Está en la página 1de 30

CONTENIDO

FACULTAD DE INGENERIAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL Y ACADEMICA DE
INGENIERIA AMBIENTAL

TRABAJO ACADÉMICO DE
CAMPO
POCSI - PIACA

DOCENTE: Ing. Eduardo Delgado


Ruelas

ALUMNOS:

 Auccaylle Rosas Jorge


 Carrión Oviedo Branny
 Choque Rivera Jose
 Concha Rodriguez Milagros
 Delgado Quenta Martha
 Flores Peso Cristhian
 Gallegos Belisario Adaly
 Mamani Pinto Evelyn
 Huisa Chacca Rosita
 Reynoso Barriga María Del
Rosario
 Vásquez Ybarcena Kimberly

CICLO: V

SECCIÓN: 1

AÑO: 2017 | 1
Página
DEDICATORIA..................................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................4

OBJETIVOS........................................................................................................................................................5

I. OBJETIVOS GENERALES.............................................................................................................................5
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................................5

MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................................6

III. RECORRIDO...........................................................................................................................................6
IV. LUGARES DE ESTUDIO........................................................................................................................6
A. PROVINCIA DE AREQUIPA..............................................................................................................6
B. DISTRITO POCSI................................................................................................................................7
C. PUEBLO DE PIACA...........................................................................................................................8
V. SUELO DEL LUGAR DE ESTUDIO......................................................................................................8
A. LA ARCILLA........................................................................................................................................8
1. MUESTREO...................................................................................................................................9
a) REGLAS BÁSICAS DEL MUESTREO...................................................................................9
b) IMPORTANCIA DEL MUESTREO.......................................................................................10
c) TIPO DE MUESTREO............................................................................................................10
VI. INSTRUMENTOS EMPLEADOS.........................................................................................................10
A. LA BRÚJULA.....................................................................................................................................11
1. PARTES DE LA BRÚJULA........................................................................................................11
a) BRUJULA BRUNTON............................................................................................................12
2. EMPLEO DE LA BRÚJULA.......................................................................................................13
a) MEDICIÓN DEL AZIMUT O RUMBO.................................................................................13
b) ÁNGULO DE ELEVACIÓN...................................................................................................14
c) ÁNGULO DE DEPRESIÓN....................................................................................................15
B. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)......................................................................16
1. PARTES DEL GPS.......................................................................................................................16
2. FUNCIONAMIENTO DEL GPS..................................................................................................17
a) PÁGINA BRÚJULA................................................................................................................18
b) PÁGINA ALTÍMETRO...........................................................................................................18

APLICACIÓN...................................................................................................................................................20

I. POLIGONAL CERRADA......................................................................................................................20
II. LAGUNA EVAPORADA......................................................................................................................22
III. CANAL DE MUESTREO......................................................................................................................26

CONCLUSIONES.............................................................................................................................................30

Página | 2
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo académico a Dio, a nuestras familias, al docente y a nuestros
compañeros que nos siguen apoyando con gran cariño y devoción.

Página | 3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo académico ha sido realizado por los estudiantes de la carrera


profesional de ingeniería ambiental del quinto semestre el cual fue realizado en la salida
de campo en los distritos de POCSI y PIACA con fines topográficos y edafológicos.

Las muestras y datos como coordenadas UTM, altitud, distancias, ángulos tanto de
depresión como de elevación, altura, profundidad, características del terreno tomados en
campo serán la base para el desarrollo del presente trabajo.

Las imágenes recolectadas en dicha salida de campo será descrita al igual que las
diferentes imágenes tomadas en el área estudiada con sus respectivos puntos GPS y
esperamos colme las expectativas del lector y que sea de su agrado.

Página | 4
OBJETIVOS
I. Objetivos generales

 Obtener experiencia en el campo de los conocimientos aprendidos en el curso.

 Tener un buen manejo de los instrumentos, como el GPS y la brújula y con ellos
determinar datos en la zona de trabajo.

 hacer un levantamiento de suelo.

 identificar qué tipo de suelo que hay en los distritos de POCSI Y PIACA.

 Con los datos obtenidos de la zona estudiada determinar:

o Altitud
o Latitud
o Coordenadas UTM
o Área
o Volumen
o Dirección
o azimut
o distancias
o elevaciones
o depresión
o curvas de nivel
o perfil
o potencia
o profundidad

II. Objetivos específicos

 desarrollar descripción detallada de los diferentes instrumentos empleados.

 tener una buena sinergia laboral.

 Reconocimiento de vías de acceso a los distritos de POCSI Y PIACA.

 Identificar el tipo de capas, horizontes que posee dicho terreno del distrito de
PIACA.
Página | 5
MARCO TEÓRICO
I. RECORRIDO

El recorrido que se siguió en esta salida de campo con fines edafológicos y topográficos
fue:

IMAGEN DEL RECORRIDO, DESCRIPCION DEL RECORRIDO

III. LUGARES DE ESTUDIO

Los lugares a estudiar se ubicaron dentro del distrito de POCSI y en el pueblo de


PIACA, estos a su vez se encuentran en la provincia de Arequipa.

A. PROVINCIA DE AREQUIPA

Arequipa es una provincia peruana, es una de las ocho que conforman el Departamento


de Arequipa, bajo la administración del Gobierno regional de Arequipa. Limita al norte
con la provincia de Caylloma, al este con el Departamento de Puno y el Departamento
de Moquegua, al sur con la provincia de Islay y al oeste con la provincia de Camaná.

Mapa del departamento de Arequipa

Página | 6
Mapa de provincia de Arequipa

B. DISTRITO POCSI

El distrito de Pocsi pertenece a la Provincia y Departamento de Arequipa a 3043 m de


elevación entre las coordenadas 16°29’45”S y 71°20’05”O, a 30 Km al Suroeste de la
ciudad de Arequipa por carretera. El distrito de Pocsi se ubica en la zona de vida
matorral desértico montano subtropical (md-MS), y en la región latitudinal subtropical.
La configuración topográfica es dominantemente abrupta basado en las laderas de
marcada inclinación, siendo muy pocas las áreas de topografía suave. Se extiende en las
faldas del Pichu Pichu, las pampas alternas con las cadenas de cerros que se desprenden
de la cordillera, formando quebradas y hondonadas, por su cercanía al Pichu Pichu su
clima es frío.

Página | 7
Vista desde google earth

C. PUEBLO DE PIACA

Piaca es un pueblo ubicado en el distrito de Pocsi, provincia del Departamento de


Arequipa situado en Perú, está situado a una altura de 10872 m.s.n.m. como referencia
las siguientes coordenadas corresponde a la plaza de Piaca -16.506619, -71.359032.

Vista desde google Earth

IV. SUELO DEL LUGAR DE ESTUDIO

El suelo que predomina en el distrito de POCSI y en el pueblo PIACA, es la arcilla.

A. LA ARCILLA

Página | 8
La arcilla es una roca sedimentaria constituida por agregados de silicatos de aluminio
hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como
el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el
rojo  hierro, magnesio, metales alcalinos, tierras alcalinas Minerales en arcilla.

En periodos de sequía, la superficie de muchos terrenos se rompe en porciones


delimitadas por grietas que pueden alcanzar un metro de profundidad. Estos mosaicos
áridos son frecuentes en tierras ricas en arcilla, cuya esponjosidad depende en parte de
su contenido en agua. Las grietas se producen porque la desecación  hace que la tierra se
comprima. A medida que las moléculas de agua se van evaporando, aumenta la tensión
superficial entre el líquido que queda y las partículas sólidas, que sufren una fuerza de
empuje que las acerca unas a otras. El sólido se contrae y a su alrededor se abren grietas
que se propagan por todo el terreno formando un patrón irregular lleno de ángulos y
bifurcaciones.

Minerales que se encuentran:


 filosilicatos de aluminio hidratados
 hierro
 magnesio
 metales alcalinos
 tierras alcalinas

Tipos de arcilla
 Humada: La proporción de arcilla húmeda que corresponde a agua ligada a la arcilla.
Una formación con 100% de arcilla tendría una porosidad equivalente a la porosidad
de la arcilla húmeda.

 Seca: son las que se han desplazado después de su formación, a consecuencia de la


radiación solar por fuerzas físicas o químicas, la arcilla se encuentra en la superficie
de la corteza terrestre.

1. MUESTREO

a) REGLAS BÁSICAS DEL MUESTREO

El objetivo de recolectar una muestra de arcilla es obtener una cantidad mínima


representativa de una unidad de muestreo o lote, de tal forma que se pueden identificar
los tipos de minerales que conforman la arcilla.

Página | 9
Forma de realizar el muestreo

b) IMPORTANCIA DEL MUESTREO.

El muestreo es importante porque:


 reconocer e idéntica los tipos los tipos de suelos.
 Reconocer e identificar las potencias de las capas de suelo
 Evaluar la composición química del suelo arcilloso si es axCdo o base.
 El productor de arcilla requiere datos físicos y químicos exactos para planear y
controlar la exploración, desarrollo, minería, preparación y mercadeo.
 El número de muestras a tomar, es una función de la variabilidad de la arcilla y de
las técnicas de muestreo.

c) TIPO DE MUESTREO.

1. Muestra de canal: Es una muestra, que se obtiene mediante un corte uniforme y


continuo perpendicular a la estratificación. Se recomienda que las muestras sean
frescas.
2. Muestreo en exploración: Son muestras que se toman  en afloramientos  y frentes de
exploración.  En este caso  se utiliza  el muestreo de CANAL  o ROZA  que se
obtiene mediante un corte uniforme y continuo  perpendicular y a la estratificación. 

V. INSTRUMENTOS EMPLEADOS

CINTA METRICA Y ESTACAS

Página | 10
A. LA BRÚJULA

Es el instrumento utilizado para la determinación del norte magnético de la Tierra, y por
tanto, para la determinación de cualquier dirección con relación a éste. En su forma
básica consiste en una aguja magnetizada sujeta en su punto central y con posibilidad de
giro sobre una rosa de direcciones.

La brújula puede tener muchos usos, pero todos derivados del hecho de que su aguja
imantada siempre apunta al Norte. En orientación su uso se limita a lo más simple,
orientar el mapa correctamente, identificar nuestra posición, y darnos una dirección de
viaje o rumbo a un punto de referencia.

Llegados a este punto es preciso recordar que el norte o polo magnético y el norte
geográfico no coinciden con exactitud, estando este último a la derecha del primero, por
lo que debemos tener en cuenta esta variación cuando calculemos un rumbo muy
preciso. La brújula se puede utilizar con o sin mapa, aunque con éste las posibilidades
de orientación aumentan considerablemente.

Como sabemos los mapas están orientados al Norte y la brújula nos indica siempre el


Norte magnético, lo que debemos hacer es hacer coincidir el norte de la brújula con el
del mapa y para ello colocamos la brújula sobre el mapa y giramos ambos hasta que la
aguja sea paralela al Norte del mapa. Una vez orientado no será difícil identificar
nuestra ubicación localizando en el mapa aquellos elementos del paisaje que aparecen
ante nuestra vista.

1. PARTES DE LA BRÚJULA

Se fabrican muchos tipos de brújulas, pero cualquiera tendrá tres elementos


fundamentales:

1. La aguja imantada: inventada por los chinos en el año 150, suele ser de acero y va
montada libremente en el limbo, señalando una de sus puntas siempre al Norte
magnético, siempre el Sur, a no ser que se use la brújula cerca de objetos metálicos
o fuentes de electricidad, que pueden modificar su comportamiento.

2. El limbo o esfera graduada: Círculo donde gira la aguja de la brújula.

3. El sistema habitual de graduación: es el sexagesimal que divide el círculo en 360


grados. El limbo puede ser fijo, moviéndose sólo la aguja, o flotante, siendo
solidarios el limbo y la aguja.

Página | 11
4. La caja o chasis: es la estructura donde se aloja los dos elementos anteriores y el
resto de elementos si los hubiera. De forma variable, su diseño depende del tipo de
brújula.

Brújula

a) BRUJULA BRUNTON

La brújula que se utilizó en la salida de campo fue la brújula Brunton. La brújula


modelo Brunton es un instrumento básico en Ingeniería Geológica, Ingeniería de Minas
e Ingeniería Civil, con este equipo podemos determinar ángulos azimutales o rumbales
(con lo que se establece el ángulo horizontal), medir ángulos verticales o el porcentaje
de gradiente (o pendiente), hallar planos horizontales y comprobar la inclinación de los
objetos.

Muy usado para determinar el rumbo y buzamiento de los estratos, fallas y diaclasas,
inclinación de estructuras geológicas, también podemos determinar el rumbo de las
galerías en minas, la inclinación de las mismas.

Es conocido también como Teodolito de bolsillo “Brunton” por combinar los principios
de la brújula, el compás prismático, el clinómetro, el nivel de mano y la plomada.

El azimut se lee directamente en el círculo graduado de la brújula, y la aguja magnética


actúa como indicador.  Se sabe que este método de lectura directa constituye la forma
más exacta de obtener un ángulo con una brújula magnética; no obstante, en este
método el círculo está numerado a la inversa.  Por lo tanto, el Este y el Oeste han sido
intercambiados y la graduación vá de 0° a 360° de derecha a izquierda.  Esto permite

Página | 12
que la punta de la aguja magnética que busca el Norte señale directamente el ángulo en
el círculo graduado que indica el visor grande del teodolito.

PARTES DE LA BRÚJULA BRUNTON

Partes y precisión de la brújula

2. EMPLEO DE LA BRÚJULA

a) MEDICIÓN DEL AZIMUT O RUMBO.

1.º. El instrumento se coloca a la altura de la cintura y se abre su tapa unos 45° hacia el
operador.
2.º. El visor frontal se pone perpendicular al fondo de la caja, y el instrumento se
mantiene horizontal con la mano izquierda con el espejo próximo al cuerpo del
operador.
3.º. El brazo izquierdo se aprieta contra la cintura, y el instrumento se mantiene inmóvil
con la mano derecha.
4.º. El instrumento está correctamente alineado con el objeto cuando el usuario, mirando
al espejo, ve que la línea negra central corta el visor frontal y el objeto observado.
5.º. En este punto, la brújula del nivel circular está en el centro.

Página | 13
6.º. La punta de la aguja magnética que busca el Norte (extremidad blanca) indica el
ángulo en el círculo de la brújula que apunta ésta misma.
7.º. Colóquese El visor frontal de manera que forme un ángulo de 45° con la caja del
cuerpo y túmbese el espejo hacia atrás hasta que tenga un ángulo de unos 45°.
8.º. El visor frontal grande estará hacia el operador. Láncese una visual por el visor
frontal y ventanilla de la tapa, cerca del gozne.
9.º. El espejo y el visor frontal tiene que colocarse a un ángulo tal que la imagen se ese
visor pueda verse en el punto que corta la línea central del espejo.
10.º. En esta posición, la extremidad del visor frontal, y la línea central del espejo
pueden alinearse con el objeto el rumbo se lee en la punta Sur (extremidad negra)
de la aguja.

Posición de la brújula

Lectura de la brújula

b) ÁNGULO DE ELEVACIÓN

Cuando observas un objeto arriba de ti, hay un ángulo de elevación entre el plano


horizontal y tu línea de visión hacia el objeto.

Página | 14
Angulo de elevación

1.º. Para medir los ángulos verticales de por completo la vuelta al visor frontal,
colocando su punta en ángulo recto. El espejo se mantiene a un ángulo de 45°
aproximadamente.
2.º. Con el visor frontal vuelta hacia el observador y el espejo a la izquierda, la caja
del cuerpo se pone completamente vertical.
3.º. Después se observa el objeto al que se lanza la visual por la mirilla del gran visor
frontal y la abertura redonda del espejo, mientras con los dedos de la mano derecha
se mueve la palanca del vernier ubicado en el fondo de la caja del teodolito hasta
que cada centrada la burbuja del nivel rectangular (que se refleja en el espejo).
4.º. A continuación se abre la tapa y se lee el vernier contra la escala del ángulo vertical.
5.º. Los ángulos de elevación se leen en la escala a la derecha de cero.

Empleo de la brújula

c) ÁNGULO DE DEPRESIÓN

Página | 15
Cuando observas un objeto abajo de tí, hay un ángulo de depresión entre el plano
horizontal y tu línea de visión hacia el objeto.

Ángulo de depresión

B. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)

Se conoce como GPS a las siglas “Global Positioning System” que en español significa


“sistema de posicionamiento global”. El GPS es un sistema de navegación basado en 24
satélites (21 operativos y 3 de respaldo), en órbita sobre el planeta tierra que envía
información sobre la posición de una persona u objeto en cualquier horario y
condiciones climáticas.

El GPS puede ser usado en barcos, camiones, aviones, carros, entre otros. Por otro lado,
el GPS fue diseñado con el objetivo de que el usuario obtenga conocimiento sobre su
posición, información de la dirección a la cual se dirige, velocidad, tiempo aproximado
de llegada, entre otros datos. Algunos ofrecen guiado de voz, para dar instrucciones al
conductor sobre los movimientos que debe realizar para seguir la dirección correcta,
rutas alternativas, limitaciones de velocidad, entre otros.

Actualmente existen dos tipos de sistemas de navegación por satélite: GPS americano y
el GLONASS controlado por el Gobierno Ruso. También, la Unión Europea intenta
lanzar un sistema de navegación por satélite llamado Galileo.  

1. PARTES DEL GPS

Página | 16
Partes del GPS

2. FUNCIONAMIENTO DEL GPS

El GPS ETREX H tiene 4 páginas principales:


 Página Mapa
 Página Compas
 Página Altímetro
 Menú principal

Páginas de GPS ETREX

El GPS Etrex funciona a partir de información obtenida de satélites. Para obtener esta
información, se saca el Etrex al exterior y se busca una zona abierta y despejada que
tenga una vista clara del cielo. Después se presiona y se mantiene oprimido el botón
PWR para encender el GPS.

Página | 17
El GPS Etrex necesita recibir al menos 3 señales fuertes de satélites para encontrar su
posición.

Funcionamiento del GPS

a) PÁGINA BRÚJULA

El GPS xtres tiene la página brújula que sirve de ayuda para llegar a un destino, la
página brújula indica la dirección del desplazamiento y la velocidad, también indica el
nombre del lugar, la distancia y el tiempo que falta para llegar

b) PÁGINA ALTÍMETRO

Muestra un perfil de cambio de altura en la distancia o en el tiempo, o un perfil de


cambios de presión en el tiempo.

Página | 18
Página | 19
APLICACIÓN
I. POLIGONAL CERRADA

Esta poligonal cerrada se ubica en el distrito de POCSI a 15 minutos antes de llegar a


PIACA, se hizo mediciones donde se obtuvieron datos del GPS y la brújula, estos datos
fueron los siguientes:

Con los siguientes datos hallaremos:


 Volumen
 Perímetro
 Distancias
 Curvas de nivel
 Perfil
 Ángulos
 Coordenadas UTM

Estos datos los obtendremos con ayuda de un software reconocido a nivel internacional
por sus amplias capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos
llamado AutoCAD.

Escala de 1: 500

Página | 20
Página | 21
Observación: se puede observar que los datos obtenidos en campo no coinciden con los
datos obtenidos con el programa AutoCAD, esto se debe a los diferentes factores que
pudieron influir en la toma de datos en el campo, como la vegetación, el viento, el sol,
etc. Esta diferencia entre los datos de campo y los reales se le conoce como error.

FALTA EL PERFIL

VI. LAGUNA EVAPORADA

Observaciones y reconocimiento del suelo:


 La muestra se tomó en POCSI.
 El tipo de suelo que predomina en este lugar es la arcilla.
 Presentaba grietas y el suelo era seco (suelo de desecación), antecedentes de que
hubo presencia de agua y en la actualidad hay ausencia total del líquido vital,
pudiendo inferir que fue un lago mucho tiempo atrás.
 Esta evaporación pudo haber sido causada por:
Factores que cambian con el tiempo y varían de acuerdo al lugar como los patrones
y prácticas del uso de la tierra y los procesos relacionados con el clima.
El parque depende por completo del agua y el acuífero está cada año más seco, una
tendencia fatal para las marismas, las lagunas, la flora y la fauna.
 Por las características de suelo, por observación y por posterior por contacto directo,
se concluyó que había presencia de arcillas.

Página | 22
Panorama general de la laguna

Vista del suelo en desecación y grietas

Se tomaron siguientes datos con ayuda de un GPS:

Página | 23
A continuación se muestra una poligonal cerrada trazada en Google Earth, con las
coordenadas tomadas en campo:

Vista de imagen satelital, de la poligonal tomada en campo

Escala de 1:500

Página | 24
Página | 25
Se tomó una muestra y se anotaron los siguientes datos:

IMAGEN DE LA MUESTRA

DESCRIPCION DE LA MUESTRA

FALTA DESARROLLAR EL CERRO

DEPRESION

ALTURA

DESCRIPCION

VII. CANAL DE MUESTREO

El canal de muestreo se realizó a 15 minutos del pueblo de PIACA en el distrito de


POCSI.

Los datos obtenidos en el canal de muestreo son:

La muestra se obtuvo mediante un corte uniforme y continuo perpendicular a la


estratificación. Es una muestra de arcilla triturada que incluye el espesor total del manto
tomado, de tal manera que cada uno de los estratos constituyentes está representado en
igual proporción a su espesor. Se recomienda que las muestras sean frescas.

Página | 26
Corte uniforme y continuo perpendicular a la estratificación

Medidas tomadas al canal de muestreo

PROCEDIMIENTO
Página | 27
1. Determinar el sitio del muestreo.
2. Observar las normas de seguridad correspondientes.
3. Limpiar bien la superficie o frente a muestrear.
4. Marcar la ROZA de arcilla de 20 cm de ancho y de 10cm de profundidad.
5. En arcilla húmeda el ancho es de 22 cm y la profundidad de 20 cm.
6. Los estériles y asociaciones tanto en el techo como en el piso deben incluirse en el
muestreo si los planes de minería lo exigen.
7. Debido a que un manto puede cambiar su composición es necesario tomar muestras
de varios puntos distribuidos uniformemente de acuerdo a la extensión del manto y
se debe medir la potencia en cada punto del muestreo.
8. La altura del canal es de 1:10 m lo cual nos indica que tenemos 2 horizontes:
horizontes A0 con una potencia de 5 cm Horizonte A1 con una potencia de 48 cm de
potencia de arcilla seca 30 cm de potencia en arcilla húmeda, y finalmente 32cm de
potencia en arcilla seca.
9. Una vez recolectada la muestra se empaca y rotula para que la muestra conserve.
10. Sus propiedades y además pueda identificarse fácilmente.

Medidas de la potencia del canal de muestreo

REACCIÓN CON LIMÓN

Página | 28
Para poder identificar el tipo de suelo se utilizó el limón como un indicador de que
contenía carbonato de calcio. Si la muestra de suelo recogido del canal efervescia al
agregar limón, entonces en la muestra había carbonato de calcio. Cuando se le agrego el
limón a la muestra no efervescio, entonces no contenía carbonato de calcio.

Limón y la muestra del canal de muestreo

CONCLUSIONES
Página | 29
 la salida de campo fue un aporte muy importa para nuestro aprendizaje sobre el
estudio de suelos que corresponden a las ciencias de estudio de edafología y
topografía.

 Se pudo tener un buen manejo de los instrumentos empleados que fueron el GPS
y la brújula.

 Se pudo realizar un canal de muestreo y de ellos obtener un muestra.

 Se conoció el tipo de suelo que predomina en POCSI y PIACA.

 Con los datos obtenidos en campo pudimos aplicar las enseñanzas que se dieron
en el curso.

 En POCSI se pudo ver la sequía de un lago donde se formó grietas esto nos
ayudó a determinar el tipo de suelo que predominaba que era las arcillas.

 Empleamos el programa AUTOCAD para determinar los datos faltantes


facilitando la obtención de estos, así también nos brindó mayor exactitud de los
datos, pudiendo comparar con los datos obtenidos en campo, hallando así
margen de error entre ellos

Página | 30

También podría gustarte