POESÍAcorrientes

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

POESÍA

La poesía es el género literario cuyo fin es la expresión artística de la belleza, mediante el uso de la palabra. Es un arte literario que

CORRIENTES POÉTICA
- Romanticismo
La literatura del Romanticismo es el movimiento cultural literario que se produce a fines del siglo XVIII y
a comienzos del siglo XIX en varios países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido, se desarrolla
a lo largo de todo el periodo decimonónico, y continúa ejerciendo su influencia, en varios de sus rasgos
más característicos, hasta la actualidad.
Tiempo Siglos XVIII y XIX.
Características
*Se caracteriza por la polimetría.
*Trata sobre el amor de tipo pasional, la soledad, la libertad.
*Los romances ocupan un puesto de primer orden.
*Desecha la razón y abraza la belleza.
*Presenta imágenes poéticas a las que se le pretende dar gran fuerza expresiva.
*Nacionalistas
Modernismo
Denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en
el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista
y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Tiempo: Se desarrolló entre los años 1880-1910
Espacio: Se dio en Bélgica, Francia, Inglaterra, Austria, Alemania, Países Nórdicos, Estados Unidos, Italia,
España e Hispanoamérica.
Características: Se caractericen por un derroche de imaginación y de ambientes exóticos e irreales. La
poesía ya no se considera un vehículo para la expresión de inquietudes sociales o ideológicas, sino que
prevalece el interés estético. Los poetas modernistas del siglo XX, en una suerte de segundo
Romanticismo, destacan por el anhelo de libertad, renovación y originalidad y por un espíritu rebelde.
Generación española de 1898
Es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas
españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en
España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto
Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898.
Tiempo: 1898
Espacio: España
Características: Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y
1876, presupuestos estéticos, lenguaje y estilo comunes y opuestos a los de la generación anterior: los
del 98 se rebelan contra la prosa inflada y grandilocuente de finales del siglo XIX y responden con unas
obras claras y luminosas donde la lengua se estructura en párrafos cortos formados, en su mayoría, por
oraciones simples, de manera que la comprensión del mensaje se facilita bastante y Existencia de un
jefe o guía espiritual: Miguel de Unamuno es la figura que podemos considerar guía de este grupo.
ÉPOCA DE LA POESÍA DE VANGUARDIA
El término vanguardismo viene del término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del
ejército, la que forma la «primera línea» de avanzada (en exploración y combate), se utilizó
posteriormente para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de
movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística.
Futurismo
El futurismo, movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, surgió en Milán (Italia)
impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien recopiló y publicó los principios del
futurismo en el manifiesto del 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París. Al año siguiente, los
artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Mario Jordano firmaron
el llamado Manifiesto del Futurismo.
TIEMPO: 1909- 1944
ESPACIO: Milán (Italia)
CARACTERISTICAS: Exaltación de la originalidad, Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad,
energía, fuerza, etc., Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su
bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc.
Dadaísmo
Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se hicieron notar como fundadores
y principales exponentes. El movimiento creció y rápidamente se extendió a Berlín y a París. Uno de los
motivos que llevó al surgimiento de DADA fue la violencia extrema y la pérdida de sentido que trajo la
Primera Guerra Mundial. Rebelándose contra el statu quo, las convenciones literarias y artísticas y
rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada que consideraban egoísta y apática los
dadaístas hicieron de su arte un modus vivendi. Posteriormente, nació el dadaísmo norteamericano en
Nueva York con Francis Picabia y el francés Marcel Duchamp.
Tiempo: 1916
Espacio: Surgió en Zúrich, Suiza. Pronto se extendería a Berlín, París, Alemania y estados unidos.
Características: Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón
instaurado por el Positivismo, El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones
literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte.
El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica, Se
distinguió por una inclinación hacia lo incierto y a lo absurdo.
Surrealismo
El surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la
década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton.
Tiempo: 1920
Espacio: Francia
Características: Esta tendencia busca inspiración al interior de la misma mente del artista y se olvida del
pensamiento racional, porque la realidad no sirve para poner de manifiesto este nuevo sentido de la
poesía. Exaltación de procesos oníricos, el humor corrosivo y el erotismo contra la tradición, la moral y la
cultura burguesa. Interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la
irracionalidad.
Cubismo
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado
por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las
vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la
pintura tradicional.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a
los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque,
Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó
así el concepto de «cubismo».
Tiempo: Entre 1907 y 1914
Espacio: Francia.
Características: En el cubismo la forma no es una característica definida y fija de los objetos, sono que
estos poseen tantas formas como planos tenga el objeto,las formas figurativas de la naturaleza se
reducen a cubos, cilindros, conos o pirámides, el color: es el color real del objeto o superficie visto a la
luz diurna (la manzana es roja) . Pueden también ser usados tonos de grises y ocres.
Estridenti smo
El Estridentismo fue un movimiento artístico interdisciplinario que se inició el 31 de diciembre de 1921
en la ciudad de México, tras el lanzamiento del manifiesto Actual Nº1 por el poeta Manuel Maples Arce.
A él se sumaron Arqueles Vela, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, Germán Cueto, Fernando Leal,
Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal y Leopoldo Méndez, quienes constituirían el grupo
estridentista, propiamente dicho. Además hay un grupo de artistas que estuvieron ligados en diversas
circunstancias al movimiento y que pueden considerarse, en distintos grados, estridentistas: Jean
Charlot, Tina Modotti, Gastón Dinner, Armando Zegrí, Humberto Rivas Panedas, Luis Ordaz Rocha, Xavier
Icaza, Diego Rivera, Silvestre y Fermín Revueltas.
Tiempo: 31 de diciembre de 1921
Espacio: Ciudad de México
Características: Los poemas estridentistas conjugan campos semánticos diferentes entre el sustantivo
"poemas" y el adjetivo "radiográficos", generando desconcierto al lector y una ruptura de sentido. Se
observa una reminiscencia modernista, enfatizando el lugar de la figura del artista, lejos de los
comentarios acerca de los avances tecnológicos, y produciendo una asociación extraña, que también
genera ruptura de sentido, y que sin embargo no es tanta respecto del programa de los manifiestos
estridentistas.
Generación del ‘27
Tiempo: Principios del siglo XX
Espacio: España
Características: mezcla la poesía pura y temas futuristas. Presta atención al mundo íntimo y al amor
como experiencia gozosa. Predomina el diálogo y un lenguaje conceptual. Es característico el verso corto
heptasílabo y silvas sin rima.
Generación del ‘50
Tiempo: Mitad del siglo XX
Espacio: España
Características: unen la reivindicación social con una nueva lírica y preocupación por el lenguaje, así
como incorporan reflexiones metafísicas y filosóficas. No siguen, por ello, una línea academicista. Les
liga su condición de intimistas.

También podría gustarte