Está en la página 1de 5

GRADO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHLEMITAS BRIGHTON


SEGUNDA GUIA – TALLER (Periodo 2) 8º
DOCENTE: MARIA EUGENIA CABEZA 01- 02 -03

TEMA:La política en las nuevas republicas. ENVIAR AL CORREO: maecaja09@hotmail.com


- NOMBRES Y APELLIDOS: ___________________________________________

- GRADO AL QUE CORRESPONDE: ____________________________________

- FECHA: ___________________________________________________________

“LA VIDA TE LLENA DE BUENOS MOMENTOS CUANDO


EMPIEZAS POR TI MISMO, tu cuidado es
IMpOrTANTE pArA TI y TU fAMILIA”
-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identifica, los principales grupos políticos que se dieron
durante la formación de repúblicas.
1. LA POLITICA EN LAS NUEVAS REPUBLICAS:

El principal cambio generado por la Independencia en Hispanoamérica fue la


Revolución política. La mayoría de las nuevas repúblicas buscaron organizarse bajo
principios liberales de igualdad de todos ante la ley y libertad consignados en sus
respectivas constituciones.
Sin embargo, el fraccionamiento político que caracterizo este periodo se manifestó
en:
- La división entre federalistas y centralistas
- El desarrollo político colombiano a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX,
está marcado por la independencia; de aquí surge la confrontación ideológica entre
los modelos de organización política de la época, el centralismo y el federalismo.

En este momento se da lugar a la "patria boba", hecho que se denomina así porque
mientras centralistas y federalistas se enfrentaban cada uno por alcanzar su poder
y llevar a cabo su política, la naciente república se debilito y España logro la
reconquista. Este periodo de confrontaciones entre las 2 corrientes se dio entre 1810
y 1815.

• FEDERALISMO:
El federalismo es una forma de organización política consistente en establecer
una alianza entre comunidades con el fin de unir realidades diferentes. Es la
mejor forma de integrar una pluralidad de entes que quieren aliarse en beneficio
del conjunto y de cada una de las partes. Existen muchas definiciones de
federalismo, y todas se parecen. La solución federal responde a la necesidad de
los pueblos y comunidades diversas de mantenerse juntos para conseguir un fin
común al tiempo que se preserva la identidad de cada uno de ellos. Es el proceso
por el que un conjunto de pueblos decide construir instituciones comunes para
fortalecerse mutuamente y respetarse en lo que les distingue. Un modelo federal
puede adoptar formas variadas, siempre con un denominador común: el encaje
del autogobierno de las partes en un gobierno compartido por todas ellas.

El término "federar" proviene de faedus, que significa "pacto", "alianza". Un


Estado federal es un Estado constituido a partir de la unión de una serie de
territorios diversos o de la descentralización de un Estado unitario. Ambos
conceptos, unión y pluralidad, son indispensables para entender el sentido del
federalismo moderno. Si no hay voluntad de unión con los que son diferentes
para tratarse como iguales, preservar los derechos fundamentales y promover
fines comunes, no hay federación. La unidad y la diversidad no son conceptos
opuestos. La unidad se opone a la desunión, y la diversidad a la homogeneidad,
que no siempre favorece la unidad. El paradigma del Estado federal moderno
son los Estados Unidos de América, constituidos con el fin no de homogeneizar,
sino de salvaguardar las libertades y autonomía de los distintos territorios, bajo
el emblema e pluribus unum, la unidad en la diversidad.

Para entender mejor el federalismo existen cuatro características esenciales, así


como principios y procesos operacionales que son comunes en un sistema
federal:

1. Constitución escrita. También conocida como carta magna y, una


necesidad de las democracias que forman federaciones para regular los
principios por los que se regirá el gobierno, pues si éstas tuvieran que actuar
sin un cuerpo de leyes específico produciría enfrentamientos.
2. División territorial. El federalismo está constituido por la división de
poderes sobre la base geográfica de cada territorio.

3. Descentralización. En un sistema federal existe tanto un gobierno central


como unidades de gobierno inferiores al central, tomando decisiones cada
uno respecto a la provisión de ciertos servicios públicos en sus respectivas
jurisdicciones geográficas.

4. Suprema Corte de Justicia. Para contrarrestar la rigidez de la constitución


escrita, se requiere la acción judicial para que interprete dicha constitución y
se puedan efectuar cambios necesarios.

• CENTRALISMO:
Centralismo es una forma de gobierno que se caracteriza por un poder central
que reúne todos los poderes del Estado y las facultades necesarias para crear
leyes que afectan al resto del país.
El centralismo es común en los países iberoamericanos, influenciados por el
centralismo sevillano que en aquella época era la provincia que decidía sobre
el resto. En este sentido, el centralismo es aquel sistema político que reúne la
toma de decisiones en un poder central sin conceder autonomía ni soberanía a
los otros estados.
“Las siete leyes del centralismo” reúne las características que México tomará
en los años posteriores a su instauración. Ellos son:

1. La República central como forma de gobierno.

2. Los estados pierden su autonomía resguardando facultades limitadas.

3. La religión oficial es la católica.

4. Los 3 poderes del estado son: el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

5. Se agrega el cuarto poder llamado Supremo poder conservador que lo


integran 5 personas.

6. La presidencia es de 4 años.

7. Se restringen libertades ciudadanas

• CAUDILLISMO:
El caudillismo es el sistema de caudillaje o el gobierno de un caudillo. La noción
de caudillo, por su parte, procede del latín capitellus y hace mención a la persona
que dirige alguna comunidad o cuerpo y que actúa como guía o líder.
Como fenómeno social y político, el caudillismo se desarrolló en América Latina
durante el siglo XIX. Los caudillos eran líderes carismáticos que solían acceder
al poder por procedimientos informales, gracias a la influencia que tenían sobre
las grandes masas populares. La gente veía al caudillo como un hombre fuera
de lo común, capaz de representar y defender los intereses del conjunto de la
comunidad.
Muchos caudillos eran demagogos y manipulaban a la población; detrás de la
promesa de asegurar el bienestar común, de defender los intereses de toda la
región, se escondían las propias ambiciones, la sed de poder. En ciertos casos,
el caudillismo derivó en dictaduras con una dura represión a los opositores. En
otros, en cambio, el caudillismo se adaptó a los regímenes democráticos y
federales que se establecieron en los países latinoamericanos.
La formalización del poder de los caudillos siguió un proceso similar en varias
naciones: las fuerzas del caudillo enfrentaban al gobernante vigente hasta
deponerlo, luego disolvían el congreso bajo el argumento de no responder al
pueblo o la ley y finalmente el caudillo se autoproclamaba presidente provisional.
Después de un tiempo, el propio caudillo llamaba a elecciones y se formaba un
nuevo congreso, formalizando el poder del caudillismo.

Entre las características más relevantes de este régimen político, se pueden


mencionar las siguientes:

1. El comportamiento del caudillo es arbitraria y autoritaria, además tiende a


sobrevalorar su valor personal y siempre desprecia a los demás.

2. Particularmente se deja influenciar por avaricia y la ambición.

3. La forma de llevar su administración, su conducta y su moralidad dejan


mucho de qué hablar.

4. Las amistades y allegados, le formulan estrategias para que se pueda


perpetuar en el poder.

5. Mayormente su labor es negativa, promociona el egoísmo y origina


desestabilización patrimonial.

6. Logra llegar al poder a la fuerza o a través de promesas democráticas.

ACTIVIDADES

1. Elabora un diagrama, teniendo en cuenta los contenidos de la guía.

2. Elabora un crucigrama de 15 preguntas con los contenidos.

3. Elabora un ensayo de 15 renglones dando su opinión acerca del tema


visto.

4. Desarrolla la siguiente sopa de letras.


1. Conservadores
2. Autoritarios
3. Clientelismo
4. Nacionalismo
5. Centralismo
6. Federalismo
7. Diferencias
8. Similitudes
9. Republicas
10. Liberales
11. Militares
12. Caudillos
13. Política
14. Partidos
15. Iglesia
16. Nuevas

- ESTRATEGIA DE EVALUACION:

• Realice historieta alusiva a la política en las nuevas republicas.

- PROCESO DE RETROALIMENTACION:

• Realiza un resumen de la obra la cabaña de tío tom mínimo 4 páginas,


destacando los hechos más importantes de la obra.

AUTOEVALUACION: ____________, PORQUE SU


NOTA (sea consiente)

También podría gustarte