Está en la página 1de 5

NOMBRE:__________________________________________________________________

PARTE I (30 PUNTOS)

1. La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de inflación objetivo el cual tiene como
propósito:

a. Mantener una tasa de inflación alta y estable, así como alcanzar un crecimiento del producto acorde
con la capacidad potencial de la economía.
b. Mantener una tasa de inflación baja y estable, así como alcanzar un crecimiento del producto acorde
con la capacidad potencial de la economía.
c. Mantener una tasa de inflación alta y estable, así como alcanzar un crecimiento del producto por
debajo de la capacidad potencial de la economía.
d. Mantener una tasa de inflación baja y estable, así como alcanzar un crecimiento del producto acorde
con la tasa de desempleo natural de la economía

2. Si el Peso Colombiano pasa de $1800 a $1850 por dólar decimos que:

a. Es una devaluación y este efecto es favorables para los importadores


b. Es una devaluación y este efecto es favorables para los exportadores
c. Es una revaluación y este efecto es favorables para los importadores
d. Es una revaluación y este efecto es favorables para los exportadores

3. Cuando la inflación proyectada se ubica por debajo del rango meta del Banco de la República, esta entidad
debe:

a. Aumentar sus tasas de intervención


b. Reducir sus tasas de intervención
c. Aumentar las Reservas Internacionales
d. Reducir las Reservas Internacionales

4. Un forward es:

a. Un instrumento financiero derivado entre dos partes para comprar o vender un activo a precio fijado y en
una fecha determinada

b. Un instrumento financiero derivado entre dos partes donde se tiene la opción de comprar o vender un activo
a precio fijado y en una fecha determinada

c. Un instrumento financiero derivado entre dos partes donde se intercambia un activo por otro a un precio
fijado y en una fecha determinada.

d. Un instrumento financiero derivado entre dos partes donde se intercambia un activo por otro a un precio
acordado y en una fecha futura.

5. Una disminución en las tasas de mercado puede provocar cuál de estas condiciones:
a. La entrada de dólares de inversionistas de portafolio buscando una mayor rentabilidad
b. Una disminución de la demanda vía crédito
c. La salida de dólares especulativos
d. Una revaluación del peso frente al dólar

6. Quienes se benefician con una revaluación?

a. Las personas que tienen deudas en el exterior


b. Las personas con inversiones en el exterior
c. Las personas que reciben transferencias del exterior
d. Los exportadores

7. Quien es considerado un demandante de dólares?

a. Exportadores
b. Importadores
c. Personas que reciben transferencias del exterior
d. Personas que invierten en Colombia (Inversión Extranjera Directa)

8. La devaluación puede traer efectos negativos como una de estas opciones

a. Permite que las tasas de interés sean bajadas


b. Puede ser inflacionaria por la dependencia de productos importados
c. Provoca la entrada de dólares de inversionistas extranjeros
d. Permite que los exportadores ganen más pesos por el mismo dólar

9. Porque un incremento en la inflación local podría conllevar a una disminución en las exportaciones?

a. Porque aumenta la entrada de capitales


b. Porque los productos locales se hacen menos competitivos
c. Porque bajan las tasas de interés
d. Porque aumenta la demanda local de bienes

10. Porque una herramienta de compra de dólares del Banco de la Republica para contrarrestar una
revaluación podría traer consecuencias inflacionarias?

a. Porque las tasas de interés tienden a subir


b. Porque se está colocando una mayor cantidad de pesos en la economía
c. Porque hay menos dólares en el mercado
d. Porque aumentan las importaciones
11. Quienes se benefician con una devaluación de la moneda local frente al dólar?

a. Importadores
b. Quienes tengan inversiones en el exterior en dólares
c. Quienes hagan giros al exterior en dólares
d. Quienes tengan deudas en el exterior en dólares

12. Que podría llegar a pasar con un incremento en las tasas de mercado?

a. Los capitales Golondrinas tienden a salir


b. Un aumento en la inflación
c. Una caída en la demanda vía consumo e inversión
d. Una devaluación de la moneda local

13. Cuál de estas NO es una causa de una revaluación de la moneda local?

a. El aumento de la Inversión Extranjera


b. El aumento de los giros al exterior hechos por los importadores
c. El incremento de las transferencias realizadas por personas que viven fuera del país a sus familiares
en el país.
d. El reintegro de dólares de los exportadores.

14. Cuando existe algún tipo de crisis en un país: económica, política o financiera, que esperaría usted que
pasara:

a. entrada de dólares al país


b. Se de una devaluación de la moneda local frente al dólar
c. Las tasas de interés del mercado bajen.
d. Deflación

15. Si en el país se está dando un brote inflacionario usted que piensa que las autoridades monetarias harían
para contrarrestarlo?

a. Colocar más dinero en la economía


b. Permitir una mayor entrada de capitales
c. Subir las tasas de interés
d. Fomentar la demanda agregada

16. Porque en momentos de altas devaluaciones la Inversión Extranjera Directa tiende a salir del país?

a. Porque los exportadores ganan menos dinero


b. Porque sale más barato comprar los dólares
c. Porque los inversionistas extranjeros trajeron el dinero en dólares y ahora necesitan más pesos para comprar
esos dólares
d. Porque las tasas de interés son muy altas

17. Si el Banco de la Republica quisiera intervenir en el mercado para lograr detener una revaluación del peso
frente al dólar debería:

a. Comprar dólares en el mercado


b. Subir las tasas de intervención
c. Vender dólares.
d. Sacar pesos del mercado
18. Cuando se encuentra una devaluación del peso frente al dólar debe ser consecuencia de una de estas
condiciones:

a. Existe una demanda de dólares mayor que la oferta de dólares


b. Existe una oferta de dólares mayor que su demanda
c. Hay una oferta de pesos mayor que su demanda
d. Existe una mayor demanda de euros que la demanda de dólares

19. Si el dólar se devalúa frente al peso y la libra se devalúa frente al dólar, entonces el peso :

a. El peso se revalúa frente a la libra


b. El peso se devalúa frente a la libra
c. La libra se revalúa contra el peso
d. No hay relación

20. Un ambiente inflacionario:

a. Disminuye las importaciones del país


b. Estimula la inversión externa
c. disminuye el ahorro
d. fomenta la inversión local

PARTE II (20 PUNTOS)

1. Una persona invierte COP 300’000.000 en el banco de New York a un plazo de 14 meses a una
tasa de interés del 2% Efectiva Anual. La tasa de cambio actual es de 2850 COP/ USD. La inflación
esperada en EEUU es de 1.2% mientras que la de Colombia es de 3.5%.

a) Calcule valor final de la inversión en dólares


b) Calcule valor final de la inversión en pesos
c) Calcular rentabilidad efectiva anual de la inversión en pesos

2. Una persona invierte COP 115´000.000 en la banca de Brazil a un plazo de 3 semestres a un tasa
del 8% E.A. La tasa de cambio actual es de 2.15 BRL/USD y de 2850 COP/USD. La tasa de interés
en Colombia está en 4.25% y la tasa de referencia de Brazil en 7.5%.

a) Valor final de la inversión en Reales Brasileros


b) Valor final de la inversión en pesos
c) Rentabilidad Efectiva Anual en pesos

3. Una persona invierte COP 600’000.000 en el banco de New York a un plazo de 9 meses a una
tasa de interés del 2.5% Efectiva Anual. La tasa de cambio actual es de 2820 COP/ USD. La tasa de
referencia de EEUU es de 1.75% mientras que la de Colombia es de 5%.

d) Calcule valor final de la inversión en dólares


e) Calcule valor final de la inversión en pesos
f) Calcular rentabilidad efectiva anual de la inversión
g) Calcular rentabilidad real si la inflación en Colombia es de 3.8%.

También podría gustarte