Con el instrumento se observan las
direcciones en las posiciones de CD y CI. Las lecturas promedio que se obtienen no
resultan rigurosamente iguales a las deseadas, lo que determina que los acimutes
directos no se corresponde con sus recíprocos. Se van produciendo a lo largo del
itinerario unas ligeras desorientaciones y el error de cierre acimutal que pueda aparecer
al observar la dirección de cierre estará también ligeramente falseado, con respecto al
que obtendremos finalmente en cálculo. Se hace necesario corregir en cálculo las
desorientaciones situadas en el momento de la observación. Esta operación recibe el
nombre referir acimutes al origen.
9

II.2.2.2 POLIGONAL NO ORIENTADA:


En este caso no se puede, o no se desea, llevar el instrumento orientado.

Se estaciona en el punto de inicio de la poligonal A y con la lectura acimutal cualquiera


se visa a R. Después se realiza la observación completa sobre B. Es evidente que por
diferencia de lecturas acimutales se podrá conocer el ángulo que la dirección AB forma
con la AR. En B se visa a A con una lectura arbitraria y seguidamente se efectúan las
observaciones necesarias sobre C, con lo que se podrá calcular el ángulo en B. Se
continúa de forma análoga hasta finalizar en E, donde se deberá visar también a R’ para
conocer el ángulo de dicha estación. Con las referencias y conocidos los acimutes de las
direcciones observadas, se pueden posteriormente calcular los acimutes de todos los
lados o tramos de la poligonal y llegar a conocerse el error de cierre de la poligonal.
Para poder conocer el error de cierre se utiliza la corrida de acimutes.

II.3 SELECCIÓN DE LAS ESTACIONES:


Las estaciones de la poligonal se seleccionan de acuerdo a los objetivos del trabajo. Los
vértices de la poligonal servirán de estaciones de apoyo en el relleno. De acuerdo a los
puntos que se desean relevar, se elegirán los vértices de la poligonal.
Las estaciones adyacentes de la poligonal deben ser visibles entre sí. La distancia que
separa las estaciones estará de acuerdo con el método y el instrumento que se utilice
para medir la distancia. Las estaciones deben ubicarse en lugares que no estén expuestos
a inundación, erosión, desplazamientos, o cualquier otro accidente que destruya la
marca del punto.
A menudo se realizan mediciones de ángulos y distancias a puntos cercanos
permanentes, para replantear la posición de la estación en el caso de que se destruya. A
esta operación se le denomina balizamiento. A la vez que se seleccionan los puntos
estación se realiza un croquis que servirá para la planificación de las tareas posteriores.
La marcación consiste en establecer marcas permanentes o semi-permanentes en las
estaciones, mediante estacas de madera o hierro. Mediante la señalización se colocan
jalones o banderolas en las estaciones para que sean visibles desde las estaciones
adyacentes.
10

II.4 MEDICIÓN DE LOS LADOS:


Los lados de una poligonal se miden con instrumentos MED o con cintas de acero. Para
trabajos expeditivos las distancias pueden obtenerse con taquímetro y mira vertical, con
hilo o a pasos. Se miden al menos dos veces cada lado, con el objeto de tener un control
y se obtiene la media de las dos lecturas.

II.5 MEDICIÓN DE LOS ÁNGULOS:


Para medir los ángulos de una poligonal se procede a estacionar en cada uno de los
vértices, siguiendo un sentido de giro predeterminado: en el sentido de las agujas del
reloj o en el sentido contrario (horario o anti horario). Se puede medir el rumbo o
acimut del primer lado para que la poligonal quede orientada. Se procederá a medir los
ángulos internos o externos. Los ángulos se miden aplicando la regla de Bessel (serie
completa), bisectando siempre la señal lo más cerca posible de la superficie del terreno.

II.6 AJUSTE Y CÁLCULO DE LA POLIGONAL A. ERROR DE CIERRE


ANGULAR:
Cuando se miden los ángulos internos de una poligonal cerrada es posible efectuar un
control de cierre angular, dado que la suma de los ángulos interiores de un polígono es
igual a 180° x (n – 2).
El error de cierre angular es igual a la diferencia de 180 (n – 2) menos la sumatoria de
los ángulos interiores.
El error de cierre angular debe ser menor o igual que la tolerancia. Por tolerancia se
entiende el mayor error permitido (emax). La tolerancia depende de los instrumentos
que se utilizan y los métodos de levantamiento que se aplican. Si se trata de
levantamientos poco precisos: emax = a.n; en donde a es la aproximación del
instrumento de medida y n la cantidad de medidas.
En cambio si se trata de levantamientos precisos: emax = a.? n. Si en lugar de medir los
ángulos internos se miden los ángulos externos, la suma debe ser igual a 180° x (n + 2).
Este control se realiza en el campo, de tal manera que si el error es mayor que la
tolerancia (error grosero) puede realizarse la medición nuevamente, hasta obtener un
error de cierre menor que la tolerancia.
Una vez obtenido el error de cierre angular menor o igual que la tolerancia se procede a
compensar los ángulos. Una forma de compensar los ángulos es por partes iguales. P ara
obtener la corrección angular c, se divide el error por el número de vértices:
C = e/n.
Obtenida la corrección, se suma o se resta de acuerdo al signo del error, a cada uno de
los ángulos.

II.7 TRAZO DE POLIGONALES POR ANGULOS INTERIORES:


Ángulos interiores como ABC, BCD, CDE, DEA y EAB se usa casi en forma exclusiva
en las poligonales para levantamiento catastrales o de propiedades. Pueden leerse tanto
en sentido horario, así como en sentido anti horario, y con la brigada de topografía
siguiendo la poligonal ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda. Es buena práctica,
sin embargo, medir todos los ángulos en sentido horario. Si se sigue invariablemente un
11

método se evitan los errores de lectura, de anotación y de trazo. Los ángulos exteriores
deben medirse para serrar al horizonte (proceso de medir todos los ángulos en una
vuelta completa alrededor de un mismo punto para obtener una verificación con su
suma la cual será 360°).

II.8 TRAZO DE POLIGONALES POR ANGULOS DE DEFLEXION:


Los levantamientos para vías terrestres se hacen comúnmente por deflexiones medidas
hacia la derecha o hacia la izquierda desde las prolongaciones de las líneas. Un ángulo
de deflexión no está especificado por completo sin la designación D o I, y por supuesto,
su valor no depende de ser mayor de 180°.
Cada ángulo debe duplicarse o cuadruplicarse (es decir, medirse dos o cuatro veces)
para reducir los errores de instrumento, y se debe de determinar un valor medio.

II.9 TRAZO DE POLIGONALES POR ANGULOS A LA DERECHA:

Los ángulos medidos en sentido horario desde una visual hacia atrás según la línea
anterior, se llaman ángulos a la derecha, o bien, a veces, “azimuts desde la línea
anterior”. El procedimiento es similar al de trazo de una poligonal por azimuts, con la
excepción de que la visual hacia atrás se dirige con los platos ajustados a cero, en vez de
estarlo al azimut inverso.
12

Los ángulos pueden comprobarse (y precisarse más) duplicándolos, o bien, comprobarse


toscamente por medio de lecturas de brújula.
Si se giran todos los ángulos en el sentido horario, se elimina confusiones al anotar y al
trazar, y además este método es adecuado para el arreglo de las graduaciones de los
circuitos de tránsito y teodolitos, inclusive de los instrumentos direccionales.

II.10 TRAZO DE POLIGONALES POR AZIMUTES:


A menudo se trazan por azimuts las poligonales para levantamientos orográficos
(descripción orográfica o de montañas) o configuraciones, y es en este caso que solo se
necesita considerarse una línea de referencia, por lo general la meridiana (o línea norte-
sur) verdadera o la magnética. En la figura, los azimuts se miden en sentido horario, a
partir de la dirección norte del meridiano que pasa por cada vértice o punto de ángulo.
13

IV. MATERIALES

 1 teodolito mecánico
 1 nivel de ingeniero
 2 trípodes
 2 miras
 cordel
 brújula
 nivel de mano
 cinta métrica
 fichas
 jalones

III.1 TEODOLITO MECÁNICO:


Es un instrumento mecánico-óptico universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre
todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas
auxiliares puede medir distancias y desniveles.
Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo en las
triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Un
equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro instrumento más sofisticado
es otro tipo de teodolito más conocido como estación total Básicamente, el teodolito actual es
un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro
horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes.
14

III.2 NIVEL DE INGENIERO USADO:


15

III.3 TRÍPODES:

Armazón de tres pies, generalmente articulados y plegables, que sirve para sostener ciertos

instrumentos o aparatos como teodolitos, estaciones totales, niveles o tránsitos.

III.4 MIRAS UTILIZADAS:


Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de madera, metal
o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen graduadas con precisión
de 1 cm y apreciación de 1 mm. Comúnmente, se fabrican con longitud de 4 m divididas
en 4 tramos plegables para facilidad de transporte y almacenamiento. Existen también
miras telescópicas de aluminio que facilitan el almacenamiento de las mismas.

III.4.1 Mira de madera:


 Telescópica 5:00m.
 Parte posterior: Para medición de alturas.
16

Fondo blanco con grabados en negro y amarillo o rojo.

III.4.2Mira metálica:
 Telescópica 5:00m.
 Parte frontal: Al centímetro con estimación milimétrica.
 Parte posterior: Para medición de alturas.
 Fondo blanco con grabados en negro, blanco y rojo
Viene con estuche para transporte.

III.5 UNA HUINCHA DE 50m:


Las cintas métricas se hacen de distintos materiales, con la longitud y pesos muy
variables. Se emplea para hacer medidas en el campo, de distancias horizontales.
17

III.6 UN CORDEL:
Sirve para realizar alguna marcación sobre el terreno.

III.7 FICHAS:
Son generalmente de unos 25 a 35 cm de longitud, están hechos de varilla de acero y
provistos en un extremo de punta y en el otro de una argolla que les sirve de cabeza.
18

III.8 BRÚJULA:
La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la
propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada que señala el
Norte magnético, que es diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte
geográfico. 
Utiliza como medio de funcionamiento al magnetismo terrestre. La aguja imantada
indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur.
Es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de
fuerza del campo magnético terrestre.

III.9 NIVEL DE MANO

Un nivel es un instrumento de medición utilizado para determinar


la horizontalidad o verticalidad de un elemento.

III.10 JALONES:
Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos
topográficos.
19

V. PROCEDIMIENTOS

IV.1). METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL LEVANTAMIENTO


TPOGRAFICO

 Se dividido los alumnos en 2 grupos de trabajo.


 A cada grupo nos asignó un teodolito, una wincha y dos niveles topográficos por
los cuales serán responsables de su cuidado.
 Traemos las cotas de un punto asignado por el profesor al local de ingeniería
civil.
 Ubicamos un punto en el terreno (en la entrada principal del local de ingeniería
civil), en el cual calculamos los datos necesarios para el levantamiento
topográfico.
 Procedemos estacionar el teodolito en los diferentes puntos con el fin de visar la
mayor cantidad de detalles que presenta el local de ingeniería civil.
 Anatomas en cada uno de los puntos tomados Hs, Hi y Hm.
 Llevamos a gabinete los datos obtenidos y procesamos toda la información.
20

IV.2). METODOLOGÍA EN EL TERRENO.


 Primeramente, ubicamos un punto de referencia(BM=1000msnm) detrás de la
escuela de ingeniería civil.

PUNTO DE INICIO

IMAGEN 01: El punto de referencia (inicia de la nivelación)

 Se ubica el teodolito en la cercanía de nuestro punto de referencia para luego


visar la mira en un punto que forme parte de nuestro polígono (en la esquina de
ingeniería civil frente el local facea)

IMAGEN 02: Ubicación del teodolito para luego visar a nuestro punto de referencia
21

 Luego utilizamos dos miras en diferentes puntos hasta llegar a un punto


determinado (BMB).

IMAGEN 03: visando los diferentes detalles del local de ingeniería civil
 Se toman lecturas sobre cada una de las miras ubicados en los diferentes puntos
del área de ingeniería civil (Hs, Hi y Hm), para luego realizar lecturas con el
teodolito trasladado a las cercanías de la otra mira.
22

IMAGEN 04: ubicación de los detalles.

 El otro grupo se encargaba de medir distancias del perímetro de


ingeniería civil también tomar detalles en el interior del local de
ingeniería civil.
23

IV.3). MÉTODO APLICADO PARA LA NIVELACIÓN DE UN POLIGONO


CERRADA.
Al inicio del taller se observan los puntos de referencia que se usarán durante la
experiencia como BM en base a esto y a la distancia que existe entre ellos, se
determinan cotas, por consiguiente, se definirán la cantidad de posiciones
instrumentales a realizar. De esta manera los puntos principales a medir serán PA, PB,
PC y PD de manera que forma un polígono cerrado.
24

VI. DATOS DEL CAMPO.

Trasladando la cota del BM al polígono con las miras 1 y 2:


E PTO VA VD A. I. H.S H.I
BM 0.688 0.688 0.461
1 1.051 1.187 0.918
E-1 1.43
2 1.002 1.148 0.858
1 1.787 1.857 1.717
2 1.737 1.800 1.675
E-2 1.44
A 1.236 1.285 1.186
CUADRO Nº 0: Datos en el campo

Datos del polígono:

Ángulo interno distancia azimut coordenadas


vértice
grado minuto segundo E N
A 88 55 20 91.99 5000 10000

B 93 12 40 84.00
C 87 26 00 92.75 263°
D 90 26 20 83.99
total 360 0 20 352.73
CUADRO Nº 1: Datos en el campo

VII. DESARROLLO EN EL GABINETE

TRASLADANDO LA COTA DEL BM AL POLÍGONO CON LAS MIRAS 1 Y 2

E PTO VA VD A. I. Cota H.S H.I D

BM 0.688 2788.135 0.688 0.461 45.3

1 1.051 2787.772 1.187 0.918 26.9


E-1 1.43
2 1.002 2787.821 1.148 0.858 29

1 1.787 1.857 1.717 14

2 1.737 1.800 1.675 12.5


1.44
E-2 A 1.236 2788.322 1.285 1.186 9.9

A´ 1.236 2788.323 1.285 1.186 9.9

∑= 192.8

CUADRO Nº 2
25

Calculando el error de cierre:


Ec=2788.323−2788.322
Ec=0.001
Calculando el error máximo permisible:
Nivelación ordinaria: Emp=± 0.02 √k , k = Longitud total en kilómetros
Emp=± 0.02 √0.1928
Emp=0.009
Donde:
Ec< Emp
0.001<0.009
Como el error de cierre está dentro del error máximo permisible se continúa con el
trabajo.

COTAS EN EL POLÍGONO

E PTO VA VD A. I. Cota H.S H.I D


A 2.729 2788.323 2.922 2.536 38.6
E-1 1.40
0.462 0.729 0.196 53.3
B 2790.590
1.846 2.068 1.622 44.6
E-2 1.44
C 1.152 1.367 0.937 43
2791.284
1.010 1.216 0.806 41
E-3 1.43
D 2.561 2.824 2.294 53
2789.733
0.553 0.812 0.294 51.8
E-4 1.43
A 1.957 2788.329 2.132 1.783 34.9

∑= 360.2

CUADRO Nº 3

Calculando el error de cierre:


Ec=2788.323−2788.329
Ec=0.006
Calculando el error máximo permisible:
Nivelación ordinaria: Emp=± 0.02 √k , k = Longitud total en kilómetros
Emp=± 0.02 √ 0.3602
Emp=0.012
26

Donde:
Ec< Emp
0.006< 0.012
Como el error de cierre está dentro del error máximo permisible entonces el trabajo que
se realizó concluye con esas cotas en los vértices de la poligonal.

DATOS DEL POLÍGONO:


A. ÁNGULOS DEL POLÍGONO:
Calculando el error de cierre en el ángulo del polígono:
Ec=180(n−2)−∑ ang . interno

Ec=360 °−360 ° 00 ´ 20
Ec=20

Calculando error máximo permisible en el ángulo del polígono:


Emp=20 sqrt {n
Emp=20 sqrt {4
Emp=40
Donde:
Ec< Emp
20 <40
Como el error de cierre está dentro del error máximo permisible entonces el trabajo que
se realizó esta correcto.

Compensación de ángulos:
C=20 } over {4} =5 ¿
Los 5” que se obtuvo de compensación se les restara a todos los ángulos internos de la
poligonal.
Ángulo interno compensado Azimut
vértice distancia
grado minuto segundo grado minuto segundo
A 88 55 15 91.99 82 21 30
B 93 12 35 84.00 355 34 05
C 87 25 55 92.75 263 00 00
D 90 26 15 83.99 173 26 15
total 360 00 00 352.73
CUADRO Nº 4
B. COORDENADAS DEL POLÍGONO:
Coordenada parcial:
27

Norte=d cos Az Este=d sin Az


Corrección:
E E∗Li E N ∗Li
C x= C y=
perimetro perimetro

Coordenada parcial corrección


vértice azimut distancia
Este Norte Cx Cy

A 82°21´30” 91.99 91.173 12.2326 -0.580 -0.323

B 355°34´05” 84.00 -6.4911 83.7488 -0.529 -0.295

C 263°00´00” 92.75 -92.059 -11.303 -0.584 -0.326

D 173°26´15” 83.99 9.599 -83.4397 -0.529 -0.295

total 352.73 2.222 1.2383 -0.222 -1.2383

CUADRO Nº 5
Primeramente, calculamos el error total:
ET =√ E2E + E2N
ET =√(2.222)2 +(1.2383)2
ET =2.544

Con los datos de la corrección se calculará la precisión del trabajo:


1
precision=
perimetro
ET
1 1
precision= =
352.73 138.652
2.544
Coordenadas absolutas de los vértices del polígono:
Coordenada parcial
Coordenada absoluta
vértice azimut distancia compensado
Este Este Este Norte

A 82°21´30” 91.99 90.5935 11.9096 5000.000 10000.000

B 355°34´05” 84.00 -7.0203 83.4539 5090.5935 10011.910

C 263°00´00” 92.75 -92.643 -11.629 5083.5732 10095.3636

D 173°26´15” 83.99 9.0698 -83.7346 4990.9302 10083.7346

total 352.73 0 0

CUADRO Nº 6
28

VIII. OBSERVACIONES

 La excesiva radiación solar ocasionó la alteración del anteojo del nivel


de ingeniero provocando una lectura imprecisa en la mira. Al mismo
tiempo el nivel circular se fue alterando y así dificultando el
estacionamiento del nivel de ingeniero.

 La mira de madera que se nos dio para la práctica en campo no era


completamente vertical, sino era un poco inclinado por lo que la lectura
que se hiso tuvo errores y no fueron precisos como se deseaba

 En cambio, la mira de aluminio que se nos dio para la práctica en


campo era vertical sin inclinación, era más preciso que la mira de
madera.

 En la práctica del campo las miras fueron colocados en puntos


estratégicos para poder avanzar con más rapidez y mayor precisión en la
lectura de la mira.
29

IX. RECOMENDACIONES

 El integrante de la cuadrilla que agarre la mira tiene que estar parado


correctamente y tener la mira recta para así tener mejor precisión en la
lectura.

 En el desarrollo de la práctica al momento de hacer la lectura de la mira


con el nivel de ingeniero, se nos dificulto por la presencia de la fuerte
radiación solar, por lo que se recomienda llevar una sombrilla.

 Qué la cuadrilla tenga más seriedad en el momento de realizar las


prácticas, no distraerse fácilmente y así no cometer imprecisiones a la
hora de hacer la lectura de la mira.

 Se puede decir que los materiales y/o equipos como el nivel de ingeniero
y la mira deben estar en mejor estado para poder realizar mejor las
prácticas y así desarrollar un buen informe.

 La permanencia del profesor es necesaria en todo el desarrollo de la


práctica, así facilita al alumno a hacer cualquier consulta en caso de que
hayan dudas.

 En la libreta de campo se debe anotar detalladamente todos los datos que


se toman en el campo de práctica para facilitar los cálculos en el
gabinete.
30

X. CONCLUSIÓN

 Se hizo un correcto estudio del polígono del local de Ing. Civil donde se analizó
la cota llevada desde el BM hasta el local de Ing. Civil llegando al Calculo del
error de cierre en:

Ec=2788.323−2788.322
Ec=0.001
Y de igual manera el error máximo permisible igual a:
Emp=± 0.02 √0.1928
Emp=0.009
Donde el estudio realizado se encuentra dentro del error máximo permisible
y el trabajo bien realizado.
Ec< Emp
0.001<0.009

 Análisis de la cota, ángulos y coordenadas en el polígono del local de Ing. Civil

 Cota en el polígono
El error de cierre resultado fue: Ec=2788.323−2788.329
Ec=0.006

Y el error máximo permisible de: Emp=± 0.02 √ 0.3602


Emp=0.012

Donde el error de cierre es menor que el error máximo permisible y el


trabajo se encuentra bien realizado.
Ec< Emp
0.006< 0.012

 Angulo en el polígono
Donde se llegó al Calculando del error de cierre en el ángulo del polígono
fue:
Ec=180(n−2)−∑ ang . interno
Ec=360 °−360 ° 00 ´ 20
Ec=20

Luego se hizo el Cálculo del error máximo permisible en el ángulo del


polígono, siendo:
Emp=20 sqrt {n
31

Emp=20 sqrt {4
Emp=40
Concluyendo que el error de cierre es menor que el error máximo permisible
y un trabajo bien realizado.
Ec< Emp
20 <40

 Coordenadas en el polígono
Se llegó a calcular el error total resultando:
ET =√ E2E + E2N

ET =√(2.222)2 +(1.2383)2
ET =2.544
Luego se llegó a calcular la precisión del trabajo resultando dentro del rango
permisible.
1
precision=
perimetro
ET
1 1
precision= =
352.73 138.652
2.544
 Se hizo un plano conforme a las cotas, ángulos y coordenadas encontradas en el
polígono.
 Se aplicó de forma adecuada los instrumentos tanto como el teodolito, miras,
cinta, etc. Llegando a ser apoyo para disminuir el error en el cálculo del
polígono.
 Se aprendió el uso de los instrumentos en la práctica previo que se hizo y de
forma adecuada.

XI. BIBLIOGRAFÍA

 Gorge Mendoza Dueñas :Topografía – técnicas modernas


32

 PEDRO LUIS FAGGION:Fundamentos de Topografía


 ANTONIO VILCA TUEROS: Topografía II
 GIL T : Levantamientos planimetricos en edificaciones
 GARCIA Y COL: Topografía aplicada para ingenieros
 ING. SERGIO NAVARRO: Manual de topografía
 ALCANTARA D:Topografia y sus aplicaciones
 FERRER R:Topografia aplicada a la ingeniería
 M ,FARGAS:Metodo de poligonación

XII. ANEXO

Trabajo de campo del día martes:


JESUS: JOSE: RUEL:
33

YONATAN: RODRIGO: FREDY:

RONY: CCASANI: JOSE:


34

ANDAMAYO: TRABAJO EN EL LOCAL DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

También podría gustarte