Está en la página 1de 6

TALLER #1 TRANSITO Y TRANASPORTE

Estudiante: Cristian Sebastian Pinzon Mariño


COD: 1118574689

1. Evolución del transito

Fuente: creado por pixtón (


2. línea de tiempo

150.000 AC 3.000 AC 2.000 Ac


Trasnporte a pie creacion de la rueda Transorte de tiro
(carroza y carruajes)

1.818 1.769 1.000 AC


reacion del trena a primer vehiculo a vapor transporte acuatico
vapor (era del vapor)

1903 1930 2020


nacimiento de la inicio del trasporte posbilbe viaje trasporte
aviacion espacial de humanos a marte

3. estructura de la via apia


LA VIA APPIA
La Vía Apia que comunicaba Roma y Capua se considera la primera autopista de la
historia, además de ser una de las más célebres y mejor conservadas del mundo. Fue
construida en el 312 a. C. por el censor Apio Claudio Caeco, posee 540 kilómetros de
longitud y alrededor de ocho metros de ancho. Las medidas ya posibilitaban la
circulación simultánea de carruajes en ambos sentidos y también favorecieron el
comercio y la expansión económica
Historia
Comenzada a finales del 312 a.C. por el Censor Apio Claudio esta se extendía
primeramente desde la puerta San Sebastino, en las paredes de Aureliano, en Roma;
pasando por diferentes poblados y llegaba hasta Capua, capital de la campiña -como
nota de interés esta pasa cerca de las termas de Carcalla, la villa de los hermanos
Quintilli y el Circo Massimo–. En el año 190 d.C. esta fue extendida a Benevento; luego
más adelante en el tiempo fue ampliada hasta Tarento y Brindisi. La Vía Apia
comenzaba con grandes losas poligonales emplazadas sobre su superficie. De basalto
rodeado de aceras era un espectáculo imponente a la vista.

Dimensiones de la Vía Apia

Su longitud es de 540 km y su ancho se calcula entre los 7,50 metros y los 8,50 metros,
siendo lo más probable unos 8 metros constantes a lo largo de su casi recto trayecto.
Esto es en tramos importantes de la ruta ya que luego disminuye a 2 metros a causa del
territorio en otras secciones.

Construcción

Los romanos construyeron una calzada de calidad con grandes lastras de piedra
basáltica de forma poligonal y cemento sobre una capa de gravilla, con canales de
drenaje a ambos lados, muros de contención y andenes para transeúntes.

La construcción de las calzadas se realizaba de la siguiente manera:


La construcción de las calzadas se realizaba de la siguiente manera (según el dibujo
superior)

1.- El pavimento lo formaban grandes losas planas que facilitaban la circulación.


Estaba abombado por el centro para evitar los charcos cuando llovía.

2.- Unos bloques de piedra grandes y bien tallados marcaban los límites de la
calzada.

3.- Una especie de hormigón, compuesto por piedras pequeñas y cal, formaba la
segunda capa. Se cree que la vía Apia fue la primera calzada romana cuya
construcción incluyó cemento de cal, además de piedra volcánica.

4.- Los cimientos de la calzada estaban formados por una gruesa capa de piedras
grandes.

5.- Las piedras miliares indicaban la distancia que había entre ese punto y Roma;
de ahí el dicho de que "todos los caminos conducen a Roma".7

6.- El núcleo de la calzada era otra capa con piedras y restos de tejas y ladrillos
unidos con cal.

7.- se construía una cuneta para canalizar el agua de lluvia.

4. niveles de servicio en la acera

NIVLES DE SERVICIO EN LA ACERA

Niveles de servicio peatonales en aceras y senderos, según el HCM 200


En la tabla anterior se da a conocer los niveles de servicio de las aceras segun el CAL Y
MAYOY Y ASOSOCIADOS de la secretaria de trasporte de Bogotá, el Manual de
Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y Transporte, adaptando la
metodología del HCM 2000, mediante la realización de trabajos de campo en diversos
puntos de la ciudad.

AFORO DE PEATONES
Para estimar la demanda peatonal contamos en primer lugar con los métodos
tradicionales: conteo manual mediante aforadores. Estos conteos se pueden hacer así:
– Intersecciones: cuando el interés radica en definir el tipo de cruce peatonal. Por
ejemplo, si vale con un paso de peatones o o hay que semaforizar y, en este segundo
caso, si los ciclos pueden ser automáticos (habrá que definir los tiempos de paso) o a
demanda (cuando el peatón llega al cruce y pulsa el botón de “PEATÓN PULSE” para
cambiar el ciclo).
– Puertas: en este caso, se seleccionan tramos a lo largo de un eje viario y los aforadores
se sitúan en los extremos, como si estos fueran puertas, contando manualmente el
número de personas que entran y salen del tramo a través de cada puerta.
– “Volantes”: en este caso el aforador se desplaza a lo largo de un tramo contando las
personas con las que se cruza. Es similar al método del “coche flotante” que se emplea
en los aforos de tráfico de coches
Lo importante en todos los casos casos es hacer conteos sucesivos de periodos cortos,
para evitar que las variaciones lleven a resultados engañosos y poder llegar a un valor
medio por unidades de tiempo (hora o minuto). Por ejemplo: a lo largo de una hora, 6
conteos de 10 minutos en cada puerta o a lo largo de un tramo 6 recorridos de “subida o
bajada” de x minutos o x metros.

5. ejercicio 4.7.1
Un conductor que viaja a 86 km/h sobre el pavimento mojado, observa enfrente un
obstáculo sobre la calzada a una distancia de 135 m y detiene su vehículo justamente a
tiempo al lado del obstáculo suponiendo un tiempo de perseccion de reacción normal
determine la pendiente de la rasante.

Para la solución nos dirjimos a la tabla 4.3 para sacar el f1


Decimos

Vo 2
Dp = 0.694 Vo +
254( f 1± p)
Depejando p tenemos

Vo2
−254 f 1
P= Dp−0.694 Vo
254

86 2
−254(0.3)
P= 135−0.694( 86)
254

P = 0.08%
La pendiente del rasante es de 0.08%

También podría gustarte