Está en la página 1de 40

Psicología de las

Relaciones
Familia y Escuela

UN TRABAJO
COMPARTIDO
Pilar Tomás Gil
UNED, Marzo 2013
Escuela y Familia

 Papel decisivo para la educación


 Misión compartida
 Cooperación no siempre acertada/fácil.
Escuela y Familia

 A pesar de la buena predisposición cuando se


plantea como un bien para el niño, nos encontramos
con barreras:
 falta de disponibilidad de padres
 nivel de escolarización insuficiente para ayudar en los
estudios de los hijos;
 poco interés o escasa motivación para participar en la
vida de la escuela;
 poco o nulo conocimiento del sistema educativo;
 diferencia entre valores familiares y la escuela;
 dificultad de algunos padres en percibir el personal de la
escuela como agentes educativos competentes
 dificultad en considerar la escuela como un lugar
accesible y donde tienen el derecho y deber de
participar
 dificultad en que la escuela traspase lo estrictamente
escolar
 etc.
Escuela y Familia

 Por parte de los padres no se sabe hasta


qué punto es correcto implicarse, hay
miedo a invadir el terreno profesional del
profesorado o se invade en exceso

 Por parte de los maestros, hay miedo a


que no sea respetado su criterio
profesional
Escuela y Familia
Escuela y Familia

ANTE ESTO PODEMOS:

SEGUIR HACIENDO LO QUE HACEMOS Y PENSANDO


LO QUE SE PIENSA, CON EL BENEFICIO SECUNDARIO DE
QUEJARSE

CONFIAR EN LA MAGIA Y ESPERAR A QUE ALGO PASE

MIRAR HACIA OTRO LADO HASTA QUE ALGÚN


CONFLICTO NOS DEVUELVA A LA REALIDAD

TRATAR DE APRENDER, ACEPTANDO Y EXPRESANDO EL


MALESTAR, PERO SABIENDO QUE ES LA MANIFESTACIÓN
DE UN PROBLEMA, EN CUYA SOLUCIÓN O
AGRAVAMIENTO TENEMOS MUCHO QUE VER Y HACER
SI TOMAMOS CIERTAS DECISIONES.
Escuela y Familia

CASA

FAMILIA

Las buenas conexiones empiezan


con el reconocimiento
Escuela y Familia

El niño
 Cómo se siente un niño cuando llega al colegio y
se da cuenta de que:
 No es protagonista.
 No tiene facilidad de palabra
 No piensa rápido
 No es el más gracioso
 Etc.
 Además de recibir un mensaje contradictorio:
 UNA BUENA PARTE DE LAS CLAVES DE LA SOCIEDAD
EN LA QUE NOS TOCA VIVIR CONTRADICE LOS
VALORES FUNDAMENTALES (O REALES)
Escuela y Familia

 Es el NIÑO QUIEN CUENTA LO QUE PASA


 Los niños, como todos los seres humanos,
tienen su propia creencia y expectativa, y
ante la escuela y los padres… TRASMITEN LO
QUE LES INTERESA
 Todos tenemos cosas que NO queremos que
se sepan…
 Si me va a tocar una “bronca” mejor me
callo, o cuento otra cosa…
Escuela y Familia

Los padres
 Información de los padres:
 Sus propias expectativa
 Su experiencia personal en el colegio
 Información de los medios de comunicación
 Información de otros padres
 Información de sus HIJOS
 Tienen:
 Preocupación
 Sentido de protección
 Deseo de ser buenos padres
 Inseguridad
Escuela y Familia

Está claro que a este profesor no le cae bien


mi hija. Ella dice que le llama la atención
constantemente, que otros niños hacen
otras cosas y no les dice nada, pero si las
hace ella, siempre la regaña. Nunca ha
tenido este tipo de problemas antes y no le
gusta la escuela este año por esto.
Los otros padres/profesores me han dicho
que mi hija tiene una “etiqueta” y que haga
lo que haga estará mal.
Escuela y Familia

 RESISTENCIA A TENER UNA IMAGEN DE SU


HIJO DIFERENTE A LA SUYA
 Mi hijo/a no me puede estar mintiendo
 Mi hijo/a es muy bueno

 Los padres no pueden evitar sentir que


están siendo juzgados
 Es difícil para un padre no medir su propio
éxito sobre la base del éxito del niño
Escuela y Familia

Los profesores
Escuela y Familia

 Información de los profesores:


 Sus propias expectativa
 Su experiencia personal en el colegio
 Información de los medios de comunicación
 Información de otros profesores

 Nuevas exigencias:
 Colaborar con la familia
 Somos los profesionales, se nos exige una
nueva función
 No se nos forma para ello, tendremos que
aprender
Escuela y Familia

Reconocer la competencia educativa del otro.


Significa que:

Los padres y las madres educan incluso en


condiciones ambientales desfavorables.
Los profesores son profesionales que se han
formado para enseñar a un grupo de alumnos.
Son expertos en pedagogía.
Tanto las familias como las escuelas
construyen ideas acerca de los deberes y
responsabilidades que le corresponden a cada
una
Escuela y Familia

 Los padres no tienen “la culpa” de lo que


ocurre, aunque a menudo están
convencidos de que es así o acuden al
profesional convencidos de que él está
convencido de que es así.

 En este sentido, conviene trabajar


diferenciando responsabilidad de culpa.

 Ésta última bloquea la colaboración padres-


profesionales e incluso muchas veces
bloquea la relación afectiva con los hijos
Escuela y Familia

Como debemos actuar los


adultos:
 Actuar con: Firmeza, Seriedad y Seguridad
Pero con….Alegría, Ilusión y Aceptación

 Y sobre todo SINCERIDAD y RESPETO

 Antes de opinar hay que preguntar,


después comprender y finalmente
llegar a un conocimiento de las posibles
situaciones.
Escuela y Familia

Objetividad
 Verdadero o falso
 Niño es rubio
 Niño es raro, niño se comporta mal

 No es posible la total objetividad:


 Diferentes puntos de vista
 Con diálogo mejora la descripción
 Entender al niño, el contexto y lo que le
sucede
Escuela y Familia

Niño de 8 años que tiene


problemas con las matemáticas
 La maestra que lo percibe, lo atribuye a que el niño
es muy movido y poco atento y por eso se equivoca
 La directora, esta en cierta medida de acuerdo con
la profesora, pero considera que es algo inexperta y
eso también influye.
 La mama, muy ocupada con su nuevo bebé,
piensa que está celoso
 La psicopedagoga opina que es un poco inmaduro
para su edad y que se le exigen cosas que no
puede alcanzar por su nivel de desarrollo
Escuela y Familia

 El niño piensa que ¡¡No le gustan las matemáticas!!

 PROBABLEMENTE LE PASEN VARIAS COSAS


NINGUNA ES… LA VERDAD ABSOLUTA

La directora que conoce a la maestra le sugiere cambios


metodológicos, la maestra contrariada puede acatar
con disgusto y seguir adelante sin convicción, con alto
riesgo de fracasar, o considerar que la directora no sabe
que se trata de un trastorno de atención. La madre no
acepta que su hijo tenga un trastorno y considera que la
escuela presta poco apoyo emocional. Se queja a la
escuela de mal modo por su “agobio” familiar, lo que
pone en tensión la relación…

 El cerebro tiende a confirmar lo que ya sabe.


 Nos creemos lo que pensamos
Escuela y Familia

Reflexionar sobre:
 ¿Pueden sostener conversaciones productivas, o
defienden de tal modo sus propios puntos de
vista que no escucha?
 ¿Culpamos a los demás por los problemas, o
vemos los problemas desde la perspectiva del
sistema como un todo, en que nadie es
individualmente responsable porque las
acciones están interrelacionadas?
 ¿Creemos que nuestro punto de vista es el único
plausible o investigamos otras posibilidades?
Escuela y Familia

La tutora de Luis hace saber a los padres, a la


salida del colegio, que quiere tener una
reunión con ellos. Su hijo, de cinco años, se
esconde algún material, tiene problemas con
otros niños y se le tiene que estar
constantemente encima.
Al observar la incredulidad de los padres, y en
ese mismo momento, la profesora les dice que
su hijo probablemente tenga un TDAH.
¿Qué expectativas ha creado la profesora?
¿parte únicamente desde su propio punto de
vista?
Escuela y Familia

En el colegio
 Si hay un problema de conducta con un niño,
averiguar si solo ocurre en nuestra clase o es
más general.
 Profesores en solitario o en SOLIDARIO.
 Problema de conducta hablamos con el niño,
hay que cambiar de estrategia:
 Niño que habla en clase, profesor le dice
delante de otros niños ¡Calla!! Responde, “no
estaba hablando” Los demás niños se ríen.
 Lo citamos a solas, le hacemos la advertencia…
hemos notado que hablas en clase: NUESTRA
CLASE SIN PÚBLICO
Escuela y Familia

 Para ello aclarar que le sucede al NIÑO

 Aprender a aplicar técnicas de


modificación de conducta

 Tomar medidas en el centro y


COMUNICARLAS a los padres para que
puedan entender, participar y, en su caso,
realizar un control… es decir, alguna pauta.
 COMO SU HIJO SE PORTA MAL EN EL
COLEGIO, TENDRÍAN QUE TOMAR MEDIDAS
EN CASA.
Escuela y Familia

Qué comunicar a los padres


 Aquellas desviaciones que puedan dar lugar a
problemas en el aula.

 A veces los padres no reciben información: por


ejemplo, un niño interrumpe las clases hablando
en alguna ocasión….

 A los padres les llega cuando el comportamiento


está desbordado.

 Comunicar los hechos…no todos pero si aquellos


que sean indicativos de posibles problemas más
importantes…
Escuela y Familia

Para ello
 Aprender a ver procesos lentos y graduales y
prestar atención a lo evidente y a lo sutil.

 Describir los hechos en el colegio, ceñirnos al


comportamiento. Registro.

 Un niño problemático no tiene un comportamiento


grave de repente, ha venido haciendo conductas
hasta que hace una que sobresale.

 Hay que observar los comportamientos que nos


preocupan y mantener una comunicación con los
padres.
Escuela y Familia

 Pensar en estrategias que la favorezcan:


 Crear un clima de acogida, relajante, un
clima de empatía, sin barreras físicas.
 Tener una actitud de escucha, hablar del
niño lo más positivamente que se pueda y
su posibilidad de recuperación.
 Procurar que nuestras afirmaciones sean
claras y concretas.
 Tranquilizar cuando los padres están
preocupados por los problemas del hijo.
Escuela y Familia

Reunión:
Primero averiguar qué información tienen los
padres (qué les ha contado su hijo)

Segundo averiguar cuál es su visión del niño


(qué conducta tiene en casa, aceptan que
puede tener problemas)
Escuela y Familia

 Hay que evitar:


 Convertir la entrevista en un monólogo, hablar
sin dejar hablar o convertirla en un
interrogatorio.
 Dar a entender que tenemos prisa.
 Adoptar tonos de ser el profesional que lo
sabe todo.
 Exteriorizar que los problemas que el niño
presenta tienen poca solución en el caso que
así sea.
Escuela y Familia

 Tercero llevar claramente estructurado lo que


vamos a decir, especialmente:

comportamientos... (no hablar en términos


generales… su hijo se porta mal, tiene problemas…
su hijo manifiesta estos comportamientos..)

y su frecuencia…(lo ha hecho en una ocasión, dos


tres…)

pero es preocupante por…(la actitud del niños al


hacerlo, la incapacidad para reconocerlo, la
frialdad con que lo hace, la indiferencia que
muestra…)
Escuela y Familia

 Cuarto: exponer lo que se va a hacer en


el centro (desde el centro vamos a
reforzar sus conductas positivas, las
conductas alternativas, ignorar, castigar…
etc.)

 Quinto: dar pautas a los padres, si es


oportuno (petición de colaboración…)
Escuela y Familia

 Al terminar la entrevista es importante:


 Hacer una síntesis de la entrevista realizada.
 Formular compromisos concretos y repartir
responsabilidades.
 Concertar una nueva entrevista
 CUIDADO CON:
 Tener una postura negativa en relación a la
capacidad de cambio de un niño

Los padres rápidamente perciben si el profesional


confía o no en las posibilidades de cambio. Se trata
de ofrecer una perspectiva realista, que contempla
las dificultades, pero que fundamentalmente dé
confianza a las personas implicadas en que los
problemas pueden mejorar o empeorar menos.
Escuela y Familia

Comunicación:
 Canales: reunión principio curso, agenda,
entrevistas, AMPA, teléfono, email,…
 Hay tres modelos de comunicación:
agresivo, inhibido y asertivo.
 Dependiendo de como actúen las
personas implicadas en la conversación,
será de una manera u otra.
Escuela y Familia

AGRESIVA

COMUNICACIÓN NO VERBAL COMUNICACIÓN VERBAL

Recibimiento distante de la No escucha (habla a la vez)


madre/padre

Gestos agresivos y Se prejuzgan


amenazantes

Proximidad física (invasión) No hay diálogo

Tono de voz alto No llegan a acuerdos

Clima no cálido Se culpabilizan mutuamente


Escuela y Familia

ASETIVO

COMUNICACIÓN NO VERBAL COMUNICACIÓN VERBAL

El profesor es positivo y Escucha activa


recompensante

Comparte sentimientos Empatiza

Tono cálido No culpabiliza

Clima de acogida, cálido y Reconoce y expresa


relajado sentimientos

No invade el espacio Resume acuerdos y ofrece


apoyo
Escuela y Familia

La madre de Micky pide tener una entrevista


en el colegio.
Al empezar la reunión dice “Micky llegó a
casa con un gran rasguño en la cara. Dice
que Toni siempre busca pelearse con él. Mi
hijo no está seguro en la escuela. ¿Por qué
no controla su clase?
Respuesta defensiva: su hijo crea los
conflictos
Respuesta asertiva: Entiendo su
preocupación, tenemos que analizar el
problema para darle solución.
Escuela y Familia

SOLUCIONES REALISTAS
Un niño de 1º E.P. comenzó a presentar problemas
en su aprendizaje de lecto-escritura, al tiempo que
se quedaba ausente en el aula con mucha
frecuencia, con la mirada perdida, completamente
distraído.
Se llevó a cabo una evaluación por parte del EOEP,
que reveló total normalidad en la inteligencia y las
habilidades cognitivas del menor.
Por tanto, se consideró que quizá una implicación
de los padres de veinte minutos diarios de pintar,
dibujar, leer cuentos con el niño y dedicarle tiempo
podría ayudar a que centrara su atención.
Escuela y Familia

En la entrevista que el tutor mantuvo con ellos,


se mostraron dispuestos a colaborar, pero la
madre acababa de tener su cuarto hijo (éste
era el segundo), estaba sin ayuda, sin familia
extensa en la ciudad, y por tanto dudaba de
su disponibilidad para algo metódico y estable.
El padre, por su parte, manifestó que
habitualmente llegaba del trabajo entre nueve
y media y diez de la noche, y por tanto,
también sería difícil que pudiera hacer algo
con el niño.
Escuela y Familia

El tutor se hizo cargo de la situación, y propuso


al padre si podría dedicar a su hijo cinco
minutos tres días en semana, incluido el
sábado. Éste vio posible esta opción, y así se lo
propusieron.
Al cabo de veinte días, el pequeño estaba
centrado en el aula, ya no se distraía, y retomó
su evolución normal en las tareas propias de su
curso.
El tutor convocó a los padres para decirles que
las cosas estaban mucho mejor, y darles las
gracias por su colaboración.
Escuela y Familia

Podría haberse sentido molesto o incómodo:


"vaya familia, descuidan al chico", "estos
padres no paran de poner obstáculos para
colaborar", "parece que no quieren nada de lo
que les propongo"… pero se hizo cargo de que
la situación que los padres ponían de
manifiesto era su día a día, y con ello había
que contar.
Esto provocó que los padres pusieran en
marcha sus recursos (¿pocos?) más que
suficientes para esta dificultad. Además, el
tutor les convocó para comentar los progresos
juntos, para agradecerles su esfuerzo
(¿pequeño? Seguro que no para esta familia
en ese momento)

También podría gustarte