Está en la página 1de 99

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el Sistema Educativo Bolivariano asume a la escuela


como centro del quehacer comunitario, lo cual la conduce intervenir e incidir
en la formación de conductas individuales y colectivas, en la organización de
la comunidad, en la generación de un estado de opinión favorable al cambio,
así como en la posibilidad de modificar ciertos hábitos negativos para la
salud y el bienestar del individuo; todo ello sustentado en el compromiso que
asume la comunidad escolar para promocionar los valores básicos para la
vida y la convivencia.
Tal como se aprecia, los argumentos expuestos hacen referencia a una
escuela en donde los estudiantes logran un armonioso desarrollo biológico,
emocional y social, en un ambiente de bienestar, desarrollando estilos de
vida saludables; todo ello compartido con sus familiares, maestros, personal
de la escuela y comunidad. Es decir, que la institución educativa se
transforma en un espacio para favorecer la salud escolar a partir de un
enfoque integral y positivo, orientada a formar niños, niñas, adolescentes y
jóvenes con conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan cuidar
de su salud, la de su familia y comunidad.
Para ello, las instituciones educativas pertenecientes al subsistema de
educación básica (inicial, primaria, media general o técnica) cuentan con el
Programa Alimentario Escolar, el cual tiene como finalidad tanto mejorar la
dieta como los hábitos de consumo del ciudadano y elevar sus niveles
nutricionales, el desarrollar un componente pedagógico dirigido a favorecer la
nueva cultura de la producción para el autoconsumo por medio de la correcta
explotación de la agricultura, al igual que de los recursos que de ella se
obtienen, con el propósito adicional de apoyar la economía familiar.
Al mismo tiempo, representa una herramienta integradora para poner en
práctica la promoción de la salud en el ámbito escolar, y a su vez favorecer el
desarrollo humano de los escolares, mediante acciones orientadas a

1
contribuir a enseñar a los estudiantes como alimentarse, con el fin de
promover la adquisición de una cultura alimentaría que favorezca la adopción
de estilos de vida saludables producto de la adquisición, así como
apropiación de buenos hábitos alimentarios e higiénicos, que a su vez
permita formarlos para que en el futuro en forma autónoma sean capaces de
decidir por el camino de la salud en búsqueda de una desarrollo pleno de su
personalidad.
En efecto, el Programa de Alimentación Escolar, representa una
alternativa, así como una oportunidad para que maestros y escuela ofrezcan
una acción educativa dirigida a mejorar tanto la praxis pedagógica, como la
promoción de hábitos alimentarios e higiénicos, con el propósito de
garantizar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes una formación mediante la
cual adquiriera y forme hábitos de vida saludables, asimismo le permita
construir las bases de una salud personal, social actual y futura.
En tal sentido, este programa podría constituir el ámbito ideal para crear
en los estudiantes conciencia de la importancia de la salud física y mental,
así como transmitirles valores y normas fundamentales de salud como son la
higiene, el cuidado corporal, la actividad física, la preocupación por el medio
ambiente, la alimentación, práctica de ejercicios físicos, higiene personal,
entre otros. Y al mismo tiempo, velar por el refuerzo, el mejoramiento de
comportamientos y hábitos saludables.
En función a los aspectos antes mencionados, el presente estudio tiene
por finalidad proponer un plan operativo para el uso del Programa de
Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos
alimentarios e higiene, dirigido a los docentes de la Unidad Educativa
Nacional Concentrada Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicada en el municipio
Panamericano del estado Táchira; con la intención de lograr que el mismo
pueda ser asumido por los docentes como una oportunidad para desarrollar
una práctica pedagógica que incluya la promoción y formación de hábitos
saludables en los estudiantes del nivel de educación primaria.

2
Al mismo tiempo, la investigación se desarrolló apoyada en un estudio
de campo de carácter descriptivo bajo la modalidad del proyecto factible, lo
cual condujo a estructurar el trabajo en seis (06) capítulos, con la finalidad de
lograr una mejor organización y compresión del mismo, como se destaca a
continuación: Capítulo I, el problema, aporta el planteamiento del problema,
objetivos y justificación de la investigación, los alcances y delimitación.
De igual manera, en el Capítulo II, marco referencial, se desarrolla el
marco teórico que da soporte al estudio; a partir de una revisión bibliográfica,
se establecen los antecedentes, las teorías que sustentan la investigación,
bases legales y la operacionalización de las variables. En el Capítulo III se
describe el marco metodológico utilizado, el cual comprende: el tipo de
investigación, descripción de la metodología, definición de la población y
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, confiabilidad y
validez, así como las técnicas de procesamiento y análisis de datos.
Por otra parte, en el Capítulo IV, se presenta el análisis de los
resultados, así como el diagnóstico que sustenta la propuesta. Capítulo V,
La propuesta, en el cual se describen su presentación, fundamentación,
factibilidad objetivos y estructura de la misma. Capítulo VI, contiene las
conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó a través del análisis
de los resultados obtenidos en la investigación. Para cerrar con las
referencias, así como los anexos que apoyan lo referido en el cuerpo del
trabajo.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Sistema Educativo Bolivariano (SEB), tiene como principal finalidad


lograr que toda persona disfrute del derecho a una educación de calidad que
contribuya con su formación integral; para ello, concibe al ser humano en su
plenitud y totalidad, contextualizado con su entorno, así como entendiendo la
importancia de éste para el proceso educativo. Todo ello, a través de un
modelo curricular que propone el desarrollo máximo de la personalidad, en el
que los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores se
alcanzan por medio de un adecuado desarrollo del proceso educativo,
centrado en la educación ambiental, para la salud y en valores.
En tal sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2007:49) refiere que la concepción del ser humano asumida por el currículo
del SEB, implica “que el proceso educativo se desarrolla de acuerdo con las
potencialidades, necesidades e intereses individuales; así como a los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada
sujeto”; lo cual conduce a la escuela a asumir una práctica pedagógica
abierta, reflexiva y constructiva desde las aulas, en una relación amplia con
la comunidad, signada por la participación auténtica para construir una nueva
ciudadanía; donde se favorezca la progresividad curricular y pedagógica
entre los diferentes niveles educativos.
Tal como se aprecia, es necesario generar un proceso de renovación de
la gestión educativa, dirigida a la adaptación de las prácticas escolares a las

4
necesidades y características de los estudiantes; en la que se pueda sustituir
los sistemas tradicionales, en la búsqueda de una escuela transformadora de
la sociedad, centro del quehacer comunitario, modelo de atención educativa
integral, espacio de renovación pedagógica permanente y con flexibilidad
curricular; gestión sustentada en que el niño en edad escolar se encuentra
en un proceso de gran importancia social, formando hábitos, creencias, así
como costumbres que afectarán en una u otra forma su salud y sus
conceptos como ciudadano.
Por tal motivo, la escuela debe propiciar una educación para la
formación integral, con miras a una transformación de la sociedad, con una
nueva concepción del ambiente, así como de la salud como proceso integral,
en que se aborda lo biológico, psicológico, social, ético y espiritual, para
favorecer el crecimiento, al igual que el desarrollo, los hábitos, personalidad,
individualidad y desenvolvimiento social del estudiante en cualquiera de los
niveles educativos. Para ello, la educación bolivariana ha incorporado el eje
integrador ambiente y salud integral, que según el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (2007) está dirigido a:

Fomentar el sistema de valores que permita favorecer el bienestar y


el equilibrio entre mente, cuerpo y alma; planteamiento que cobra
importancia en estos tiempos de vida acelerada signada por el
estrés colectivo y la prisa. Es necesario que todas y todos
desarrollen hábitos de higiene, alimentación, actividades físicas,
recreativas y relaciones interpersonales armoniosas; todo ello, para
fomentar estilos de vida saludables (p. 57).

Ante lo expuesto, es importante resaltar que en la Educación Bolivariana


en el nivel de primaria se inserta la enseñanza de la educación para la salud,
como un proceso formativo integral, con la finalidad de promover la
formación de hábitos alimentarios, higiene y estilos de vida saludables desde
el momento en que el estudiante ingresa al sistema educativo hasta que
termina su educación formal. Todo ello, en la búsqueda de transformar a la
escuela en un espacio para la salud integral y la calidad de vida, ideal para

5
favorecer la salud escolar a partir de un enfoque integral, positivo, que
contribuya al desarrollo humano de la población escolar, así como de su
entorno, mediante acciones orientadas hacia la educación para la salud, los
ambientes saludables, la participación de la comunidad, al igual que la
previsión de servicios de salud y alimentación.
Es decir, convertir a la escuela en el pilar fundamental para la
construcción de una cultura de la salud, a través de la formación de hábitos y
estilos de vida saludables, en el fomento de actitudes, comportamientos para
una vida sana; la promoción de políticas, prácticas, valores para vivir, que
fomenten la autoestima del individuo, provean oportunidades de éxito, de
logros personales, de convivencia pacífica, como base para un mundo feliz.
Al respecto, Nieda (2008) expresa:

La escuela como espacio para la transformación de la sociedad, no


solo se limita a la transmisión de conocimientos sobre las
disciplinas que allí se imparten, apunta también al desarrollo de
competencias necesarias para la vida en tanto se propicie que la
comunidad escolar adquiera o desarrolle conocimientos, actitudes,
habilidades y destrezas para impulsar su salud y la de su entorno
(p.47).

Lo expuesto, destaca la atención especial que la escuela moderna debe


otorgar a los temas relacionados con la preservación de la salud, al tomar en
cuenta la importancia de contribuir a desarrollar en los estudiantes las
competencias necesarias para cuidar la salud en múltiples situaciones y
desarrollar la capacidad para modificar lo que afecta su salud, poniendo en
juego diversos aprendizajes logrados durante su trayecto escolar.
En apoyo a lo expuesto, se debe destacar que los hábitos saludables
son conductas o comportamientos que se aprenden; por ello, es necesario
que la escuela promueva estos hábitos para que desde temprana edad los
estudiantes aprendan cómo cuidarse y gocen de un estado de bienestar y
una buena calidad de vida. De allí, que se deba prestar especial atención a

6
los hábitos alimentarios e higiene por su contribución al estado de salud de
los niños.
Por tal razón, en los últimos años se ha despertado interés por el
conocimiento de los efectos que a largo plazo puede producir una buena
orientación desde temprana edad en hábitos de higiene y alimenticios,
particularmente los efectos que alcanzan sobre el desarrollo intelectual y el
aprendizaje del individuo, han llevado a considerar con mayor profundidad
los diferentes aspectos como son la importancia que estos tienen sobre el
desarrollo cognitivo en el individuo. Como refiere, Calvo (2007) quien
expresa:

La escuela constituye uno de los principales escenarios educativos


para desarrollar actividades saludables, dónde se trabaja con
alumnos y alumnas que están en período de formación física,
psíquica y social que poseen una gran capacidad para el
aprendizaje y la asimilación de hábitos de higiene y alimentación
(p.42).

Para ello, resulta de crucial importancia el trabajo de la escuela y los


maestros en el desarrollo de las competencias adecuadas para que el
estudiante adquiera, al igual que fortalezca los hábitos de alimentación e
higiene como elementos bases para la prevención, así como para la
promoción de la salud y para mejorar el entorno en que se vive. Lo expuesto,
también muestra la importancia de enseñar a los estudiantes, una serie de
hábitos relacionados con la alimentación y la higiene, los cuales están
totalmente relacionados con el cuidado personal, así como con la salud.
De allí, que las prácticas de enseñanza de los docentes de educación
primaria deben incluir la promoción de conocimientos y desarrollo de
habilidades para la apropiación de buenos hábitos de higiene, así como del
consumo de alimentos saludables que permitan propiciar en ellos una mejor
manera de vivir. Es decir, se asume la importancia de educar para la buena
alimentación, los hábitos de higiene y el cuidado del cuerpo, como recursos
necesarios para aprender a vivir de forma sana, y centrarse en formar

7
ciudadanos aptos no sólo en los aspectos intelectuales, sino en todas sus
dimensiones tanto personales como sociales.
En función de contribuir con la escuela y el docente en la formación
integral del niño desde sus primeros años, mejorar el nivel nutricional del
estudiante, fomentar hábitos de higiene y alimenticios, así como actitudes
positivas para la salud, el sistema educativo venezolano propone estrategias
como el Programa de Alimentación Escolar (PAE); el cual se propone
mejorar la dieta, al igual que los hábitos de consumo del ciudadano, elevar
sus niveles nutricionales; al respecto, el Ministerio de Educación (2006)
señala que es:

Un programa educativo de carácter estructural cuya trascendencia


pedagógica, nutricional, social, cultural y económica permite
fortalecer la escuela en su responsabilidad de ser propiciadora y
transformadora de los cambios que requiere el país. En este
sentido, la alimentación escolar más que una acción compensatoria
de brindar asistencia alimentaria, se potencializa en su
multifuncionalidad lo que contribuye a visualizarlo, como un factor
fundamental del desarrollo (p. 15).

Como se aprecia, este programa, plantea la alimentación escolar como


un factor estratégico fundamental en función del desarrollo integral del ser
humano en sus diferentes etapas de vida, por cuanto ésta incide de manera
determinante en el normal desarrollo físico, crecimiento y aprendizaje de las
personas y por ende a la disminución de los índices de repitencia y deserción
escolar, lo que se traduce, al mejorar los hábitos alimentarios de los niños,
niñas y adolescentes beneficiarios del programa.
Sin embargo, hoy día se viene observando en las instituciones de
educación primaria un Programa de Alimentación Escolar dirigido única y
exclusivamente al cumplimiento de los trámites administrativos, así como a
suministrar a los estudiantes los elementos nutritivos que cubran sus
necesidades y su crecimiento vegetativo; dejando a un lado la posibilidad de
convertirse en un medio para la promoción y formación de hábitos de

8
alimentación e higiene, así como fomentar una cultura alimentaria y prácticas
saludables de vida, entre otros elementos que conduzcan a formar parte
importante en el proceso de formación integral del estudiante en el nivel de
educación primaria.
Es decir, que pierde la oportunidad de formar parte integrante del propio
currículum escolar para enseñar hábitos saludables en la higiene corporal,
la alimentación y descanso con el objetivo de fomentar el desarrollo, así
como formación integral del estudiante y contribuir a lograr una mejora en la
calidad de vida a través de la educación alimentaria, el enseñar normas de
comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el
descanso y la higiene para promover en el estudiante estilos de vida
saludables.
En este orden de ideas, es importante referir que la situación antes
descrita ocurre en la Unidad Educativa Nacional Concentrada Nº 159-2585
S/N Las Pipas, ubicada en el municipio Panamericano del estado Táchira,
contexto en el cual la investigadora labora y se desempeña como
coordinadora del Programa de Alimentación Escolar, lo cual le ha permitido
observar en los estudiantes beneficiarios de dicho programa un conjunto de
prácticas y comportamientos que reflejan un bajo nivel de adquisición de
hábitos de alimentarios e higiene utilizados en el mantenimiento de
condiciones de limpieza, aseo y consumo de alimentos que favorezcan la
salud; entre los cuales se puede mencionar: carencia de rutinas de higiene,
aseo, pocos se lavan las manos y cepillan sus dientes antes, así como
después de cada comida; posturas inadecuadas en el comedor, incorrecto
uso de los cubiertos, escasos modales en la mesa, lo cual refleja la usencia
de hábitos de alimentación e higiene fundamentales para su desarrollo y
formación integral
Por otra parte, aprecia que su labor en el Programa de Alimentación
Escolar, está dirigida sólo a proveer a los estudiantes de los alimentos
necesarios para cubrir la dieta diaria y cumplir con los requisitos

9
administrativos, desconociendo el papel de la escuela, así como de la
alimentación escolar como acción educativa y práctica pedagógica; carente
de acciones educativas dirigidas a la formación de hábitos alimentarios
saludables; entre otros aspectos que no le permiten generar una gestión de
este programa dirigida a incidir de forma positiva, en la formación de hábitos
alimenticios saludables, higiénicos, de nutrición, estilos de vida que
contribuyan a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y calidad
de vida.
De igual manera, es necesario señalar que la problemática expuesta,
pudiera suceder debido entre otras cosas a la ausencia de actividades que le
permitan al Programa de Alimentación Escolar (P.A.E.) generar planes de
acción para descubrir, erradicar creencias, mitos, conductas erróneas en
cuanto a la alimentación; promoviendo consciencia sobre las diversas
funciones o roles que debe jugar la alimentación en las diversas esferas de la
vida, la salud y aprendizajes de los estudiantes del nivel de educación
primaria. Además, a la ausencia de un plan operativo que oriente y guíe a los
docentes en el uso del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como medio
para la formación de hábitos alimentarios e higiene.
Al mismo tiempo, se considera que otra causa del problema podría ser
el bajo nivel de motivación e interés de los docentes por desarrollar en forma
conjunta y cooperativa con la coordinación del PAE, acciones con miras al
desarrollo de hábitos alimentarios saludables, a través de promover
importantes momentos de aprendizaje y qué se puede estudiar el alimento
de muchas maneras y por diferentes ángulos de análisis. Asimismo, sucede
porque el PAE es visto como el programa dedicado a la entrega de raciones
alimentarias.
Esta situación, trae como consecuencia la presencia de un programa
alimentario descontextualizado y alejado del cumplimiento de sus principales
objetivos, una baja promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida
saludables, lo cual dificulta en el estudiante la adquisición de hábitos, así

10
como actitudes que le permitan desarrollar comportamientos sanos; además,
de una escasa formación de una cultura alimentaría productiva que aporte
satisfacciones adecuadas a la necesidades de salud, ecología y economía.
Al mismo tiempo, genera la presencia de malos hábitos alimentarios que
podrían incidir en la aparición de trastornos, así como enfermedades
vinculadas con la alimentación y nutrición.
Asimismo, genera una baja promoción en la formación de hábitos
higiénicos, alimentarios y estilos de vida saludables, lo cual dificulta en el
estudiante del nivel de educación primaria la adquisición de prácticas y
actitudes que le permitan desarrollar comportamientos sanos; ausencia en
las futuras generaciones de consciencia sobre las diversas funciones o roles
que debe jugar la alimentación en las diversas esferas de la vida, la salud y
los aprendizajes.
En atención a todo lo antes expresado se plantean las siguientes
interrogantes:
¿Cómo se usa el Programa de Alimentación Escolar (PAE) para la
formación de hábitos alimentarios e higiene?
¿Cuáles criterio establecen la factibilidad de un plan operativo para el
uso del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como medio para la
formación de hábitos alimentarios e higiene, dirigido a los docentes
pertenecientes a la institución objeto de estudio?
¿Qué actividades diseñar en un plan operativo para el uso del Programa
de Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos
alimentarios e higiene, dirigido a los docentes de Unidad Educativa Nacional
Concentrada Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicada en el municipio
Panamericano del estado Táchira?.
Con atención a lo expuesto, es importante señalar existe la necesidad
de desarrollar de una manera efectiva un proceso educativo que involucre al
Programa de Alimentación Escolar, como recurso que permita proporcionar a
la familia, comunidad, estudiantes unas pautas correctas para la adquisición

11
de hábitos de higiene y alimenticios saludables, así como ayuda al individuo
a optar por estilos de vida en los que su salud sea un elemento valorado y,
por tanto, a evitar factores de riesgo que afecten de manera negativa a la
calidad de vida.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un plan operativo para el uso del Programa de Alimentación


Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos alimentarios e
higiene, dirigido a los docentes de Unidad Educativa Nacional Concentrada
Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicada en el municipio Panamericano del
estado Táchira.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el uso del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como


medio para la formación de hábitos alimentarios e higiene.
Establecer la factibilidad de un plan operativo para el uso del Programa
de Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos
alimentarios e higiene, dirigido a los docentes pertenecientes a la institución
objeto de estudio.
Diseñar un plan operativo para el uso del Programa de Alimentación
Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos alimentarios e
higiene, dirigido a los docentes de Unidad Educativa Nacional Concentrada
Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicada en el municipio Panamericano del
estado Táchira.

Justificación de la Investigación

12
Es importante resaltar que el estudio se justifica desde el punto de vista
teórico porque quiere ampliar en el docente la percepción conceptual que
posee sobre la promoción de hábitos de vida saludable en el entorno escolar,
como el cuidado de la alimentación, la actividad física y los hábitos de
higiene, con la finalidad de dotarlos de una amplia capacidad de iniciativa
para promover actuaciones innovadoras tanto en los aspectos pedagógicos
como organizativos, así como de una adecuada autonomía y gestión de sus
recursos para hacer del Programa de Alimentación Escolar (PAE) un espacio
para la promoción de los hábitos básicos de alimentación y desarrollo
habilidades de higiene como elementos fundamentales para la adquisición de
estilos de vida saludables.
De igual manera, muestra su relevancia en lo pedagógico debido a que
se sustentan en el eje integrador ambiente y salud integral, el cual es un
elemento significativo propuesto en el Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano, y tiene entre sus finalidades promover el desarrollo de
hábitos de higiene y alimentación como elementos claves para fomentar
estilos de vida saludables, mediante el desarrollo de un trabajo pedagógico
que permita que el acto de alimentación se convierta en una experiencia
educativa gratificante y significativa que contribuya con la formación integral
del estudiante.
Al mismo tiempo, refleja importancia en el ámbito institucional porque el
aporte, así como relevancia que poseen los programas alimentarios
escolares en el paradigma educativo conduce a considerar a la escuela
como el centro del quehacer humano; debido a que favorecen la
transformación del espacio escolar en un ambiente de promoción de la salud,
una vez que la promoción de la familiarización con los alimentos y el
incentivo a su consumo adecuado, posibilitan la formación de individuos
críticos, así como el desarrollo de hábitos alimentarios e higiénicos,
contribuyendo a la promoción en los estudiantes de estilos de vida
saludables.

13
Continuando con el orden de ideas, es necesario destacar que en el
área de planificación posee justificación porque asume al plan operativo
como un alternativa para utilizar al Programa de Alimentación Escolar, para
trasformar a la escuela en un espacio educativo que permita trabajar la
cultura y hábitos alimentarios de los estudiantes, así como reforzar aquellos
hábitos saludables que han sido adquiridos y aprendidos en el seno familiar,
todo ello con la finalidad de fomentar la adquisición de estilos de vida
saludables que contribuyan a su desarrollo y formación integral.
Por otra parte, el estudio promueve el uso del Programa de Alimentación
Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos alimentarios e
higiene, así como una posibilidad o alternativa para contribuir a lograr una
mejora en la calidad de vida tanto del estudiante como de la comunidad
escolar en general a través de la educación alimentaria, considerada como
herramienta que informe sobre la importancia de tener una alimentación
variada, completa, que priorice dentro de la economía familiar, selección,
consumo de aquellos alimentos que, por su precio, así como valor
nutricional, deben ser conocidos e incorporados a la cultura alimentaria.

Alcances de la Investigación

El presente estudio tiene como principal alcance diseñar un plan


operativo para el uso del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como
medio para la formación de hábitos alimentarios e higiene, dirigido a los
docentes de Unidad Educativa Nacional Concentrada Nº 159-2585 S/N Las
Pipas, ubicada en el municipio Panamericano del estado Táchira,
fundamentado en la importancia que posee el docente en el proceso de
promoción de hábitos alimentarios, higiénicos y estilos de vida saludables en
la educación primaria; por cuanto no se trata tan solo de conocer los hábitos
alimentarios de los niños, sino además facilitar información útil y clara para
promover hábitos saludables de vida.

14
En este mismo orden de ideas, el estudio busca a través del diseño de
un plan operativo que el PAE tenga un alcance mayor que la simple entrega
de alimentos y convertirse en la prestación de un servicio integral, el cual
debe estar acompañado de otros elementos que permitan el logro de
objetivos educacionales, así como alimentarios y nutricionales tanto durante
el proceso educacional como en la vida de los estudiantes; los cuales deben
incluir necesariamente, los aspectos de educación para la producción de
alimentos, educación alimentaria - nutricional, vigilancia de la alimentación y
la nutrición, protección del ambiente, suministro, al igual que el consumo de
alimentos inocuos y de alto valor nutritivo, entre otros elementos que
permitan cumplir con el componente pedagógico en materia de hábitos
alimentarios e higiene de los alimentos.
Asimismo, la investigación promueve la incorporación del docente en la
promoción de la salud con la finalidad de elevar la calidad del proceso
educativo, para contribuir de forma efectiva en el desarrollo integral de los
niños(as), con el fin de garantizarles el desarrollo pleno, destacando el
derecho a una educación integral y de calidad, en términos de equidad y
justicia social como lo establece la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999).

Delimitación de la Investigación

El presente estudio se realizó en la Unidad Educativa Nacional


Concentrada Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicada en el municipio
Panamericano del estado Táchira, durante el año escolar 2013 – 2014 en el
lapso comprendido entre los meses de septiembre a diciembre, teniendo
como principales beneficiarios de su acción a los estudiantes, así como a
docentes. Asimismo, la investigación representa un aporte a la
especialización de planificación educacional de la Universidad Valle del
Momboy, en la línea de investigación Contexto Socioeducativo, por cuanto
permite diagnosticar y operativizar alternativas estratégicas relacionadas con

15
aspectos extracurriculares que inciden en el comportamiento de las
instituciones educativas con relación a la promoción de hábitos alimentarios
e higiene a través del PAE.

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Cuando se habla de antecedentes de la investigación se está haciendo


referencia a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es
decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan cierta relación
o vinculación con el objetivo de estudio; en tal sentido, a continuación se
describen una serie de trabajos interconectados con el tema, entre los cuales
destacan:
Mora (2010) quien presentó un trabajo denominado “La cultura
alimentaria en la promoción de estilos de vida saludables en el estudiante”, la
misma tuvo por objetivo desarrollar actividades en la cultura alimentaria para
la promoción de estilos de vida saludables, dirigidas a los estudiantes del
quinto grado sección “B” de la Unidad Educativa Bolivariana Estado Barinas,
ubicada en Canaguá municipio Arzobispo Chacón del estado Mérida, el
mismo se ejecutó bajo el paradigma cualitativo en el método de la
investigación acción participante; tomando como informantes claves seis (06)
docentes de aula, 20 estudiantes del quinto grado y seis (06) padres, madres
y representantes; la información fue recolectada mediante las técnicas de la
observación participante y la entrevista, como instrumentos el registro de
observación y la guía de entrevista.

16
En tal sentido, se debe señalar que la fase de diagnóstico le permitió a
la autora concluir que se perciben en los estudiantes la ausencia de hábitos
alimenticios, higiénicos y escasa actividad física; pero más aún los docentes
y el PAE reflejan dificultades para engranar el desarrollo de estrategias o
actividades que contribuyan a minimizar dicha problemática; razón por la cual
se planificó y ejecutó una serie actividades dirigidas a la promoción de
hábitos y cultura alimentaria en los estudiantes del quinto grado de
educación primaria.
Es importante señalar que el estudio citado muestra relación con la
investigación, debido a que evidencia la carencia de estrategias que permitan
el uso del Programa de Alimentación Escolar como medio para la promoción
de la cultura alimentaria, estilos de vida saludables, así como de hábitos
alimentarios e higiene; además, de generar aportes significativos con
relación a la estrategias diseñadas.
Igualmente, Florian (2010) realizó un estudio que lleva por título
“Fortalecimiento del proceso de aprendizaje a través del programa de
alimentación escolar”, con el objetivo de proponer acciones dirigidas a los
docentes para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje a través del
programa de alimentación escolar, en la Escuela Básica Estadal “Rómulo
Gallegos”, ubicado en el municipio Catatumbo del estado Zulia. Este se
apoyó en una investigación de campo de carácter descriptiva, bajo la
modalidad de proyecto factible; en una población conformada por 15
docentes, lo datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta y
como instrumento un cuestionario.
En función a los resultados obtenidos, la autora concluye que los
docentes muestran debilidades con relación a la realización de actividades
para incorporar al PAE, al proceso de aprendizaje que se desarrolla en el
aula, lo que sucede debido a la ausencia del asesoramiento necesario, así
como a las dificultades que poseen para organizar y planificar acciones
didácticas relacionadas con este programa escolar dirigidas a favorecer el

17
aprendizaje de los hábitos alimenticios e higiénicos, al igual que lo
relacionado con la nutrición, el aprendizaje y la salud.
Lo expuesto por la autora permite observar una estrecha relación con la
problemática tratada en la presente investigación; al mismo tiempo, aporta
datos importantes en función a las debilidades presentadas por los docentes
con relación al uso del Programa de Alimentación Escolar como medio para
la promoción de los hábitos alimentarios e higiénicos, así como de las
estrategias que pueden ser utilizadas para fortalecer estas prácticas en los
estudiantes del nivel de educación primaria.
De igual manera, González (2011) desarrolló una investigación que lleva
por nombre “Estrategias motivacionales para el fomento del consumo de los
alimentos del programa alimentario escolar (P.A.E)”, la cual tuvo por objetivo
desarrollar estrategias motivacionales dirigidas a los docentes para el
fomento del consumo de los alimentos del Programa Alimentario Escolar
(P.A.E.B) en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Simoncito “Año
Internacional del Niño” ubicado en la Castra, Parroquia la Concordia.
Municipio San Cristóbal. Estado Táchira. El trabajo se abordó bajo la
metodología cualitativa enfocada en el método de investigación-acción
participante, los informantes claves fueron siete (07) docentes, la
información fue recogida utilizando para ello las técnicas de la observación y
la entrevista, como instrumentos la entrevista de tipo estructural o formal y el
registro de observación.
Con base en la fase diagnóstico, la autora concluyó que se aprecia un
escaso dominio cognitivo y procedimental de las estrategias y la motivación,
considerados temas esenciales del accionar docente que pretende generar
los cambios y aprendizajes significativos en cuanto a la conducta alimentaria
se refiere si se pretende incidir favorablemente sobre los niños y las niñas en
el consumo de los alimentos del programa alimentario escolar (P.A.E); por
ello, se aplicó un plan estratégico sustentado en estrategias motivacionales
para optimizarla práctica educativa.

18
Como se aprecia el estudio referido posee relación con la investigación
por cuanto se sustentan en la ausencia de estrategias, así como recursos
didácticos para el fortalecimiento del consumo de los alimentos del programa
alimentario escolar (P.A.E). Además, genera aportes significativos referidos a
las estrategias utilizadas, al igual que en la información recolecta, elementos
que fueron tomados en cuenta en el desarrollo de la presente investigación.
Al mismo tiempo, Sulbaran (2011) efectuó un estudio denominado “El
programa de alimentación escolar para el fortalecimiento de la educación
nutricional de los estudiantes”; su objetivo fue proponer actividades para la
vinculación del programa de Alimentación escolar a los contenidos
curriculares, que permitan el fortalecimiento de la educación nutricional en
los estudiantes de la escuela Bolivariana “Los Mangos” ubicada en el caserío
Los Mangos, municipio Cruz Paredes, Estado Barinas,. La misma se apoyó
en un estudio de campo de carácter descriptivo, bajo la modalidad de
proyecto factible; la población estuvo conformada por nueve (09) docentes, la
recolección de la información se realizó mediante la técnica de la encuesta y
como instrumento un cuestionario.
Luego de analizados los resultados, la autora concluyó que existe poca
iniciativa y creatividad por parte del docente hacia la innovación de
actividades que motiven al estudiantes a la construcción de aprendizajes
significativos que coadyuven en la adquisición de actitudes sanas hacia su
modo y forma de alimentarse. Por otro lado, también se pudo evidenciar que
no es prioritario para el docente el intercambio de saberes donde el
estudiante se haga consciente de la importancia de comer lo que se prepara
en los diferentes menú del programa de alimentación escolar, y la influencia
que tiene para su nutrición de acuerdo a su crecimiento y desarrollo,
reflejándose que no existe la vinculación del PAE a los contenidos
curriculares que se desarrollan.
Evidentemente el estudio guarda relación con la investigación que se
está planteando debido a que evidencia la carencia que poseen los docentes

19
de estrategias que le permitan utilizar al Programa de Alimentación Escolar
para la promoción de la educación nutricional, así como en la formación de
hábitos alimentarios e higiene, dejando a un lado la posibilidad de ofrecer al
estudiante de educación primaria un espacio educativo para la formación en
hábitos y estilos de vida saludables. Asimismo, genera aportes significativos
referidos al diseño de las estrategias utilizadas, al igual que de los aspectos
metodológicos que lo sustentaron.
Por otra parte, Arellano (2012) presentó una investigación titulada “El
trompo de los alimentos como herramienta didáctica para la formación de
hábitos y vida saludable”, con el objetivo de proponer el trompo de alimentos
como herramienta didáctica para la formación de hábitos alimenticios y vida
saludable de la Escuela Estadal “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”
ubicada en la Parroquia San Juan Bautista del Municipio San Cristóbal del
Estado Táchira. El estudio se apoyó en una investigación de campo de
carácter descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible; la población
estuvo conformada por 25 representantes de la Institución y 22 niños de
diversos grados para un total de, 47 individuos, los datos se obtuvieron
mediante la técnica de la encuesta y como instrumento se elaboraron dos
cuestionarios.
Es importante resaltar que resultados permitieron concluir, que con el
trompo alimenticio se puede ayudar a conseguir una buena alimentación en
los niños y niñas para que logren mayor calidad de vida, sin embargo
presentan factores que inciden en ella, afectando la salud generando
debilidades y bajo rendimiento escolar de allí que, se recomienda al personal
directivo y docente desarrollar estrategias que les permita formar a los
estudiantes, padres y representantes la creación de hábitos alimenticios,
siendo como estrategia el trompo de alimentos propuesto en la presente
investigación.
De acuerdo a lo expuesto por la autora, se puede señalar que existe
una estrecha relación con la problemática tratada en la presente

20
investigación; al mismo tiempo, aporta datos importantes en función a las
debilidades presentadas por los docentes en el uso de estrategias para
promover la formación de hábitos y vida saludable. Al mismo tiempo, hace
aportes relevantes con relación a las estrategias que pueden ser utilizadas
para fortalecer este proceso en los estudiantes de educación primaria, al
igual que elementos metodológicos que sustentaron el estudio.

Teorías que Sustentan la Investigación

Plan Operativo

Por plan operativo se entiende aquel documento en el que se


establecen los objetivos que desean cumplir y estipulan los pasos a seguir
para lograrlos; de allí, que también se considere una guía importante para
saber hacia dónde se está trabajando, conocer las estrategias que se han
ideado para cumplir con los objetivos y metas propuestas. De igual manera,
se puede decir que es aquel que permite planificar y organizar el trabajo en
función a las necesidades y posibilidades de la organización.
En este orden de ideas, Stoner (2006:248) refiere que los planes
operativos “son los planes que especifican, en el corto plazo, la manera en
que se van a lograr los objetivos generales. Su elaboración es más
específica y detallada”. Tal como se aprecia, el plan operativo representa el
conjunto de acciones que se desarrollan a corto plazo, se orienta a
actividades específicas asignando recursos, al igual que definiendo
estándares de actuación, realizando el seguimiento necesario a todas las
acciones.
Ante lo expuesto, se debe destacar que los planes operacionales se
consideran como el programa de trabajo a realizarse durante un tiempo
determinado; es decir, tienden a cubrir periodos cortos; además, especifican
los detalles de cómo se deben lograr los objetivos globales. Por ello, son

21
asumidos como un instrumento de gestión muy útil para cumplir objetivos, así
como desarrollar la organización, este permite indicar las acciones que se
realizarán, establecer plazos de ejecución para cada acción, definir el
presupuesto necesario, y nombrar responsables de cada acción.
Se observa claramente, que el plan operativo hace referencia a
actuaciones u operaciones muy concretas para desarrollar acciones
específicas; diseñado para ser ejecutado es lapsos de tiempo cortos. Es
decir, que es una herramienta de planificación de corto plazo, en el que se
establecen las líneas de acción, al igual que se establecen los objetivos y
metas a alcanzar. De acuerdo con lo expuesto por, Munch (2011) el plan
operativo:

Es un plan concreto de acción de corto plazo, que contiene los


elementos (objetivos, estrategia, meta, acción y responsabilidades)
que permiten la asignación de recursos humanos y materiales a las
acciones que harán posible el cumplimiento de las metas y
objetivos de un proyecto específico

Ante lo expuesto, es importante destacar que el plan operativo es un


instrumento en el cual se contemplan todos los detalles para la ejecución de
acciones concretas; además, se debe planificar antes de actuar sobre una
situación o problema para poder transformarla. De igual manera, su función
consiste en la formulación y asignación de actividades que deben ser
desarrolladas por el talento humano a corto plazo y se refieren a cada una
de las unidades en que se divide un área de actividad.
Con base en los argumentos expuestos, el plan operativo en el ámbito
educativo representa la herramienta de planificación en la cual se detallan las
acciones, así como los recursos de orden físico, financiero y humano
disponibles para desarrollar las actividades que contribuyen al logro de los
objetivos educativos en el corto plazo. Al respecto, Antúnez (2006:33) señala
que el plan operativo es “el que realiza el profesor de aula, bien de forma

22
individual, bien en grupo y tiene como objetivo principal la explicación de
forma anticipada de las diferentes acciones que se realizarán a corto plazo”.
En definitiva, el plan operativo constituye una herramienta de
planificación que puede ser utilizada por el docente para seleccionar los
medios y metas para perseguir objetivos educativos a corto plazo; en este
caso específico el plan operativo se utilizará en la planeación de acciones
dirigidas al uso del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como medio
para la formación de hábitos alimentarios e higiene durante un tiempo
determinado, mediante una adecuada definición de los objetivos y metas
educativas para alcanzar, de manera que se utilicen los recursos disponibles
con eficiencia, eficacia y economicidad.

Programa de Alimentación Escolar (PAE)

La alimentación es uno de los derechos fundamentales de todas las


personas, una alimentación adecuada es esencial para llevar una vida sana y
activa; al mismo tiempo, es importante resaltar que con una correcta
nutrición, los niños y niñas pueden desarrollar todo su potencial, además, al
llegar a adultos, mantenerlo y acrecentarlo. En tal sentido, es importante
referir que si bien en la actualidad, en las instituciones escolares, se
incorporan contenidos educativos, referidos a la alimentación y nutrición aún
se requiere profundizar más en el tema.
De allí que la educación alimentaria constituye una estrategia en la
formación humana para la vida; representa una línea de trabajo pedagógico
que permite adquirir mayor consciencia acerca de la importancia que se da a
la primera necesidad humana e induce a revalorar la propia cultura
alimentaria y el rol tanto del educador como de la escuela en la formación de
hábitos, actitudes, emociones, así como conceptos en torno a los alimentos,
la alimentación y la salud.

23
Como expresan, García y Botey (2002: 119) quienes manifiestan: “la
educación alimentaria es una estrategia que permite prevenir, e incluso
corregir, hábitos de consumo alimentario que se caracteriza a menudo con
carencias, excesos y desequilibrios”. Por ello, la educación en la
alimentación debe propiciar un sistema de actividades y de comunicación en
el que el pensamiento reflexivo, así como el creativo se desarrollen a la par
de una actitud coherente, con el devenir actual y la función fundamental de la
educación como formadora del Hombre. Este enfoque educativo debe
orientarse a propiciar un mejor conocimiento de los recursos naturales de
cada región, al igual que favorecer mejores estados de nutrición y calidad de
vida.
Para ello, es necesario contar con Programas de Alimentación Escolar
organizados de manera tal de representar una verdadera vía para proveer al
niño, niña y adolescente de una variedad, así como cantidad de alimentos
para crecer saludablemente y responder a las responsabilidades impuestas
por la edad escolar; asimismo, promueve la alimentación escolar más que
como una acción compensatoria de brindar asistencia alimentaria, como un
factor fundamental del desarrollo.
En este orden de ideas, es importante resaltar que el Estado venezolano
se plantea la alimentación escolar como un factor estratégico fundamental en
función del desarrollo integral del ser humano en sus diferentes etapas de
vida, por cuanto ésta incide de manera determinante en el normal desarrollo
físico, crecimiento y aprendizaje de las personas y por ende a la disminución
de los índices de repitencia y deserción escolar, lo que se traduce, al mejorar
los hábitos alimentarios de los niños, niñas y adolescentes beneficiarios del
Programa Alimentario Escolar, en un profundo impacto social, cultural y
económico. Bajo esta premisa, señalan Ferre y Mejias (2006) que

Este programa se propone mejorar la dieta y los hábitos de


consumo del alumno, elevar sus niveles nutricionales; asimismo el
programa es de carácter sistemático, une los aspectos teórico y

24
práctico de modo que los conocimientos adquiridos por los niños se
utilizan en la obtención, aprovechando, transformación y
conservación de los recursos naturales de su comunidad o región
(p. 7).

Por otra parte, el Programa de Alimentación Escolar toma en cuenta que


la nutrición en la etapa de crecimiento es esencial para conseguir un
desarrollo adecuado en peso y talla y alcanzar un óptimo estado de salud. Al
mismo tiempo, la nutrición es un proceso complejo que comprende el
conocimiento de los mecanismos mediante los cuales los seres vivos utilizan
e incorporan los nutrientes, para desarrollar y mantener sus tejidos y
obtienen la energía necesaria para realizar sus funciones; para cumplir con
estos aspectos, las escuela en la actualidad, casi en su totalidad cuentan con
el Programa de Alimentación Escolar, el cual es definido por el Ministerio de
Educación y Deportes (2004) como:

Es un programa complementario destinado a mejorar el nivel


nutricional de niños, niñas, jóvenes y adolescentes, mediante el
suministro de una alimentación diaria, variada y adecuada a los
requerimientos nutricionales y a los patrones culturales. Como
componente pedagógico contribuye a elevar las ciencias
proteicocalóricas que inciden en el rendimiento académico (p. 87).

Lo expresado permite señalar que este es un programa que representa


una alternativa para garantizar la atención alimentaria y nutricional a la
población de estudiantes que asisten al Subsistema de Educación Básica en
Venezuela; de igual manera, posee un componente pedagógico cuya
finalidad es contribuir en la formación y mejoramiento de los hábitos
alimentarios, higiénicos y la vida saludable de los estudiantes.
De esta manera, se puede señalar que el programa busca desarrollar en
la comunidad escolar prácticas alimentarias apropiadas que permitan, al
igual que promuevan el mejoramiento de la salud; entendiéndose que tanto
los hábitos alimentarios e higiénicos, como las prácticas se refieren al

25
conocimiento de los alimentos, sus combinaciones y comportamiento en la
mesa.
En tal sentido, el Ministerio de Educación (2006: 13) expone que “el
Programa de Alimentación Escolar es un programa de carácter estructural
cuya trascendencia pedagógica, nutricional, social, cultural y económica
permite fortalecer la escuela en su responsabilidad de ser propiciadora y
transformadora de los cambios que requiere el país”; lo cual reflejan la
responsabilidad que posee el PAE de contribuir con la escuela y la familia en
la formación en los estudiantes de una cultura alimentaria sana.
Es decir, que además de apoyar y fortalecer la permanencia de los
niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, tiene como objetivo
desarrollar una cultura alimentaria a través de la acción pedagógica
educativa dirigida hacia una positiva formación nutricional del estudiante y
comunidad escolar en general. Es por ello que el programa de alimentación
escolar debe estar previsto dentro de la planificación y aprendizaje, debido a
que además de proveer, así como preparar la comida que será consumida
por el estudiante, debe ofrecer un componente pedagógico dirigido a la
formación de hábitos alimentarios, higiénicos y vida saludable.

La Alimentación en la Escuela

Es importante destacar que la alimentación es uno de los principales


factores que más influyen en la salud de las personas, especialmente en los
niños; debido a que las diferentes funciones del cuerpo que mantienen vivo,
así como sin enfermedades al ser humano, necesitan una cantidad
balanceada de los distintos nutrientes que consume. Asimismo, la capacidad
mental y física del hombre se mantiene mediante una dieta recomendable,
esto es: suficiente, completa, equilibrada, variada y libre de contaminación.
En este orden de ideas, Elizondo (2006: 87) señala que “alimentarse
adecuadamente es indispensable para estar sanos”; de allí, que una

26
adecuada alimentación es importante para el óptimo crecimiento de las niñas
y niños en edad escolar; por cuanto estos se encuentran en un período de
crecimiento y desarrollo continuo; además, sus requerimientos nutricionales
están relacionados con el incremento tanto de sus actividades físicas como
intelectuales que desarrolla en la escuela, familia y comunidad.
De allí, la importancia de asumir la alimentación en la escuela como un
medio para no sólo fortalecer el desarrollo físico e intelectual del niño en
edad escolar, sino también para la formación de hábitos alimentarios, de
higiene y saludables; además, como medio de prevención de enfermedades
como la diabetes y obesidad. Tal como se aprecia, el papel de la escuela en
la promoción y formación de hábitos de una alimentación sana y equilibrada,
es vital para un buen desarrollo de los estudiantes.
Al mismo tiempo, es relevante destacar que los niños pasan muchas
horas en la escuela, donde además de ingerir alimentos, comparten y
adquieren hábitos de alimentación; lo cual muestra que la escuela juega un
rol fundamental para intervenir en esta etapa y promover hábitos de
alimentación más saludables. En tal sentido, Diez del Moral (2005:30) indica
“la función de la escuela es contribuir a lograr que los niños adquieran una
capacidad crítica para elegir una alimentación saludable, creando un
ambiente en que los alimentos y la elección de bebidas saludables estén
disponibles”.
Lo expuesto, muestra que la escuela es primordial en el fomentando de
aprendizajes, así como desarrollo de habilidades para la apropiación por
parte del estudiante del conocimiento sobre hábitos alimentarios saludables y
nutrición; asimismo, lograr que desde edad temprana se conozca el papel tan
importante de una alimentación sana para la salud. En este sentido, debe
aprovecharse el proceso de socialización que tiene lugar en la escuela para
favorecer la adquisición de hábitos y habilidades, analizar las ventajas e
inconvenientes de la alimentación que realizan, relacionándola con un
desarrollo sano.

27
De igual manera, la escuela y sus docentes deben tener siempre
presente que una buena alimentación repercute tanto en el crecimiento físico
del estudiante como en el intelectual - cognitivo; de ahí la relevancia de
involucrarse de forma activa en la promoción y formación de conciencia en
los estudiantes del concepto de calidad en la selección de los productos
alimenticios y actitudes sensatas de consumo. En esta dirección, Saínz
(2006) refiere:
La escuela juega un papel decisivo en la construcción de una
cultura de la alimentación saludable, debido que es un lugar donde
se practican determinados hábitos de alimentación (comedor
escolar, meriendas, almuerzos, celebraciones,...) lo que le permite
promover que estas experiencias sean saludables y que además
haya una reflexión respecto a la cultura alimentaria, la nutrición y
las preferencias individuales (p. 45).

De acuerdo a lo expresado, la escuela es un espacio privilegiado para la


promoción en los estudiantes de la adopción de hábitos alimentarios
saludables; debido a que cuenta con los medios, recursos y materiales
necesarios para planear, gestionar, organizar y poner en práctica acciones
educativas para fomentar en el estudiante una alimentación sana dentro y
fuera de la institución escolar. En otras palabras, la escuela posee
potencialidades, así como fortalezas para ayudar en el desarrollo de un
proceso educativo con proyección social capaz de favorecer el potenciar la
calidad de vida de los estudiantes.
Por ello, desde el ámbito educativo es necesario incidir en la creación de
hábitos alimenticios adecuados, por cuanto los mismos están pautados
culturalmente y dependen en gran medida de la valoración que tenga la
comunidad de lo que es saludable, dado que las influencias publicitarias son
muchas veces engañosas en cuanto a lo que deben consumir los niños. De
allí, la relevancia de la intervención de la escuela en la promoción y
formación de hábitos alimentarios.

28
En definitiva, la escuela con relación a la alimentación tiene como
propósito crear actitudes y habilidades nutricionales positivas, así como
promover comportamientos alimentarios sanos a lo largo de toda la vida;
además, de desempeñar un papel importante al propiciar criterios de
selección alimentaria y pautas dietéticas sanas, al igual que sostenibles,
entre otros elementos propios de los estilos de vida saludables, aspectos
necesarios para generar un proceso educativo de calidad que contribuya a la
formación y desarrollo integral del estudiante.
El Comedor Escolar como Espacio de Aprendizaje

Cuando se habla de la escuela no sólo se hace referencia al lugar


donde se imparte educación, sino también al espacio físico, el cual debe
contar con una serie de elementos que contribuyan a generar el ambiente
propicio para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. De allí,
el decir que se enseña dentro del espacio construido y no con él, siendo un
contenedor de la educación, entonces el educador también le debe dar al
espacio un lugar en el currículo y en la política educativa, donde pueda
expresar sus necesidades, actividades que se reflejen en espacios dignos
para el desarrollo de las condiciones individuales, sociales y naturales.
En este orden de ideas, Toranzo (2007:73), expresa que “el espacio
físico forma parte de un currículo silencioso y oculto de la escuela”; es decir,
el espacio físico, el edificio y sus instalaciones conforman un conjunto de
condiciones que afectan la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Tal es
el caso del comedor escolar, el cual no sirve solo para cubrir unas
necesidades referidas a la alimentación, sino que cumple una importante
función educativa y socializadora.
Al mismo tiempo, en el comedor escolar los niños aprenden unas
normas, un correcto comportamiento en la mesa; a la vez que adquieren
algunas nociones de alimentación saludable, aprenden a utilizar los
utensilios, afianzan la costumbre de realizar una correcta higiene previa a

29
sentarse a la mesa; de igual manera, en el comedor escolar es uno de los
medios más eficaces para llevar a cabo una educación alimentaria adecuada
y que además responda a unos valores educativos. En apoyo a lo expuesto,
Martínez y Polanco (2007) refiere:

El comedor escolar es una herramienta de información y de


educación que contribuye valorar el acto de comer como una
situación placentera mediante la cual podemos descubrir nuevas
sensaciones y establecer relaciones sociales; así como a adquirir
hábitos relacionados con la alimentación e higiene (p. 127).
Por todo ello, el comedor exige ser contemplado dentro del proyecto
educativo de la escuela, debido a que es un espacio y tiempo muy
importante donde los estudiantes ponen en práctica hábitos como la higiene,
alimentación, el orden y la responsabilidad, juntamente con aspectos de
socialización y relación con otros. Asimismo, permite poner en práctica
acciones educativas que inciden en el cuidado de la persona de una manera
autónoma, en la convivencia, el aprendizaje, al igual que la práctica de
hábitos de autonomía personal y habilidades sociales.
Tal como se aprecia, en el comedor escolar se favorece el desarrollo de
la socialización e integración del estudiantado; por cuanto compartir con
diversos grupos de compañeros un espacio, así como una situación,
permitirá al estudiante ampliar su visión de la escuela y sus experiencias en
ella, al mismo tiempo, le proporcionará una mayor posibilidad de adaptación
al entorno. De allí, que no se puede considerar sólo como un espacio físico y
asistencial, sino que también como un espacio educativo. Al respecto,
Moyano y Muñoz (2008) manifiestan:

Una buena parte de los niños realiza en la escuela su comida


principal durante cinco días a la semana. Así que uno de los
papeles fundamentales del centro en el entorno de los comedores
escolares será aportar al alumno información, formación y todos
aquellos valores que sean necesarios para desarrollar una vida lo
más saludable posible (p. 51).

30
De acuerdo a lo expuesto, el comedor escolar posee un claro propósito
educativo y social, que permite apreciar claramente que el papel educativo
del mismo no se queda únicamente en aspectos nutricionales, sino que a
través de ellos también se inculca a los estudiantes un buen comportamiento
alimentario, al igual que se forman en aspectos de higiene, solidaridad y
convivencia, entre otros. Además, de promover el desarrollo de hábitos y
actitudes saludables en el estudiante; garantizar una dieta sana que
favorezca la salud y el crecimiento; desarrollar el compañerismo, el respeto y
la tolerancia.
En efecto, el comedor escolar, como parte de la institución educativa es
un excelente ámbito para el desarrollo de una adecuada educación para la
salud, así como para fomentar hábitos de alimentación, higiene y consumo
saludable. En otras palabras, es un entorno propicio para llevar a cabo
actividades pedagógicas relacionadas con la nutrición, para que los
estudiantes puedan darle al alimento el valor nutricional y social que tiene.
Ante los argumentos expuestos, se debe resaltar que el comedor
escolar es un ámbito educativo más para el estudiante, debido a que a
prender a comer de manera variada, así como equilibrada desde la escuela
será clave para favorecer un crecimiento y maduración correcta, al igual que
los cimientos de unos buenos hábitos alimenticios en la edad adulta. En
definitiva, constituye uno de los espacios más eficaces para modificar los
estilos de vida de los estudiantes. En tal sentido, Serra y Aranceta (2004)
expresan:

El comedor escolar se podría definir como una prestación


complementaria de ayuda a la escolarización pero además de esto,
es un espacio educativo que ayuda a los niños y niñas a adquirir
hábitos alimenticios adecuados, enseña a comportarse en la mesa
así como a respetar las normas establecidas también la hora de
comer (p. 33).

Como se aprecia, el comedor es un espacio educativo y, aunque


complementario, no por ello es menos importante por lo que ha de estar

31
incluido en el proyecto educativo de la escuela, como un espacio para
aprender, debido a que reúne todos los ingredientes necesarios para hacer
posible un aprendizaje significativo, espontáneo, activo, participativo,
motivante, es decir, es una situación natural, en la que se dan esos requisitos
que permiten que el sujeto sea el protagonista de su propio aprendizaje.
En conclusión, el comedor escolar constituye un espacio de aprendizaje,
que sirve para ampliar el proceso educativo nutricional y el desarrollo de
hábitos de cuidado personal, alimentación, salud e higiene, con la finalidad
de contribuir a promover el desarrollo integral de los estudiantes. Por ello, se
convierten en promotor y difusor de una buena salud, fomentando en los
estudiantes actitudes que promuevan hábitos y conductas saludables.

Formación de Hábitos Saludables

Se entiende por hábito a toda conducta que se repite en el tiempo de


modo sistemático, costumbre o rutina que se adquiere a partir de repetir
conductas similares. En general, se concibe por hábito la predisposición a
obrar de una determinada manera adquirida por ejercicio; al respecto, Aspe y
López (2004: 20) definen los hábitos como “el resultado del ejercicio de
actividades para poseer un bien o para lograr un fin determinado; se
adquieren, y se obtienen por el ejercicio libre de los actos que cada quien
desempeñan”.
De acuerdo a lo expresado, la repetición de acciones constituye un
hábito, debido a que luego de un tiempo de practicarse se logra ejecutar
esas conductas de modo automático, sin planificación previa; como en el
caso de los hábitos saludables, que representan todas aquellas conductas,
así como comportamientos asumidos por el ser humanos como propias y que
inciden en su bienestar físico, mental y social. Es decir, las pautas
comportamentales cotidianas de la vida de una persona para la mejora de
su salud.

32
En este orden de ideas, es importante referir que los hábitos saludables
son aquellos comportamientos que contribuyen positivamente la salud del ser
humano, y por tanto, a su calidad de vida; además, estos hábitos van a
determinar en gran medida el grado de salud de la persona. Como señala,
Devís (2005:47) los hábitos saludables “son conductas y comportamientos de
los individuos que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas
para alcanzar un buen estado de salud y calidad de vida”.
Tal como se percibe, los hábitos saludables conducen a estilos de vida
positivos, lo cual contribuirá a incrementar los años de vida bajo unas
adecuadas condiciones de calidad de vida. De allí, que se consideren un
conjunto de patrones conductuales que poseen repercusiones para la salud
de las personas. Dichos hábitos son principalmente la alimentación, el
descanso, la higiene corporal y postural, así como la práctica de la actividad
física correctamente planificada, todo ello contribuye a generar estilos de
vida saludable.
Definitivamente los hábitos saludables, pueden mejorar la calidad de
vida; si se practican con regularidad, unas cuantas cosas simples pueden
ayudar a minimizar el riesgo de enfermedad y enriquecen la vida. En otras
palabras, alcanzar el desarrollo vital pleno de la persona podría decirse que
pasa por establecer una serie de pautas en las que se equilibren las
costumbres diarias con una serie de hábitos que garanticen un estilo de vida
saludable.
Los expuesto, conduce hacer referencia a Exeus, Forrol y Pérez
(2006:53) quienes señalan que los “hábitos saludables son las formas
recurrentes de comportamiento que se ejecutan de forma estructurada y que
guardan una estrecha relación con la salud”; por tanto, se entiende por
hábitos saludables aquellas acciones realizadas por un sujeto, que influyen
en la probabilidad de obtener consecuencias físicas y fisiológicas inmediatas
y a largo plazo, que repercuten en su bienestar físico, mental y emocional.

33
Es decir, que el conocer y adquirir esos comportamientos deben
favorecer la salud de los individuos; al mismo tiempo, permiten ir
introduciendo en la manera de vivir de las personas, pautas de conductas,
que tanto individual como colectivamente de forma cotidiana mejoran su
calidad de vida. De allí, que educar a los niños en hábitos saludables desde
temprana edad, es la medida preventiva más eficaz para mejorar la condición
de salud a lo largo de toda la vida del individuo. Además, los hábitos que se
aprenden durante la niñez tienen mayores probabilidades de afianzarse en la
vida adulta.
En efecto, la promoción de la formación de hábitos saludables en la
escuela, representa una excelente estrategia para preparar al estudiante
para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible y unas
conductas positivas de salud, mediante la adopción de modos de vida sanos
en un ambiente favorable para la salud y desde un enfoque integral, así
como abarcativo.

Formación de hábitos Alimentarios

Por hábitos alimentarios se entienden al conjunto de costumbres que


determinan el comportamiento del hombre en relación con los alimentos, así
como con la alimentación; lo cual incluye desde la manera como se
seleccionan los alimentos hasta la forma en que los consumen o los sirven.
Por ello, se puede decir que son la expresión de las creencias y tradiciones
de la persona, ligados al medio geográfico, así como a la disponibilidad
alimentaria; nacen en la familia, pueden reforzarse en el medio escolar y se
contrastan en la comunidad en contacto con el medio social.
Al respecto, Moreiras y Cuadrado (2008:30) refieren que los hábitos
alimentarios se tratan de “manifestaciones recurrentes de comportamientos
individuales y colectivos respecto al qué, cuándo, dónde, cómo, con qué,
para qué se come y quién consume los alimentos, y que se adopta de

34
manera directa e indirectamente como parte de prácticas socioculturales”; lo
cual permite señalar que constituyen los comportamientos o conductas
adquiridas a lo largo de la vida que influyen en la alimentación y son el
producto de la interacción entre la cultura y el medio ambiente, los cuales se
van transmitiendo de una generación a otra.
De manera que, estos están relacionados con la identidad cultural, y se
deben a diversos factores como las costumbres familiares, así como a la
selección, preparación de los alimentos y la forma de consumo de los
mismos; lo que conduce a señalar que los hábitos alimenticios son un patrón
de alimentación que una persona sigue a diario, incluyendo preferencias
alimentarías, influencia familiar, al igual que cultural.
En tal sentido, Moreiras y otros (2009:37) expresan que se  consideran 
como “manifestaciones  recurrentes  del  comportamiento  relacionado  con 
el alimento, por las cuales un individuo o un grupo de ellos prepara y consum
e alimentos, directa o indirectamente como parte de prácticas culturales,
sociales y religiosas”, en potras palabras, hábitos adquiridos a lo largo de la
vida que influyen en la alimentación. De allí, que para favorecer y conservar
la salud se deben seguir normas de como consumir una dieta equilibrada y
cuidar la higiene de los alimentos.
En consecuencia, llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente,
acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta para
estar sanos. Es por esto que, es muy importante desde que un niño
comienza a alimentarse tratar de inculcar buenos hábitos, debido a que es en
esta etapa de la vida cuando aprenderán los hábitos y las costumbres que
predominarán a lo largo de su vida, de ahí la importancia de que adquieran
hábitos de alimentación saludables. Como expresan, Rodríguez y otros
(2008) cuando señalan:

Los hábitos de alimentación aprendidos en la etapa escolar se


conservan toda la vida y se transmiten de una generación a otra y
pueden verse influidos, y no siempre de manera positiva, por

35
múltiples factores en lo que constituye el entorno social del niño
(p.53)

Así pues, la promoción de la formación de buenos hábitos alimentarios


desde la escuela es una de las estrategias más importantes para contribuir a
un adecuado crecimiento y desarrollo de los niños; al mismo tiempo, se debe
resaltar que la edad escolar es una etapa de gran interés para adquirir
conocimientos, potenciar habilidades y favorecer la adquisición de hábitos
relacionados con una alimentación equilibrada que capaciten al niño a tomar
decisiones por sí mismo y que perduren en su edad adulta.
Sin duda, para conseguir este objetivo es necesario influir en el medio
familiar y escolar con mensajes claros, así como concordantes dirigidos a
adquirir hábitos alimentarios saludables, teniendo en cuenta las preferencias,
costumbres, al igual que situaciones socioeconómicas a fin de proponer
dietas razonables, y de fácil aceptación y aplicación. Ante lo expuesto, es
relevante hacer referencia a, Ingurua (2008) quien señala:

Las acciones educativas en materia de alimentación y nutrición, son


herramientas valiosas para la configuración de hábitos alimentarios
saludables en la edad escolar, en las que pueden incorporarse con
menor dificultad conductas positivas, que promuevan la salud de
los niños y niñas contribuyendo así, a disminuir el riesgo de
patologías prevalentes en la edad adulta (p. 90).

Por ello, la promoción de hábitos alimentarios en y desde la escuela


puede interpretarse como un elemento de promoción de la salud, que tienen
como propósito mejorar el acceso a la información y a los servicios
relacionados con la salud, con el fin de que el ser humano obtenga un mayor
control sobre su propia salud y su propio bienestar. Los conocimientos a los
que se hace referencia aquí no sólo se relacionan con la difusión de datos
sencillos sobre la salud, sino también a la difusión de otros tipos de
información y habilidades.

36
Tal como se aprecia, el ámbito escolar se presenta como lugar prioritario
e idóneo para fomentar conocimientos y facilitar habilidades en alimentación,
nutrición, así como en actividad física, que responsabilicen a los estudiantes
para ejercer un mayor control sobre su salud. Por ello, existe la necesidad de
desarrollar en los instituciones escolares programas sobre alimentación,
nutrición y salud, adaptados a los diferentes niveles, que expuestos de forma
atractiva para los niños, mejoren los conocimientos, al igual que las actitudes
frente a la alimentación.
Todo lo antes expuesto, conduce a resaltar que quienes tienen la
responsabilidad de formar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, no
pueden ignorar la necesidad de hacerlo también en unos hábitos alimentarios
saludables, que les eviten enfermedades para el resto de su vida. Para,
afrontar este desafío el docente debe poseer una solida preparación en el
área y sensibilización en su responsabilidad en la promoción de hábitos y
actitudes que los estudiantes en torno a su alimentación, que le permite
propiciar situaciones y experiencias de aprendizaje relacionadas con la
alimentación, higiene bucal, personal y actividad física, que les permitan a los
estudiantes de educación primaria avanzar en la consolidación de hábitos
saludables.

Hábitos de Higiene

Se considera como higiene al conjunto de conocimientos, así como


técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que
ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. Por ello, la higiene
personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado del cuerpo. En
tal sentido, Serrano (2009:21) señala que la higiene personal se define
“como el conjunto medidas y normas que deben cumplirse individualmente
para lograr y mantener una presencia física aceptable, un óptimo desarrollo
físico y un adecuado estado de salud”.

37
Por ello, la formación de hábitos relacionados con la higiene personal en
los estudiantes, constituye una tarea más de la educación para la salud, de
ahí la importancia que tiene la información al maestro o profesor sobre este
tema. Además, la práctica de la higiene personal es una cuestión de
responsabilidad individual que se adquiere a través de un proceso de
educación, correspondiente a padres y profesorado, por ello he de destacar
que es un tema básico en el desarrollo de los programas de la educación
para la salud.
De allí, que los niños adquieran actitudes y hábitos adecuados con
relación a la higiene personal, así como del entorno, es importante dentro de
las actuaciones de educación; al respecto, Elizondo (2006:53) señala que los
hábitos de higiene son “las medidas o normas de higiene que ayudan al ser
humano a mantenerse sano y que, por el hecho de practicarlas se convierten
en costumbres”; es decir, que los hábitos de higiene en el escolar,
representan el comportamiento que muestra el estudiante en el cuidado
apropiado de su cuerpo, para mantenerlo limpio y saludable, lo que le
permitirá verse, así como sentirse lo mejor posible.
De igual manera, es importante resaltar que de ellos depende que las
personas vivan en optimas condiciones, aquí se engloban la higiene que se
debe practicar tanto individual como colectiva; como lavarse las manos y
bañarse todos los días; en definitiva, la higiene es una parte fundamental en
la vida debido a que a partir de ella se previenen enfermedades y se crean
buenos hábitos de salud.
En este orden de ideas, Calvo (2007:270) expresa que los hábitos de
higiene “tienen como objeto colocar a la persona en las mejores condiciones
de salud frente a los riesgos del ambiente y del propio individuo, lo cual, va a
ser fundamental en la prevención de enfermedades”; aspectos que
evidencian que son actividades muy importantes que se deben practicar para
mantener en buenas condiciones el cuerpo y la salud.

38
Por ello, se debe destacar que para el desarrollo sano de los niños es
necesario crear hábitos de higiene. Acostumbrar a los niños desde pequeños
a una rutina diaria de limpieza personal, así como del medio donde vive y la
educación es el factor más importante en la adquisición de buenos hábitos
higiénicos en los niños, facilita el proceso de inserción social, entre sus
pares, les otorga una sensación de seguridad e independencia, satisfacción y
bienestar.
Asimismo, es significativo resaltar que la escuela debe mostrar a sus
estudiantes la importancia que posee la higiene personal, así como la
adquisición y formación de hábitos higiénicos para el cuidado y salud
personal; en esta dirección, Delgado y Tercedor (2006:175) refieren que
“cuando el educando adquieren hábitos de higiene en la escuela, es probable
que estos se generalicen a los demás ámbitos de su entorno”; lo que ratifica
la importancia de promover desde la escuela la formación de hábitos
higiénicos, debido a que la misma se presenta como un excelente escenario
para este tipo de aprendizaje social.
Para ello, la escuela debe ayudar al estudiante a crear su propio sistema
de valores, tomar decisiones responsables y alcanzar un grado adecuado de
autonomía; en este sentido, la adquisición temprana de los hábitos de
higiene por parte del educando va a favorecer el desarrollo de estos valores.
Del mismo modo, una buena educación relativa a las rutinas de higiene
corporal ayudará a mejorar las condiciones de salud del propio individuo,
algo indispensable para la prevención de enfermedades, así como para el
efectivo desempeño de su vida escolar.
Con base en los argumentos antes expuestos, se debe significar que no
hay duda que la educación es un arma valiosa para protegerse de
determinadas enfermedades, estimular los buenos hábitos y luchar para
modificar los estilos de vida perjudiciales; por ello, si la escuela trata de
preparar a los estudiantes para la vida, debe formarles también para que

39
sean capaces de tomar de manera razonada decisiones que van a tener
consecuencias claras sobre su salud y la de los que le rodean.
Como señala, Nieda, (2008:51) cuando expresa que “desde la escuela y
en los diferentes niveles educativos se debe promover en los alumnos la idea
de que la higiene es básica no sólo para la imagen personal, sino también
para la salud”; por tanto, la escuela debe incluir la promoción de hábitos
saludables de higiene y alimentación de manera que pueda ir alcanzando
los objetivos de una escuela promotora de salud, reconociendo así el
derecho a la felicidad de las personas, que no es solamente la obtención de
un bienestar físico, sino también de un equilibrio afectivo y emocional, en un
medio social saludable.
Finalmente, se debe reconocer que la escuela es un espacio educativo
para el desarrollo de actividades saludables, debido a que en el entorno
escolar existen una serie de factores internos y externos que condicionan el
estado de salud, los primeros hacen referencia al propio potencial psico-
físico de la persona, mientras que los segundos se refieren al ambiente
exterior en general, aspectos que deben ser considerados al momento de
estructurar y proponer acciones dirigidas a la promoción, así como formación
de hábitos alimentarios e higiene.

Bases Legales

El estudio posee fundamento legal en los siguientes instrumentos


jurídicos: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
en el artículo 102, el cual establece lo siguiente:

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto

40
a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una
visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación
de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.

De igual manera, en el artículo 102 plasma que la educación es un


derecho humano, democrático y obligatorio teniendo como finalidad el
desarrollo del potencial creativo humano, para el ejercicio dentro de una
sociedad democrática, es decir que toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. En el
artículo 103, expresa:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,
de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las
Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo..

De acuerdo con estos artículos, la educación tiene como finalidad la


formación integral del educando, una formación para la vida y para el
ejercicio de la democracia, el fomento de un ciudadano capaz de participar

41
activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social,
siendo necesario para ello la consolidación de competencias secretariales de
escritura, medio que les favorecerá en la adquisición de destrezas en las
diversas áreas del saber. Asimismo, la Ley Orgánica de Educación (2009) en
el artículo 6, aparte 1, literal f, refiere:

El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en


materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En
consecuencia: 1 Garantiza: los servicios de orientación, salud
integral, deporte, recreación, cultura y bienestar a los y las
estudiantes que participan en el proceso educativo en
corresponsabilidad con los órganos correspondientes.

Lo expuesto conduce a señalar que el artículo mencionado, propone


garantizar el bienestar de la comunidad escolar en el que es primordial velar
por la salud y la formación tanto en el ámbito cultural como social de cada
uno de los individuos, en el que los docentes asuman un rol importante en la
promoción del bienestar social y la calidad de vida.

42
Cuadro 1
Operacionalización de Variables
Objetivo General: Proponer un plan operativo para el uso del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como medio
para la formación de hábitos alimentarios e higiene, dirigido a los docentes de Unidad Educativa Nacional
Concentrada Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicada en el municipio Panamericano del estado Táchira.
Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador Ítems
Diagnosticar el uso del Programa de
Alimentación Escolar (PAE) como Capacidad crítica. 1,2
medio para la formación de hábitos Alimentación saludable. 3,4
alimentarios e higiene. Programa de Comedor Componente pedagógico.
Alimentación escolar Prácticas de hábitos.
Establecer la factibilidad de un plan Escolar (PAE) Socialización. 5,6
operativo para el uso del Programa 7,8
de Alimentación Escolar (PAE) como 9,10
medio para la formación de hábitos
alimentarios e higiene, dirigido a los
docentes pertenecientes a la
42

Alimentarios Patrón de alimentación.


institución objeto de estudio. Preferencia alimentaria. 11,12
13,14
Diseñar un plan operativo para el
Hábitos
uso del Programa de Alimentación
Escolar (PAE) como medio para la Cuidado del cuerpo. 15,16
De Higiene
formación de hábitos alimentarios e Condiciones de salud. 17,18
higiene, dirigido a los docentes de
Unidad Educativa Nacional
Concentrada Nº 159-2585 S/N Las
Pipas, ubicada en el municipio
Panamericano del estado Táchira.
Nota: Quintero Inédito (2013).

43
44
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El estudio por su intención de diseñar un plan operativo para el uso del


Programa de Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación de
hábitos alimentarios e higiene, dirigido a los docentes de Unidad Educativa
Nacional Concentrada Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicado en el municipio
Panamericano del estado Táchira; se enmarcó en el tipo de investigación de
campo, descriptiva bajo la modalidad de proyecto factible,
De campo, entendido como una determinada área de estudio, a través
de la cual se recogen los datos aplicando instrumentos de manera directa en
las fuentes primarias y en su ambiente natural; tal como lo expresa, Balestrini
(2006:132) cuando refiere que este tipo de investigación “permite establecer
una interacción entre los objetivos y la realidad de la situación de campo;
observar y recolectar los datos directamente de la realidad, en su situación
natural”; el mismo permitió a la investigadora apreciar y recoger información
sobre los hechos en el lugar donde ocurrían. Al mismo tiempo, se apoyó en
un estudio descriptivo, el cual según Hurtado de Barrera (2010 tiene como
propósito:

Exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada


de sus características, de modo tal que en los resultados se pueden
obtener dos niveles, dependiendo del fenómeno y del propósito del
investigador; un nivel más elemental, en el cual se logra una
clasificación de la información de función de características
comunes, y un nivel más sofisticado en el cual se ponen en relación
los elementos observados a fin de obtener una descripción más
detallada (p.101).

45
De acuerdo a lo expuesto, el estudio es descriptivo debido a que tuvo
como objetivo central, lograr la descripción, así como caracterización del uso
del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación
de hábitos alimentarios e higiene en la institución objeto de estudio; de igual
manera, se enmarcó en la modalidad del proyecto factible, del que Hurtado
de Barrera (2010:117) señala que “este tipo de investigación propone
soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación.
Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, mas
no necesariamente ejecutar la propuesta”.
En este caso, al ajustar el enunciado anterior al presente estudio se
establece como en el mismo se busca diseñar un plan operativo para el uso
del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación
de hábitos alimentarios e higiene, dirigido a los docentes pertenecientes al
contexto en estudio, por tanto, el propósito de la investigación se adaptó
plenamente a la descripción básica de esta modalidad de estudio.

Descripción de la Metodología

El proyecto factible, según la Universidad Pedagógica Experimental


Libertador (2012:21) plantea que el investigador requerirá cumplir con
ciertas etapas que le permitan alcanzar su objetivo, De esta manera, se
proponen las siguientes etapas:
Diagnóstico: Esta fase dio inicio a plantearse el problema, el objeto de
estudio, el ámbito de la investigación, los objetivos, justificar el porqué de la
solución planteada, establecer la metodología a utilizar, así como analizar los
resultados obtenidos en este diagnóstico para establecer la concordancia
entre la solución y las necesidades reales.
Factibilidad: aquí se establecieron los criterios que permitieron asegurar
el uso óptimo de los recursos empleados así como los efectos del proyecto
en el área a que se destina. Es en esta fase fue en la que se determinaron

46
las características técnicas del diseño, se fijaron los medios a implementar,
establecieron los costos, así como se evaluaron los recursos, entre otros
aspectos que reflejaron la viabilidad de la propuesta.
Diseño: representa la tercera fase, se define el proyecto basado en los
resultados obtenidos en el diagnóstico. Aquí se diseña la propuesta de
solución de necesidades con especificación del modelo, objetivos, recursos,
metas procesos técnicos, actividades, entre otros. En este caso específico,
se diseñó un plan operativo para el uso del Programa de Alimentación
Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos alimentarios e
higiene, dirigido a los docentes de la institución educativa objeto de estudio.

Población y Muestra

Población

Se considera como población al conjunto de individuos u objetos que


son el foco principal de una investigación; en tal sentido Balestrini (2006:137)
la define como “el conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos
que representan características comunes”; por tanto, se puede señalar que la
población es el objeto que brinda información precisa; en este orden de
ideas, la población que conforma el presente estudio quedó constituido por
16 docentes de educación primaria pertenecientes a la Unidad Educativa
Nacional Concentrada Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicado en el municipio
Panamericano del estado Táchira

Muestra

Por muestra se entiende a un subconjunto de la población, que debe ser


representativo de la población de la cual se extrajo, así como tener el tamaño
adecuado para garantizar el análisis estadístico; tal como lo expresa,

47
Balestrini (2006:141) quien refiere que la muestra es, “en esencia es una
parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos
seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del
universo”; en vista de que la población es pequeña se tomó toda para el
estudio y esta se denomina muestreo censal, que según, López (2006:123)
“es aquella porción que representa toda la población”; es decir que la
muestra quedó constituida por 16 docentes de educación primaria
pertenecientes al contexto en estudio.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Todo estudio debe establecer las técnicas empleadas para la


recolección de la información, indicando sus respectivos instrumentos de
acuerdo al evento que se está abordando; en este caso en particular, se
utilizó como técnica a la encuesta, definida por Palella y Martins (2010: 123)
como una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones interesan al investigador”; la misma se empleó debido a que facilitó
el registro a través de las apreciaciones y manifestaciones realizadas por los
docentes sujetos de investigación.
De igual manera, el instrumento utilizado fue el cuestionario destinado a
obtener respuestas a las preguntas previamente elaboradas que son
significativas para la presente investigación, el mismo fue aplicado a los
docentes que conformaron la población en estudio; utilizando para ello un
formulario impreso. Al respecto, Palella y Martins (2010:131) expresan que
es “un instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la
encuesta. Es fácil de usar, popular y con resultados directos. El cuestionario,
tanto en su forma como contenido, debe ser sencillo de contestar”;
Con base en lo antes expuesto, el cuestionario fue diseñado de
selección simple, de tres (03) alternativas de repuesta, con 18 ítems respecto
a las dos (02) variables en estudio, tipo likert, (Ver Anexo A) dirigido a los

48
docentes de educación primaria pertenecientes a la Unidad Educativa
Nacional Concentrada Nº 159-2585 S/N Las Pipas, con el fin de obtener su
apreciación y opinión sobre el problema en estudio.

Validez del Instrumento

La validez de un instrumento significa qué tan bien un resultados


obtenido refleja al fenómeno en estudio, esto es, la capacidad que tiene para
medir la cualidad para la que se construyó; al respecto, Ramírez (2007:113)
manifiesta con relación a la validez que “un instrumento de recolección de
datos es válido cuando mide lo que se pretende que mida”; en otras
palabras, que mida realmente el rasgo que se pretende medir mediante su
aplicación.
Para ello, en un primer momento se realizó la validez de contenido,
utilizando para ello el método de Juicio de Expertos, el cual consistió en
hacer entrega a un grupo de tres (03) expertos con estudios de postgrado un
formato (Ver Anexo B), mediante el cual revisaron la pertinencia de las
dimensiones e indicadores con los objetivos de la investigación, así como su
capacidad de medición. Una vez obtenida la valoración de los expertos, se
procedió a contrastar las opiniones con respecto a cada ítem; se aceptó
como válido el criterio de la mayoría, modificando aquellos ítems en los que
el criterio que predominó fue el de mejorar o cambiar algún aspecto de los
mismos.
En un segundo momento, utilizando los resultados aportados por los
expertos, se procedió aplicar el Coeficiente de Proporción de Rango CPR.,
definido por Ramírez (2007:117) como aquel que “consiste en que los jueces
o expertos evalúen cada uno de los ítems del instrumento de forma numérica
a través de una escala”; el cálculo del mismo se realizó mediante un
paquete estadístico denominado Statiscal Package Social Sciences versión
17.0 for Windows. Standard License, (SPSS); dando como resultado 0.82,

49
cuyo valor indica que el cuestionario diseñado tiene una excelente validez y
concordancia (Anexo D).

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad depende de la coherencia con que el instrumento de


medición permite medir una variable o concepto; en tal sentido, Ramírez
(2007: 125) señala que “la confiabilidad alude al hecho de que en las mismas
condiciones el mismo instrumento debe arrojar similares resultados”; es
decir, que es el grado en que las respuestas son independientes de las
circunstancias accidentales de la investigación.
Por ello, con el fin de revisar, evaluar y determinar la confiabilidad del
instrumento, así como la detección de dificultades se ejecutó una prueba
piloto a grupo de 10 docentes que no pertenecían a la muestra seleccionada
pero o con características similares a la de la población del estudio, los
resultados obtenidos sirvieron para estimar la confiabilidad, el que fue
calculado mediante el método de coeficiente Alpha de Cronbach,
procedimiento que requiere una sola aplicación y se utiliza en test con ítems
de varias alternativas y del cual Ramírez (2007) señala.

Permite medir la consistencia interna del instrumento. Se utiliza en


la construcción de escalas donde no hay respuestas correctas e
incorrectas sino que cada entrevistado responde la alternativa que
mejor representa su forma de pensar sobre el objeto que se le
pregunta (p. 128)

Luego de aplicada la prueba piloto, se calculó el coeficiente Alpha de


Cronbach, mediante el paquete estadístico denominado Statiscal Package
Social Sciences versión 17.0 for Windows. Standard License, (SPSS), y los
resultados arrojados por el programa antes mencionado fueron, 0.87, lo que
indica que el instrumento diseñado para ser aplicado a los docentes, tienen
un nivel de confiabilidad muy alto (Ver Anexo E).

50
Técnica de Análisis de Datos

Una vez que se aplicó el cuestionario y se obtuvo la información se


recurrió a técnicas que permitieron en el análisis e interpretación; para lo
cual, se procedió al procesamiento de la información; los datos se manejaron
mediante medios manuales, debido a que la muestra es pequeña; es decir,
se llegó a la eta de procesamiento de los datos, que de acuerdo con Tamayo
y Tamayo (2006:125), es "el registro de los datos obtenidos por instrumentos
empleados, mediante una técnica analítica, en la cual se comprueban
hipótesis y se obtienen conclusiones".
Para ello, seguidamente a la obtención de los datos se procedió a
realizar un análisis descriptivo a las respuestas emitidas a cada ítem. Por
otra parte, para representar los datos, se construyeron cuadros y gráficos de
barras, que permitieron visualizar, de forma clara y precisa los resultados que
se obtuvieron.

51
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Diagnóstico que Sustenta la Propuesta

Luego de haber aplicado el cuestionario a la población en estudio y


recolectados los datos, se realizó un trabajo basado en la estadística
descriptiva, la cual es definida por Palella y Martins (2010: 175) como aquella
que “consiste sobre todo en la presentación de datos en forma de tablas y
gráficas”; en tal sentido, la misma permitió recolectar, organizar, resumir y
analizar datos, a partir de los cuales se deducen conclusiones que den
respuestas a las interrogantes en estudio.
En este orden de ideas, los datos obtenidos de la aplicación del
cuestionario a los docentes sujetos de estudio, fueron tabulados en forma
manual en cuadros demostrativos de respuestas, los cuales contienen
elementos tales como: indicador, frecuencia y porcentaje. De igual manera,
para una mejor visualización de los datos, se elaboraron gráficos de barras,
tomando como referencia los promedios porcentuales de los ítems.
En otras palabras, los resultados fueron ordenados, así como tabulados
en cuadros y gráficos con relación a frecuencias y porcentajes por indicador:
para finalmente, aparecer enmarcados en este capítulo las conclusiones del
análisis, producto de la interpretación y estudio de los datos arrojados por el
instrumento aplicado durante la investigación.
En consideración a lo antes expresado, a continuación se presentan los
cuadros y gráficos por indicador, al igual que un análisis descriptivo de los
resultados obtenidos, para finalmente desarrollar las conclusiones del
análisis.

52
Cuadro 2
Variable: Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Dimensión: Comedor escolar.
Indicador: Capacidad crítica.
Nº Ítem Alternativas
S A/V N
01 Ofrece el Programa de Alimentación F 0 2 14
Escolar (PAE) acciones dirigidas a
lograr que el estudiante desarrolle su
capacidad crítica para elegir una
alimentación saludable % 0 12.5 87.5
02 El PAE propicia experiencias de F 0 0 16
aprendizaje diseñadas para facilitar la
adopción voluntaria de conductas
alimentarias que conduzcan a la salud y
el bienestar. % 0 0 100
100
S
80

60 A/V
40

20 N
0
ÍTEM 1 ÍTEM 2

Gráfico 1 Indicador: Capacidad crítica.

A primera vista, se observa en el cuadro 2 y gráfico 1, los datos


aportados por los docentes encuestados, los cuales reflejan con relación al
ítem 1, que el 87.5% consideran que el Programa de Alimentación Escolar
(PAE) nunca ofrece acciones dirigidas a lograr que el estudiante desarrolle
su capacidad crítica para elegir una alimentación saludable, el 12.5%
algunas veces. Asimismo, en el ítem 2, el 100% reveló que el PAE nunca
propicia experiencias de aprendizaje diseñadas para facilitar la adopción
voluntaria de conductas alimentarias que conduzcan a la salud y el bienestar.
El análisis de los resultados antes mencionados, muestran según la
opinión de los docentes consultados la escasa o nula utilización del
Programa de Alimentación Escolar (PAE) como espacios educativo para
ofrecer a los estudiantes situaciones y experiencias educativas que le

53
permitan desarrollar su capacidad crítica para seleccionar una alimentación
saludables que redunde en su salud y bienestar, lo cual sucede debido a la
ausencia de actividades que permitan vincular este programa con la acción
pedagógica docente dirigida a promover la adquisición de hábitos
alimentarios e higiene en y desde la escuela.
Tal como lo señala, González (2006: 15) señala que “el programa de
alimentación escolar busca acercar al alumno al conocimiento y comprensión
de la importancia de alimentación en el proceso educativo y la salud”; es
decir, que este programa debe transformarse en un recurso que ayude al
docente en la formación de hábitos saludables de alimentación, higiene y
vida en los estudiantes de educación primaria.

Cuadro 3
Variable: Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Dimensión: Comedor escolar.
Indicador: Alimentación Saludable.
Nº Ítem Alternativas
S A/V N
03 Promueve el PAE en los estudiantes la F 2 10 4
adopción de una alimentación saludable
% 12.5 62.5 25.0
04 Considera que el PAE cuenta con los F 11 5 0
recursos necesarios para promover en
el estudiante la alimentación saludable. % 68.8 31.2 0
80
S
60

40
A/V
20
N
0
Í TEM 3 Í TEM 4

Gráfico 2 Indicador: Alimentación saludable.

Con respecto, a los datos que se presentan en el cuadro 3 y gráfico 2,


los mismos muestran que los docentes encuestados con relación al ítem 3,
manifestaron en 62.5% que el PAE algunas veces promueve en los
estudiantes la adopción de una alimentación saludable, el 25.0% nunca y

54
12.5% siempre. En el caso del ítem 4, revelaron en un 68.8% que considera
que el PAE siempre cuenta con los recursos necesarios para promover en el
estudiante la alimentación saludable, el 31.2% algunas veces.
Se aprecia a través de los resultados obtenidos, que los docentes
consideran que el PAE cuenta con los recursos apropiados para desarrollar
acciones dirigidas a fomentar la adopción por parte del estudiante de una
alimentación saludable; sin embargo, a pesar de ello este programa no
siempre realiza o lleva a cabo este tipo de acción educativa; lo que conduce
a reflejar la necesidad de ofrecer un plan operativo para el uso del Programa
de Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos
alimentarios e higiene que contribuyan a la promoción en los estudiantes de
la alimentación saludable.
En tal sentido, Moyano y Muñoz (2008:67) refiere que “los programas de
alimentación escolar están llamados a ser promotores de una correcta
alimentación en los alumnos”; como se aprecia, estos programas debe
contribuir convertirse en un espacios, así como medio para promover el
consumo de alimentos nutritivos y saludables para que con el tiempo los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes desarrollen su capacidad crítica para
elegir una alimentación saludable que repercuta de forma positiva en su
salud.

Cuadro 4
Variable: Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Dimensión: Comedor Escolar.
Indicador: Componente pedagógico.
Nº Ítem Alternativas
S A/V N
05 Asume el PAE al comedor escolar como F 0 4 12
un espacio propicio para el desarrollo
de su componente pedagógico. % 0 25.0 75.0
06 Se utiliza el comedor escolar para F 0 3 13
desarrollar actividades dirigidas a
promover la formación de hábitos
alimentarios e higiene. % 0 18.8 81.2

55
100 S
80

60 A/V
40

20 N
0
ÍTEM 5 ÍTEM 6

Gráfico 3 Indicador: Componente pedagógico.

Como lo muestran el cuadro 4 y gráfico 3, los docentes encuestados con


referencia al ítem 5, señalaron en 75.0% que el PAE nunca asume al
comedor escolar como un espacio propicio para el desarrollo de su
componente pedagógico, el 25.0% algunas veces. Al mismo tiempo, en el
ítem 6, afirmaron en 81.2% que nunca se utiliza el comedor escolar para
desarrollar actividades dirigidas a promover la formación de hábitos
alimentarios e higiene, el 18.8% algunas veces.
Frente a los resultados obtenidos, se debe señalar que los docentes
perciben la existencia de dificultades para utilizar al comedor como un
espacio educativo a través del cual el Programa de Alimentación Escolar
(PAE) pueda desarrollar su componente pedagógico y aportar acciones
educativas dirigidas a promover la formación de hábitos alimentarios e
higiene en los estudiantes; de allí, la necesidad de dotar a docentes de un
plan operativo para el uso del Programa de Alimentación Escolar (PAE)
como medio para la formación de hábitos saludables en los estudiantes de
educación primaria.
En apoyo a lo expuesto, el Ministerio de Educación (2006: 15) expresa
que “el Programa de Alimentación escolar posee un componente
pedagógico, que más que una acción compensatoria de brindar asistencia
alimentaría lo transforma en un programa de ayuda y complemento del
sistema educativo”, lo que refleja la importancia de incorporar e involucrar a
este programa de forma directa en la acción educativa dirigida a la formación
de hábitos alimentarios e higiene que contribuyan a la adopción por parte de
los estudiantes de estilos de vida saludables.

56
Cuadro 5
Variable: Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Dimensión: Comedor Escolar.
Indicador: Práctica de hábitos.
Nº Ítem Alternativas
S A/V N
07 A través del comedor escolar el PAE F 0 0 16
busca fortalecer en los estudiantes la
práctica de los buenos hábitos
alimentario e higiene. % 0 0 100
08 Existe en la actualidad en el comedor F 0 0 16
escolar acciones educativas dirigidas a
crear buenos hábitos de alimentación e
higiene. % 0 0 100
10 0
S
80
60 A/V
40

20 N
0
Í TEM 7 Í TEM 8

Gráfico 4 Indicador: Práctica de Hábitos.

Presentan el cuadro 5 y gráfico 4, los datos aportados por los docentes


encuestados, por intermedio de los cuales se observa que en el ítem 7,
opinaron en 100% que nunca a través del comedor escolar el PAE busca
fortalecer en los estudiantes la práctica de los buenos hábitos alimentario e
higiene. Además, en el ítem 8, señalaron en 100% que nunca existe en la
actualidad en el comedor escolar acciones educativas dirigidas a crear
buenos hábitos de alimentación e higiene.
De igual manera, los resultados reflejan que, la población en estudio
posee una valoración negativa sobre el uso del comedor escolar como
espacio o medio para que el Programa de Alimentación Escolar ofrezca a la
población estudiantil acciones dirigidas a fortalecer la práctica de los hábitos
alimentarios e higiene como parte fundamental para la promoción de la salud
y bienestar personal, aspectos que evidencian la necesidad de generar una
plan operativo que involucre al comedor escolar como el principal recurso

57
físico y didáctico que debe utilizar el PAE para desarrollar su acción
educativa.
Tal como refieren, Serra y Aranceta (2004:36) quienes indican que “el
comedor escolar en las instituciones educativas no puede ser entendido
como un recurso asistencial ni considerado un simple servicio
complementario, sino que debe ocupar el lugar que le corresponde como
espacio educativo de primera magnitud”; en otras palabras es el principal
medio didáctico con el que cuenta el Programa de Alimentación Escolar para
promover la formación de hábitos alimentarios e higiene.

Cuadro 6
Variable: Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Dimensión: Comedor Escolar.
Indicador: Socialización.
Nº Ítem Alternativas
S A/V N
09 Es el comedor escolar un espacio para F 16 0 0
fortalecer el proceso de socialización de
los estudiantes de educación primaria. % 100 0 0
10 Utilizan el comedor escolar para F 0 2 14
promover el acto de comer como una
situación placentera mediante la cual se
pueden descubrir nuevas sensaciones y
establecer relaciones sociales. % 0 12.5 87.5
10 0
S
80
60 A/V
40

20 N
0
Í TEM 9 Í TEM 10

Gráfico 5 Indicador: Socialización.

Según los datos que se presentan en el cuadro 6 y gráfico 5, los


docentes encuestados con relación al ítem 9, expresaron en 100% que
siempre el comedor escolar es un espacio para fortalecer el proceso de
socialización de los estudiantes de educación primaria. Por el contrario, en el

58
ítem 10, indicaron en un 87.5% que nunca utilizan el comedor escolar para
promover el acto de comer como una situación placentera mediante la cual
se pueden descubrir nuevas sensaciones y establecer relaciones sociales.
Con base en el análisis de los resultados se puede señalar que los
datos obtenidos muestran deficiencia en el uso del comedor escolar como un
espacio para fomentar y fortalecer el proceso de socialización del estudiante
del educación primaria; razón por la cual es necesario generar un plan
operativo que conduzca al Programa de Alimentación Escolar a darle un uso
educativo a este espacio tan importante en la estructura física,
organizacional y educativa de la escuela.
En esta dirección, Moyano y Muñoz (2008:71) exponen “el comedor
supone un espacio de socialización para los niños porque constituye un
espacio de aprendizaje, a la vez que contribuye a la adquisición y
manifestación de las buenas maneras personales y colectivas”; es decir, que
contribuye a generar en los estudiantes experiencias para el desarrollo de
habilidades y actitudes que les serán útiles en su proceso de socialización.

Cuadro 7
Variable: Hábitos.
Dimensión: Alimentarios.
Indicador: Patrón de alimentación.
Nº Ítem Alternativas
S A/V N
11 Observa que sus estudiantes muestran F 0 4 12
comportamientos alimentarios sanos y
equilibrados. % 0 25.0 75.0
12 Promueve el PAE en los estudiantes la F 0 3 13
adopción hábitos saludables de
alimentación. % 0 18.8 81.2
100 S
80

A/V
60

40

20

0
ÍT E M 1 1 ÍT E M 1 2
N

Gráfico 6 Indicador: Patrón de alimentación.

59
Partiendo de los datos que se presentan en el cuadro 7 y gráfico 6, se
puede señalar que los docentes encuestados con referencia al ítem 11,
opinaron en un 75.0% que nunca observan que sus estudiantes muestran
comportamientos alimentarios sanos y equilibrados, el 25.0% algunas veces.
Igualmente, en el ítem 12, manifestaron en 81.2% que el PAE nunca
promueve en los estudiantes la adopción hábitos saludables de alimentación.
Los resultados obtenidos evidencian que los docentes perciben un bajo
nivel concreción y consolidación en sus estudiantes de los hábitos de
saludables de alimentación; es decir, que no presentan comportamientos y
conductas aceptables de alimentación; además, considera que el Programa
de Alimentación Escolar (PAE) no propone acciones dirigidas a consolidar,
así como fortalecer en los niños y niñas patrones saludables de alimentación;
razón por la cual es fundamental ofrecer un plan operativo para el uso del
PAE en la formación de hábitos alimentarios. Como expresa, González
(2006) cuando refiere:

El Programa de Alimentación escolar no sólo está para preparar y


proporcionar al niño, niña, adolescentes y joven alimentos, sino que
también debe involucrase de forma directa en el proceso de
promoción y formación de hábitos alimentarios y estilos de vida
saludables (p.18).

De acuerdo a lo expuesto, este programa cumple funciones que van


más allá del suministro de una balanceada y apropiada ingesta alimentaria,
sino que también como se ha venido expresando posee un componente
pedagógico que está dirigido a convertirlo en un medio de acción educativa
dirigida a promover en los estudiantes la adopción de hábitos saludables que
le permitan reconocer y consumir una alimentación sana, balanceada,
conducta adecuada en la mesa, hábitos de alimentación equilibrada, entre
otros que contribuirán a proporcionarle salud, así como bienestar, lo que se
debe traducir en mejor calidad de vida.

60
Cuadro 8
Variable: Hábitos.
Dimensión: Alimentarios.
Indicador: Preferencia alimentaria.
Nº Ítem Alternativas
S A/V N
13 Ofrece el PAE un ambiente que permita F 0 0 16
mejorar la preferencia alimentaria del
estudiante. % 0 0 100
14 Considera que los estudiantes prefieren F 0 5 11
los alimentos que conforman una dieta
saludable. % 0 31.3 68.7
10 0
S
80
60 A/V
40

20 N
0
Í TEM 13 Í TEM 2

Gráfico 7 Indicador: Preferencia alimentaria.

Tanto en el cuadro 8 como gráfico 7, se muestran los datos aportados


por los docentes encuestados, con relación al ítem 13, respondieron en
100% que el PAE nunca ofrece un ambiente que permita mejorar la
preferencia alimentaria del estudiante. Además, en el ítem 14, revelaron en
un 68.7% que consideran que los estudiantes nunca prefieren los alimentos
que conforman una dieta saludable, el 31.3% algunas veces.
En cuanto a los resultados obtenidos, los mismos reflejan que los
docentes consideran que sus estudiantes carecen del conocimiento y
preparación adecuada para seleccionar los alimentos que forman parte de
una dieta sana y balanceada; lo que posiblemente sucede porque el PAE
carece de acciones educativas dirigidas a brindar al estudiante la posibilidad
de de mejorar su preferencia alimentaria a través de la formación de buenos
hábitos alimentarios.
Sobre este punto, Rodríguez y otros (2008) cuando refieren “la
percepción que se tiene de la relación entre nutrición y salud, así como los

61
hábitos alimentarios que se poseen, influye notablemente en el consumo de
alimentos”. De allí, la importancia de fortalecer las preferencias alimentarias,
muy marcadas durante la niñez y adolescencia, etapa en la que la escuela y
el PAE puede contribuir mediante la promoción de los hábitos alimentarios.

Cuadro 9
Variable: Hábitos.
Dimensión: De Higiene.
Indicador: Cuidado del cuerpo.
Nº Ítem Alternativas
S A/V N
15 Percibe en sus estudiantes la presencia F 0 14 2
de hábitos de higiene para el cuidado
de su cuerpo. % 0 87.5 12.5
16 Ofrece el PAE diversas situaciones F 0 0 16
educativas para fomentar y fortalecer en
los estudiantes los hábitos de higiene
personal. % 0 0 100
100 S
80

60 A/V
40

20 N
0
ÍTEM 15 ÍTEM 16

Gráfico 8 Indicador: Cuidado del Cuerpo.

Los datos presentados en el cuadro 9 y gráfico 8, muestran que los


docentes encuestados en relación con el ítem 15; señalaron en un 87.5%
que algunas veces perciben en sus estudiantes la presencia de hábitos de
higiene para el cuidado de su cuerpo, el 12.5% nunca. Por otra parte, en el
ítem 16, indicaron en un 100% que el PAE nunca ofrece diversas situaciones
educativas para fomentar y fortalecer en los estudiantes los hábitos de
higiene personal.
Estos resultados permiten destacar que, los docentes aprecian que sus
estudiantes carecen de excelentes hábitos de higienes, que además, el PAE,
no ofrece acciones dirigidas a fomentar los hábitos de higiene como parte

62
fundamental de la formación, así como desarrollo integral del estudiante.
Todo ello, evidencia la necesidad de formular y diseñar un plan operativo que
conduzca al uso del PAE como medio para la promoción de hábitos de
higiene saludables que favorezcan la apropiación de comportamientos y
conductas dirigidas al cuidado del cuerpo.
En esta dirección, Ferre y Mejias (2006:8) expresan “los programas de
alimentación escolar pueden generar experiencias educativas, que brinde a
los estudiantes la oportunidad de formar y desarrollar hábitos saludables”;
allí, se reconoce al PAE como un excelente medio para la promoción y
formación de hábitos de higiene.

Cuadro 10
Variable: Hábitos.
Dimensión: De Higiene.
Indicador: Condiciones de Salud.
Nº Ítem Alternativas
S A/V N
17 Reconocen los estudiantes los hábitos F 0 6 10
de higiene como elementos esenciales
para mantener la buena salud. % 0 37.5 62.5
18 Se formulan a través del PAE acciones F 0 2 14
educativas dirigidas a fomentar en el
estudiante los buenos hábitos de
higiene. % 0 12.5 87.5
10 0
S
80
60 A/V
40

20 N
0
Í TEM 17 Í TEM 18

Gráfico 9 Indicador: Condiciones de Salud.

De acuerdo con los datos que se presentan en el cuadro 10 y gráfico 9,


los docentes encuestados con respecto al ítem 17, opinaron en 62.5% que
los estudiantes nunca reconocen los hábitos de higiene como elementos

63
esenciales para mantener la buena salud, el 37.5% algunas veces.
Posteriormente, en el ítem 18, revelaron en 87.5% que nunca se formulan a
través del PAE acciones educativas dirigidas a fomentar en el estudiante los
buenos hábitos de higiene.
Es importante destacar que los resultados obtenidos muestran que los
docentes consideran que sus estudiantes poseen dificultades para reconocer
y en consecuencia adquirir los hábitos de higiene necesarios para generar
excelentes condiciones de salud, al igual que para la adopción de estilos
saludables de vida; razón por la cual es necesario reactivar el componente
pedagógico del PAE, para convertirlo en un medio efectivo de promoción y
fomento de los buenos hábitos de higiene.
En este orden de ideas, Calvo (2007:273) expresa que “fomentar y
fortalecer desde la escuela los hábitos de higiene, busca favorecer el
bienestar personal y las condiciones de salud por medio de la promoción de
costumbres sanas”. De allí, la importancia de que la escuela a través del
PAE pueda y deba convertirse en un agente promotor de salud, así como de
hábitos de vida saludables.

Conclusiones del Análisis

Tomando como base el análisis de los datos aportados por los docentes
que conformaron la población en estudio, se realizaron una serie de
conclusiones relacionadas con las variables y dimensiones planteadas en el
presente estudio, entre ellas:
Con relación a la variable Programa de Alimentación Escolar (PAE) en
la dimensión comedor escolar , los resultados aportados permitieron apreciar
que los docentes perciben que en la institución objeto de estudio existe un
bajo nivel de aprovechamiento educativo, pedagógico y didáctico de este
programa, debido a que el mismo no es utilizado como medio para la
promoción y desarrollo de acciones educativas dirigidas a formar, así como
fortalecer en el estudiante comportamiento y conductas que contribuyan al

64
desarrollo de la capacidad crítica para seleccionar, al igual que adquirir una
alimentación saludable, aspectos que debilitan el desarrollo del componente
pedagógico del PAE.
Al mismo tiempo, en esta dimensión se evidenció en los datos aportados
por los docentes encuestados que a pesar de considerar al comedor un
excelente espacio educativo, el mismo no es utilizado por el PAE para
desarrollar los aspectos referidos al componente pedagógico que posee, así
como a la formulación de acciones dirigidas a fortalecer en los estudiantes la
práctica de hábitos saludables de vida; al igual que para vigorizar el proceso
de socialización mediante actividades que posibiliten la calidad alimenticia,
los aprendizajes educativos, las relaciones de convivencia, así como la
gestión económica y administrativa.
De igual manera, en la variable formación de hábitos alimentarios e
higiene, en la dimensión alimentarios, se observa a través del análisis de los
resultados que los estudiantes carecen de comportamientos alimentarios
sanos y equilibrados, lo cual afecta su capacidad para la selección, así como
preferencia alimentaria; además, de señalar que el PAE no genera acciones
dirigidas a promover la formación en los estudiantes de patrones sanos de
alimentación y de esta forma mejorar su preferencia alimentaria.
Por otra parte, con referencia a la dimensión de higiene, se evidencia a
través de los resultados que los docentes aprecian en sus estudiantes
escasa presencia de hábitos de higiene para el cuidado de su cuerpo, al
igual que desconocimiento de los mismos; al mismo tiempo, refieren que el
Programa de Alimentación Escolar no ofrece a los estudiantes diversas
situaciones y experiencias educativas para fomentar y fortalecer en los
estudiantes los hábitos de higiene personal.
En definitiva, los argumentos expuestos reflejan de forma clara la
existencia de serias dificultades para el uso del PAE como medio para la
promoción de hábitos saludables en los estudiantes, los cual conduce a
reflexionar para buscar y diseñar alternativas de solución que minimicen o

65
solución la situación problemática en estudio; además, se ratifica la
necesidad de proponer un plan operativo para el uso del Programa de
Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos
alimentarios e higiene, dirigido a los docentes de Unidad Educativa Nacional
Concentrada Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicada en el municipio
Panamericano del estado Táchira.
Tal como se percibe, la información aportada por los docentes que
conforman la población en estudio ratifica y sustenta la problemática
expuesta en el planteamiento del problema, transformándose los mismos en
un factor de apoyo a la alternativa de solución propuesta, la cual debe estar
dirigida a facilitar la labor de la escuela y el docente mediante el uso del
Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la promoción de la salud y
facilitar la incorporación de los hábitos alimentarios, higiénicos y estilos de
vida saludable en la acción educativa diaria que se desarrolla en la institución
escolar que representa el contexto en estudio.

66
CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Presentación de la Propuesta

La propuesta de un plan operativo para el uso del Programa de


Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos
alimentarios e higiene, dirigido a los docentes de Unidad Educativa Nacional
Concentrada Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicada en el municipio
Panamericano del estado Táchira; básicamente pretende abordar una
problemática que está afectando a los docentes, estudiantes y la institución
educativa en estudio. Asimismo, busca aportar soluciones al problema
estudiado, y que esta se convierta en un aporte valioso para contribuir a
elevar la calidad de vida de la comunidad escolar; así como la calidad
educativa de la institución donde se realizó la investigación.
Por otra parte, la propuesta trata de introducir cambios en ese modo de
desarrollar el proceso educativo que involucra la promoción, formación y
fortalecimiento de los hábitos alimentarios e higiene mediante el uso del
Programa de Alimentación Escolar como medio educativo para la
construcción de una cultura alimentaria y de salud, a través de la formación
de estilos de vida saludables, así como de hábitos alimentarios e higiénicos,
en el fomento de actitudes, al igual que comportamientos para una vida sana,
todo ello como parte fundamental de la formación integral del estudiante de
educación primaria.
En tal sentido, la propuesta está dirigida a formular una serie de
actividades enmarcadas en un plan operativo para el uso del Programa de
Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos

67
alimentarios e higiene, dirigidos a generar conocimientos, habilidades,
destrezas y valores útiles para trabajar la cultura y hábitos alimentarios en los
estudiante con la finalidad de contribuir a la adopción de comportamientos y
hábitos de vida saludables.
.
Justificación de la Propuesta

La propuesta de un plan operativo para el uso del Programa de


Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos
alimentarios e higiene, se justifica debido a que las mismas fueron diseñadas
para contribuir con el docente a darse cuenta que el PAE es un medio
educativo que puede ser utilizado para la promoción y fortalecimiento de la
socialización del estudiantado, además constituye junto con el comedor
escolar en espacios privilegiados desde los cuales introducir prácticas de
consumo sostenible, y hábitos saludables.
En este mismo orden de ideas, la propuesta muestra su relevancia
debido a que su objetivo fundamental se basa en promover una serie de
actividades enmarcadas en un plan operativo encaminadas hacia el
conocimiento de la realidad local, fundamentados en la idea de hacer del
Programa de Alimentación Escolar un medio para provocar cambios de
conducta que contribuyan a estimular a los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes a aceptar las nuevos estilos de vida saludables, mediante la
apropiación de hábitos alimentarios e higiene que propicien conductas y
comportamientos saludables.
Al mismo tiempo, en el ámbito educativo pretende enmarcar la acción
pedagógica dentro de un proceso que contribuya a darle carácter integral al
programa, al considerarlo como una contribución al proceso de desarrollo
humano en un contexto educacional; y por tanto se deben considerar
también sus repercusiones en la salud, higiene y salubridad, actividad física,
socialización, al igual que formación de buenos hábitos. Para ello, el PAE

68
debe tener un alcance mayor que la simple entrega de alimentos, y
convertirse en la prestación de un servicio que contribuye al logro de
objetivos educacionales y alimentario-nutricionales, tanto durante el proceso
educacional como en la vida de los estudiantes.

Fundamentación de la propuesta

La propuesta se fundamenta en la promoción de estilos de vida


saludables, los cuales son considerados como los hábitos, conductas y
comportamientos de los seres humanos y grupos de población que conducen
a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar una mejor
calidad de vida; asumiendo, que el conjunto de pautas y hábitos de
comportamientos cotidianos de las personas tienen un efecto importante en
su salud. En tal sentido, Balaguer (2006) define estilos de vida saludables
como:

Las formas de conducirse tales como los hábitos o los


comportamientos sostenidos, de los individuos y los grupos
sociales y que son resultado de la interacción de factores de tipo
material (vivienda, alimentación, vestido, servicios de saneamiento
básico y tecnología), social (organización a la que se pertenece) e
ideológico (ideas, valores y creencias), los cuales proporcionan las
condiciones que determinan un estado de salud y la prolongación
de la vida (p. 67).

De acuerdo a lo expuesto citado, dentro de los factores que incluye el


concepto de estilos de vida están: la alimentación, higiene persona, el
ejercicio, la recreación, el descanso, entre otros aspectos, que se encuentra
íntimamente ligados a la cultura alimentaria, así como a los hábitos de
higiene y alimentación; que de ser asumidos responsablemente por el ser
humano ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales - espirituales y
mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de
necesidades y desarrollo humano.

69
De allí, la importancia de asumir a la escuela y al Programa de
Alimentación Escolar (PAE) como el marco ideal para poner en contacto a
los estudiantes con la salud y enseñarles a valorarla, así como desarrollar en
ellos los hábitos, al igual que conductas necesarias para aprender y
mantener comportamientos de salud positivos. Por ello, una escuela
promotora de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables, es un lugar
que promueve en un trabajo conjunto, la formación de estudiantes con
conocimientos, habilidades, destrezas y sentido de responsabilidad para
cuidar de su salud, la de su familia y comunidad. En tal sentido, García, Sáez
y Escarbajal (2006) señalan:

En la actualidad la escuela moderna debe tener entre sus objetivos


el de transmitir los conocimientos y destrezas que promuevan el
cuidado de la propia salud y ayuden a prevenir comportamientos de
riesgo. La promoción de la salud en la escuela forma parte de una
visión integral del ser humano que considera a las personas, y en
especial a los niños y a los adolescentes, dentro de su entorno
familiar, comunitario y social (p. 49).

Lo expresado, conduce a indicar que para ello es necesario transformar


desde la escuela al Programa de Alimentación Escolar (PAE) en un medio
educativo propicio para enseñar, así como desarrollar en los estudiantes los
hábitos y conductas adecuadas que permitan aumentar la concienciación
sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la
importancia de la salud en el desarrollo. Es decir, enseñar a las futuras
generaciones que en la medida que va creciendo, debe ir aprendiendo cómo
cuidarse.
Al mismo tiempo, la promoción de estilos de vida saludables en la
educación primaria, contribuye de forma efectiva a mejorar los aprendizajes
en los estudiantes, al promover la actividad física, la salud mental y muchas
actividades relacionadas con el bienestar y desarrollo armónico del niño en
edad escolar; al tomar en cuenta que los espacios escolares crean un
ambiente estratégico donde, además de aumentar el potencial de

70
aprendizaje de los estudiantes, se pueden coordinar, integrar e implementar
intervenciones de promoción de la salud y búsquedas para mejorar las
condiciones de vida de los futuros ciudadanos.
De allí, la importancia de ofrecer desde la escuela y a través del
Programa de Alimentación Escolar (PAE) la oportunidad de formar y educar
a los estudiantes para el desarrollo de actitudes y conductas saludables y se
dificulten las que son nocivas. Una escuela promotora de estilos de vida
saludables proporciona unas condiciones óptimas para el desarrollo
emocional, intelectual, físico y social de los estudiantes. Además, asume de
manera responsable el promover, fomentar y permitir la adquisición de
habilidades personales y sociales que conduzcan a crear unos valores, así
como actitudes positivas hacia la salud; donde el rol del docente es favorecer
y permitir el desarrollo de estas habilidades.

Factibilidad de la Propuesta

La factibilidad de una propuesta se mide por la oportunidad que tiene la


misma para ser puesta en práctica. En este estudio, se considera que existe:
Factibilidad Social: Se considera socialmente factible el plan operativo
propuesto, por cuanto el mismo está basado en la importancia que posee
promocionar, así como formar buenos hábitos alimentarios e higiénicos los
estudiantes de educación primaria, de manera que estos se conviertan en
parte normal de su cultura alimentaria de forma tal que los mantengan en su
vida adulta; con dicha orientación educativa se busca a través de Programa
de Alimentación Escolar (PAE) conciliar una labor social de gran importancia
dentro del área de la salud y la nutrición, cuya finalidad es lograr alcanzar el
desarrollo de un creciente interés por la salud como un valor individual, así
como social, que permita una adecuada calidad de vida a través del
conocimiento y la comprensión de la relación directa entre las condiciones
del medio, las socioculturales y las conductas individuales.

71
Factibilidad técnica: El diseño de un plan operativo del uso del Programa
de Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos
alimentarios e higiene, dirigido a los docentes de Unidad Educativa Nacional
Concentrada Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicada en el municipio
Panamericano del estado Táchira; posee factibilidad en cuanto al talento
humano, debido a que se cuenta con un equipo de profesionales
pertenecientes a la Zona Educativa Táchira, Universidad Nacional
Experimental del Táchira UNET, Universidad de los Andes núcleo Táchira,
con quienes la autora ha venido realizado las gestiones necesarias para
lograr su motivación y colaboración para la implementación de la propuesta.
Factibilidad Institucional: La promoción de hábitos alimentarios y estilos
de vida saludable a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE), se
fundamenta en los resultados obtenidos del diagnóstico, producto de la
aplicación de un cuestionario a la población en estudio; además responde a
necesidades en el ámbito institucional por cuanto su campo de acción está
centrado en elevar la calidad de vida de los educandos, con la finalidad de
mejorar el proceso educativo que se desarrolla en la institución objeto de
estudio.
Factibilidad Económica o Financiera: Todo proyecto lleva implícito unos
gastos que es conveniente tener previstos, por ello es necesario elaborar un
presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones,
instrumentos, locales, entre otros; así como los honorarios, equipos y todos
los aspectos que es preciso subvencionar para llevar a cabo el proyecto.
En cuanto a la factibilidad financiera cabe señalar el respaldo observado
en el personal directivo y docente, en la disposición económica para
autofinanciar el material de apoyo, además este tipo de actividades requiere
de una mínima inversión para gastos de refrigerios y material de apoyo, por
cuanto los facilitadores no exigen remuneración alguna, porque son
dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación, de la
Universidad Nacional Experimental del Táchira, así como de la Zona

72
Educativa Táchira, de igual manera la institución cuenta con un ambiente
que puede servir para la asignación de espacios y poder realizar algunas
jornadas de trabajo. Asimismo, en lo referente a los recursos materiales,
estos son de bajo costo, como: cuadernos, lápices, libreta de notas, papel
bond, lamina entre otros.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Formular un plan operativo para el uso del Programa de Alimentación


Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos alimentarios e
higiene, dirigido a los docentes de Unidad Educativa Nacional Concentrada
Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicada en el municipio Panamericano del
estado Táchira.

Objetivos Específicos

Lograr que los estudiante interactué con diversos materiales escritos


relacionados con la alimentación, dirigidas al fortalecimiento de su
disposición para la adquisición y asimilación de una cultura alimentaria.
Propiciar experiencias de aprendizaje en las que el estudiante
reconozca los hábitos alimentarios e higiénicos, dirigidas a la consolidación
de actitudes favorables en el desarrollo de su personalidad.
Promover en el estudiante el conocimiento sobre los alimentos, para la
apropiación de los saberes referidos a la adquisición de hábitos necesarios
para el desarrollo de un estilo de vida saludable.
Fomentar el conocimiento en los estudiantes de los elementos
principales de la salud bucal, para la adquisición de hábitos de alimentación
e higiene propios de una vida saludable.

73
Provocar en los estudiantes el conocimiento sobre la alimentación
adecuada, para que comiencen a reconocer y a familiarizarse con los
alimentos que conforman una dieta sana.
Desarrollar situaciones didácticas para que los estudiantes trabajen los
aspectos relacionados con la seguridad y prevención, para apropiarse de
saberes que el ayuden a conformar un estilo de vida saludable.

Estructura de la Propuesta

La propuesta tiene como base satisfacer las necesidades detectadas en


el diagnóstico aplicado a los docentes, en el cual se observa que existe la
necesidad de diseñar un plan operativo para el uso del Programa de
Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos
alimentarios e higiene, dirigido a los docentes de Unidad Educativa Nacional
Concentrada Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicada en el municipio
Panamericano del estado Táchira. La misma comprende una serie
actividades diseñadas mediante una unidad de planificación estructurada de
la siguientes forma: titulo, objetivo, contenidos, estrategias de aprendizaje
(actividades y recursos), las estrategias de evaluación y tiempo de ejecución,
con la finalidad de generar conocimientos con relación a la formación de
hábitos alimentarios saludables.

74
Plan operativo
Actividad 1Cartelera de Cultura Alimentaria.
Recurso: Cartelera
Objetivo Específico Contenidos Estrategia de
Evaluación Sugerida
Lograr que los estudiante Cultura Alimentaria Técnica: Cualitativa
interactué con diversos Alimentación Instrumento: Hoja de
materiales escritos Alimentos observación
relacionados con la Dieta Balanceada
alimentación, dirigidas al
fortalecimiento de su
disposición para la
adquisición y asimilación
de una cultura alimentaria.

Propósito: Propiciar la apropiación de los conocimientos referidos a la


cultura alimentaria mediante la elaboración de una cartelera.
Secuencia Instruccional
Inicio: Exposición por parte del docente sobre la cultura alimentaria,
alimentación, los alimentos; desarrolla los conceptos de cada uno, para
luego invitar a los estudiantes a elaborar carteleras relacionadas con el
tema.

Desarrollo: El docente propone a los estudiantes tomar un periodo de 8


días de investigación sobre la cultura alimentaria de la comunidad, durante
la misma ellos deben indagar en su familia y comunidad sobre estas;
luego ordena a los estudiantes en grupos de 5 miembros. Explica todo
sobre el diseño y elaboración de carteleras.

Cierre: Finalizado el proceso de investigación, los estudiantes con la


orientación del docente proceden a la elaboración de carteleras, durante
esta actividad el docente motiva y estimula la discusión, interacción,
intercambio y análisis de la información, luego se ubican las carteleras, se
realiza una exposición de las cartelera, para cerrar con una discusión
grupal sobre el tema.
Tiempo: 1 bloque de 2 horas c/u
Recursos y Materiales: Goma, papel bond, revistas, fotografías, lápices,
textos, pinturas, marcadores, creyones, tijeras, hilo, agujas, entre otros.
Lugar: Unidad Educativa Nacional Concentrada Nº 159-2585 S/N Las
Pipas.
Responsable: Docente de Aula y Coordinador del PAE

Actividad 2 Hábitos Alimentarios e Higiene

75
Recursos: Trabajo en pequeños grupos
Objetivo Específico Contenidos Estrategia de
Evaluación Sugerida
Propiciar experiencias de Hábitos. Técnica: Cualitativa
aprendizaje en las que el Hábitos saludables. Instrumento: Escala de
estudiante reconozca los Hábitos estimación.
hábitos alimentarios e Alimenticios
higiénicos, dirigidas a la Hábitos Higiénicos
consolidación de actitudes
favorables en el desarrollo
de su personalidad.

Propósito: Ofrecer a los estudiantes mediante el trabajo en pequeños


grupos la interacción con los aspectos teóricos referidos a los hábitos
alimentarios e higiene.
Secuencia Instruccional
Inicio: Esta actividad la docente comienza hablando sobre la importancia
del análisis de textos en la adquisición del conocimiento, seguidamente
explica todo lo concerniente a la actividad, luego divide a los estudiantes
en grupos y entrega a cada uno material referente a los hábitos
alimentarios e higiene, explica que deben leer detenidamente el texto y
realizar un análisis del mismo, para luego discutirlo de forma general.

Desarrollo: Inmediatamente, los estudiantes en grupo con la orientación de


la docente analizan el texto.

Cierre: Finaliza con una discusión general sobre el texto analizado.

Tiempo: 1 bloque de 2 horas c/u


Recursos y Materiales: Textos, papel bond, lápices, marcadores, entre
otros.

Lugar: Unidad Educativa Nacional Concentrada Nº 159-2585 S/N Las


Pipas.
Responsable: Docente de Aula y Coordinador del PAE

Actividad 3 Los Alimentos


Recursos: Trabajo en pequeños grupos

76
Objetivo Específico Contenidos Estrategia de
Evaluación Sugerida
Promover en el estudiante Hábitos Técnica: Cualitativa
el conocimiento sobre los Alimentarios. Instrumento: Lista de
alimentos, para la Estilos de Vida cotejo.
apropiación de los saberes Saludables.
referidos a la adquisición Alimentos.
de hábitos necesarios para Dieta balanceada.
el desarrollo de un estilo de
vida saludable.

Propósito: Propiciar a través de la elaboración de un juego de memoria


que los estudiantes conozcan y se familiaricen con los alimentos que
conforman una dieta sana.
Secuencia Instruccional
Inicio: Se abre con una conversación sobre la importancia de consumir
una dieta sana como parte importante del desarrollo y la salud; luego
entrega de materiales para la elaboración del juego de memoria que
contenga los alimentos principales de una dieta balanceada.

Desarrollo: Ordena a los estudiante en equipos de 5 integrantes, luego da


las instrucciones para el desarrollo del juego. Seguidamente se desarrolla
del juego. Los estudiantes identificaran los alimentos que conforman una
dieta sana y balanceada. La docente explicará el significado de una dieta
balanceada a través de los alimentos que se presentan en el juego de
memoria.

Cierre: Discusión grupal después de realizado el juego.

Tiempo: 1 bloque de 2 horas c/u


Recursos y Materiales: cartulina, tijeras, creyones, marcadores, pega,
revistas, entre otros.

Lugar: Unidad Educativa Nacional Concentrada Nº 159-2585 S/N Las


Pipas.
Responsable: Docente de Aula y Coordinador del PAE

Actividad 4 Salud Bucal

77
Recursos: Modelos
Objetivo Específico Contenidos Estrategia de
Evaluación Sugerida
Fomentar el conocimiento Salud bucal. Técnica: Cualitativa
en los estudiantes de los Cepillado Instrumento: Escala de
elementos principales de la estimación.
salud bucal, para la
adquisición de hábitos de
alimentación e higiene
propios de una vida
saludable.

Propósito: Proponer acciones para la interacción de los estudiantes con


elementos de la salud bucal.
Secuencia Instruccional
Inicio: El docente da inicio a la clase realizando una exposición sobre la
salud bucal, luego muestra a los estudiantes el modelo de una boca con
sus dientes y lo pasa por todos los pupitres.

Desarrollo: Seguidamente organiza a los estudiantes en grupo y les hace


entrega de diversos materiales para trabajos manuales, señalando que
deben realizar el modelo de una pieza dental.

Cierre: Para finalizar la actividad los estudiantes exponen el modelo


realizado por el grupo y señalan las normas higiénicas para mantenerlo en
buen estado de salud.

Tiempo: 1 bloque de 2 horas c/u


Recursos y Materiales: Papel, cartulina, tijeras, foami, marcadores, papel
bond, entre otros.

Lugar: Unidad Educativa Nacional Concentrada Nº 159-2585 S/N Las


Pipas.

Responsable: Docente de Aula y Coordinador del PAE

Actividad 5 Alimentación adecuada

Recursos: Dramatización

78
Objetivo Específico Contenidos Estrategia de
Evaluación Sugerida
Provocar en los Alimentación Técnica: Cualitativa
estudiantes el adecuada Instrumento: Registro
conocimiento sobre la de observación
alimentación adecuada,
para que comiencen a
reconocer y a familiarizarse
con los alimentos que
conforman una dieta sana.

Propósito: Brindar a los estudiantes la dramatización como medio para el


trabajo con la alimentación adecuada.
Secuencia Instruccional
Inicio: Para comenzar la actividad el docente explica a los estudiantes la
importancia de mantener una alimentación adecuada, señalando que la
misma debe estar basada un dieta balanceada.

Desarrollo: Seguidamente organiza a los estudiantes en grupo, señalando


que realizaran una dramatización denominada el restaurante, allí
simularán ser cocineros, mesoneros y comensales; luego los estudiantes
organizan el aula de clases ambientándola para la dramatización, reparten
los personajes y comienzan la actividad.

Cierre: Posteriormente durante la dramatización manejan una serie de


menú que deben ubicar entre dieta sana y la menos sana, al finalizar la
actividad se realiza una plenaria para discutir sobre las vivencias
desarrolladas.

Tiempo: 2 bloque de 2 horas c/u


Recursos y Materiales: Papel, cartulina, tijeras, marcadores, papel bond,
entre otros.
Lugar: Unidad Educativa Nacional Concentrada Nº 159-2585 S/N Las
Pipas.
Responsable: Docente de Aula y Coordinador del PAE

Actividad 6 Seguridad y Prevención

Recursos: Modelo
Objetivo Específico Contenidos Estrategia de

79
Evaluación Sugerida
Desarrollar situaciones Seguridad y Técnica: Cualitativa
didácticas para que los prevención. Instrumento: Registro
estudiantes trabajen los Botiquín de de observación
aspectos relacionados con Primeros Auxilios
la seguridad y prevención,
para apropiarse de saberes
que el ayuden a conformar
un estilo de vida saludable.

Propósito: Fomentar los aspectos referidos a la seguridad y prevención


mediante la elaboración de un Botiquín de Primeros Auxilios.
Secuencia Instruccional
Inicio: El docente dará inició a la actividad organizando a los estudiantes
en círculo; luego entablará una amena conversación sobre la salud
preventiva, la seguridad y prevención en la escuela y finalmente sobre la
necesidad de contar con un botiquín de primeros auxilios en el aula.

Desarrollo: posteriormente con la ayuda de la lluvia de ideas, invita a los


estudiantes a señalar diferentes ideas de cómo construir un botiquín de
primeros auxilios, allí, deben mencionar los diferentes elementos que los
conforman y el por qué; seguidamente el docente motiva a los educandos
para construir el botiquín.

Cierre: Para finalizar la actividad en la siguiente clase, los alumnos hacen


entrega al docente de su aporte para construir el botiquín y se disponen a
construirlo.

Tiempo: 2 bloque de 2 horas c/u


Recursos y Materiales:
Lugar: Unidad Educativa Nacional Concentrada Nº 159-2585 S/N Las
Pipas.
Responsable: Docente de Aula y Coordinador del PAE

CAPÍTULO VI

80
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo a los objetivos planteados, así como al diseño de las


variables, dimensiones e indicadores, se presentan a continuación las
conclusiones del estudio realizado con base a la presentación y análisis de
resultados, como mecanismo para dar respuesta a las interrogantes que
orientaron la investigación:
En cuanto al uso del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como
medio para la formación de hábitos alimentarios e higiene, la opinión
suministrada por los docentes por intermedio de los datos obtenidos,
conducen a señalar que el uso de este programa como medio o espacio para
promover acciones educativas dirigidas a la formación en los estudiantes de
educación primaria de hábitos alimentarios e higiene es escasa o nula; lo que
se evidencia ante la ausencia de actividades educativas apoyadas en el PAE
con la intención de ofrecer a los estudiantes situaciones y experiencias que
le permitan fortalecer su capacidad crítica para la selección de una
alimentación saludable; entre otros argumentos que demuestran la ausencia
total de medios para la promoción de hábitos saludables de vida y bienestar
personal.
Al mismo tiempo, se observó que los docentes consideran al Programa
de Alimentación Escolar (PAE) un excelente medio educativo con un
componente pedagógico que permite crear situaciones didácticas para la
práctica de hábitos, fortalecimiento de la socialización y formación de una
cultura alimentaria basada en positivos comportamientos y conductas
alimentarias e higiénicas que favorezcan la adquisición por parte del
estudiante de estilos de vida saludable; sin embargo, este programa no es
utilizado como medio para fortalecer los hábitos alimentarios e higiene,

81
aspectos fundamentales para no sólo ayudar en la formación integral del
estudiante, sino también en su desarrollo personal y social.
De allí, la necesidad de un plan operativo para el uso del Programa de
Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos
alimentarios e higiene, debido a que los resultados del diagnóstico
evidencian claramente que los docentes están totalmente de acuerdo en que
es indispensable proponer actividades para mejorar la calidad del proceso
educativo que involucra la promoción de la salud, alimentación y estilos de
vida saludables en y desde la escuela; en la búsqueda de lograr que este
programa puede convertirse en un escenario para promover en los
estudiantes de educación primaria el cambio de conductas relacionadas con
la adopción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, con relación a la factibilidad de un plan operativo para el uso
del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación
de hábitos alimentarios e higiene, dirigido a los docentes pertenecientes a la
institución objeto de estudio; se evidenció que existe la motivación e interés
por el desarrollo de las mismas, así como el personal de especialistas para
desarrollarlas y el espacio físico necesario, aspectos que demuestran la
factibilidad de la propuesta.
Al mismo tiempo, en cuanto a diseñar un plan operativo para el uso del
Programa de Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación de
hábitos alimentarios e higiene, dirigido a los docentes de Unidad Educativa
Nacional Concentrada Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicada en el municipio
Panamericano del estado Táchira; en el presente estudio se elaboraron una
serie de de actividades didácticas, motivadoras e interactivas ajustadas a
una interpretación dinámica similar y acorde con el entorno en que se
encuentran el docentes y estudiante, dirigidas a dotar al maestros de
primaria de los conocimientos, así como estrategias para utilizar el PAE
como medio que permita crear situaciones y experiencias que contribuyan a

82
fomentar hábitos alimentarios e higiénicos saludables y por ende crear estilos
de vida saludables.

Recomendaciones

En consideración de los resultados obtenidos y del análisis de los


mismos se desprenden las siguientes recomendaciones dirigidas a los
docentes:
Utilizar el Programa de Alimentación Escolar (PAE) como un recurso
para lograr la interacción constante del estudiante con el proceso de
interaprendizaje de la incidencia de la alimentación en su salud, bienestar y
desarrollo, a través de un aprendizaje significativo.
Conformar colectivos de formación docente a fin de intercambiar ideas
entre los docentes para mejorar su praxis educativa con relación al
fortalecimiento de los hábitos alimentarios e higiene, utilizando como medio
al PAE.
Asumir que el comedor escolar juega un papel fundamental para la
promoción de la sostenibilidad y el fomento de estilos de vida saludables
entre las generaciones futuras y en conjunto con el PAE puede transformarse
en espacios privilegiados desde los cuales introducir prácticas de consumo
saludable y sostenible.
De forma conjunta con el PAE, crear ambientes acogedores para los
estudiantes al momento de comer. Que el momento de la comida se
convierta en un momento importante del día, con sus reglas propias: lavarse
las manos, los buenos modales en la mesa, la importancia de comer
despacio y con tranquilidad, entre otros.
Planificar de manera conjunta con el Programa de Alimentación Escolar
actividades dirigidas a ofrecer una gama de estímulos generosos de
experiencias, que brinden al estudiante la oportunidad de intercambiar
experiencias, formar hábitos y desarrollar habilidades, destrezas y sentido de

83
responsabilidad para cuidar su salud y bienestar, así como asumir estilos de
vida saludables.
Logra a través del PAE la transformación del comedor escolar en un
espacio para educar y promoción de la salud al ofrecer la posibilidad de
formar en los hábitos alimentarios e higiene que redundarán en beneficio de
la educación social de los estudiantes, de su desarrollo físico y psíquico y de
una alimentación responsable a partir de una dieta equilibrada
Generar desde el PAE y comedor escolar acciones que le brinden a los
estudiantes la oportunidad de que interioricen hábitos, rutinas alimenticias
saludables y normas adecuadas de protocolo y comportamiento durante la
comida.
A través de un trabajo conjunto con el PAE crear los espacios,
situaciones y experiencias que le permitan con el componente pedagógico en
materia de hábitos alimentarios e higiene de los alimentos, de manera
articulada con otros órganos e instituciones.

REFERENCIAS

84
Antúnez, S. (2006) Claves para la organización de centros escolares. (4ª ed.)
Barcelona: ICE-HORSORI.

Arellano, M. (2012) El trompo de los alimentos como herramienta didáctica


para la formación de hábitos y vida saludable. Trabajo de grado no
publicado. Universidad Valle del Momboy.

Aspe, V. y López, a. (2004) Hacia un desarrollo humano. México: Limusa.

Balaguer, I. (2006) Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro.

Balestrini, M. (2006) Cómo se elabora el Proyecto de la Investigación.


Caracas: Consultores Asociados.

Calvo, S. (2007) Educación para la salud en la escuela. Madrid: Díaz de


Santos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). Gaceta


Oficial N. 36.860. Caracas –Venezuela: Romor.

Delgado, M. y Tercedor, P. (2006) Estrategias de intervención en educación


para la salud desde la educación física. Barcelona: Inde.

Devís, J (2005) Actividad física y salud para todos. (3ª ed.) Barcelona: Inde.

Diez del Moral, V. (2005) Salud y nutrición. (6ª ed.) Madrid: Tiempo Libre.

Elizondo, L. (2006) Cuidemos Nuestra Salud. México: Noriega.

Exeus, S., Forrol, E. y Pérez, J. (2006) Higiene y salud en la edad escolar.


España: Gaya Ciencia.

Ferre, O. y Mejias, H. (2006) La alimentación en el ámbito escolar. Caracas.


Panapo.

Florian, L. (2010) Fortalecimiento del proceso de aprendizaje a través del


programa de alimentación escolar. Trabajo de grado no publicado.
Universidad Valle del Momboy.

García, A., Sáez, J. y Escarbajal, A. (2006) Educación para la salud la


apuesta por la calidad de vida. Madrid: Arán.
García, M. y Botey, C. (2002). Modelos para la implementación de proyectos
productivos de salud y educación en América Latina. México: Funsalud-
GlaxoSmithkline-OPS.

85
González, R. (2011) Estrategias motivacionales para el fomento del consumo
de los alimentos del programa alimentario escolar (P.A.E). Trabajo de
grado no publicado. Universidad Valle del Momboy.

González, W. (2006) Programa de alimentación escolar. Material


mimeografiado del Ministerio de Educación.

Hurtado de Barrera, J. (2010) El proyecto de investigación. Comprensión


holística de la metodología y la investigación. (6ª ed.) Caracas,
Venezuela: Quirón- Sypal.

Ingurua, M. (2008) Actividades de promoción de la salud y la educación.


España: AEP y PAPPS.

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República de


Venezuela. 5.929. Extraordinaria, 15 de agosto. Caracas.

López, J. (2006) Proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Martínez, J. y Polanco, I. (2007) El libro blanco de la alimentación escolar.


Madrid: McGraw-Hill.

Ministerio de Educación (2006) Programa de Alimentación Escolar. Material


Mimeografiado. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación y Deportes (2004) La educación bolivariana


políticas, programas y acciones: cumpliendo las metas del milenio. Parte
II. Caracas – Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Sistema de Educación


Bolivariana: currículo y orientaciones Metodológicas. Caracas:
CENAMEC.

Mora, M. (2010) La cultura alimentaria en la promoción de estilos de vida


saludables en el estudiante. Trabajo de grado no publicado. Universidad
Valle del Momboy.

Moreiras, O. y Cuadrado, C. (2008) Hábitos alimentarios. Barcelona: Tojo.

Moreiras, O. Carbajal, Á. Cabrera, L. y Cuadrado, C. (2009) Tablas de


composición de alimentos. (13ª ed.) Madrid: Pirámide.
Moyano, A. y Muñoz, A. (2008) Los comedores escolares. España: Aula de
Innovación Educativa.

86
Munch, L. (2011) Planeación estratégica. El rumbo hacia el éxito. México:
Trillas.

Nieda, J. (2008) Educación para la salud. (3ª ed.) Madrid: Planeta.

Palella, A. y Martins, F. (2010) Metodología de la investigación cuantitativa.


(3ª. ed.) Caracas: FEDUPEL.

Ramírez, T. (2007) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas:


Panapo.

Rodríguez, S., Arancente, J. y Serra, Ll. (2008) Psicología y nutrición.


España: Elsevier.

Saínz, M. (2006) Educación para la Salud. Madrid: Adeps.

Serra. L, y Aranceta J. (2004) Alimentación infantil y juvenil. Barcelona:


Masson.

Serrano, M. (2009) Educación para la salud y participación comunitaria. (9ª


ed.) Madrid: Díaz de Santos.

Stoner, J. (2006) Administración. (7ª ed.) México: Prentice Hall


Hispanoamérica.

Sulbaran, X. (2011) El programa de alimentación escolar para el


fortalecimiento de la educación nutricional de los estudiantes. Trabajo de
grado no publicado. Universidad Valle del Momboy.

Tamayo y Tamayo, M. (2006) El proceso de la investigación científica. (7ª


ed.) Colombia: Limusa.

Toranzo, V. (2007) ¿Pedagogía vs Arquitectura?: Los espacios diseñados


para el movimiento. Buenos Aires. Argentina: Universidad de San
Andrés.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012) Manual de trabajos


de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. (4ª ed; 5ª
reimpresión) Caracas: FEDEUPEL.

87
ANEXOS

ANEXO A
Cuestionario Docentes
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

88
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE UNIDAD EDUCATIVA


NACIONAL CONCENTRADA Nº 159-2585 S/N LAS PIPAS

Autor: Sonia Quintero

Táchira, 2013
Estimado Docente:

89
Se está realizando una investigación dirigida a Proponer un plan
operativo para el uso del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como
medio para la formación de hábitos alimentarios e higiene, dirigido a los
docentes de Unidad Educativa Nacional Concentrada Nº 159-2585 S/N Las
Pipas, ubicada en el municipio Panamericano del estado Táchira.
Para ello, se ha diseñado el presente cuestionario, por lo cual se solicita
su colaboración, en el sentido de responder la totalidad de las preguntas con
sinceridad y honestidad. Al mismo tiempo, se le comunica que la información
obtenida será tratada con la mayor reserva y discreción, lo cual permitirá un
análisis objetivo que en la investigación se plantea.

INSTRUCCIONES

Los datos que usted suministre serán utilizados únicamente para fines
de investigación. No coloque su nombre, ni firma, debido a que el
instrumento es información anónima y confidencial, sólo tendrá que indicar
algunos datos pertinentes a la investigación. Lea cuidadosamente el
instrumento y seleccione una de las tres (03) alternativas:
Nunca (1)
Algunas Veces (2)
Siempre (3)

Agradeciendo su colaboración, queda de usted.

Atentamente.

La Investigadora

Nº ÍTEMS Alternativas
S A/V N

90
Variable: Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Dimensión: Comedor escolar.
Indicador: Capacidad crítica.
01 Ofrece el Programa de Alimentación Escolar
(PAE) acciones dirigidas a lograr que el
estudiante desarrolle su capacidad crítica para
elegir una alimentación saludable
02 El PAE propicia experiencias de aprendizaje
diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de
conductas alimentarias que conduzcan a la salud
y el bienestar.
Indicador: Alimentación saludable
03 Promueve el PAE en los estudiantes la adopción
de una alimentación saludable
04 Considera que el PAE cuenta con los recursos
necesarios para promover en el estudiante la
alimentación saludable.
Indicador: Componente pedagógico.
05 Asume el PAE al comedor escolar como un
espacio propicio para el desarrollo de su
componente pedagógico.
06 Se utiliza el comedor escolar para desarrollar
actividades dirigidas a promover la formación de
hábitos alimentario e higiene.
Indicador: Prácticas de hábitos.
07 A través del comedor escolar el PAE busca
fortalecer en los estudiantes la práctica de los
buenos hábitos alimentario e higiene.
08 Existe en la actualidad en el comedor escolar
acciones educativas dirigidas a crear buenos
hábitos de alimentación e higiene.
Indicador: Socialización
09 Es el comedor escolar un espacio para fortalecer
el proceso de socialización de los estudiantes de
educación primaria.
10 Utilizan el comedor escolar para promover el acto
de comer como una situación placentera
mediante la cual se pueden descubrir nuevas
sensaciones y establecer relaciones sociales.

Nº ÍTEMS Alternativas
S A/V N

91
Variable: Hábitos.
Dimensión: Alimentarios.
Indicador: Patrón de alimentación.
11 Observa que sus estudiantes muestran
comportamientos alimentarios sanos y
equilibrados.
12 Promueve el PAE en los estudiantes la adopción
hábitos saludables de alimentación.
Indicador: Preferencia alimentaria.
13 Ofrece el PAE un ambiente que permita mejorar
la preferencia alimentaria del estudiante.
14 Considera que los estudiantes prefieren los
alimentos que conforman una dieta saludable.
Dimensión: De higiene.
Indicador: Cuidado del cuerpo.
15 Percibe en sus estudiantes la presencia de
hábitos de higiene para el cuidado de su cuerpo.
16 Ofrece el PAE diversas situaciones educativas
para fomentar y fortalecer en los estudiantes los
hábitos de higiene personal.
Indicador: Condiciones de salud.
17 Reconocen los estudiantes a los hábitos de
higiene como elementos esenciales para
mantener la buena salud.
18 Se formulan a través del PAE acciones
educativas dirigidas a fomentar en el estudiante
los buenos hábitos de higiene.

ANEXO B
Formato de Validez

92
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

FORMATO PARA DETERMINACIÓN DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL


INSTRUMENTO APLICADO A LOS DOCENTES DE UNIDAD EDUCATIVA
NACIONAL CONCENTRADA Nº 159-2585 S/N LAS PIPAS

Autor: Sonia Quintero

Táchira, 2013
1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

93
Nombres y Apellidos: __________________________
Instituto donde Trabaja: ________________________
Título de Pregrado: ____________________________
Título de Postgrado: ___________________________
Instituto donde los Obtuvo: ______________________
Años: _________________

2. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

El PAE en la formación de hábitos alimentarios e higiene.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer un plan operativo para el uso del Programa de Alimentación


Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos alimentarios e
higiene, dirigido a los docentes de Unidad Educativa Nacional Concentrada
Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicada en el municipio Panamericano del
estado Táchira.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar el uso del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como


medio para la formación de hábitos alimentarios e higiene.
Establecer la factibilidad de un plan operativo para el uso del Programa
de Alimentación Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos
alimentarios e higiene, dirigido a los docentes pertenecientes a la institución
objeto de estudio.

94
Diseñar un plan operativo para el uso del Programa de Alimentación
Escolar (PAE) como medio para la formación de hábitos alimentarios e
higiene, dirigido a los docentes de Unidad Educativa Nacional Concentrada
Nº 159-2585 S/N Las Pipas, ubicada en el municipio Panamericano del
estado Táchira.

3. VARIABLES A MEDIR

- Programa de Alimentación Escolar (PAE).


- Hábitos.

5. ESCALA VALORATIVA

1. Deficiente.
2. Regular.
3. Excelente.

INSTRUMENTO PARA LA VALIDEZ DE LA ENCUESTA


APRECIACIÓN CUALITATIVA
CRITERIOS DEFICIENTE REGULAR EXCELENTE

95
Presentación del
Instrumento.
Claridad de la Redacción
de los ítems.
Relevancia de los
Indicadores y las
Variables.
Relevancia del Contenido.

Factibilidad.

Apreciación Cualitativa

Observaciones

Validado por: _______________________________C.I. N°:____________

Profesión: ______________________Lugar de Trabajo: ______________

Cargo que Desempeña: _________________________________________

__________________________________
FIRMA

SEGUNDA PARTE DE VALIDEZ DE LA ENCUESTA


Ítem DIMENSIÓN INDICADORES
Adecuado Inadecuado Observación Adecuado Inadecuado Observación
01

96
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18

Observaciones

Validado por: _____________________________C.I. N°:______________

Profesión: ______________________Lugar de Trabajo: ______________

Cargo que Desempeña: _________________________________________

_______________________________________
FIRMA

ANEXO C
Coeficiente de Proporción de Rango
 
 

97
Coeficiente de Proporción de Rango
 
Criterios Juez1 Juez2 Juez3 RangoPro Valitem Erroritem
Presentación del
instrumento 3 3 3 3,0 0,98 0,02
Claridad de la redacción
de los ítems del contenido 2 2 2 2,0 0,65 0,02
Pertinencia de las
variables con los
indicadores 3 3 3 3,0 0,98 0,02
Relevancia del contenido 3 3 3 3,0 0,98 0,02
Factibilidad de aplicación 2 3 3 2,7 0,87 0,02
             
          4,4644  
          0,89  

ANEXO D
Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Cronbach
Calculo a través del paquete estadístico SPSS 12. Versión estándar

98
Resumen de casos procesados
N %
Válidos 10 100,0
Casos
Excluidos 0 ,0
Total 10 100,0

Estadístico de Confiabilidad
Alfa de Cronbach
Alfa de basado en ítem
Cronbach estandarizados Nº de ítems
0,889 0,873 18

Estadísticos de los Elementos


Desviación
Ítems Media estándar N
1 1,90 ,738 10
2 1,20 ,422 10
3 2,00 ,667 10
4 1,20 ,422 10
5 1,50 ,527 10
6 1,60 ,699 10
7 2,20 ,632 10
8 1,20 ,422 10
9 1,10 ,316 10
10 1,20 ,422 10
11 2,00 ,667 10
12 1,80 ,789 10
13 1,60 ,516 10
14 1,80 ,789 10
15 1,80 ,789 10
16 1,90 ,738 10
17 1,80 ,789 10
18 1,90 ,738 10

99

También podría gustarte