Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD UNIMETA

FACULTAD DE MERCADEO Y PUBLICIDAD


ANTROPOLOGIA DEL CONSUMIDOR

EL CLUB DE LA PELEA

Docente: Jorge Sanchez Maldonado


Estudiante: Jairo Iván Rodriguez Ríos
Curso: II semestre de Mercadeo y Publicidad

Villavicencio (Meta)
20 de Noviembre del 2019
TALLER ANTROPOLOGÍA DEL CONSUMIDOR II SEMESTRE DE MERCADEO Y PUBLICIDAD
PROFESOR JORGE SÁNCHEZ-MALDONADO

 Temática del taller: Consumo, construcción de subjetividades y capitalismo


contemporáneo.

 construcción de subjetividad: el desafío de una conceptualización de la realidad socio-


histórica que rompa con la separación entre lo real como externalidad y el sujeto. Lo
anterior pasa por redefinir la idea de objetividad. Se requiere encontrar un concepto
de subjetividad constituyente que no sea operativo por reducciones al plano de las
variables psicológicas, pero que tampoco se resuelva como simple expresión de
procesos macro históricos. Desde un punto de vista metodológico, realza el
contrapunto entre contenidos teóricos permanentes y la transitoriedad de los sujetos.
Se afirma que, para poder armonizar desarrollo humano y desarrollo social, se
requieren relaciones sociales que no impliquen dominación económica ni política.
Llegado a esto, se pregunta: ¿Es que el capitalismo se esconde detrás de la
democracia, por lo que ésta, en su propio nombre, se niega a sí misma?

https://journals.openedition.org/polis/943

 Neoliberalismo y subjetividad Por Jorge Alemán * I El neoliberalismo no es sólo una


ideología que defienda la retirada del Estado, su desmantelamiento a favor del
mercado, o un dejar hacer a la “mano invisible” del capitalismo financiero. Tal como ya
lo ha demostrado Michel Foucault, en “el nacimiento de la biopolítica”, y actualmente
Christian Laval y Pierre Dardot, el neoliberalismo, a diferencia del liberalismo clásico o
el neoconservadurismo, es una construcción positiva, que se apropia no sólo del orden
del Estado, sino que es un permanente productor de reglas institucionales, jurídicas y
normativas, que dan forma a un nuevo tipo de “racionalidad” dominante. Esta
racionalidad actualmente se ha adueñado de todo el tejido institucional de la llamada
Unión Europea, en la consumación final de su estrategia de dominación. El
neoliberalismo no es sólo una máquina destructora de reglas, si bien socava los lazos
sociales, a su vez su racionalidad se propone organizar una nueva relación entre los
gobernantes y los gobernados, una “gubernamentabilidad” según el principio
universal de la competencia y la maximización del rendimiento extendida a todas la
esferas públicas, reordenándolas y atravesándolas con nuevos dispositivos de control
y evaluación: como insistió Foucault, explicando la génesis del neoliberalismo, es la
propia población la que pasa a ser objeto del saber y el poder. II Remarcando entonces
el carácter “constructivo” del neoliberalismo y no sólo su faz destructiva, o insistiendo
en el orden que se pretende hacer surgir a partir de sus destrucciones, se puede
mostrar que las técnicas de gobernación propias del neoliberalismo tienen como
propósito, en consonancia con la racionalidad que lo configura, producir, fabricar, un
nuevo tipo de subjetividad. A diferencia del sujeto moderno, diferenciado en sus
fronteras jurídicas, religiosas, institucionales, etc., el sujeto neoliberal se
homogeneiza, se unifica como sujeto “emprendedor”, entregado al máximo
rendimiento y competencia, como un empresario de sí mismo. Un empresario de sí
mismo que, a diferencia de los “cuidados de sí” clásicos o modernos que apuntaban,
en el caso clásico, a protegerse de los excesos, en el caso moderno, a buscar la mejor
adaptación o alienación soportable, el empresario de sí, el sujeto neoliberal, vive
permanentemente en relación con lo que lo excede, el rendimiento y la competencia
ilimitada. III Las técnicas de gestión, los dispositivos de evaluación, los coach, los
entrenadores personales, los consejeros y estrategas de vida son el suplemento social
del sujeto neoliberal producido por los dispositivos de la racionalidad neoliberal. El
sujeto neoliberal, viviendo fuera de su límite, en el goce de la rentabilidad y la
competencia y estableciendo consigo mismo la lógica del emprendedor está a punto
de fracasar a cada paso. El stress, el ataque de pánico, la depresión, “la corrosión del
carácter”, lo precario, lo líquido y fluido, etc., constituyen el medio en que el sujeto
neoliberal ejerce su propio desconocimiento de sí, con respecto a los dispositivos que
lo gobiernan. Esos dispositivos que le reclaman que sea “el actor de su propia vida”, el
que racionaliza su deseo en la competencia y en la técnica de conducirse a sí mismo y
a los demás Este es ahora el verdadero “management del alma” del que habló Lacan
en los ’50 y ahora se consuma. IV El neoliberalismo se propone como la racionalidad
actual del capitalismo. Podemos afirmar que su racionalidad cumple con lo analizado
por Heidegger con respecto a las “estructuras de emplazamiento” del ser propias de la
técnica, que provocan en el ser humano una presentación de su existencia en forma
de cálculo de sí, o con lo planteado por Lacan en el Discurso Capitalista, donde el
sujeto ya sólo está condicionado por la “plusvalía” de goce. El fin último del
neoliberalismo es la producción de un sujeto nuevo, un sujeto íntegramente
homogeneizado a una lógica empresarial, competitiva, comunicacional, excedida todo
el tiempo por su performance. Sin la distancia simbólica que permita la elaboración
política de su lugar en los dispositivos que amaestran su cuerpo y su subjetividad. V
¿Pero se puede producir enteramente al sujeto? ¿Tienen los dispositivos el poder y la
fuerza material para secuestrar al sujeto y volverlo un “neosujeto” emprendedor de
sí? He aquí uno de los grandes debates contemporáneos: ¿el sujeto es meramente una
producción histórica efectuada por los dispositivos del poder y el saber, como piensan
los foucaultianos? O, como han pensado Freud, Heidegger y Lacan, hay ciertos
elementos en la propia constitución estructural del sujeto, que ningún orden político-
histórico puede integrar al menos en forma total y definitiva. La posible lucha contra el
neoliberalismo depende de esta cuestión: ¿qué hay en el advenimiento del sujeto en
su condición mortal, sexuada y mortal que no pueda ser atrapado por los dispositivos
de producción de subjetividades específico del neoliberalismo? VI Latinoamérica es
actualmente, en alguno de sus países, la primera contra experiencia política con
respecto al orden racional dominante en el siglo XXI. El neoliberalismo se extiende no
sólo por los gobiernos, circula mundialmente a través de los dispositivos productores
de subjetividad. Por ello a Latinoamérica le corresponde la responsabilidad universal
de ser el lugar donde se pueda indagar todo aquello que en los seres hablantes
mujeres y hombres no está dispuesto para alimentar la extensión ilimitada del sujeto
neoliberal.

http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/trabajo_practico_nro__1_ts_iv_2
013..pdf

 La problemática del trabajo tiene una marcada presencia en muchos de los


actuales debates que, desde perspectivas que involucran a la filosofía y a las
ciencias sociales, buscan dar cuenta de las transformaciones ocurridas en las
dinámicas del capitalismo. Sin embargo, estas discusiones parecen pasar por alto
la necesidad de definir el concepto en cuestión desde su especificidad. Teniendo
en cuenta la teorización del valor-trabajo desarrollada por Karl Marx, en este
artículo procuraremos presentar algunos puntos que, según nuestro parecer,
deberían ser considerados en un abordaje genealógico-conceptual de las formas
que adopta el trabajo humano dentro de la producción capitalista, particularmente
en lo que respecta a los modos de subjetivación asociados con ellas. Con este fin
dirigiremos nuestra mirada al discurso filosófico de la Modernidad europea en su
versión canónica y buscaremos componer algunas relaciones entre los conceptos
que en él se articulan y las formas que el capitalismo va adoptando en su devenir
histórico.

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/2620

 El presente texto busca relacionar la noción de intimidad en las dinámicas del


capitalismo contemporáneo con las formas ficcionales que sostienen las dinámicas
culturales de nuestros tiempos. Desde las reflexiones de Marx sobre la mercancía y su
fetichismo, se pretende indagar en las formas actuales de la vida y su exhibición en el
capitalismo. La producción cultural de la intimidad es presentada como una directriz
que busca olvidar las condiciones políticas de la existencia del sujeto produciendo
mecanismos que regulan la actividad de los sujetos a partir del control sobre sus
cuerpos, sus conductas y sus relaciones sociales. Estas condiciones precisan un control
de los cuerpos y su normalización que permiten estandarizar las formas en las que lo
interior es mostrado como público. Ficción y fetichismo construyen el eje por el cual se
analizan algunas de las dinámicas de exposición por las cuales el capitalismo construye
su eficaz control sobre el cuerpo y la vida subjetiva.

http://balaju.uv.mx/index.php/balaju/article/view/2562/4471

 El capitalismo y la producción de subjetividad El capitalismo no es sólo una forma de


organización de los modos de producción —un sistema económico constituido sobre
la lógica desigualitaria de la acumulación de beneficio— sino también un modo de
subjetivación. No es el único posible, no es necesario ni obligatorio y convive en cada
sujeto de manera singular con otros procesos subjetivantes. Considerarlo de esta
manera nos permite señalar al proceso ambivalente de constitución de un sujeto
como punto de apoyo de las palancas del poder que sostienen hoy de manera casi
global la hegemonía del capitalismo. Este proceso es ambivalente porque, ni podemos
reducir el sujeto a un resultado, una mera consecuencia de, por ejemplo, la ideología o
las estructuras económicas o sociales; ni tampoco podemos oponer algún reducto de
autenticidad subjetiva, que se expresaría enfrentándose al poder opresor que viene de
afuera para subyugar al propio sujeto. Constatamos a diario en nuestras propias vidas
cómo nuestros afectos y deseos, por ejemplo, no se enfrentan naturalmente al poder,
sino que también actúan como sus aliados. Y si efectivamente la subjetividad deseante
puede oponerse a algunas formas de coerción, también es vehículo de dominación y
sujeción. Basta observar cómo es movilizada en la publicidad para que
voluntariamente persiga su propia servidumbre. Es en este sentido en el que
hablamos de ambivalencia. Como veremos a continuación a partir de las confluencias
entre las aportaciones de Marx (sobre la plusvalía) y de Lacan (sobre el plus-de gozar),
el capitalismo en su continuo proceso de desarrollo permanente a partir de su
“desequilibrio constitutivo” (Žižek, 1992, p. 84) reproduce la misma estructura de la
economía afectiva del sujeto.

https://www.youtube.com/watch?v=caeC4eCHfZ8
EL CLUB DE LA PELEA

La película pues trata de la historia de un hombre y la locura de sostener una


forma de vida que no se desea y súmele a eso que vive insatisfecho también
con su trabajo, y sobre todo que el sujeto tiene un problema de que sufre de
insomnio crónico, lo cual esto no es que le ayude demasiado, por eso lo único
que muestra es que su trabajo es lo único que tiene en la vida, esto lo hace una
persona, por eso cuando hablamos del capitalismo nos hace menos libres y
más incapaces de transformar lo que ya está neutralizado de lo imposible y por
eso se analiza también el capitalismo como modo de subjetividad como
cuando el actor principal de esta película decide tomar su vida de otra forma
más de libertad de manera más liderada y empieza a conformar y realizar un
proceso prácticamente de reclutamiento a través de otra cara o faceta por
decirlo así, asiéndose pasar en el día por empleado y en la noche como el jefe
del club de la pelea, liderando a si varias actividades durante el tiempo se
vuelve entre una persona con estabilidad dentro de un sistema (capitalista) y
alguien con problemas hasta para pagarse los impuestos de la vivienda. Donde
pude ver también en el rodaje de la película hasta donde ese otro individuo lo
lleva a una persona de poder llegar a tantos extremos de miserable, calidad de
vida diferente a lo que tenía tratando de tener el autocontrol sobre su
personalidad de la cual siempre fue el mismo individuo. Por eso el tema de la
construcción de subjetividad y capitalismo r, los medios que emplea para ello.
Desde el desarrollo de un grupo que fue creciendo en número, compuesto por
personas que se peleaban hasta perder todas sus fuerzas en el campo de
batalla, pero que se respetaban en la vida cotidiana. Hasta la implementación
del proyecto a escala internacional, mencionando así una variación de
conceptos de partidos políticos que el individuo desarrolla a lo largo de la
grabación creando entre si una manera de socialización, siguiendo a si un tipo
de reglas creadas por el líder. A la final de la película pues se observa todo lo
que el sujeto hizo con el fin de impactar en la sociedad como líder y
revolucionario, que a pesar de su trastorno trato de matarse para darle fin a
todo, pero ni a eso pudo, esperando más bien a lo que iba a suceder con los
explosivos que mando a poner en diferentes edificios de la ciudad con tal de
joder al gobierno y a si mismo matándose el mismo.

También podría gustarte