Está en la página 1de 77

QUÉ HACER para

LIBERAR a los
NIÑOS del
TRABAJO INFANTIL
MINERO
GUÍA PARA LA ACCIÓN INSTITUCIONAL
Marco conceptual
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2005
Primera edición 2005

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad
intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante,
ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que
se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción deben formularse las
correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias). Oficina Internacional
del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.

Qué hacer para liberar a los niños del trabajo infantil minero. Marco conceptual.
Lima: OIT-IPEC Sudamérica, Proyecto de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en la
Minería Artesanal en Sudamérica, 2005. 76 p.

Trabajo de menores, explotación minera, niña, niños, condiciones de trabajo, seguridad en el


trabajo, condiciones difíciles de trabajo. 14.02.2

ISBN: 92-2-317295-0 (versión impresa)


ISBN: 92-2-317302-7 (versión web pdf)
ISBN: 92-2-317301-9 (colección completa)

Datos de catalogación de la OIT

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en
que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la
Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios
citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones
expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y
su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina
Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales no
implica desaprobación alguna.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la OIT en
muchos países o pidiéndolas a: Las Flores 275, San Isidro, Lima 27-Perú, Apartado Postal 14-124, Lima, Perú.

Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe/ipec

Impreso en Perú
ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las
preocupaciones de nuestra organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la
manera de hacerlo en nuestro idioma.

En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para
marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, en
el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.
Oficina Internacional del Trabajo
Oficina Regional para América Latina y El Caribe
Programa para la Prevención y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil
en la Mineria Artesanal en Sudamérica

Director del Programa


César Mosquera Leyva

Oficial de Programa
Rocío Valencia de la Riva

Elaboración de contenidos
César Mosquera Leyva
Rocío Valencia de la Riva

Edición final
César Mosquera Leyva

Producción gráfica
duArtes 247 2788

Viñetas de iconografía pre-inca

Foto caratula
CEPROMIN. Bolivia

Esta publicación ha sido financiada por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Esta publicación no
necesariamente refleja el punto de vista o las políticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, ni
la mención de marcas registradas, productos comerciales u organizaciones, implica el respaldo del Gobierno
de los Estados Unidos.
Presentación
Según las últimas estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo1, en el mundo
existen más de 245 millones de niños trabajadores, 180 millones de ellos involucrados en las
peores formas de trabajo infantil. Esta situación vulnera los derechos esenciales de esta pobla-
ción, exponiéndolos a peligros que ponen en riesgo su salud física y emocional, afectando su
educación y bienestar integral y condenando a sus países a perpetuar la pobreza. Esta situa-
ción alarmante condujo a los 174 países miembros de la OIT a adoptar por unanimidad un
convenio para eliminar con carácter de urgencia las peores formas de trabajo infantil (Conve-
nio 182 del año 1999).

Desde entonces ha crecido la conciencia en el mundo sobre este grave problema y se han
producido avances en los países, fundamentalmente en el plano normativo. El reto actual de
las naciones consiste en pasar de la declaración a la implementación efectiva de políticas
específicas dirigidas a la eliminación del trabajo infantil y en especial de sus peores formas.
Para ello se requiere fundamentalmente de voluntad política, pero también de capacidad de
las instituciones encargadas de la implementación de políticas efectivas, vínculos de coopera-
ción entre las instancias estatales y entre éstas y los organismos de la sociedad civil, así como
demanda y vigilancia social.

El trabajo de niños en la minería es una de las más claras expresiones del trabajo infantil
peligroso que debe ser erradicado. Aunque la mayor parte del trabajo infantil en las minas se
realiza en explotaciones artesanales de pequeña escala, los riesgos que esta actividad entraña
no son pequeños. Asimismo, la magnitud del problema de trabajo infantil en las minas de
pequeña escala es generalmente insospechada. Un informe preparado por la OIT para la
reunión tripartita sobre los problemas sociales y laborales en las explotaciones mineras peque-
ñas (Ginebra 1999) estimó que el número de personas que trabajan en esta actividad a nivel
mundial es probablemente cercano a los 13 millones, de los cuales una parte sustancial son
mujeres y lamentablemente niños. De allí que la eliminación del trabajo infantil en las minas
sea una prioridad en la lucha por la eliminación de las peores formas de trabajo infantil,
espacialmente en países o en zonas mineras.

1
Informe global con arreglo al Seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo, 2002.
Este documento es parte de una serie de guías de acción institucional elaboradas en el marco
del Programa para la Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil en la Minería Artesanal
para Sudamérica de la OIT, cuyas acciones se desarrollaron en Bolivia, Ecuador y Perú, con
el apoyo financiero del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Tomando como
base la experiencia de cuatro años de trabajo con varias comunidades y diversas instituciones
de los tres países, las guías proporcionan conocimientos, estrategias, metodologías y herra-
mientas prácticas, destinadas a quienes son los principales actores llamados a contribuir a la
prevención y eliminación del trabajo infantil en las minas.

En este número se pretende proporcionar un


marco conceptual general para entender el
problema del trabajo infantil, en las minas y lo
que se debe hacer para librar a los niños de esta
situación. Complementariamente se han
elaborado cinco guías dirigidas específicamente a
instituciones claves que pueden contribuir a este
cambio: las autoridades, las organizaciones de
empleadores, de trabajadores, las organizaciones
no gubernamentales y los medios de
comunicación. En dichas guías se explica a cada
uno de ellos por qué el trabajo infantil en las
minas es un problema que les compete y lo que
pueden hacer para ayudar a su solución.

César Mosquera L.
Director del Programa
IPEC/Minería Artesanal Sudamérica
OIT
Índice
I. El trabajo infantil: visión general del problema 10

1. ¿Qué se entiende por trabajo infantil? ¿qué es lo que se debe erradicar? 11


2. ¿Cuál es la edad mínima de ingreso en el empleo? 12
3. ¿Qué se entiende por "peores formas de trabajo infantil"? 13
4. ¿Qué es el trabajo infantil peligroso? 15
5. ¿Qué dicen otras normas internacionales del trabajo y
otros tratados internacionales acerca del trabajo infantil? 15
6. Magnitud del problema del trabajo infantil a nivel mundial 17
7. El trabajo infantil en América Latina 19
8. Trabajo infantil en Bolivia, Ecuador y Perú 19
9. ¿Cuáles son las causas del trabajo infantil? 20
10. ¿Por qué es urgente e importante combatir el trabajo infantil y
en particular sus peores formas? 22

II. El problema: el trabajo infantil en la minería artesanal 28

1. ¿Qué es la minería artesanal? 29


2. Magnitud e importancia de la minería artesanal 31
3. Tipos de comunidades mineras artesanales y sus características 33
4. El trabajo infantil en la minería artesanal, características y
magnitud del problema 36
5. ¿Qué trabajos realizan los niños en la minería artesanal? 38
6. ¿Por qué trabajan los niños en la minería artesanal? 40
7. ¿A qué peligros y riesgos están expuestos los niños en la minería? 43
8. ¿Cuáles son las consecuencias del trabajo infantil minero? 44

III. La respuesta: ¿cómo prevenir y eliminar el trabajo


infantil en la minería artesanal? 48

1. Prohibir el trabajo de los menores de edad en la minería 49


2. Anclar la lucha contra el trabajo infantil en las minas en
las políticas nacionales, sectoriales y locales 51
3. Crear un entorno político y normativo favorable a la formalización y
el desarrollo sostenible de la minería artesanal 58
4. Fortalecer las organizaciones de base y la capacidad de asociación
de las comunidades mineras para formular planes de desarrollo
sostenible sin trabajo infantil 60
5. Desarrollar acciones de sensibilización y cambio de actitudes y
prácticas sobre el trabajo infantil 61
6. Brindar apoyo a los mineros artesanales para la adopción de
tecnologías mineras de pequeña escala más productivas, seguras,
higiénicas y para una gestión empresarial eficiente 63
7. Brindar apoyo a las familias para el desarrollo de actividades
económicas complementarias o alternativas a la minería 65
8. Desarrollar los servicios públicos en la comunidad, especialmente
los servicios de educación, salud, nutrición, recreación y protección
de los niños 66

IV. Los actores: ¿quiénes pueden cumplir un rol clave


en la eliminación del trabajo infantil en las minas? 70

1. ¿Quién debe actuar frente al trabajo infantil en las minas? 71


2. ¿Quiénes son los actores claves? 72
3. ¿Por qué se necesita trabajar en red? 73
I EL TRABAJO INFANTIL:

MEDMIN. Bolivia

Visión general del problema

10
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
1 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRABAJO INFANTIL?
¿QUÉ ES LO QUE SE DEBE ERRADICAR?

No todos los tipos de trabajo realizados por los niños deben ser erradicados. Millones de
niños, niñas y adolescentes realizan trabajos legítimos, remunerados o no, que son adecuados
para su edad y grado de madurez. Al realizarlo aprenden a asumir responsabilidades, adquie-
ren aptitudes, ayudan a sus familias, incrementan su bienestar y sus ingresos, y contribuyen a
las economías de sus países.

De acuerdo a las disposiciones de los Convenios 138 y 182 de la OIT, el trabajo infantil que
deber ser erradicado comprende las tres categorías siguientes:

a) El trabajo realizado por los niños que no alcancen


la edad mínima para trabajar establecida por la
legislación de cada país, de acuerdo con las normas
aceptadas internacionalmente.

b) El trabajo que por su propia naturaleza o por


las condiciones en que se realiza, es probable
que dañe el bienestar físico, mental o moral
del niño, la niña o el adolescente, es decir
el trabajo peligroso.

c) Las formas incuestionablemente peores de trabajo


infantil, expresión que internacionalmente
comprende la esclavitud, trata de personas,
servidumbre por deudas y otras formas de trabajo
CEPROMIN. Bolivia

forzoso, reclutamiento, utilización u oferta de niños


para su utilización en conflictos armados,
prostitución, pornografía, y actividades ilícitas.

11
I. EL TRABAJO INFANTIL: visión general del problema
2 ¿CUÁL ES LA EDAD MÍNIMA
DE INGRESO EN EL EMPLEO?

Conforme al Convenio 138 de la OIT, los países que lo ratifican deben fijar una edad mínima
o edades mínimas en que los niños pueden empezar a realizar distintos tipos de trabajos.
Dentro de ciertos límites, estas edades pueden variar en función de las circunstancias sociales
y económicas del país. La edad mínima general para la admisión al empleo no debería ser
inferior a la edad de terminación de la escolaridad obligatoria y tampoco inferior a 15 años; la
edad mínima general a la que deben aspirar los países es 16 años. No obstante, los países en
desarrollo pueden establecer inicialmente una edad mínima de 14 años y, asimismo, pueden
permitir la realización de trabajos ligeros (compatibles con la escolarización) a partir de los 12
años.

La edad mínima de admisión al empleo


según el Convenio 138

El Convenio OIT 138 solicita a los estados miembros que


se comprometan a:

r Seguir una política nacional que asegure la aboli-


ción efectiva del trabajo de los niños.
r Especificar la edad mínima de admisión al empleo.
r Elevar progresivamente la edad mínima de admi-
sión al empleo a un nivel que haga posible el más
completo desarrollo físico y metal de los menores.

La edad mínima no deberá ser inferior a la edad en que


cesa la obligación escolar, o en todo caso, a los 15 años.
El Convenio 138 se aplica tanto para los niños que traba-
jan para otras personas como para ellos mismos (trabajo
por cuenta propia).

El Convenio 138 establece una edad no inferior a los 18


años para trabajos "que por su naturaleza o las condicio-
nes en que se realicen puedan resultar peligrosos para la
salud, la seguridad o la moralidad de los menores".

Este Convenio es un instrumento flexible en tanto que:

12
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
r Permite el trabajo ligero de niños a partir de los 13
años de edad.
r Permite rebajar la edad mínima (hasta los 14 años en
general y 12 años en caso de trabajos ligeros) en aque-
llos países cuyas economías y medios de educación
estén insuficientemente desarrollados mientras estas situa-
ciones subsistan).
r Permite excluir de la aplicación del Convenio a ca-
tegorías limitadas de empleos o trabajos respecto de
los cuales se presenten problemas especiales e im-
portantes de aplicación (mientras estos problemas
subsistan).
r Autoriza a los estados miembros -cuyas economías y ser-
vicios administrativos estén insuficientemente desarrolla-
dos- a limitar parcialmente el campo de aplicación del
Convenio, que como mínimo será aplicable a:

l Minas y canteras
l Industrias manufactureras
l Construcción
l Servicios de electricidad, gas y agua
l Saneamiento
l Transportes, almacenamiento y comunicaciones
l Plantaciones y otras explotaciones agrícolas que
produzcan principalmente para el comercio, y
l Trabajos peligrosos

Fuente: Organización Internacional del Trabajo y Unión Parlamentaria, 2002.

3 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “PEORES


FORMAS DE TRABAJO INFANTIL”?

En 1999 los países miembros de la OIT adoptaron por unanimidad un Convenio (núm. 182) y
una Recomendación (núm. 190) sobre las peores formas de trabajo infantil. Este fue un avance
importantísimo en la lucha contra el trabajo infantil porque reconoce que, aunque pueden
existir algunas formas de trabajo que están arraigadas en la pobreza, en el subdesarrollo y en
las prácticas sociales y culturales y que por lo tanto requieren de algún tiempo para su elimi-
nación, existen ciertas formas de trabajo infantil cuya erradicación no admite demora alguna.
Los estados firmantes de este convenio se obligan a adoptar medidas inmediatas y eficaces
para prohibir y eliminar las peores formas de trabajo infantil de manera inmediata.
13
I. EL TRABAJO INFANTIL: visión general del problema
Según el Convenio 182 de la OIT la expresión
"peores formas de trabajo infantil" comprende:

a Todas las formas de esclavitud o prácticas


análogas, como la venta y el tráfico de niños,
la servidumbre por deudas y la condición de
siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio,
incluido el reclutamiento forzoso u
obligatorio de niños para utilizarlos en
conflictos armados;

b La utilización, el reclutamiento o la oferta de


niños para la prostitución, la producción de
pornografía o actuaciones pornográficas,

c La utilización, el reclutamiento o la oferta de


niños para la realización de actividades
ilícitas, en particular la producción y el tráfico
de estupefacientes, tal como se definen en los
tratados internacionales pertinentes, y

d El trabajo que por su naturaleza, o por las


condiciones en que se lleva a cabo, es probable
que dañe la salud, la seguridad o la moralidad
de los niños.

(Los 4 literales: a, b, c y d corresponden al art. 3).

Dentro de las peores formas de trabajo infantil pueden distinguirse dos tipos:

r Las “incuestionables” peores formas de trabajo infantil, a las que se hace referencia en los
incisos a), b) y c) del artículo 3 del Convenio 182; formas de explotación tan fundamen-
talmente opuestas a los derechos humanos básicos del niño que quedan absolutamente
prohibidas para todas las personas menores de 18 años de edad, y

r Los trabajos peligrosos, aludidos en el inciso d) del mismo artículo 3 del convenio;
aquellos que por su naturaleza o por las condiciones en que se llevan a cabo, es proba-
ble que dañen la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. Se refiere a trabajos que
pueden ser realizados en sectores legítimos de la actividad económica pero que, ello no
obstante, son dañinos para el niño trabajador.
14
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
4 ¿QUÉ ES EL TRABAJO INFANTIL PELIGROSO?

A diferencia de las llamadas “incuestionables” peores formas de trabajo infantil, que se encuen-
tran claramente establecidas en los incisos a, b y c del artículo 3 del Convenio 182 (por lo que no
necesitan ser determinadas ni pueden ser cuestionadas por los países que ratifican el conve-
nio), el trabajo infantil peligroso es una peor forma de trabajo infantil “relativa” o “condicional”
porque el convenio deja a cada país en libertad para determinar cuáles son los tipos de trabajo
que por su naturaleza o por las condiciones en que se realizan, pueden ser dañinos para la salud,
la seguridad o la moralidad de los menores de 18 años y por tanto ser prohibidos para ellos.

De acuerdo con el artículo 4 del Convenio 182, es obligación de los propios países que
ratifican el convenio determinar los tipos de trabajo peligroso, a través de la legislación nacio-
nal o por disposición de la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de
empleadores y de trabajadores interesadas, localizando dónde se practican, y haciendo revi-
siones periódicas del listado.

5 ¿QUÉ DICEN OTRAS NORMAS INTERNACIONALES


DEL TRABAJO Y OTROS TRATADOS INTERNACIONALES
ACERCA DEL TRABAJO INFANTIL?

Otros instrumentos de las Naciones Unidas (ONU) que abordan concretamente los peores
aspectos del trabajo infantil son:

r La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) adoptada el
20 de noviembre de 1989 (entrada en vigor: 2 de setiembre de 1990).

r El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) adoptado


el 16 de diciembre de 1966 (entrada en vigor: 3 de enero de 1976)

r El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), adoptado el 16 de diciem-


bre de 1966 (entrada en vigor: 23 de marzo de 1976)

r La Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y


las Prácticas Análogas a la Esclavitud (CSAE), adoptada el 7 de septiembre de 1956 (entra-
da en vigor: 30 de abril de 1957)

r El Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitu-


ción Ajena (CRTP), adoptado el 2 de diciembre de 1949 (entrada en vigor: 25 de julio de
1951).
15
I. EL TRABAJO INFANTIL: visión general del problema
Complementariedad de la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN)
y los Convenios de la OIT

En el artículo 32 de la CDN se reconoce el derecho del


niño a estar protegido contra la explotación económica
y el desempeño de cualquier trabajo que pueda:

r Ser peligroso,
r Entorpecer su educación, o
r Ser nocivo para su salud o para su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral o social.

El artículo 32 también dispone que los Estados Partes


adopten medidas legislativas y administrativas, sociales y
educacionales para garantizar la aplicación del mismo. Con
este propósito, y teniendo en cuenta las disposiciones per-
tinentes de otros instrumentos internacionales los Estados
Partes, en particular, "fijarán una edad o edades mínimas
para trabajar". Así pues, todo trabajo que lleven a cabo
niños en condiciones que no correspondan a las estableci-
das por los convenios de la OIT y las convenciones de la
ONU se consideran explotación económica.

También cabe destacar los artículos siguientes:

r El artículo 33, que dispone que se adopten todas las


medidas apropiadas para impedir que se utilicen niños
en la producción y el tráfico ilícito de estupefacientes.
r El artículo 34, que dispone que se adopten todas las
medidas para proteger al niño contra todas las for-
mas de explotación y abuso sexual.
r El artículo 35, que dispone que se adopten todas las
medidas para impedir el secuestro, la venta o la trata
de niños para cualquier fin o en cualquier forma.
r El artículo 36, que dispone que se protegerá al niño
contra todas las demás formas de explotación que sean
perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar.
r El artículo 28, por el que se reconoce el derecho
del niño a la educación.
r El artículo 39, que dispone que se adopten todas las
medidas apropiadas para promover la recuperación
física y psicológica y la reintegración social del niño.2

2
OIT & Unión Parlamentaria. Guía práctica para Parlamentarios. Erradicar las Peores Formas de Trabajo
Infantil. Guía para Implementar el Convenio 182 de la OIT. Ginebra, 2002.
16
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
6 MAGNITUD DEL PROBLEMA DEL
TRABAJO INFANTIL A NIVEL MUNDIAL

De acuerdo a estimaciones globales de OIT para el año 2000 alrededor de 245,5 millones
niños están involucrados en el trabajo infantil que debe ser abolido. De estos, 179 millones
están involucrados en las peores formas de trabajo infantil (170,5 millones de niños realizan
trabajos peligrosos y 8 400 000 realizan formas incuestionablemente peores de trabajo infan-
til). El alcance del problema de las peores formas de trabajo infantil, en particular del trabajo
peligroso, parece ser más grave de lo que se creía. Más de dos tercios de la cifra total de niños
trabajadores, es decir, uno de cada ocho niños del mundo o un total de casi 180 millones de
niños, son explotados en las peores formas de trabajo infantil. Otro dato alarmante es que casi
dos tercios (111 millones) de los niños que realizan trabajos peligrosos son menores de 15
años, por lo que deberían ser liberados inmediatamente de este tipo de actividades. No obs-
tante, 59 millones de jóvenes entre 15 y 17 años están expuestos a riesgos en el lugar de
trabajo y necesitan urgentemente recibir protección inmediata o ser liberados de estas activi-
dades. Más de 8 000 000 de niños en el mundo entero están atrapados en las formas
incuestionablemente peores de trabajo infantil.

r De una cifra estimada de 211 millones de


niños entre 5 y 14 años que realizan al-
gún tipo de actividad económica, 186
millones se dedican al trabajo infantil que
hay que abolir (con inclusión de sus peo-
res formas);

r De una cifra estimada de 141 millones de


niños de 15 a 17 años que realizan activi-
dades económicas, 59 millones realizan
peores formas de trabajo infantil.3
León Quispe, CARE. PERÚ

3
Informe global con arreglo al Seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo, 2002.
17
I. EL TRABAJO INFANTIL: visión general del problema
CIFRAS Y PORCENTAJES DE NIÑOS QUE REALIZAN ACTIVIDADES ECONÓMICAS,
TRABAJO INFANTIL Y LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL (2000)
(desglosados por edades)

De 5 a 14 De 5 a 17 De 5 a 17
años años años

Cifra Porcentaje Cifra Porcentaje Cifra Porcentaje


del grupo del grupo del grupo
de edad de edad de edad

Niños económicamente 210 800 000 18 140 900 000 42 351 700 000 23
activos, de los cuales:

Niños trabajadores, 186 300 000 16 59 200 000 18 245 500 000 16
de los cuales:

l Niños que realizan ------ ------ ------ ------ 178 900 000 11.5
las peores formas
de trabajo infantil
l Niños que realizan 111 300 000 9 59 200 000 18 170 500 000 11
trabajos peligrosos
l Niños que realizan ------ ------ ------ ------ 8 400 000 0.5
las formas incues-
tionablemente
peores de trabajo
infantil

------ No se dispone de datos


Fuente: Estimaciones de la OIT para el 2000 y World Population Prospects: The 2000 Revision, vol. 2. The Sex
and Age Distribution of the World Population (Naciones Unidas, Nueva York, 2001).

Independientemente del sector económico en el que ocurre, y prácticamente por definición,


el trabajo infantil está estrechamente vinculado a la economía informal no reglamentada, que
queda en gran medida fuera del alcance de instituciones oficiales, como los servicios de ins-
pección del trabajo.

El 70% de niños que trabajan, lo hacen en el sector agropecuario, por lo general en explota-
ciones familiares pequeñas. El 9% se dedica a las manufacturas, y el mismo porcentaje se
ocupa en el comercio mayorista o minorista, o bien trabaja en restaurantes u hoteles. A estas
actividades, siguen en importancia los servicios comunitarios, sociales y personales, incluido
el trabajo doméstico (6.5%), el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones (4%). Un
3% de niños trabaja en la construcción y la explotación de minas y canteras.
18
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
7 EL TRABAJO INFANTIL
EN AMÉRICA LATINA

Según las estimaciones de la OIT para el 2000, solamente en América Latina y el Caribe 17 400 000
niños menores de 15 años están económicamente activos, y representan el 16% de niños y
adolescentes de ese rango de edad en la región, lo que supondría que uno de cada cinco niños
menores de 18 años trabaja. El trabajo infantil en la región tiene una serie de características
distintivas y comunes. Las estimaciones sugieren que el 50% se concentra en las comunidades
campesinas, y que el trabajo infantil se asienta fundamentalmente en el ámbito de la informa-
lidad (90%). La región se caracteriza por una alta concentración de trabajo infantil en activi-
dades peligrosas como la minería artesanal de oro, fabricación de ladrillos, recolección de
residuos sólidos, agricultura comercial con uso de químicos o explotación sexual con fines
comerciales. La participación laboral infantil se ha igualado notablemente entre los sectores
rural y urbano, y en la división por género se tiende también a una proporción similar si
tomamos en cuenta que el trabajo infantil doméstico, remunerado o no, ocupa a un grupo de
niñas generalmente excluidas del sistema educativo. Se estima que al menos el 50% de la
mano de obra infantil no recibe remuneración alguna, y aquellos que perciben algún salario,
se sitúan muy por debajo de los niveles legalmente establecidos en los países.

8 EL TRABAJO INFANTIL
EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ

El trabajo infantil en estos países tiene tasas significativamente más altas que la tasa promedio
de la región (16%), como se puede apreciar en el cuadro siguiente.

TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ

Países Número de niños y Rango de edad % de la PEA sobre total


adolescentes económi- del grupo etáreo
camente activos

Bolivia 354,742* 10-14 34,6%

Perú 1.987,165** 6-17 28.6%

Ecuador 775,753*** 5-17 24%

* Censo de población, INE, 2002.


** Encuesta Nacional de Hogares, INEI, 2001
*** Encuesta de empleo infantil, INEC, 2001
19
I. EL TRABAJO INFANTIL: visión general del problema
Esto está relacionado con el hecho que una gran parte de la población de estos países vive en
condiciones de pobreza y extrema pobreza, donde más de dos tercios de las familias tienen
problemas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y vestido. Los niños que
sufren las consecuencias de estas condiciones de vida precarias, se encuentran en situación de
gran vulnerabilidad.

9 ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS


DEL TRABAJO INFANTIL?

El trabajo infantil es un problema complejo que tiene en su base una diversidad de causas que
interactúan unas con otras y que permiten explicar su existencia incluso en sectores de alta
peligrosidad. Aunque cada situación en la que se plantea el trabajo infantil es distinta, es
evidente que existen muchos elementos comunes que inciden en la incorporación de los
niños al trabajo prematuro.

“Las causas del trabajo infantil se arraigan principalmente en la pobreza creada por la
desigualdad social y económica, así como en las insuficientes posibilidades educativas”4

La pobreza, es sin lugar a dudas, la causa más evidente. En ningún caso se puede poner en
duda la afirmación de que el trabajo infantil es a la vez resultado y causa de pobreza. La
pobreza de la familia empuja al niño hacia el mercado de trabajo con el fin de que pueda
ganar dinero que complemente los ingresos de la familia o incluso que le permita sobrevivir.
De otro lado, es también evidente que al reducir la acumulación de capital humano, el traba-
jo infantil perpetúa la pobreza a lo largo de las generaciones y, por lo tanto, reduce el creci-
miento económico y el desarrollo social del país5. La cultura de la pobreza refuerza en forma
perversa esta situación. Desde la mirada de los padres “de lo que se trata no es de construir un
futuro [juntos] sino de compartir un presente de sufrimiento ... Exigen de los hijos, la renuncia
al proyecto individual no para promover el suyo propio [el de los padres] sino para solidarizar-
se con su sufrimiento, para “sufrir todos iguales”6. Esto provendría de la tradición andina en la
cual se asocia trabajo y sufrimiento con resignación. Sin embargo, el trabajo de niños y adoles-
centes no se desarrolla en todos los hogares pobres, ni únicamente durante períodos de dismi-
nución de los ingresos familiares, más bien constituye en muchos hogares una pauta de crian-
za. Alarcón señala que si bien la pobreza es un factor necesario, no es suficiente para explicar
el fenómeno del trabajo infantil7.

4
Unión Interparlamentaria, 96ª conferencia, setiembre de 1996.
5
Galli, R. , The economic impact of child labour, documento de discusión DP/128/2001. Ginebra, Instituto
Internacional de Estudios Laborales, 2001, p. 21.
6
Mejía Fritsch, María del Pilar, El trabajo infantil callejero en Lima. Una mirada desde la cultura. Tesis de
graduación para optar la licenciatura en ciencias de la información. Universidad de Lima, 1977, p. 111.
7
Alarcón, W. , Profundizando la exclusión: El trabajo de niños y adolescentes en América Latina. Lima, Atenea
Impresores, 2000, p. 19.
20
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
INDICADORES DE POBREZA EN LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN

Países Población en Población en situación de


situación de pobreza pobreza extrema

Bolivia 60.6 % 36.4%

Ecuador 63.6% 31.3%

Perú 54.3% 23.9%

América Latina 43.8 % 18.5%

Causas menos tangibles pero de gran importancia


para entender el problema y poder enfrentarlo, son
las prácticas sociales y creencias culturales, que tie-
nen una enorme influencia en la valoración que se
atribuye al trabajo, la crianza de los niños, la con-
cepción del rol de la infancia y los derechos de esta,
entre otros. En este marco cultural se percibe al niño
como fuerza de trabajo desde edades tempranas,
adjudicándosele múltiples obligaciones en las activi-
dades de producción y reproducción familiar. Esta
tradición cultural es el principal factor de reproduc-
ción de valores, prácticas y costumbres favorables al
trabajo infantil. En la memoria colectiva del hombre
andino, no trabajar es considerado como “perder el
tiempo”, lo que genera que el descanso e incluso el
juego se asocien a la ociosidad. El trabajo, por el
contrario, se constituye en un espacio privilegiado
de construcción de la identidad y reconocimiento
social. Según Cárdenas8, en el mundo andino la exi-
gencia por el trabajo es constantemente reforzada.
Ser una buena madre, buen esposo, buena mujer,
buen niño pasa necesariamente por el trabajo. El tra-
bajo sería una de las marcas de prestigio, que califica
o descalifica a una persona como ciudadano o ciu-
dadana.
Cepromin. Bolivia

Las graves limitaciones que presenta la oferta educa-


tiva, en términos de cobertura y de calidad, es defini-
tivamente otro factor subyacente al trabajo infantil.

8
Tesis de Maestría en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú (en elaboración).
21
I. EL TRABAJO INFANTIL: visión general del problema
Muchas comunidades rurales carecen de servicios educativos y aún cuando estos existen, la
educación que se imparte no es percibida ni por los padres ni por los niños como una alterna-
tiva mejor que el trabajo. El estudio realizado por DyA-Proyectos9 en Ecuador plantea que en
un contexto de escasa valoración de la educación y de las escasas perspectivas que ésta ofrece
para el futuro, los niños que adquieren un oficio pueden sentirse reconocidos y valorados.

La ausencia de alternativas para el buen uso del tiempo libre es también un factor causal del
trabajo infantil. Fuera del sistema educativo formal existe un abanico muy limitado de posibi-
lidades de formación y recreación para la población de niños y adolescentes tales como agru-
paciones juveniles, bibliotecas populares, talleres culturales y artísticos, clubes deportivos y
otros espacios recreativos. La ausencia de esta oferta juega a favor de la percepción de los
padres del trabajo de los niños como una actividad formativa, tanto en términos de aprendiza-
je ocupacional como también en un sentido preventivo de conductas anómicas (drogas, alco-
hol, pandillaje u otras).

En general, la falta de prioridad de la educación y la infancia en las políticas nacionales y la


consecuente incapacidad de las instituciones para hacer frente al problema del trabajo infantil
atacando sus causas, se constituye también en una causa subyacente del mismo. Los estados
latinoamericanos han tenido algunos avances en el plano legislativo pero todavía no han
incorporado de manera plena el objetivo erradicación del trabajo infantil como una prioridad
dentro de sus políticas sociales o como una política en sí misma. A esto contribuye la disper-
sión de competencias en referencia al trabajo infantil a la hora de establecer políticas naciona-
les, las lagunas y/o contradicciones normativas y la imposibilidad de control (inspección) la-
boral debido principalmente a las carencias técnicas y humanas de los sistemas de inspección
y por la informalidad de los sectores en los que se concentra el trabajo infantil.

10 ¿POR QUÉ ES URGENTE E IMPORTANTE


COMBATIR EL TRABAJO INFANTIL Y EN PARTICULAR
SUS PEORES FORMAS?

4 Porque atenta contra los derechos humanos


La aparición de una serie de instrumentos internacionales, y en particular la adopción de la
Convención de los Derechos del Niño en 1989, ha planteado cambios substanciales en la
concepción del niño, proponiendo una nueva forma de convivencia social, lo cual tendría
una incidencia en la calidad de vida de los niños y niñas de todo el mundo. Esta nueva visión
propugna que los niños -al igual que los adultos- deben ser reconocidos como sujetos de
derechos económicos, políticos, sociales y culturales. Desde ese punto de vista, al atentar en

9
Estudio Nacional sobre Trabajo Infantil en la minería en Ecuador, D y A, 2001.
22
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
forma flagrante contra varios de estos derechos, el trabajo infantil y en particular las llamadas
peores formas de trabajo infantil se constituyen en prácticas que requieren una supresión
inmediata. De otro lado, también es importante el reconocimiento de que los derechos de
niños y niñas son universales y deben estar garantizados para todos sin distinción, siendo los
adultos los responsables de asegurar su cumplimiento. El principio de equidad es clave pues-
to que los derechos fundamentales no pueden ser vistos como privilegios a los que acceden
una elite de niños mientras que esos mismos derechos no son garantizados para los niños que
atraviesan por situaciones de pobreza y extrema pobreza. El argumento de que idealmente
todos los niños deberían acceder a los derechos básicos, pero que lamentablemente debido a
la pobreza estructural de nuestros países, un porcentaje significativo de nuestros niños “tiene”
que trabajar para asegurar su supervivencia, no puede ser válido. La responsabilidad de ga-
rantizar el cumplimiento de los derechos de los niños es de los adultos, y en ello tiene una
gran obligación el Estado en tanto formula y ejecuta políticas y programas sociales, y la
sociedad civil organizada en su rol de vigilancia.

León Quispe, La Rinconada Puno. CARE-PERÚ

4 Porque se trata de combatir formas intolerables de explota-


ción infantil que son delictivas

Entre ellas, la trata y la prostitución de niños y su explotación en la pornografía, exponiéndolos


al riesgo de contraer el sida y otras enfermedades, y utilizándolos para el tráfico de estupefa-
cientes y otras actividades delictivas. La utilización forzosa de niños en conflictos militares no
sólo los expone a un enorme peligro físico sino también a profundos traumas psicológicos que
los marcarán para toda la vida.

4 Porque impide el desarrollo de los países


El trabajo infantil no resta oportunidades únicamente a nivel individual y familiar. En un
contexto mundial de creciente globalización y cambio tecnológico, donde la formación del
capital humano se convierte en eje central para que un país pueda competir en condiciones
óptimas, el trabajo infantil -por la pérdida que implica en la educación- se revela como un
23
I. EL TRABAJO INFANTIL: visión general del problema
problema que tiene profundas repercusiones macroeconómicas10. Es fundamental garantizar
una infancia decente a los niños y prepararlos para que en la edad adulta tengan un trabajo
decente, es decir, un trabajo que sea gratificante para el individuo y productivo para la socie-
dad. El empleo de niños en condiciones que dañan su dignidad, moralidad, salud y educación
socava gravemente la viabilidad y la cohesión económica de la sociedad y compromete sus
perspectivas de desarrollo a largo plazo11.

El IPEC ha realizado recientemente un primer


estudio socioeconómico de los costos y benefi-
cios de erradicar el trabajo infantil en el mundo,
tanto en países en desarrollo como en los de tran-
sición. A través de un ejercicio hipotético para
desarrollar un programa general de acción apli-
cado a todos los países, se calcula el costo de
cada elemento del programa, así como las ga-
nancias económicas proyectadas de eliminar el
trabajo infantil nocivo y reemplazarlo con la
educación. Tres componentes conformarían los
costos de este programa: la mejora de la calidad
y cobertura educativa, la aplicación de programas
de bonos o transferencia de ingresos a las familias
pobres con hijos en edad escolar y un programa
de intervención directa (no educativa) orientado a
las peores formas de trabajo infantil. El estudio toma
León Quispe, La Rinconada Puno. CARE-PERÚ

en cuenta dos beneficios principales: la capacidad


productiva agregada que una generación futura de
trabajadores disfrutaría gracias a su mejor educa-
ción, y las ganancias económicas que pueden es-
perarse de una mejor salud gracias a la erradica-
ción de las peores formas de trabajo infantil. El ba-
lance reporta que los beneficios de un programa
de estas características superan a los costos en una
proporción de 6.7 a 1. Esto es equivalente a una
tasa interna de retorno de 43.8%12.

De acuerdo a información de la CEPAL13, los niños que trabajan tienen en promedio dos años
menos de escolaridad que aquellos que no trabajan. Por su parte, OIT/IEP14 sostiene que los

10
Alarcón, W., Por qué erradicar el trabajo infantil (Artículo publicado en el magazín DHIAL de la Red de
Gobernabilidad y Desarrollo Institucional).
11
OIT & Unión Parlamentaria, Guía práctica para Parlamentarios. Erradicar las Peores Formas de Trabajo
Infantil. Guía para Implementar el Convenio 182 de la OIT. Ginebra, 2002.
12
Invertir en todos los niños. Estudio Económico de los costos y beneficios de erradicar el trabajo infantil. OIT/
IPEC, Ginebra, 2003. p. 150. ISBN: 92-2-315419-7.
13
Construir la equidad desde la infancia: avances y rezagos de la situación de niños, niñas y adolescentes en
iberoamérica. CEPAL, Santiago de Chile, 2001, p.161.
14
Verdera, Francisco, El trabajo infantil en el Perú. OIT/IEP, 1995, p. 150 (serie: infancia y sociedad, 5).
24
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
niños trabajadores presentan mayor atraso escolar, menor rendimiento y son más proclives a
abandonar temporal o definitivamente el colegio por las dificultades que implica combinar
ambas responsabilidades. Según la CEPAL, un niño trabajador tiene 20% menos de probabili-
dades que un niño no trabajador en términos de oportunidades de empleo e ingresos en el
futuro, perpetuando el círculo de la pobreza.

En el mundo competitivo actual, la prosperidad de un país depende esencialmente de la


calidad de sus recursos humanos; tolerar las peores formas de trabajo infantil es contradictorio
con la gran inversión en las personas que cada sociedad debe hacer para asegurarse el futuro.
Incluso si el trabajo infantil aportara alguna ventaja económica a corto plazo, esta se debe
sopesar con la pérdida de desarrollo potencial que entraña para el país a más largo plazo15.

4 Porque se trata de una preocupación internacional


No se puede seguir pensando que la manera como trata a los niños es un asunto puramente
nacional. Gracias a la moderna tecnología de comunicaciones, el mundo se ha vuelto peque-
ño y el drama de los niños que trabajan en países en desarrollo ha conmovido a personas de
todo el mundo, avivando la presión internacional para poner fin a las peores formas de explo-
tación infantil. Gracias a esa presión, por ejemplo, se ha incrementado la cooperación entre
países para procesar a quienes explotan el tráfico, la prostitución y la pornografía infantiles.

También ha dado origen a boicoteos por parte de los consumidores de productos en cuya
fabricación interviene el trabajo infantil. Actualmente, algunas empresas que importan pro-
ductos de países en desarrollo exigen que los proveedores no recurran al trabajo infantil, y
otras etiquetan los productos con la garantía de que no fueron hechos por niños. Citemos
como ejemplo el carbón de Colombia. Su importación por países europeos fue restringida
debido a denuncias de explotación infantil que fueron formuladas por organizaciones sindica-
les del viejo continente. Esto obligó al gobierno, a través de MINERCOL, a emprender un
importante programa para prevenir y erradicar el trabajo infantil en las minas.

Hoy en día, la situación y el prestigio de un país a nivel mundial, incluyendo su acceso a los
mercados internacionales, depende en gran medida de su empeño en eliminar el trabajo
infantil, especialmente sus peores formas

15
OIT & Unión Parlamentaria, Guía práctica para Parlamentarios. Erradicar las Peores Formas de Trabajo
Infantil. Guía para Implementar el Convenio 182 de la OIT. Ginebra, 2002.
25
I. EL TRABAJO INFANTIL: visión general del problema
II EL PROBLEMA

Cooperacción, Santa Filomena. Perú

El trabajo infantil
en la minería artesanal

28
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
El trabajo infantil en las minas es un problema específico de la minería artesanal. No es el caso
de las operaciones mineras industriales, sean de pequeña, mediana o gran escala, que utilizan
tecnología avanzada y mano de obra calificada. El trabajo de niños en la minería artesanal es
uno de los principales tipos de trabajo infantil peligroso en países como Bolivia, Perú y Ecua-
dor, donde esta actividad es un importante medio de vida para un gran número de familias y
comunidades enteras. De allí que sea una prioridad en la lucha por eliminar las peores formas
de trabajo infantil en estos países.

1 ¿QUÉ ES LA MINERÍA ARTESANAL?

Los términos “minería en pequeña escala”, “pequeña minería” “minería informal” y “minería
artesanal” suelen ser utilizados como sinónimos. En realidad, la minería artesanal es un tipo de
minería en pequeña escala o pequeña minería. Como su propia denominación lo indica, la
minería artesanal es la que utiliza tecnología básica, es decir, la que se hace prácticamente a
mano. Pero no toda la minería de pequeña escala es artesanal, existen operaciones de peque-
ña minería que utilizan tecnología más moderna, incluso alta tecnología. Asimismo, aunque
la informalidad es frecuente en la minería artesanal, no siempre ni necesariamente la minería
artesanal es informal.

La categoría minería en pequeña escala no siempre es entendida o delimitada de la misma


forma. Los países apelan a diferentes criterios tales como el nivel de empleo, el volumen de
producción, el monto de la inversión, el tamaño del denuncio, la tecnología empleada o la
profundidad de las operaciones y con frecuencia utilizan una combinación de varios de estos
elementos para definirla16.

16
Jennings, N. Los problemas sociales y laborales en las explotaciones mineras pequeñas. Ginebra, OIT, 1999.
29
II. EL PROBLEMA: el trabajo infantil en la minería artesanal
En el caso de la minería artesanal es también difícil establecer cuál es el límite para considerar
que una tecnología es básica y calificar la minería como artesanal. No obstante la tecnología
es, sin duda, el rasgo que caracteriza a la minería artesanal, y a este tipo de tecnología están
asociadas un conjunto de características que completan la fisonomía de la minería artesanal y
que tienen directa relevancia para el trabajo infantil.

Desde una dimensión tecnológica, podríamos definir entonces la minería artesanal como un
tipo de minería de pequeña escala que se caracteriza por la escasa utilización de herramientas
electromecánicas, y el predominio de técnicas sencillas y herramientas manuales para la ex-
tracción y el procesamiento de minerales. Por lo general se localiza en zonas poco rentables
para la mediana y gran minería. Explota yacimientos de pequeña magnitud y alto valor que
demandan un trabajo selectivo, minas abandonadas que la minería convencional considera
agotadas o desechos de estas operaciones. Se concentra principalmente en metales valiosos y
piedras preciosas. En Perú, Ecuador y Bolivia, la minería artesanal es fundamentalmente de
oro. Sin embargo, Bolivia tiene también explotaciones artesanales de estaño, zinc, plata y
cobre. En Colombia hay también explotaciones artesanales de carbón, esmeraldas y arcilla. La
sencillez de las operaciones y el alto valor de los minerales alimentan la ilusión de un enrique-
cimiento rápido, lo que funciona como uno de los principales atractivos de esta actividad.
Hay minería artesanal tanto en lavaderos en los ríos, como en yacimientos superficiales y
minas subterráneas.

Las herramientas más utilizadas son combos, puntas, picos, palas, carretillas, platones, canaletas y
sencillos artefactos de piedra o metal, fabricados localmente para la molienda y el procesamiento
del mineral, como los quimbaletes. Los métodos de explotación incluyen el uso de explosivos y
durante la fase de recuperación o procesamiento se utiliza mercurio y cianuro en las explotacio-
nes de oro, y otros reactivos químicos como el xantato en el caso de estaño, plata y zinc.

El uso de técnicas y equipos sencillos está en relación directa con la escasa capacidad de
inversión y el insuficiente grado de conocimientos técnicos de los mineros artesanales. Pero,
como consecuencia de que sus equipos son principalmente manuales, su volumen de produc-
ción y por tanto sus ingresos, dependen principalmente de su esfuerzo físico. Esto explica la
necesidad de emplear toda la fuerza de trabajo disponible comenzando generalmente por la
familia e incluyendo a las mujeres y lamentablemente a los niños. Dado que se trata de una
actividad artesanal, resulta fácil el ingreso sin calificación previa, inclusive de los niños. Pero
a pesar de todo el esfuerzo físico que se pueda emplear, la capacidad de producción es limi-
tada. Si se añade que los métodos artesanales de tratamiento del mineral no son muy efectivos,
es comprensible que el nivel de ingresos resultante sea bajo. Esto refuerza la necesidad de
ayuda de los niños para incrementar los ingresos familiares.

Empeorando esta situación, los desastres, accidentes y enfermedades de trabajo son más fre-
cuentes y graves debido a la falta de conocimientos de los mineros sobre los riesgos y cómo
prevenirlos, originándose gastos y pérdidas importantes. Muchas veces estas desgracias preci-
pitan el ingreso de los niños al trabajo. Por añadidura, en las operaciones que son informales,
los mineros se ven generalmente sometidos al pago de cupos cobrados por autoridades corruptas,
precios especulativos de insumos mineros controlados, términos abusivos impuestos por plan-
tas procesadoras, intereses astronómicos de los usureros, “regalías“ exageradas cobradas por
los dueños de las minas, etc. Como balance final, las ganancias del minero alcanzan apenas
30
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
para subsistir. Su capacidad de ahorro es escasa o inexistente, igual que su posibilidad de
invertir en mejoras tecnológicas. Por tanto continúa trabajando artesanalmente. Así se cierra
un círculo vicioso que perpetúa la pobreza; no obstante los mineros persisten en la actividad
porque no tienen mejores alternativas de trabajo y porque conservan la esperanza de que un
golpe de suerte en la mina cambie por completo su vida.

2 MAGNITUD E IMPORTANCIA
DE LA MINERÍA ARTESANAL

Aunque la minería artesanal es de pequeña es-


cala, su importancia dista mucho de ser peque-
ña. De acuerdo con la encuesta realizada por
la OIT en 1999, alrededor de 13 millones de
personas en todo el mundo trabajan en minas
de pequeña escala y el número de personas
cuya subsistencia depende directamente de ella
podía oscilar entre 80 y 100 millones17.

Su importancia como fuente de empleo y como


un medio por el cual muchísimas personas bus-
can escapar de la pobreza, es mayor en países
mineros como Bolivia y Perú o en regiones
mineras como el sur del Ecuador. En Bolivia,

CEPROMIN. Bolivia
donde la minería genera alrededor del 40% de
las exportaciones nacionales, el grueso del em-
pleo (80%) y más de la tercera parte de la pro-
ducción minera (35%), corresponde a las lla-
madas cooperativas mineras y mineros chicos.
En Perú, donde más del 50% del total de las exportaciones nacionales son mineras, sólo la
minería artesanal de oro emplea un número similar a la mitad del total de trabajadores de toda
la minería industrial grande, mediana y pequeña. Y en Ecuador, donde la minería no es una
actividad importante para el país pero sí para las regiones mineras del sur, prácticamente toda
la minería actual es artesanal y de pequeña escala. De tal manera que su contribución al
empleo, la producción y las exportaciones nacionales, no son nada desdeñables.

Además, diversos estudios coinciden en señalar múltiples beneficios de la minería en peque-


ña escala, tales como su virtud de realizar exhaustivas y exitosas búsqueda de minas a un bajo
costo; su capacidad para explotar pequeños yacimientos de alto valor que requieren una
labor muy selectiva, minas abandonadas y desechos mineros que carecen de interés para las

17
Ibid.
31
II. EL PROBLEMA: el trabajo infantil en la minería artesanal
operaciones mineras industriales; su capacidad para operar utilizando insumos de origen
local y destinar sus excedentes al desarrollo de economías locales y rurales; su desempeño
como actividad que ayuda a contener procesos de migración hacia las ciudades principales y
zonas de cultivos ilícitos; su función como reserva de personal calificado para la minería y
válvula de escape en contextos de desempleo y reformas estructurales18, por mencionar las
más importantes.

Estudios realizados por el Proyecto IPEC/Minería de la OIT en Bolivia, Ecuador y Perú, locali-
zaron las principales áreas donde se encuentran los mineros artesanales y aplicaron encuestas,
entrevistas y grupos focales para determinar sus principales características. De acuerdo con
ellos, en los tres países habría alrededor de 85 000 mineros artesanales sólo en la explotación
de oro y de algunos metales valiosos como el estaño, plata y zinc en Bolivia. En base a esta
información, se ha establecido un nuevo estimado de al menos 400 000 personas que depen-
derían directamente de esta actividad.

PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN


MINERO ARTESANAL EN LOS TRES PAÍSES

País Principales áreas de Minerales Número de mineros Población


minería artesanal explotados artesanales (*) dependiente de la
minería artesanal (*)

Bolivia Departamentos de Oro, estaño, 45 000 209 800


Potosí, Oruro, La Paz plata, zinc
(Tipuani) y otras
áreas más pequeñas.

Ecuador Cantones de Pucará y Oro 10 472 48 900


Zamora, y Zaruma-
Portovelo,

Perú Departamentos de Oro 30 300 141 300


Puno y Madre de
Dios, zona de Nazca-
Ocoña y otras zonas
más pequeñas.

Total 85 772 400 000

* Cifras estimadas a partir de estudios nacionales realizados en la primera fase del proyecto IPEC/ Minería, basada en informa-
ción de los Ministerios de Minería y otras organizaciones (tales como la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia y la
Cámara de Minería en Ecuador, así como información de primera mano obtenida en las principales comunidades mineras
de estos países a través de entrevistas y encuestas).

18
Wotruba, H., Hruschka, F. y otros, Manejo ambiental en la pequeña minería. Bolivia, Medmin, Cosude, 1998.
32
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
3 TIPOS DE COMUNIDADES MINERAS
ARTESANALES Y SUS CARACTERÍSTICAS

Una creencia extendida sobre la minería artesanal es que todas las comunidades que se dedi-
can a esta actividad son poblaciones esporádicas que desaparecen tan pronto como surgen,
desplazándose de un lugar a otro animadas por una “fiebre del oro“. Este es uno de los mitos
más comunes sobre la minería artesanal. La realidad es distinta. Existen zonas donde la pobla-
ción se dedica a la minería artesanal desde hace décadas e incluso siglos. En estas zonas, la
intensidad de las operaciones puede aumentar o disminuir dependiendo de factores como el
precio de los metales, el descubrimiento o agotamiento de vetas, la combinación con otras
actividades económicas estacionales (como la agricultura), pero no desaparecen.

La minería artesanal tradicional es la más importante cuando nos referimos al trabajo infantil
porque en ella viven y trabajan familias completas, generación tras generación, a diferencia
de los asentamientos esporádicos producidos por una fiebre de oro, que no llegan a estable-
cerse y en los cuales la población está compuesta generalmente por hombres que acuden
primero a probar suerte antes de llevar a la familia.

CEPROMIN. Bolivia

De acuerdo con la antigüedad de las zonas mineras y una serie de variables sociales y econó-
micas asociadas a ella, las poblaciones dedicadas a la minería artesanal pueden agruparse de
la siguiente manera, tomando como ejemplo a Bolivia, Ecuador y Perú:

1. Minería artesanal en áreas de antigua tradición minera, algunas de ellas conocidas y


explotadas inclusive antes de la colonización española, como son Potosí y Oruro en
Bolivia, que fueron trabajadas por la empresa estatal COMIBOL hasta mediados de los
años ochenta y ahora están a cargo de las cooperativas mineras. Otro ejemplo es Zaruma-
Portovelo en Ecuador, donde en 1902 se inició la primera gran explotación de oro en este
país, la misma que fue manejada sucesivamente con capital británico, norteamericano y
ecuatoriano. A lo largo de su historia, la minería artesanal en estas zonas ha ido alternándose
33
II. EL PROBLEMA: el trabajo infantil en la minería artesanal
o conviviendo con empresas mineras privadas o estatales, como un mecanismo de subsisten-
cia o de ingresos complementarios de la población local, que ha persistido no obstante
haberse convertido en antiguas, enormes y complejas sociedades locales.

2. Existen también asentamientos que cuentan ya con varias décadas y hasta medio siglo de
existencia, como La Rinconada en Puno, Perú. En estas zonas, los mineros artesanales se
asentaron luego de la quiebra de medianas empresas privadas hacia fines de los años
cincuenta y han descubierto posteriormente nuevas vetas, muchas de las cuales han sido
registradas por nuevas empresas. La minería sigue siendo la principal actividad en estas
zonas, aunque alrededor de ella se han formado ya grandes y desordenadas poblaciones
y hayan diversas actividades económicas emergentes.

3. La minería artesanal también se desarrolla en zonas que han sido descubiertas y ocupa-
das por mineros artesanales en épocas más recientes, desde los años ochenta, como con-
secuencia de la crisis económica, la agudización del desempleo y las reformas estructura-
les registradas en todos los países de la región, a lo que se añadió la violencia política en
el campo en el caso del Perú. Es el caso de los centros mineros de Chuquini y Chima en
Tipuani, Bolivia, el de Ponce Enriquez en Ecuador, y los de Madre de Dios y el sur medio
en el Perú. Se trata de poblaciones jóvenes, pequeñas aún, dedicadas casi exclusivamen-
te a la minería y donde la débil presencia del Estado es notoria.

No obstante, hay una serie de características comunes a estas poblaciones que tienen relación
directa con el problema del trabajo infantil.

1. La débil presencia del Estado

Por diversas razones como el poco interés por la pequeña minería, la delegación de
responsabilidades en las empresas mineras, la idea de que son poblaciones ricas porque
explotan minerales valiosos como el oro, o el mito de que son poblaciones inestables, es
común el desinterés del Estado por las necesidades de estas poblaciones. Generalmente
faltan servicios públicos básicos (agua, desagüe y electricidad), pero también servicios
sociales. Esta situación contribuye a la existencia del trabajo infantil. En muchos casos los
niños son ocupados en la minería sencillamente porque no hay escuelas ni otra cosa
mejor que hacer. Tener que asumir costos de salud por falta de servicios públicos tam-
bién incrementa la necesidad de ingresos y de trabajo infantil. El déficit de servicios
públicos en estas zonas es grande sobre todo en las poblaciones mineras recientes, pero
también en aquellas que llevan décadas, pese a lo cual persiste el mito de que son inesta-
bles. Tal es el caso de La Rinconada en Perú donde el pueblo minero tiene cincuenta
años de existencia y cuenta con 12 000 habitantes, 3 000 de los cuales son niños en edad
escolar y no había escuelas públicas ni para 1 000 niños. Sin embargo las autoridades no
se animaban a construir más escuelas por temor a que la población desaparezca.

2. La migración y sus efectos familiares y sociales

Por lo general las minas están en zonas rurales y los mineros vienen del campo desde
diversas regiones. En algunos casos migran directamente a las zonas mineras y en otros
migran primero a las ciudades en búsqueda de oportunidades y posteriormente a las
34
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
minas que son zonas de atracción so-
bre todo en épocas de crisis económica
y desempleo. Muchos son pobladores
que migran definitivamente de las zonas
rurales para vivir en los caseríos mineros,
lo que los expone al aislamiento y la pér-
dida de redes de soporte social integradas
por otros parientes adultos, tanto en lo
emocional como en lo material. Esto
refuerza la necesidad de la familia de sa-
tisfacer sus necesidades por sí mismas y
Cepromin. Bolivia

de funcionar también como una unidad


productiva, involucrando inclusive a los
niños. En otros casos, las familias se divi-
den. Muchas veces los niños son dejados
al cuidado de parientes en un intento de
ponerlos a salvo de los peligros de la mina, lo que sin embargo los deja a merced de otros
riesgos. Aún en las zonas mineras más antiguas como las de Puno en Perú o Potosí en
Bolivia, donde la mayoría de los mineros han nacido en los propios centros de explota-
ción minera, un porcentaje importante proviene todavía de otras partes del país. No
obstante, tres de cada cuatro familias mineras declara que vive permanentemente en
estas zonas, por lo cual sus necesidades de servicios públicos, vías de comunicación y
mecanismos de protección social, sobre todo para los niños, requieren ser atendidas.

3. Los bajos ingresos

Como ya se ha explicado, generalmente los ingresos que se obtienen en la minería artesanal


son apenas de subsistencia, aún cuando diversos estudios muestran que estos son mayores a
los que se obtienen en otras ocupaciones como la agricultura. En Perú la mediana del gasto
familiar mensual declarada por estas familias es de US$ 17419, lo que significa que en un
hogar compuesto por cinco personas cada una dispone sólo de US$ 1.16 diarios, lo cual
no garantiza siquiera una nutrición adecuada. Las cifras en Bolivia son muy similares, un
hogar promedio en las zonas mineras obtiene un ingreso mensual de US$ 168 mensua-
les. Pero un hogar rural percibe un ingreso equivalente sólo al 83% del minero. En Ecua-
dor, en los cantones de Zaruma-Portovelo la pobreza afecta al 45% de la población. Pero
aún así se encuentran en una mejor situación que la prevaleciente a nivel nacional donde
la pobreza alcanza a 60% de la población. En el cantón Pucará, una de las zonas de
mayor pobreza del país, el ingreso promedio de las familias mineras en Bella Rica es de
US$ 125, monto superior al promedio de la región pero muy por debajo del promedio
en Perú y Bolivia. Este nivel de ingresos insuficientes actúa por supuesto como uno de los
principales resortes del trabajo infantil.

19
Estudio nacional sobre el trabajo infantil en la minería artesanal. Niños que trabajan en minería artesanal de
oro del Perú, Lima, OIT, 2001.
35
II. EL PROBLEMA: el trabajo infantil en la minería artesanal
4 EL TRABAJO INFANTIL EN LA MINERÍA ARTESANAL,
CARACTERÍSTICAS Y MAGNITUD DEL PROBLEMA

Cepromin. Bolivia

Los estudios y acciones realizadas por el Programa IPEC/Minería de la OIT en las principales
zonas de minería artesanal de Bolivia, Ecuador y Perú confirman que, lamentablemente, el
trabajo de niños, niñas y adolescentes se encuentra extendido en esta actividad.

Se ha podido constatar que hay niños trabajando prácticamente en todos los tipos de minas,
así como en las diferentes tareas que forman parte del proceso minero artesanal. Ellos están
presentes en las minas de oro, estaño, plata o zinc, así como las minas de carbón, esmeralda y
arcilla en Colombia; tanto en lavaderos como en explotaciones superficiales y minas subterrá-
neas; y en labores de extracción, transporte y procesamiento del mineral.

Los niños comienzan a trabajar generalmente desde muy pequeños (4 y 5 años de edad), en
tareas sencillas y en compañía de sus madres. Conforme crecen y desarrollan sus habilidades
van asumiendo tareas más exigentes. A partir de los doce años muchos adolescentes realizan
trabajos pesados de molienda, transporte y extracción en el interior de las minas. Ambos,
niños y niñas, trabajan en la minería artesanal, pero conforme crecen se tiende a encargarles
tareas diferentes. Las adolescentes son mantenidas en tareas sencillas pero de menor ingreso.
Más tarde, cuando son madres, inician a los niños en estos trabajos.

Los niños generalmente trabajan en el contexto familiar. Pero desde la adolescencia es posible
que los varones trabajen para terceros, recibiendo pagos inferiores a un adulto, o incluso en
forma independiente. El calendario y horario de trabajo de los niños es muy variable debido a
factores como el calendario escolar, la combinación de actividades económicas familiares, la
situación de la mina, la variación de los precios de los metales y las necesidades de la familia.
Es frecuente que el trabajo infantil sea más intenso fuera del horario de la escuela y en época
de vacaciones escolares. Puede disminuir cuando la familia se aboca a otras actividades
36
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
estacionales como la agricultura, o incrementarse cuando hay que aprovechar los precios
altos de los minerales o el descubrimiento de una veta.

Debido a esas variaciones, es difícil cuantificar el número de niños que trabaja en estas minas
y el tiempo que dedican al trabajo. Otro factor que dificulta esta cuantificación es que el
trabajo de los niños muchas veces es ocultado o es invisible para los propios padres y para la
comunidad porque no lo reconocen como un trabajo sino como una “ayuda”. Las propias
dificultades para definir y localizar la minería artesanal hacen difícil saber con exactitud cuál
es la población total dedicada a esta actividad y el número de niños que trabajan o se encuen-
tran en riesgo de ingresar a trabajar. Las estadísticas oficiales tienden a ignorar o subregistrar a
esta población.

No obstante, los estudios nacionales realizados por el


Programa IPEC/Minería de la OIT encontraron que sólo
en las principales zonas mineras de Bolivia, Ecuador y
Perú, habría más de 85 000 mineros dedicados a la mi-
nería artesanal del oro en los tres países, así como a la
producción de otros metales como el estaño, plata y zinc
en Bolivia. A partir de este dato se puede establecer una
nueva cifra aproximada de al menos 400 000 personas
que dependen actualmente de manera directa de esta
actividad. De ellas, los estudios citados han podido esta-
blecer que alrededor de 65 000 serían los niños
involucrados en el trabajo y unos 135 000 los que esta-
rían en riesgo de hacerlo.

CEPROMIN. Bolivia
País Número de niños trabajadores Número de niños en
en la minería artesanal riesgo de trabajar

Bolivia 13 500 91 400

Ecuador 1 500 22 950

Perú 50 00020 11 000

Total 65 000 135 000

Fuente: Estudios del Programa IPEC/ Minería y fuentes secundarias de los Ministerios de Minas, Federación de Cooperativas
Mineras de Bolivia y Cámaras de Minería de Ecuador.

20
Ibid. Las cifras incluidas en este estudio están basadas en estimaciones del Ministerio de Energía y Minas,
entrevistas con autoridades y líderes locales y una encuesta con una muestra de cuatrocientas familias en las
principales zonas mineras del país. Considerando la ausencia de estadísticas u registro de mineros artesanales,
estas cifras deben ser consideradas como estimaciones generales.
37
II. EL PROBLEMA: el trabajo infantil en la minería artesanal
5 ¿QUÉ TRABAJOS REALIZAN LOS
NIÑOS EN LA MINERÍA ARTESANAL?

Los trabajos realizados por los niños varían un poco de un lugar a otro, dependiendo princi-
palmente del tipo de mina en explotación (subsuelo, superficie, ríos o depósitos de desechos),
del tipo de mineral (generalmente oro en las zonas de intervención, pero también estaño, zinc
y plata en el caso de Bolivia) y de algunas particularidades en los procesos o las herramientas
empleadas. No obstante, los niños participan prácticamente en todos los tipos de minería
artesanal conocidos y en las distintas fases del proceso minero cumpliendo una amplia varie-
dad de tareas. A modo de ejemplo, ver la lista de trabajos realizados por niños en las minas de
Bolivia, Ecuador y Perú donde intervino el Programa IPEC/Minería de la OIT:

Tipos de operación Trabajos realizados por los niños, niñas y adolescentes

Operaciones mineras Perforación: A partir de los 12 años los adolescentes ayudan a los adultos a
de subsuelo perforar la roca usando combas, cinceles o taladros eléctricos.
Voladura: A partir de los 12 años los niños participan como ayudantes en la
manipulación de fulminantes y cargas explosivas, su armado y colocación para la
voladura de la roca.
Acarreo: Niños y adolescentes participan en el transporte del desmonte y el
mineral desde el interior de la mina hasta los centros de acopio o de procesa-
miento en la superficie. El mineral es cargado en las espaldas, carros metaleros o
carretillas.
Llampeo: Niños escogen la carga de mineral arrojada por los buzones de la mina,
con las manos y con la ayuda de una pala. El mineral es depositado directamente
en volquetas o embolsado para su traslado a los centros de procesamiento.
Juqueo: Niños mayores de 15 años participan en la extracción clandestina de
mineral en bocaminas abiertas en zonas ajenas. Por su ilegalidad, las condicio-
nes de estas labores son muy incómodas y por ello es una tarea más "fácil" para
los niños.

Selección y Pallaqueo o jancheo: Desde muy pequeños, los niños seleccionan manualmente
reprocesamiento de los pequeños trozos de mineral de valor que queda en el desmonte extraído de las
desechos mineros minas subterráneas y que se arroja en botaderos. Esta es una actividad que general-
(desmonte de mina y mente se asigna a las mujeres y los niños.
relaves) Barranquilla: Los niños desde muy pequeños repiten el proceso de lavado, con-
centración, amalgamación con mercurio y refogado de las colas desechadas por
los mineros en depósitos o en los ríos donde estas son vertidas. Es una labor que se
asigna fundamentalmente a las mujeres y niños.

Operaciones de Chancado: Utilizando martillos de mano, los niños de 10 años a más participan
beneficio de los en el chancado manual de los trozos de mineral extraídos de la mina a un tamaño
minerales más adecuado para su introducción en los molinos.
Molienda: A partir de los 12 años, los niños utilizan pesados artefactos de roca o
metal llamados "quimbaletes" para moler el mineral finamente y liberar las partí-
culas de mineral valioso. En el caso de las minas de oro, es común que muelan el
mineral junto con agua y mercurio para producir su amalgamación.

38
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
Tipos de operación Trabajos realizados por los niños, niñas y adolescentes

Amalgamación: En la minería de oro, a partir de los 12 años los niños asisten en


la tarea de aplicar mercurio al mineral lavado, molido o concentrado y a continua-
ción separar la amalgama oro-mercurio, exprimiendo la mezcla con una seda en
forma manual.
Refogado de amalgama: Los niños trabajan como asistentes en la tarea de refogar
la amalgama utilizando sopletes que la llevan a temperaturas superiores a los
350°C en que el mercurio se volatiliza, dejando el oro.
Secado y embolsado de relaves de amalgamación: En las minas de oro, los
niños a partir de los 12 años se encargan de tareas de decantación o sedimentación
de los relaves de amalgamación depositados en pequeñas pozas. El barro es saca-
do con pala fuera de las pozas para el secado y posterior embolsado para la venta
a plantas de cianuración que se encargan de reprocesarlas para obtener el oro
restante.
Concentración: En la minería de estaño, luego de la molienda, los niños a partir
de los 12 años utilizan la ch'ampa lavadora y el turril para cernir y concentrar el
mineral con valor.
Xantateado: Los niños ocupados en la concentración del estaño, insisten en la
recuperación del mineral de las "segundas" aplicando xantato, reactivo químico
sumamente tóxico.
Embolsado: Luego de la concentración, los niños participan con palas en el em-
bolsado del mineral para la venta a las comercializadoras, en unos sacos resisten-
tes de un quintal de peso.

Trabajos vinculadas Guías de turismo en la mina: En Potosí, Bolivia, niños y adolescentes, sirven de
al ambiente minero guías a los turistas que visitan el cerro y el interior de la mina. Conocen muy
bien la mina, sus leyendas y tradiciones. Muchas veces son explota-
dos por empresas de turismo.
Venta de muestras de mineral: Los niños y adolescentes de
Potosí extraen y confeccionan sencillos muestrarios de
mineral que ofrecen a los turistas que visitan la mina
como un recuerdo.
Traslado o venta de alimentos en la mina. Los ni-
ños se encargan de trasladar alimentos para los
padres y parientes que se encuentran en la mina.
En ocasiones deben caminar largas distancias e
incluso ingresar al interior de la mina. Las
niñas trabajan con las mujeres adultas en la
preparación, traslado y venta de comida y
refrescos en las bocaminas y centros de pro-
cesamiento de mineral.
Atención en restaurantes, bares y prostí-
bulos: Algunos niños trabajan en la aten-
ción de los clientes de pequeños nego-
cios en las poblaciones mineras, que la-
mentablemente incluyen muchas veces
CEPROMIN. Bolivia

los bares y prostíbulos que proliferan en


estas zonas. Existen casos de adolescen-
tes que son explotadas sexualmente.

39
II. EL PROBLEMA: el trabajo infantil en la minería artesanal
6 ¿POR QUÉ TRABAJAN LOS NIÑOS
EN LA MINERÍA ARTESANAL?

Muchas de las causas del trabajo infantil, anteriormen-


te señaladas en la primera parte de esta guía, son tam-
bién válidas para explicar por qué trabajan los niños
en la minería artesanal. No obstante, es fundamental
identificar las particularidades de las causas del traba-
jo infantil en la minería a fin de poder establecer polí-
ticas y programas de intervención específicos que pue-
dan ser efectivos.

4 Los factores económicos


Sin duda la pobreza es también en este caso la princi-
pal explicación del trabajo infantil. Los niños y adoles-
centes trabajan porque los ingresos de su familia son
muy bajos. Su ayuda es necesaria para poder subsistir
o para cubrir algunos gastos como su educación. La
pregunta que surge es por qué estas familias son po-
bres si explotan metales preciosos como el oro. Por

León Quispe, CARE-PERÚ


eso, es importante recalcar que son las condiciones en
que se realiza la minería artesanal lo que explica la
pobreza y el trabajo infantil en esta actividad.

Sin un marco político apropiado que proteja la mine-


ría artesanal y en pequeña escala y que promueva su
desarrollo sostenible, es decir, sin normas aplicables a
sus características y escala de operaciones, sin apoyo técnico ni financiero, los mineros
artesanales prácticamente arañan las minas con las manos, la informalidad campea y sobre
ellos se tejen diversos mecanismos de dependencia y explotación. La minería es desarrollada
de manera ineficiente, insegura e insalubre, tanto para las personas como para el medio am-
biente. Las posibilidades de ahorro e inversión son prácticamente nulas. Los ingresos que se
obtienen son mínimos y el trabajo infantil resulta un ingrediente indispensable para lograr
arrancarle a la mina lo necesario para sobrevivir.

4 Los factores culturales


A pesar de ser gravitante, el factor económico tampoco es suficiente para explicar el
trabajo infantil en las minas artesanales. Aquí, los niños también trabajan porque existe
un factor cultural que valora e incluso promueve el trabajo infantil. Las pautas de crianza
que otorgan al trabajo un rol esencial como elemento formador del niño y que valoran
escasamente su educación y recreación, prevalecen al igual que en otros contextos tradi-
cionales de trabajo familiar, sin importar la naturaleza peligrosa de la minería, especial-
mente para los niños.
40
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
La enseñanza temprana del trabajo en las minas ocurre en este caso no sólo por el deseo de
formar a los niños como personas útiles, sino también por el temor de los padres de que sus
hijos no puedan valerse por sí mismos si ellos faltan, riesgo con el cual conviven cotidianamente
los mineros. Asimismo, la introducción temprana de los niños en la minería es para muchos
padres una forma de desarrollar sus fuerzas para enfrentar la dureza de la vida. El trabajo
extremo y peligroso es visto como una forma de fortalecer al niño para que pueda sobreponer-
se a los sufrimientos que le esperan en la vida.

De otro lado, en el contexto de la minería artesanal, donde las mujeres constituyen parte
importante de la fuerza laboral, y su rol no se limita solo a la esfera reproductiva, sino también
a la productiva, los estudios revelan como un elemento importante para el origen del trabajo
infantil la “solidaridad” que establecen los niños con sus madres. El aumento de responsabili-
dades femeninas incrementa las responsabilidades de los hijos, ya sean éstas provenientes de
un mandato materno explícito o de la voluntad de los niños por apoyar a su madre al verla
frente a las exigencias de la supervivencia familiar. Esta situación se agudiza cuando la madre
es percibida como sujeto de sufrimiento y victimización (madres abandonadas o abusadas por
sus esposos). “Los niños asumen una actitud de protección hacia la madre que los conduce a
colaborar no solamente en las tareas que ésta les asigna, sino también a disminuir sus cargas,
aunque esto signifique trabajar con ella, o incluso en vez de ella”21. En este mismo sentido, otros
estudios indican que el trabajo sería valorado en los niños como una forma de retribuir el afecto
de los padres, en particular el que proporciona la madre; tendría entonces para los niños un valor
afectivo, constituyendo un “ritual de intercambio de afectos” entre adultos y niños22.

4 Los factores familiares


La precariedad de las relaciones familiares y particularmente de las relaciones conyugales, que
están muy teñidas de discriminación de género y violencia, es una variable social que refuerza el
trabajo infantil. Este es un factor especialmente relevante en este caso, ya que un problema típico
en las poblaciones mineras es que los hombres gastan una cantidad significativa de sus ingresos en
alcohol y prostitución, lo que agrava la pobreza, la violencia y la descomposición de la familia,
impulsando a los niños a trabajar. La separación de los padres y los casos de familias monoparentales
son más frecuentes debido también al factor migratorio, lo que refuerza la necesidad de la ayuda
económica de los niños. Otras veces el desamparo familiar de los niños ocurre por los desastres,
las enfermedades y accidentes que son frecuentes en las minas artesanales, y esto los lleva a la
urgente necesidad de trabajar. Otro factor derivado de la condición de emigrantes es el aislamien-
to respecto de la familia y de la comunidad de origen. Esto conlleva a un resquebrajamiento de
redes de soporte social que son muy importantes en el mundo andino, en donde la familia extensa
y los miembros de la comunidad cumplen una función fundamental para el sostenimiento econó-
mico y afectivo de sus miembros. La inexistencia de sistemas institucionales de protección social
u otras redes sociales de soporte que las reemplacen, explica que las familias mineras estén más
propensas a concentrar en sus propios miembros, adultos y niños, las responsabilidades y expec-
tativas tanto económicas como sociales y emocionales23.

21
Estudio Nacional sobre Trabajo Infantil en la minería en Ecuador, D y A, 2002: 124.
22
Mejía Fritsch, María del Pilar, El trabajo infantil callejero en Lima. Una mirada desde la cultura. Tesis de
graduación para optar la licenciatura en ciencias de la información. Universidad de Lima, 1977.
23
Estudio Nacional sobre Trabajo Infantil en la minería en Ecuador, D y A, 2001.
41
II. EL PROBLEMA: el trabajo infantil en la minería artesanal
4 Los factores infraestructurales
Otra variable social que incide particularmente en el trabajo infantil en las comunidades
mineras es la insuficiencia de servicios básicos y servicios públicos. Especialmente la escasez
de servicios educativos y la baja calidad de los mismos. En realidad es prácticamente imposi-
ble que los adolescentes continúen sus estudios secundarios por la alarmante falta de colegios
en las localidades mineras artesanales. Pero incluso en el caso de la educación primaria,
donde la disponibilidad de escuelas públicas es mayor, los padres no perciben que su inver-
sión sea rentable para el futuro de los niños. Sobre todo en las comunidades mineras más
recientes y alejadas, donde existen grandes dificultades para conseguir buenos profesores y
asegurar su permanencia. Las áreas de pequeña minería no son atractivas para ellos, por el
contrario suelen ser consideradas como zonas de castigo. En estas minas es común que los
profesores lleguen con mucho retraso para iniciar las clases y que cada fin de semana o cada
mes se tomen varios días para ir y volver de su lugar de origen, recortando así el tiempo de las
clases. Las actividades de actualización y capacitación de los profesores se ven dificultadas por
las mismas razones.

Todo esto incide en la baja calidad del servicio y en el bajo rendimiento escolar de los niños.
De allí que si bien la educación como valor en abstracto es muy reconocida por la población,
el servicio educativo público en estas zonas es fuertemente criticado y muchos padres optan
frecuentemente porque sus hijos sacrifiquen la escuela para trabajar. La gran mayoría no res-
peta el tiempo que los niños necesitan en la casa para desarrollar las tareas escolares. En este
contexto, es muy difícil que la escuela sea vista por los padres y por los propios niños como
una alternativa mejor que el trabajo.

La ausencia o deficiencia de otros servicios públicos importantes como los servicios de salud,
espacios de recreación, deporte y centros de cuidado infantil, condicionan también el trabajo
infantil en las minas. Los niños más pequeños, por ejemplo, acompañan muchas veces a sus
madres a pallaquear, janchar o barranquillear, sencillamente porque no hay centros donde
puedan ser cuidados mientras ellas trabajan. Asimismo, la ausencia de servicios de salud y la
falta de servicios básicos incrementan la frecuencia de las enfermedades, generando mayores
gastos y episodios de incapacidad de los padres que obligan a los niños a trabajar. La falta de
alternativas para emplear provechosamente el tiempo libre de la escuela es otro factor innega-
ble del trabajo infantil en estas comunidades. En muchos casos trabajan sencillamente porque
no hay nada mejor que hacer.

4 Los factores legales y administrativos


Entre los factores legales se encuentran, por un lado, la falta de normas o el desconocimiento
por parte de la población de la legislación referida al trabajo de niños y adolescentes y la
ausencia de mecanismos que aseguren el cumplimiento de la legislación en esta materia. Pese
a que los Códigos de Trabajo y los del Niño y Adolescente tienden a prohibir la participación
de niños en la minería, existe un importante contingente infantil y juvenil en esta actividad.
En el caso de Bolivia y Ecuador, el trabajo en la minería está prohibido para menores de 18
años y en el Perú se admite a partir de los 16 años excepto el trabajo en subsuelo que tampoco
es permitido antes de los 18 años, pero esta normativa es desconocida por los propios mineros
y no se realizan inspecciones ni existen mecanismos para garantizar el cumplimiento de estas
42
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
leyes. Igualmente, la ausencia o limitaciones de las instancias encargadas de la defensoría de
los niños convierten en letra muerta la mayoría de los derechos que les han sido reconocidos
por los códigos nacionales y convenios internacionales.

Por otra parte, la informalidad en que suele desarrollarse la minería artesanal dificulta el
control de las autoridades y facilita el empleo de los niños. La informalidad puede deberse no
sólo a un afán evasor de las normas por parte de los mineros sino también a una dificultad para
aplicarlas cuando estas no son apropiadas a sus características y escala de operaciones. Las
normas existentes sobre minería, cuando han sido establecidas pensando sólo en las grandes
operaciones mineras, pueden constituir una verdadera barrera para los pequeños mineros y al
mismo tiempo dificultar la intervención de las autoridades. Asimismo, la poca importancia
que la administración pública otorga al sector de la pequeña minería generalmente implica la
existencia de recursos muy escasos para realizar una verdadera labor de inspección y promo-
ción del desarrollo sostenible en este sector, todo lo cual permite la existencia de problemas
como el trabajo infantil.

7 ¿A QUÉ PELIGROS Y RIESGOS ESTÁN


EXPUESTOS LOS NIÑOS EN LA MINERÍA?

Conocer las operaciones mineras del proceso pro-


ductivo de la minería artesanal nos permite constatar
que el trabajo minero es un trabajo peligroso. Todas
las actividades del proceso productivo minero
entrañan en mayor o menor grado situaciones de
peligro. Si bien estas situaciones peligrosas son
preocupantes para los adultos y exigen de interven-
ciones urgentes orientadas a aminorar sus riesgos y
perjuicios, para el caso de los niños resultan absolu-
tamente inadmisibles. Los efectos que tiene el traba-
jo peligroso en los niños son mucho más severos que
en los adultos debido a las diferencias anatómicas,
fisiológicas y psicológicas que los colocan en una si-
CooperAcción, Santa Filomena, Ayacucho. Perú

tuación de mayor vulnerabilidad.

Los niños son menos concientes de los peligros a los


que se enfrentan. Tienen menos experiencia sobre lo
que puede ocurrir y cómo protegerse. La capacita-
ción, las herramientas y los implementos de seguri-
dad han sido diseñados para adultos al igual que las
herramientas de trabajo. Nada corresponde a la me-
dida de los niños. Su menor fortaleza y resistencia
hace también que los riesgos sean más grandes para
43
II. EL PROBLEMA: el trabajo infantil en la minería artesanal
ellos. Los daños que pueden sufrir son más graves debido a que física y psicológicamente se
encuentran aún en desarrollo.

Un análisis más detallado de los trabajos que suelen estar a cargo de los niños o que realizan
al lado de los adultos, demuestra la existencia de peligros serios aún en el caso de tareas en
apariencia ligeras como el pallaqueo o la barranquilla. Definitivamente no hay trabajo en las
minas que no sea peligroso para los niños. El cuadro sobre accidentes, enfermedades, lesiones
y otros efectos en la salud a que se encuentran expuestos los niños en la minería (p. 45), ilustra
el tipo de daños que pueden sufrir estos en las distintas operaciones mineras artesanales y
actividades vinculadas identificadas en las zonas de intervención del Programa IPEC/Minería
de la OIT en Bolivia, Ecuador y Perú.

8 ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS


DEL TRABAJO INFANTIL MINERO?

CooperAcción, Santa Filomena, Ayacucho. Perú

El trabajo de los niños en la minería artesanal puede tener efectos no sólo sobre su salud física
sino también psicológica y sobre su educación, comprometiendo su futuro. Varios estudios
médicos realizados por el proyecto IPEC/ Minería24 han permitido establecer que la desnutri-
ción y el retardo en el crecimiento son la expresión más generalizada y visible de los efectos
negativos de este trabajo sobre la salud de los niños, pero detrás de estos síntomas hay frecuen-
tes casos de intoxicación crónica con sustancias utilizadas en el tratamiento de los minerales,

24
ISAT, Diagnóstico de estado de salud y enfermedades profesionales mineras en los niños, mujeres y mineros
adultos en zonas de minería artesanal (Santa Filomena, Mollehuaca y la Rinconada en el Perú). Lima, 2002.
44
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
deterioro neurológico ocasionado por los mismos agentes, así como otras lesiones y
discapacidades originadas por accidentes y por esfuerzos o condiciones de trabajo superiores
a la resistencia de los niños, que muchas veces no son visibles en el corto plazo y requieren
análisis clínicos costosos para ser diagnosticados.

En cuanto a la educación, aún cuando la mayoría de los niños que trabajan en las minas se
encuentran matriculados en una escuela intentando combinar el trabajo con el estudio, y no
son pocos los niños que trabajan para poder asumir sus gastos educativos, las extensas jorna-
das de trabajo en la minería y el exigente esfuerzo que demanda, dificultan el rendimiento
escolar de los niños. Se ausentan con frecuencia para ir a trabajar y no disponen de tiempo
para realizar sus tareas escolares, mucho menos para descansar adecuadamente y participar
en actividades recreativas.

La deserción escolar se incrementa a partir de los diez años y es más pronunciada al pasar al
nivel de educación secundaria debido en parte a la menor disponibilidad de este servicio en
la mayoría de comunidades mineras.

En conclusión, los efectos del trabajo minero sobre la salud y la educación de los niños,
así como la postergación de sus necesidades de juego, afecto y protección, limitan sus
posibilidades de desarrollar las capacidades físicas, intelectuales y emocionales requeri-
das para satisfacer en el futuro sus necesidades como adulto y las de su propia familia.
Por esto es probable que en el futuro reproduzcan como padres el patrón de trabajo
infantil con sus propios hijos.

ACCIDENTES, ENFERMEDADES, LESIONES Y OTROS EFECTOS EN LA SALUD


A LOS QUE SE ENCUENTRAN EXPUESTOS LOS NIÑOS EN LA MINERÍA ARTESANAL

Tipos de operación Consecuencias posibles

Operaciones mineras de l Aplastamiento por derrumbe o desprendimiento de rocas.


subsuelo l Caída, rodada, por red de túneles inclinados o verticales dentro de la mina.
l Asfixia por falta de oxígeno en el interior de la mina
l Envenenamiento por inhalación de gases tóxicos residuales de las explosiones.
l Accidentes en la manipulación de herramientas de perforación.
l Accidentes en la manipulación del material explosivo y la voladura de las
rocas.
l Afecciones respiratorias ocasionadas por el polvo.
l Enfermedad pulmonar de silicosis por absorción de polvo de sílice.
l Afecciones auditivas por ruido de explosiones y máquinas.
l Afecciones osteomusculares ocasionadas por la carga de mineral.
l Afecciones causadas por temperaturas extremas y humedad en el interior de la
mina.
l Malos tratos, amenazas, agresiones físicas y psicológicas recibidos de los mi-
neros adultos.

45
II. EL PROBLEMA: el trabajo infantil en la minería artesanal
Tipos de operación Consecuencias posibles

Trabajos de selección y l Aplastamiento por derrumbe o deslizamiento de rocas en los botaderos de


reprocesamiento de desmonte de las minas.
desechos mineros l Lesiones por rodada en las faldas de los botaderos de desmonte de las minas.
(desmonte de mina y l Lesiones de las manos y brazos por el trabajo manual de selección de rocas en
relaves) los botaderos de desmonte de la mina.
l Afecciones causadas por el trabajo prolongado en la intemperie, exposición
crónica al sol y a temperaturas extremas.
l Afecciones causadas por el trabajo prolongado en el agua de ríos, pozas y
caños donde se lava el mineral (barranquilla).
l Enfermedades por la contaminación del agua de ríos, pozas y caños donde se
lava el mineral.
l Accidentes causados por la corriente y la crecida de los ríos.
l Lesión de articulaciones, músculos, tendones, huesos y nervios producto de
movimientos repetitivos prolongados y posturas de trabajo inadecuadas.
l Malos tratos, amenazas, agresiones físicas y psicológicas recibidos de los mi-
neros adultos.

Operaciones de l Lesiones en las manos por accidentes al chancar las rocas con martillos.
beneficio de los l Aplastamiento de manos y pies al operar las máquinas de molienda
minerales (quimbaletes).
l Lesión de articulaciones, músculos, tendones, huesos y nervios producto de
movimientos repetitivos prolongados y posturas de trabajo inadecuadas.
l Envenenamiento por contacto o aspiración de sustancias usadas en el trata-
miento de los minerales (mercurio, cianuro, ácidos, xantato, etc).
l Afecciones producidas por la exposición crónica al sol y a temperaturas extre-
mas durante tiempos prolongados.
l Malos tratos, amenazas, agresiones físicas y psicológicas recibidos de los mi-
neros adultos.

Trabajos vinculados a la l Enfermedades por contaminación ambiental producida por la minería.


minería y condiciones de l Enfermedades debidas a la falta de higiene y servicios básicos.
vida en la comunidades l Agravamiento de problemas de salud debido a la falta de servicios médicos en
mineras la zona.
l Deterioro moral debido al clima de violencia, alcoholismo, drogadicción y
prostitución.
l Malos tratos, amenazas, agresiones físicas y psicológicas recibidos de los adultos.
l Explotación sexual en bares y prostíbulos.

46
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
47
II. EL PROBLEMA: el trabajo infantil en la minería artesanal
III LA RESPUESTA

CooperAcción, Santa Filomena, Ayacucho. Perú

Cómo prevenir y eliminar el trabajo


infantil en la minería artesanal

48
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
En base a toda la evidencia existente sobre el trabajo infantil en la minería artesanal y sus
riesgos, es imposible dudar de la necesidad urgente de retirar a los niños de esta actividad. La
experiencia del Programa IPEC de la OIT, que ha conducido proyectos pilotos en diversos
países de Asia, África y América Latina, demuestra que esto es posible ayudando a las comuni-
dades mineras a adquirir derechos legales, organizar sus empresas, mejorar la seguridad, salud
y productividad de los trabajadores adultos y asegurando servicios esenciales tales como es-
cuelas, agua potable y centros de salud en estas zonas.

En definitiva, la lucha contra el trabajo infantil en la minería de pequeña escala nos lleva a la
lucha por el desarrollo sostenible de la minería y de las comunidades que dependen de ella. Es
en este proceso de desarrollo que se encuentra la clave para atacar de raíz las principales
causas del trabajo infantil y es posible lograrlo a partir de la movilización de las fuerzas inter-
nas de la comunidad y la existencia de un contexto favorable a estos objetivos.

Bajo este enfoque, la experiencia del programa IPEC/Minería de la OIT ha demostrado que las
acciones más importantes para avanzar en la eliminación efectiva del trabajo infantil en la
minería artesanal, son las siguientes:

1 PROHIBIR EL TRABAJO DE LOS MENORES


DE EDAD EN LA MINERÍA

Establecer una prohibición legal no resuelve el problema pero es un primer paso importante y
necesario. Al respecto hay que tomar en cuenta que, al ratificar el Convenio 182 de la OIT, los
países se han comprometido a adoptar con carácter de urgencia medidas inmediatas y efecti-
vas para prohibir y eliminar las peores formas de trabajo infantil en un plazo determinado.

También es importante recordar que una de las peores formas de trabajo infantil establecidas
en el Convenio 182 es el trabajo peligroso. Según el artículo 3 del citado convenio, trabajo
peligroso es aquel que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo es
49
III. LA RESPUESTA: ¿qué hacer para eliminar el trabajo infantil en la minería artesanal?
probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños, y de acuerdo a su
artículo 4 es obligación de los países determinar los tipos de trabajo peligroso, localizar dónde
se practican, y hacer revisiones periódicas de este listado.

Complementariamente, la Recomendación 190 del Convenio 182 señala en su artículo 3 que,


para determinar y localizar los tipos de trabajo peligroso, debería tomarse en consideración,
entre otras cosas:

a) Los trabajos en que el niño queda expuesto a abusos de orden físico, psicológico o sexual.
b) Los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en espacios
cerrados.
c) Los trabajos que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosos o conlle-
van la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas.
d) Los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños estén expuestos, por
ejemplo, a sustancias, agentes, o procesos peligrosos, o bien a temperaturas o niveles de
ruido o de vibraciones que sean perjudiciales para la salud.
e) Los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como los horarios prolon-
gados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente al niño en los locales
del empleador.

En el marco de estas definiciones, existen sobradas razones


para argumentar que el trabajo de los niños en la minería
artesanal es peligroso por su naturaleza y por las condicio-
nes en que se realiza, y por tanto es una de las peores for-
mas de trabajo infantil. Prácticamente todas las actividades
que forman parte del proceso productivo de la minería
artesanal están comprendidas en los literales del artículo 3
de la Recomendación 190.

En consecuencia, incluir el trabajo infantil en la minería en


el listado de trabajos peligrosos y prohibirlo es una de las
primeras tareas de los países ratificantes del Convenio 182.
Al respecto, existen normas en los Códigos de Niños y Ado-
lescentes que deberían ser revisadas para asegurar una pro-
hibición explícita y amplia del trabajo de menores de edad
en cualquier tipo de mina (subterránea, superficial o en ríos)
y en cualquiera de las operaciones vinculadas al proceso
CooperAcción, Santa Filomena, Ayacucho. Perú

minero (extracción, transporte, procesamiento). Otras leyes


que podrían contener normas al respecto y que deben ser
revisadas son las leyes generales del trabajo, las leyes gene-
rales de minería y leyes especiales como las de cooperativas
mineras en Bolivia o la Ley de Promoción de la Formaliza-
ción y Desarrollo de la Pequeña Minería y Minería artesa-
nal en el Perú.

50
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
PROHIBICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN LAS MINAS EN LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN

Código de niños y adolescentes

Países Edad mínima Trabajos prohibidos


para el trabajo

Bolivia 14 años Son trabajos peligrosos e insalubres (prohibidos):


Los realizados en canteras, subterráneos, bocaminas y en lugares
que representen riesgo (artículo 134º, inciso 2).

Ecuador 15 años Se prohíbe el trabajo de adolescentes:en minas, basurales, camales,


canteras e industrias extractivas de cualquier clase (art. 87, inciso 1).

Perú 14 años Se autoriza el trabajo en la minería a partir de los 16 años (art. 51).
Se prohíbe el trabajo de los adolescentes en subsuelo (art. 58).

2 ANCLAR LA LUCHA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL


EN LAS MINAS EN LAS POLÍTICAS NACIONALES,
SECTORIALES Y LOCALES

La lucha contra el trabajo infantil en las minas debe ser parte de una política nacional contra
el trabajo infantil y sus peores formas. Hay que tomar en cuenta que los compromisos asumi-
dos por los países al ratificar los Convenios 138 y 182 de la OIT incluyen:

r Adoptar una política nacional y medidas para asegurar la abolición efectiva del trabajo
infantil.
r Elevar progresivamente la edad mínima de admisión al empleo hasta un nivel que haga
posible el más completo desarrollo físico y mental de los niños y adolescentes.
r Adoptar con carácter de urgencia medidas inmediatas y efectivas para prohibir y eliminar
las peores formas de trabajo infantil en un plazo determinado.

RATIFICACIÓN DE LOS CONVENIOS 138 Y 182 EN LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN

Países Ratificación del Convenio 138 Ratificación del Convenio 182

Bolivia 11 de junio de 1997 6 de junio de 2003

Ecuador 19 de setiembre de 2000 19 de setiembre de 2000

Perú 13 de noviembre de 2002 10 de enero de 2002

51
III. LA RESPUESTA: ¿qué hacer para eliminar el trabajo infantil en la minería artesanal?
Debemos destacar que de acuerdo con el Convenio 182, los países se comprometen a:

r Identificar y localizar las peores formas de trabajo infantil existentes en el país.


r Adoptar normas legales que prohíban las peores formas de trabajo infantil, incluyendo
sanciones penales o de otra índole.
r Elaborar y poner en práctica programas de acción para eliminar prioritariamente las
peores formas de trabajo infantil, en consulta con las organizaciones de empleadores y
trabajadores y otros grupos interesados, y establecer mecanismos para vigilar la aplica-
ción de dichos programas.
r Proporcionar asistencia directa, rehabilitación y educación a los niños y niñas rescatados
y en riesgo.
r Ayudarse recíprocamente a fin de aplicar las disposiciones del convenio por medio de
una mayor cooperación y asistencia internacional.

CooperAcción, Santa Filomena, Ayacucho. Perú

Para poder desarrollar verdaderas políticas nacionales contra el trabajo infantil, los países han
conformado Comités Directivos Nacionales para la Prevención y Erradicación del Trabajo
Infantil, instancias interinstitucionales conformadas por autoridades del gobierno y represen-
tantes de las organizaciones de empleadores, trabajadores y organismos no gubernamentales
que tienen como una de sus tareas más importantes la formulación de Planes Nacionales de
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. Este debería ser el marco para la implementación
de programas de acción específicos contra el trabajo infantil en las minas.

52
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
COMISIONES NACIONALES PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN

Países Comisiones Secretaría Técnica Miembros integrantes Planes Nacionales


Nacionales

Bolivia Comisión Comisionado para la l Ministerio de Trabajo Plan Nacional 2000-2010, aprobado
Interinstitucional de Erradicación del l Despacho de la Primera Dama de por Resolución Suprema Nro.
Erradicación Progre- Trabajo Infantil, la Nación 220849 del 7 de junio de 2001.
siva del Trabajo CEPTI l Ministerio de Desarrollo Sostenible
Infantil y Planificación Objetivos:
l Ministerio de Relaciones Exteriores
Institucionalizada Creado por Resolu- y de Culto 1. Reducción progresiva del trabajo
por Resolución ción Ministerial 597/ l Ministerio de Salud y Deportes de niños y niñas menores de 14
Suprema Nro 92 del 26 de diciem- l Ministerio de Educación, Género y años.
220849 del 7 de bre de 2002 del Generacionales 2. Protección de adolescentes
junio de 2001 Ministerio de Trabajo l Ministerio de Asuntos trabajadores mayores de 14 años.
Agropecuarios, Campesinos e 3. Erradicación de las peores formas
Indígenas de trabajo de niños, niñas y
l Vice Ministerio de Justicia adolescentes.
l Prefectura del Departamento de La
Paz
l Cámara de Diputados
l Comisión de Política Social
l Cámara de Senadores
l Comisión de Trabajo
l Conferencia Episcopal Boliviana
l Defensoría del Pueblo
l Confederación de Empresarios
Privados de Bolivia, CEPB
l Central Obrera Boliviana, COB
l Las Organizaciones No Guberna-
mentales: Q'haruru, Enda - Bolivia
y PRONAFA
l En calidad de asesores: OIT,
UNICEF y PMA

III. LA RESPUESTA: ¿qué hacer para eliminar el trabajo infantil en la minería artesanal?
53
54
Países Comisiones Secretaría Técnica Miembros integrantes Planes Nacionales
Nacionales

Ecuador Comité Nacional Secretaría Técnica del - Ministerio de Trabajo y Recursos Plan Nacional 2003-2006 (borrador
para la Erradicación Comité Nacional Humanos (preside) pendiente de aprobación)
Progresiva del - Ministerio de Educación y Cultura
Trabajo Infantil, - Ministerio de Bienestar Social Objetivos:
CONEPTI - Instituto Nacional del Niño y de la
Familia, INNFA 1.Impulsar y articular políticas
Creado por Decreto Creada por Decreto - Federación de las Camaras de la públicas e institucionales hacia la
Ejecutivo Nro. 792/ Ejecutivo Nº 1220 Producción prevención y erradicación del
97 del 29 de del 6 de febrero de - Frente Unitario de Trabajadores trabajo infantil.
octubre de 1997 2001 - En calidad de asesores: OIT, 2.Sensibilizar y movilizar a la
UNICEF, OMS y Organismos No opinión pública y actores claves
Gubernamentales para consolidar su apoyo a la
erradicación del trabajo infantil
3.Disminuir el número de niños,
niñas y adolescentes que trabajan,
especialmente quienes lo hacen en
actividades peligrosas y en las
peores formas.
4.Fortalecer la legislación y la
institucionalidad para el control
del trabajo infantil.
5.Establecer un sistema de

Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
información especializado en
trabajo infantil que recoja, procese,
analice y difunda información
cualitativa y cuantitativa
especializada para el diseño, ajuste
y monitoreo de programas y
políticas.6. Fortalecer las
capacidades de las instituciones
públicas y privadas que actúan con
niños trabajadores, en el marco del
Plan Nacional.
Países Comisiones Secretaría Técnica Miembros integrantes Planes Nacionales
Nacionales

Perú Comité Directivo Presidencia de CPETI l Ministerio de Trabajo y Promoción Plan Nacional 2005-2010 en proceso
Nacional para la a cargo de la Direc- del Empleo (preside). de formulación
Prevención y ción de Seguridad y l Presidencia del Consejo de Ministros

Erradicación del Salud en el Trabajo y l Ministerio de la Mujer y del

Trabajo Infantil, Protección del Desarrollo Social


CPETI Menor, del Ministe- l Ministerio de Educación-Ministerio

rio de Trabajo. de Salud


l Ministerio de Agricultura

Instalado el 16 de l Ministerio de Energía y Minas

abril de 2003. l Ministerio de Justicia-Ministerio

del Interior
Aprobado por l Ministerio de Vivienda, Construc-

Resolución Suprema ción y Saneamiento


No. 018-2003-TR l Ministerio de Comercio Exterior y

del 21 de agosto de Turismo


2003. l Ministerio de Economía y Finanzas

l Poder Judicial

l Ministerio Público

l Representante de los Gobiernos

Regionales
l Instituto Nacional de Estadística e

Informática
l Asociación de Municipalidades del

Perú
Representación de los Trabajadores
l Un representante de cada una de

las Confederaciones Sindicales que


se encuentran representadas en el
Consejo Nacional del Trabajo y
Promoción del Empleo
Representación de los Empleadores
l Confederación Nacional de Institucio-

nes Empresariales Privadas (CONFIEP)

III. LA RESPUESTA: ¿qué hacer para eliminar el trabajo infantil en la minería artesanal?
55
56
Países Comisiones Secretaría Técnica Miembros integrantes Planes Nacionales
Nacionales

Perú l Sociedad Nacional de Industrias


(SNI)
l Asociación de Exportadores (ADEX)

l Asociación de Pequeños y Media-

nos Industriales del Perú


(APEMIPE)
En calidad de asesores técnicos:
OIT, OPS, UNICEF
En calidad de organizaciones
internacionales invitadas:
JICA, COSUDE, AECI, GTZ, Unión
Europea
En calidad de organizaciones no
gubernamentales invitadas:
l Red por un Futuro Sin Trabajo

Infantil -Instituto de Salud y


Trabajo, ISAT
l Acción Solidaria para el Desarrollo

(CooperAcción)
l Grupo Iniciativa por los Derechos

del Niño, GIN


l Marcha Global contra el Trabajo

Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
Infantil - Perú
l Grupo Iniciativa por los Derechos

del Niño, GIN


Pero es importante que el problema del trabajo infantil y las necesidades especiales de los
niños trabajadores sean planteados no sólo en el ámbito de los Comités Directivos Nacionales
sino también en los espacios donde se discuten políticas nacionales claves como los Consejos
Nacionales del Trabajo, los Consejos Nacionales de Niñez y Adolescencia, los Foros Educati-
vos y las mesas de concertación de la lucha contra la pobreza. Definitivamente, la mejor
política nacional para eliminar el trabajo infantil es la política de reducción de la pobreza,
generación de empleo decente, educación para todos y protección de la infancia. En la medi-
da que la pobreza haya sido reducida, que los adultos y jóvenes, varones y mujeres, cuenten
con oportunidades de empleo e ingresos suficientes para cubrir sus necesidades familiares,
que exista educación de calidad para todos y que todos los derechos de los niños tengan
vigencia real, se habrá eliminado la necesidad del trabajo infantil.

Esto no significa que mientras tanto sea imposible


hacer algo por los niños trabajadores, especialmen-
te por aquellos que se encuentran envueltos en
las peores formas de trabajo infantil. A la par que
se impulsan estas políticas nacionales, es indispen-
sable lograr que de inmediato se tome en cuenta
las necesidades especiales de los niños trabajado-
res y sus familias focalizando acciones. Sobre todo
enfocando éstas en favor de los niños involucrados
en trabajos peligrosos como la minería o someti-

CooperAcción, Santa Filomena, Ayacucho . Perú


dos a otras peores formas de trabajo infantil. En
este sentido, la función de los Comités Directivos
Nacionales y de los Planes Nacionales contra el
trabajo infantil debe ser, en gran medida, articu-
lar una serie de políticas y programas sociales para
enfocar su acción en grupos prioritarios de niños
trabajadores.

Lograr que se tome en cuenta a los niños trabaja-


dores al momento de diseñar e implementar los
programas sociales puede hacer una gran diferen-
cia. Instalar, por ejemplo, defensorías de la niñez y adolescencia o centros de cuidado infantil,
programas de educación rural, de alimentación y salud escolar, postas médicas, programas de
empleo juvenil y femenino, o programas de apoyo a micro y pequeñas empresas, puede generar
condiciones materiales indispensables para que los niños dejen de trabajar, sobre todo en zonas
como las mineras donde estos servicios suelen estar ausentes. También es posible condicionar la
entrega de transferencias para el alivio de la pobreza, al retiro de los niños del trabajo o a su
asistencia regular a la escuela y centros de salud. Tal es el ejemplo de programas como la bolsa
escolar de Brasil, el bono de esperanza de Bolivia o el bono de solidaridad en Ecuador.

Pero no sólo las políticas nacionales sino también las políticas locales, pueden hacer mucho
para responder a este problema. La experiencia ha demostrado la enorme importancia de
convertir la lucha contra el trabajo infantil en parte de las políticas y programas de los gobier-
nos locales. Sobre todo en los países donde más ha avanzado la descentralización y los go-
biernos regionales, municipales y cantonales tienden a tener un rol cada vez mayor en mate-
57
III. LA RESPUESTA: ¿qué hacer para eliminar el trabajo infantil en la minería artesanal?
ria de servicios educativos, de salud y de protección de la niñez y adolescencia. Por esto y por
su mayor cercanía a la realidad de los niños y sus familias, los gobiernos locales y sus políticas
y programas tienden a ser esenciales para el desarrollo de acciones sostenidas y efectivas para
la erradicación del trabajo infantil.

A diferencia de otras instituciones o intervenciones especializadas que podrían estar centradas


en algún tipo de trabajo infantil, como por ejemplo la minería, y que dejan de lado otras
peores formas de trabajo infantil existentes en la misma zona e incluso en las mismas familias,
a los gobiernos locales les interesa el problema del trabajo infantil en su conjunto dentro de su
jurisdicción. Esto facilita la visión panorámica del problema en una zona determinada, el
establecimiento de prioridades y el desarrollo de acciones que eviten que los niños sean sim-
plemente desplazados de una actividad, como la minera, a otra posiblemente peor. La acción
desde los gobiernos locales también permite desarrollar estrategias combinadas y cooperación
entre zonas expulsoras y zonas receptoras de trabajo infantil.

Por todo esto, incluso en zonas eminentemente mineras, resulta determinante que la lucha
contra el trabajo infantil minero forme parte de políticas y programas del gobierno local con-
tra el trabajo infantil en general y sus peores formas.

3 CREAR UN ENTORNO POLÍTICO Y NORMATIVO


FAVORABLE A LA FORMALIZACIÓN Y EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LA MINERÍA ARTESANAL

La política nacional minera y en particular la política del país en relación con la minería de
pequeña escala, son cruciales para la existencia o desaparición del trabajo infantil en este
sector. De un lado es importante que la eliminación del trabajo infantil sea un objetivo explí-
cito de la política nacional minera, pero de otro lado es necesario que exista una auténtica
voluntad de proteger y favorecer el desarrollo sostenible de la minería en pequeña escala.

En las dos últimas décadas, la expansión de una minería artesanal informal, insegura, conta-
minante, ineficiente y sumida en graves problemas sociales y laborales como el trabajo infan-
til, ha sido un fenómeno coincidente no sólo con un período de crisis económica que empu-
jó a oleadas de personas hacia esta actividad, sino también coincidente con el establecimien-
to de un marco político y normativo que se esforzó en crear condiciones atractivas para
grandes inversiones mineras privadas y extranjeras, al mismo tiempo que descuidó a la pe-
queña minería. De esta manera, el boom de inversiones extranjeras en grandes proyectos
mineros y el boom de una minería artesanal en pésimas condiciones terminaron siendo las
dos caras de una misma moneda.

Sin embargo, la experiencia ha demostrado que ambos subsectores, tanto la gran minería
como la minería de pequeña escala, son importantes y que no deben ser considerados
excluyentes. La idea de acabar con la minería artesanal y sus problemas reemplazándola por
58
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
empresas de la gran minería es ilusoria. La verdad es
que las grandes empresas mineras generalmente no es-
tán interesadas en los pequeños yacimientos o residuos
explotados por la minería de pequeña escala. Es cada
vez más claro que esta última no va a desaparecer y que
lo mejor que puede hacer un país es desarrollar una
política nacional dirigida a promover su desarrollo como
una actividad formal que permita aprovechar determi-
nados recursos minerales en un marco de desarrollo soste-
nible, convirtiéndose en una oportunidad más para gene-
rar empleo y luchar contra la pobreza.

En este sentido, el Plan Nacional Indicativo del Desa-

CooperAcción, Santa Filomena. Ayacucho. Perú


rrollo Minero del Ecuador, el Plan Nacional de
Reactivación Minera de Bolivia y la Ley de Promo-
ción de la Formalización y el Desarrollo Sostenible
de la Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú,
formulados recientemente, entre el 2002 y el 2004,
representan importantes señales de un cambio de rum-
bo en los países y una mayor atención a las necesida-
des de la pequeña minería y problemas como el tra-
bajo infantil en este sector.

Estos avances necesitan ser continuados de manera


creativa, respondiendo a la realidad de la minería
artesanal, ya que aún queda mucho por hacer en los tres países para que esta se encuentre
debidamente formalizada y cuente con oportunidades de financiamiento, capacitación, asis-
tencia técnica y se rija por normas laborales, de seguridad, medio ambiente, protección social
y otras de bienestar que en las empresas mineras privadas son obligaciones del empleador
pero que en la minería artesanal muchas veces son inaplicables porque no hay una relación
empleador-trabajador sino trabajadores por cuenta propia, sociedades de trabajadores o coo-
perativas25.

Un marco político y normativo, adecuado a las características de la minería artesanal, es


indispensable para hacer posible la formalización y el desarrollo sostenible de esta actividad,
condiciones indispensables para lograr eliminar definitivamente el trabajo infantil. Esto re-
quiere ir más allá de las normas legales y las declaraciones políticas. Estas representan un buen
primer paso, pero para que se materialicen es necesario afinar las estructuras de la administra-
ción pública y destinar los recursos necesarios para atender el problema. Deberían crearse
direcciones o programas ocupados específicamente en el tema de la minería de pequeña
escala, capacitarse a los funcionarios, establecer claramente las competencias y los servicios
que se ofrecerán a los pequeños mineros, dotando a esta estructura del presupuesto necesario
para cumplir sus funciones.

25
Mosquera, César; Trillo, Armando; Anita Luján. Un plan de acción para el proyecto de Gestión Ambiental en
la Minería Artesanal (GAMA). Proyecto bilateral del Ministerio de Energía y Minas y la Agencia Suiza para el
desarrollo (COSUDE). Lima, 1999. (Documento inédito).
59
III. LA RESPUESTA: ¿qué hacer para eliminar el trabajo infantil en la minería artesanal?
4 FORTALECER LAS ORGANIZACIONES DE BASE Y LA CAPACIDAD DE
ASOCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES MINERAS PARA FORMULAR
PLANES DE DESARROLLO SOSTENIBLE SIN TRABAJO INFANTIL.

CooperAcción, Santa Filomena, Ayacucho. Perú


Una de las acciones más efectivas que se puede emprender en la lucha contra el trabajo
infantil en la minería artesanal es ayudar a las comunidades mineras a dotarse de una visión de
futuro compartido y un plan de desarrollo a largo plazo que incorpore entre sus objetivos la
eliminación del trabajo infantil.

Como ya hemos visto, la eliminación definitiva del trabajo infantil en la minería artesanal
requiere del desarrollo de esta actividad y de las comunidades que dependen de ella. Es decir,
requiere que esta se convierta en una minería de pequeña escala eficiente, segura y limpia,
que represente una verdadera fuente de bienestar y desarrollo para la comunidad. En la medi-
da que este cambio se produzca dejará de existir la “necesidad” del trabajo infantil.

Pero el desarrollo de las comunidades mineras artesanales sólo puede ser obra de ellas mis-
mas. Requiere de un entorno político favorable y puede necesitar ayuda, pero nada puede
sustituir a la propia comunidad. Por eso es indispensable reforzar su capacidad de cohesionar
y movilizar sus fuerzas internas en torno a una visión compartida de futuro y a un plan de
acción para avanzar hacia metas de desarrollo comunes. Esta capacidad de asociación es
parte fundamental del capital social con que cuentan las comunidades para su desarrollo y
funciona como un poderoso resorte que, una vez activado, puede llevar muy lejos a la comu-
nidad.

Asociar a los actores locales de las comunidades mineras y crear un sentido de comunidad
entre ellos puede ser una tarea difícil debido a que sus integrantes vienen de distintos lugares,
trayendo diferentes raíces culturales y debido también a los diversos conflictos de intereses
que se generan entre los actores y sectores que conforman el mundo de la minería artesanal.
Pero lejos de la imagen de anarquía que se suele tener de ellas, incluso en las poblaciones
mineras más recientes existe en realidad un orden determinado y formas de organización que
hay que reconocer para partir de ellas.
60
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
Para fortalecer la capacidad de organización de la comunidad para el desarrollo, es funda-
mental comenzar haciendo un buen análisis de la situación para asegurar que los principales
actores locales están siendo involucrados. No sólo las organizaciones de base, sino también
las autoridades locales, las organizaciones de productores mineros y otras actividades econó-
micas existentes en el lugar. Es importante tomar en cuenta que las organizaciones que tienen
el control de la mina suelen ejercer al mismo tiempo el poder local y ningún cambio o
proceso de desarrollo es realmente factible sin su colaboración. Sean estas formas asociativas
o empresas conformadas por los propios mineros, cooperativas o incluso empresas privadas
que controlan el trabajo de los mineros artesanales, es ineludible considerar su papel en el
desarrollo de la minería y de la comunidad. Asimismo, las autoridades locales, especialmente
los directores de los centros educativos o puestos de salud y los representantes de los gobier-
nos municipales, así como las organizaciones de mujeres e incluso los niños, juegan roles
claves.

La tarea es más sencilla allí donde existen formas de organización comunitaria que cumplen
las funciones de un comité de desarrollo. Pero donde no están presentes, algunas veces un
comité de salud, un comité de educación, un comité de emergencias u otras formas de asocia-
ción similar pueden ser el punto de partida para dar vida a un comité de desarrollo. Lo impor-
tante es ayudar a la comunidad a organizarse fortaleciendo lo que ya existe. La ayuda reque-
rida puede consistir en estudios de análisis de la situación o estudios de línea de base, activida-
des de capacitación de los actores locales, formación de líderes, mediación para solucionar
conflictos, facilitación de ejercicios de planificación estratégica, capacitación para el diseño,
seguimiento y evaluación de proyectos comunitarios.

5 DESARROLLAR ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN


Y CAMBIO DE ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE
EL TRABAJO INFANTIL

Considerando que el involucramiento de los niños en el trabajo, incluso en un trabajo peli-


groso como la minería, obedece no sólo a necesidades materiales sino también a prácticas
sociales y creencias que son parte de una cultura tradicional, el retiro de los niños del trabajo
en las minas requiere también promover activamente un cambio en los valores, creencias y
actitudes de las personas y de las instituciones con relación al niño y al adolescente.

La nueva visión del niño como sujeto de derechos que promueve la Convención de los Dere-
chos del Niño y las legislaciones nacionales, incluidas las normas de protección contra el
trabajo infantil y sus peores formas, replantean la concepción tradicional que se tiene acerca
de la niñez y son parte de una evolución de la sociedad y de la cultura para ser mejores, sin
embargo esto no ocurre automáticamente por imposición de la norma.

El cambio de comportamiento de las personas es un proceso y no un evento. Es a la vez un


cambio social y un cambio interno que las personas procesan a partir de su propia forma de
61
III. LA RESPUESTA: ¿qué hacer para eliminar el trabajo infantil en la minería artesanal?
ser, de sentir, pensar e interpretar las cosas. Es decir, a partir de su bagaje personal y cultural.
Por tanto, la intervención en este aspecto debe ser abordada de manera especializada, respe-
tuosa y como un esfuerzo constante.

En la experiencia del programa IPEC/Minería de la OIT, una buena práctica fue partir de un
estudio preliminar orientado a explorar y comprender las representaciones sociales en torno
al trabajo infantil, la infancia, las pautas de crianza, los derechos y la noción de progreso y
calidad de vida en las zonas mineras de los tres países, a partir de lo cual se definieron las
estrategias de sensibilización y cambio de comportamientos. Las estrategias, los métodos,
materiales y mensajes de sensibilización fueron diferenciados y apropiados para cada audien-
cia y etapa de cambio por las que atraviesa el individuo o el grupo social, partiendo de que la
sensibilización implica recoger sentires, saberes, prácticas para lograr algún tipo de cambio
de actitud.

Como resultado de los aprendizajes significativos que resultaron de la experiencia continua


de trabajo con diversos actores comunitarios de ocho comunidades mineras de Bolivia, Ecua-
dor y Perú el programa desarrolló una serie de materiales de sensibilización dirigidos a cuatro
públicos claves de las comunidades mineras:

a) los padres y madres de familia,


b) los docentes,
c) las autoridades y líderes locales, y
d) los propios niños, niñas y adolescentes.

Los materiales, que incluyen una guía y herramientas para facilitadores, buscan dar a conocer
los efectos del trabajo infantil en el desarrollo de niños y niñas y generar con y desde la
población, espacios de diálogo y reflexión que permitan proponer desde sus ritmos y proce-
sos propios, visiones y concepciones nuevas de la niñez26.

La estrategia de sensibilización puede apelar no sólo a medios de comunicación masiva (ra-


dio, TV, prensa escrita) sino también a formas de comunicación interpersonal como los talle-
res, donde utilizando metodologías de corte educativo e incluso el arte y el juego, se puede
movilizar cambios a nivel de los conocimientos, actitudes, creencias y valores que legitiman
prácticas favorables al trabajo de niños y niñas. Es notable el caso de Bella Rica, Ecuador,
donde el componente principal de la estrategia de sensibilización del DyA fue un trabajo de
familia por familia.

26
Valencia, R, material de sensibilización para prevenir y eliminar el trabajo infantil en las comunidades mineras
artesanales. Primera edición 2005.
62
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
6 BRINDAR APOYO A LOS MINEROS ARTESANALES
PARA LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MINERAS DE
PEQUEÑA ESCALA MÁS PRODUCTIVAS, SEGURAS,
HIGIÉNICAS Y PARA UNA GESTIÓN EMPRESARIAL EFICIENTE

No hay nada que los mineros artesanales deseen más que contar con ayuda para mejorar su
tecnología y así poder obtener mayores ingresos. El acceso a fuentes de financiamiento, la
adquisición de equipos y la asistencia técnica, elementos indispensables para operar en for-
ma más satisfactoria, figuran entre las principales preocupaciones de la minería en pequeña
escala en todo el mundo27.

Asimismo, ningún cambio es tan importante para el desarrollo de la comunidad, ni para la


eliminación del trabajo infantil, como la introducción de cambios tecnológicos en esta acti-
vidad. Mejorar la tecnología significa no solo elevar la productividad y los ingresos de los
mineros sino también mejorar las condiciones de trabajo, la seguridad e higiene y la salud del
medio ambiente. Todas ellas son mejoras que directa e indirectamente disminuyen la necesi-
dad del trabajo infantil, a la vez que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de la
comunidad.

Los cambios tecnológicos pueden contribuir a eliminar


el trabajo infantil de manera directa y en forma inme-
diata cuando permiten reemplazar trabajos donde parti-
cipan niños por sistemas mucho más convenientes a car-
go de los adultos. Es el caso, por ejemplo, de la mina
Santa Filomena en Perú, donde el transporte del mine-
ral y el desmonte desde el interior de la mina hasta la
superficie, era un trabajo realizado manualmente con la
ayuda de muchos niños y fue sustituido por un equipo
mecánico de izaje de uso colectivo, operado por un tra-
bajador adulto capacitado. El “winche” no sólo eliminó
la carga manual y con ella el trabajo de los niños, sino
además permitió a los mineros multiplicar su capacidad
de extracción de mineral y por tanto sus ingresos, así
CooperAcción, Santa Filomena, Ayacucho. Perú

como mejorar las condiciones de seguridad en el inte-


rior de la mina ya que las galerías pudieron ser amplia-
das y conservadas libres de los escombros que anterior-
mente se apilaban dentro de los túneles por lo difícil
que era el trabajo de carga.

Posteriormente, en la misma zona fue instalada una


pequeña planta de cianuración operada por personal
calificado, que está permitiendo reemplazar el proceso
de molienda y amalgamación del oro en molinos de

27
OIT, Los problemas sociales y laborales en las explotaciones mineras pequeñas. Ginebra, 1999.
63
III. LA RESPUESTA: ¿qué hacer para eliminar el trabajo infantil en la minería artesanal?
piedra (quimbaletes) que se realiza con la ayuda de los niños. La planta permite a los mineros
duplicar prácticamente la recuperación de oro que obtenían con los quimbaletes y eliminar
además la contaminación por mercurio que afectaba a toda la población. La carga de mine-
ral y el trabajo en quimbaletes habían sido identificadas por la ONG CooperAcción como las
principales actividades demandantes de la ayuda de los niños y adolescentes en la mina.
Gracias a estos cambios tecnológicos, a sus beneficios económicos y todos los cambios posi-
tivos desencadenados por estas innovaciones en la comunidad, Santa Filomena pudo ser
declarada por la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social como la primera comunidad minera
artesanal completamente libre de trabajo infantil. El apoyo de la ONG CooperAcción y de la
OIT había tomado 5 años.

Es importante remarcar que no se trata de realizar grandes inversiones ni de transformar la


minería artesanal en una sofisticada operación de gran escala. Algunos cambios tecnológicos
sencillos y graduales pueden ser los más factibles y además tener un gran impacto. Hay pe-
queños cambios tecnológicos que pueden funcionar como un elemento desencadenante de
cambios mayores en la mina y en la comunidad. Y aunque este es un área en donde la ayuda
externa resulta particularmente necesaria, lo más importante es que el proceso del cambio
pertenezca a la propia comunidad. Se ha visto que las mejoras tecnológicas que los propios
mineros quisieran implementar dependen en primer lugar de la forma cómo se encuentra
organizada la minería y los mismos mineros en la zona. En suma, para brindar ayuda efectiva
en esta área es importantísimo considerar la factibilidad social de los cambios tecnológicos.
Los enfoques “técnicos” que toman en cuenta solo las características del mineral y del yaci-
miento para plantear soluciones “óptimas” de explotación, pueden llevar a propuestas inviables
cuando no toman en cuenta la situación legal, la forma de organización de la producción, las
características sociales, económicas, financieras e incluso culturales de estas comunidades.
De allí también que los cambios tecnológicos tienen que ir de la mano con un proceso de
formalización y desarrollo de la capacidad de los trabajadores para gestionar la minería en
un nivel empresarial.

Por ello, ayudar a las comunidades mineras artesanales a mejorar su tecnología no siempre es
tan sencillo como transferir tecnología y equipos. Muchas veces se requiere adaptar o incluso
crear soluciones de pequeña escala, combinando los conocimientos de los técnicos con la
experiencia, la perspectiva y los recursos disponibles por parte de los mineros. En algunos
países es difícil obtener este tipo de apoyo técnico cuando los profesionales son únicamente
formados para operar con la tecnología avanzada y los equipos de las grandes operaciones
mineras. Las universidades y centros de capacitación técnica tienden a esmerarse por ofrecer
este tipo de preparación y por su parte los profesionales aspiran a ocupar algún puesto en
estas grandes compañías. La minería de pequeña escala no es vista como un campo interesan-
te de actividad. De allí que el intercambio entre mineros de pequeña escala de diversas
regiones y países constituye una de las formas más comunes en que se difunden los conoci-
mientos y las técnicas utilizados en este sector, y constituye también una de las alternativas
más interesantes para encontrar soluciones adecuadas a las necesidades tecnológicas de los
mineros artesanales.

Conviene subrayar que los cambios tecnológicos están íntimamente vinculados a la necesi-
dad de mejorar la gestión ambiental, las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así
como a la prevención de desastres. Aún los cambios más sencillos deben tomar en cuenta
64
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
estos aspectos y pueden contribuir notablemente a mejorar la situación. No obstante, los cam-
bios tecnológicos son solo una parte del conjunto de acciones necesarias para prevenir desas-
tres y mejorar las condiciones de trabajo y salud ambiental. Se necesitan programas específi-
cos en la comunidad para enfrentar con éxito estos temas. Al respecto son sumamente intere-
santes las experiencias del proyecto “Gestión Ambiental en la Minería Artesanal”, GAMA28, la
metodología “Análisis de Riesgos Aplicado a la Minería Artesanal”, ARAMA29 y el Sistema de
Preparación y Prevención de Desastres en la Minería de Pequeña Escala30, de los cuales se
pueden desprender valiosas lecciones para todas las comunidades.

También desde el punto de vista de la eliminación del trabajo infantil, resulta altamente
efectivo prevenir desastres, proteger la salud ambiental y mejorar las condiciones de seguri-
dad en que trabajan los adultos. Al reducir los accidentes y enfermedades, así como las pérdi-
das materiales y los gastos que ellas originan, se elimina uno de los factores que suele preci-
pitar el ingreso de los niños al trabajo. Por la misma razón, extender sistemas de seguridad
social u otras formas de protección social de los trabajadores frente a los accidentes e
infortunios, es también proteger a los niños de la necesidad que puede impulsarlos al trabajo.

7 BRINDAR APOYO A LAS FAMILIAS PARA EL DESARROLLO


DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMPLEMENTARIAS O
ALTERNATIVAS A LA MINERÍA

Apoyar el desarrollo de actividades que generen ingresos complementarios a los de la minería


incrementa la seguridad económica de las familias y sus posibilidades de desarrollo, disminu-
yendo la necesidad del trabajo infantil. Tener una actividad económica complementaria pue-
de permitir a los padres incrementar los bajos ingresos que obtienen de la mina sin necesidad
de recurrir al trabajo de los niños o enfrentar una época de disminución de los ingresos debido
al agotamiento de una veta o la disminución de los precios de los minerales. Los ingresos
adicionales generados por otra actividad también pueden permitir el autofinanciamiento de
mejoras en la operación de la mina, gracias a lo cual mejorará la economía y las condiciones
de vida de la familia.

De otro lado, si pudieran hacerlo, algunas familias preferirían cambiar el trabajo en la mina
por otra actividad, como por ejemplo la producción de bienes o servicios para los mineros.
De hecho, algunos trabajan en la mina con la aspiración de reunir un capital para poder
iniciar un pequeño negocio en la zona, sobre todo en aquellas comunidades mineras jóvenes
donde hay múltiples actividades por comenzar. Para otras familias, dejar la minería puede ser

28
Proyecto bilateral de la Agencia de Cooperación Suiza para el Desarrollo, COSUDE y el Ministerio de Energía
y Minas del Perú.
29
Metodología desarrollada por el Instituto Salud y Trabajo del Perú (ISAT) con apoyo de la OIT.
30
Metodología desarrollada por el programa IIPM de la agencia canadiense IDRC, a partir del desastre ocurrido
en la zona minera de Chima en Bolivia en el año 2002.
65
III. LA RESPUESTA: ¿qué hacer para eliminar el trabajo infantil en la minería artesanal?
simplemente forzoso debido, por ejemplo, a cambios en la situación de la mina o cambios en
el proceso de producción minera. En estos casos, la posibilidad de iniciar una actividad alter-
nativa puede permitir que la situación económica de la familia mejore y prescinda del trabajo
infantil, o evitar que empeore presionando a los niños a trabajar.

En general, promover el desarrollo de otras actividades económicas que diversifiquen la econo-


mía local evitando que dependa exclusivamente de la minería es una estrategia efectiva para
disminuir el trabajo infantil en la mina. Pero es también algo indispensable pensando en el futuro.
Tarde o temprano las minas se agotan y si durante la vida útil de la mina los recursos no han sido
aprovechados para cimentar el futuro de la comunidad o si, peor aún, la minería ha destruido
otros recursos naturales, la situación de las familias será al final lamentable y saldrán posiblemente
hacia otras minas a trabajar en forma artesanal, requiriendo el trabajo de los niños.

La ayuda requerida por las comunidades mineras para planear el futuro de la economía local
poniendo la minería al servicio de un desarrollo sostenible, puede comprender la realización
de estudios de factibilidad, actividades de capacitación, asistencia técnica y financiamiento
para poner en marcha o reforzar otras actividades económicas.

Dirigir el apoyo para el desarrollo de nuevas iniciativas económicas hacia las mujeres ha
demostrado ser especialmente efectivo. Las mujeres tienden a asumir los compromisos con
mayor responsabilidad. Aseguran que los ingresos vayan directamente en beneficio de la eco-
nomía familiar. Su dedicación a trabajos distintos a la minería evita que incorporen a los niños
desde muy pequeños en este trabajo. Además, al reforzar su contribución económica en la
familia, se ha visto cómo mejoran las relaciones de equidad entre los géneros, tanto en la
familia como en la comunidad.

8 DESARROLLAR LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN LA COMUNIDAD,


ESPECIALMENTE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN, SALUD,
NUTRICIÓN, RECREACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS

Apoyar el desarrollo de los servicios educativos en las zonas mineras es una de las tareas más
importantes como alternativa al trabajo infantil. Como hemos visto, los problemas de cobertu-
ra y calidad del servicio en las zonas mineras suelen ser más graves que en el resto del país.
Este no es un reto fácil en países donde en general la educación es muy deficitaria como es el
caso de Bolivia, Ecuador y Perú. Pero ninguna lucha contra el trabajo infantil y en favor de la
educación de los niños tiene posibilidades de éxito cuando no hay escuelas a las que puedan
asistir o su servicio es tan malo que las familias y los propios niños tienen buenas razones para
pensar que el trabajo es mejor, particularmente en el nivel secundario de la escuela.

Es indispensable movilizar a la comunidad para lograr avances en este aspecto. Se ha visto en


muchos casos que el esfuerzo inicial de la comunidad para construir algunas aulas y contratar
profesores, o su ofrecimiento de apoyo en forma de trabajo comunitario, son buena estrategia
66
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
para animar y comprometer a las autoridades a destinar recursos para construir escuelas o
aulas donde estas no existen o son insuficientes. En la mayoría de los casos también es necesa-
rio un esfuerzo conjunto de las autoridades y de la comunidad para asegurar a los profesores
ciertas facilidades para trabajar en la zona. Una fuerte organización y mecanismos de partici-
pación de los padres de familia en torno a la educación de los niños constituyen también
medios fundamentales para exigir y contribuir a elevar la calidad de la educación. Capacitar a
los profesores y dotar las escuelas con bibliotecas y material educativo son también necesida-
des importantes.

Vincular la escuela a una serie de servicios como desayunos escolares y seguros de salud
escolar incrementa su atractivo para las familias y los niños. La escuela puede convertirse en
un centro no solo para la educación sino también para la salud, el deporte, las artes y el juego
de los niños. Las actividades fuera del horario de clases resultan muy efectivas al ofrecerles
formas de utilizar el tiempo libre de manera provechosa y evitar el trabajo por falta de alter-
nativas. Han tenido mucho éxito la creación de ludotecas, la conformación de grupos musica-
les, equipos deportivos, clubes juveniles y pre juveniles. En Bolivia, la ONG Cepromin ha
tenido un éxito notable organizando a los niños trabajadores para acompañar su crecimiento
personal ayudándoles a desarrollar un proyecto de vida.

Debidamente capacitados, los docentes y la escuela pueden cumplir un rol clave en el monitoreo
del trabajo infantil y la atención de las necesidades especiales de los niños trabajadores y ex
trabajadores. Por su cercanía a los niños, los profesores pueden identificar con más facilidad
sus problemas y necesidades. Frecuentemente, la incorporación o reincorporación de niños
trabajadores o ex trabajadores a la escuela representa retos particulares para la escuela y el
docente debido al retraso escolar de los niños y a la diferencia de edad con sus compañeros de
aula. De allí que la implementación de programas de nivelación escolar, refuerzo de las clases
y ayuda en las tareas de casa han sido en muchos casos necesarios para preparar el reingreso
de los niños o asegurar su mantenimiento en la escuela.

Los centros de educación temprana y los servicios comunitarios de cuidado de los niños más
pequeños resultan también indispensables para que las madres no se vean en la necesidad de
llevarlos al trabajo de jancheo, pallaqueo o barranquilla simplemente porque no tienen quien
los cuide durante su ausencia. En general, el desarrollo urbano de los asentamientos mineros,
el establecimiento de servicios básicos de
agua potable, desagüe, manejo de la basura
y puestos de salud, mejora las condiciones
de vida de las familias, la salud de los padres
CooperAcción, Santa Filomena, Ayacucho. Perú

y los niños, disminuyendo sus gastos y las ne-


cesidades que llevan a los niños a trabajar.

67
III. LA RESPUESTA: ¿qué hacer para eliminar el trabajo infantil en la minería artesanal?
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE RETIRAR A LOS NIÑOS
DEL TRABAJO EN LAS MINAS*

Factores legales y administrativos Factores económicos y familiares

l Existencia de bases legales cohe- l Ingresos familiares permiten pres-


rentes con los Convenios 138 y 182 cindir del trabajo de los niños
l Instituciones con un mandato cla- l Conciencia familiar sobre los de-
ro para prevenir el trabajo infantil rechos de los niños
l Existencia de recursos humanos, fi- l Existencia de una visión del futuro
nancieros y materiales para aplicar de los niños (educación, trabajo,
las leyes familia, etc)
l Voluntad política de aplicar las le- l Posibilidad para usar producción li-
yes bre de trabajo infantil como un ar-
l Acceso a la legalización de las ope- gumento de marketing (comercio
raciones informales de la pequeña justo, etc)
minería artesanal

Decisión de retirar a los niños


del trabajo en la mina

Factores morales Factores infraestructurales

l Fuerte conciencia del público, las co- l Existencia de servicios educativos y de


munidades y otros actores contra el salud al alcance de las comunidades
trabajo infantil en operaciones mine- mineras artesanales
ras l Oportunidades de negocios no mine-
l Conciencia de clientes sobre el ori- ros disponibles
gen y forma de producción de los pro- l Profesionalización de las operaciones
ductos mineros mineras (sólo trabajos calificados re-
l Operaciones mineras de gran escala queridos)
que sirven como ejemplo positivo l Capacidad financiera y voluntad de
l Opinión pública contra la informali- invertir en la actividad minera
dad, corrupción, etc l Acceso a tecnología minera y servi-
cios mineros especializados
l Clima favorable a la inversión

*
Action Against Child Labor in Small-Scale mining & Quarrying. A Thematic Evaluation. ILO/IPEC and
ILO/SECTOR, Geneva, May 2004.
68
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
69
III. LA RESPUESTA: ¿qué hacer para eliminar el trabajo infantil en la minería artesanal?
IV LOS ACTORES

León Quispe. La Rinconada Puno. CARE-Perú

¿Quiénes pueden cumplir


un rol clave en la eliminación del
trabajo infantil en las minas?

70
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
1 ¿QUIÉN DEBE ACTUAR FRENTE AL
TRABAJO INFANTIL EN LAS MINAS?

No obstante que el trabajo infantil es materia de convenios internacionales de trabajo sobre


cuyo cumplimiento los Ministerios de Trabajo deben informar periódicamente a la comuni-
dad internacional, la erradicación del trabajo infantil no puede ser responsabilidad exclusiva
del Ministerio de Trabajo. Del mismo modo que tampoco puede ser tarea sólo del Ministerio
de Minería. También incumbe a otros ministerios, entre ellos los que se ocupan de la política
económica, el desarrollo social, la educación, la salud pública y otros sectores productivos.
Los ministerios a cargo de temas de infancia y familia normalmente tienen funciones que
deben cumplir en relación al tema de trabajo infantil por disposición de los Códigos de Niñez
y Adolescencia. Los legisladores y las autoridades encargadas de la administración de justicia
tienen también responsabilidades que deben asumir. En realidad, como hemos visto, la res-
puesta a este problema debe estar incorporada en todas las políticas nacionales, económicas
y sociales, e incumbe a todos los niveles del gobierno, especialmente a las autoridades locales
que están más cerca de la realidad31.

Asimismo, aunque la voluntad política es fundamental y la responsabilidad principal es


de las autoridades, la lucha contra el trabajo infantil requiere también de la acción y el
concurso de diversos actores de la sociedad civil. En general la OIT promueve la acción
tripartita de los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y de empleadores. A ellos
se suma en este caso la innegable importancia de la acción de otras organizaciones de la
sociedad civil especialmente de las ONG y las agencias de cooperación internacional.
Dada la magnitud de las tareas requeridas por la lucha contra el trabajo infantil, la parti-
cipación activa de los diversos actores en la elaboración e implementación de planes
nacionales y programas de acción, es sin duda indispensable para avanzar en la abolición
efectiva del trabajo infantil.

31
OIT & Unión Parlamentaria. Guía práctica para Parlamentarios. Erradicar las Peores Formas de Trabajo
Infantil. Guía para Implementar el Convenio 182 de la OIT. Ginebra, 2002.
71
IV. LOS ACTORES: ¿Quiénes pueden cumplir un rol clave en la eliminación del trabajo infantil en las minas?
2 ¿QUIÉNES SON LOS ACTORES CLAVES?

Considerando todo lo que se debe hacer para abolir el trabajo infantil, la principal conclusión
a la que podemos llegar es que se trata de una tarea demasiado grande para que quede en unas
cuantas manos, y que requiere la participación y el empeño de una amplia gama de actores
sociales, políticos y económicos, aún cuando los gobiernos deben asumir la responsabilidad
principal.

En definitiva, pueden cumplir un rol esencial:

r Las autoridades: Los Ministerios de Trabajo, Educación, Salud, Desarrollo So-


cial, Minería y otros. El Parlamento. Los Gobiernos Regionales. Los Gobiernos
Locales. Los docentes, el personal de salud y otros funcionarios de servicios
locales para los niños.

r Las organizaciones empresariales: Sociedades de minería, cámaras de minería y


las propias compañías mineras grandes.

r Las organizaciones de trabajadores: Centrales sindicales, federaciones de traba-


jadores mineros, federaciones de cooperativas mineras, gremios conformados
por los trabajadores mineros artesanales.

r Las comunidades mineras: Las organizaciones sociales de base, los comités lo-
cales, las organizaciones de mujeres, los padres, los jóvenes y los propios niños.

r Los medios de comunicación: La prensa, la televisión y la radio, a nivel nacio-


nal y local. La prensa especializada del sector minero.

r Las organizaciones no gubernamentales. Las defensoras de los derechos huma-


nos, de los derechos de los niños, promotoras del desarrollo rural, del desarrollo
de la pequeña minería, defensoras de la salud y el medio ambiente, especialistas
en educación, especialistas en campañas de sensibilización, etc.

r Las organizaciones de cooperación internacional: Agencias de Naciones Uni-


das como OIT, UNICEF, OMS, OPS, UNESCO, BM. Agencias de Gobierno, Em-
bajadas, agencias privadas de cooperación.

Para tratar en mayor detalle por qué el problema del trabajo infantil en las minas es un proble-
ma que compete a estos actores y cuál es el rol específico que puede cumplir cada uno en la
eliminación de esta forma extrema de trabajo infantil, se han preparado una serie de guías
específicamente dirigidas a cada actor.
72
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
3 ¿POR QUÉ SE NECESITA TRABAJAR EN RED?

CooperAcción, Santa Filomena, Ayacucho. Perú


La necesidad de que intervenga un gran número de actores para poder eliminar el trabajo
infantil justifica la importancia de un trabajo en red. En los últimos años diversas organizacio-
nes de la sociedad civil han conformado redes para luchar por la eliminación del trabajo
infantil, como por ejemplo la Marcha Global contra el Trabajo Infantil o la Red por un Futuro
sin Trabajo Infantil. También se han creado redes contra determinadas peores formas de traba-
jo infantil como la explotación sexual comercial o el tráfico de niños. Estas constituyen un
espacio de suma importancia que refuerza la acción de las organizaciones de la sociedad
civil.

Sin embargo, uno de los esfuerzos de asociación de actores más importante es la constitución
de Comisiones Nacionales para la erradicación del trabajo infantil32, que bajo el liderazgo de
los Ministerios de Trabajo congregan a representantes de autoridades de distintos sectores
ministeriales (desarrollo social, educación, salud, economía, interior, justicia, minería, entre
otros), organizaciones empresariales, centrales sindicales y organizaciones no gubernamenta-
les. Estas cuentan además con la asistencia técnica y financiera de la OIT, otros organismos de
las Naciones Unidas como UNICEF, OPS y organismos de cooperación internacional.

Las Comisiones Nacionales son instancias legalmente constituidas que expresan el compromi-
so de las autoridades para enfrentar el problema del trabajo infantil y hacerlo en asociación
con los actores sociales más importantes. Es un espacio conformado para trazar en forma
concertada las grandes líneas de una política nacional que debe concretarse en un Plan Na-
cional de Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil33. Es en este marco que deberían
desarrollarse programas de acción específicos y producirse la colaboración de los distintos
actores involucrados y las redes existentes. En este sentido las Comisiones Nacionales son una
red de redes.

32
En Bolivia, la Comisión Nacional de Erradicación Progresiva del Trabajo infantil, CEPTI; en Ecuador, el Comité
Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, CONEPTI; y en Perú el Comité Directivo Nacional para la
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, CPETI.
33
En Bolivia, el Plan Nacional de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil (2000-2010) fue aprobado en el
año 2001. En Ecuador, el borrador de un Plan Nacional se encuentra en etapa de consulta; y en Perú, la
propuesta a ser consultada está en etapa de formulación.
73
IV. LOS ACTORES: ¿Quiénes pueden cumplir un rol clave en la eliminación del trabajo infantil en las minas?
Reunir a los diversos actores en estas comisiones no es una tarea fácil; no obstante, el reto
mayor es fortalecer estas instancias, asegurando su funcionamiento regular y el avance en
torno a objetivos y metas claramente definidos en un ambiente de diálogo constructivo y
favorable para la acción coordinada de todos los involucrados. Para esto es indispensable que
los Ministerios de Trabajo destinen recursos para dirigir esta instancia y cumplir la función de
Secretaría Ejecutiva, que los distintos ministerios participen a través de representantes con
capacidad de tomar decisiones y asumir compromisos desde su sector, que se definan esque-
mas de trabajo y reglamentos de funcionamiento, que se avance a formular planes nacionales,
planes operativos anuales y programas de acción y se aseguren mecanismos de financiamiento
y ejecución.

La necesidad de trabajar en red también esta presente en el nivel local. Al respecto existen
esfuerzos interesantes tales como la conformación de Comisiones Departamentales de la Co-
misión Nacional en Bolivia. La necesidad de descentralizar las Comisiones Nacionales es un
reto en todos los países. En algunos casos esta necesidad es cubierta por instancias como los
Consejos Cantonales de Niñez y Adolescencia en Ecuador, las Comisiones Municipales de
Niñez y adolescencia en Bolivia, o algunos Comités Locales de Desarrollo en Perú que han
creado espacios de participación en torno al tema de trabajo infantil en la localidad.

Incluso en el ámbito de un sector determinado de trabajo infantil como la minería, la necesi-


dad de trabajar en red para asociar esfuerzos de instituciones específicamente abocadas al
sector es una necesidad. En la subregión, es interesante la experiencia de Bolivia donde las
instituciones públicas y de la sociedad civil que intervienen en zonas mineras han conforma-
do una Sub Comisión de Minería en la Comisión Nacional y han formulado Planes Operativos
Anuales, que se enmarcan el Plan Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil. En Perú fue
muy interesante la experiencia de la Red de Minería Artesanal que reunió a ONG y agencias
de cooperación comprometidos con el desarrollo sostenible del sector y la eliminación del
trabajo infantil como parte de sus objetivos

74
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA SOBRE TRABAJO INFANTIL EN MINAS

Alarcón, W. Profundizando la exclusión: El trabajo de niños y adolescentes en América Latina.


Lima, Atena Impresores, 2000.

CEPAL. Construir la equidad desde la infancia: avances y rezagos de la situación de niños,


niñas y adolescentes en iberoamérica. Santiago de Chile, 2001.

CESIP. Sistematización: Erradicación del trabajo infantil en la comunidad minera artesanal de Mollehuaca.
Fase III. Lima, 2003.

CooperAcción. Sistematización: Programa de erradicación del trabajo infantil en el caserío


minero artesanal Santa Filomena. Lima, 1999.

CooperAcción. Sistematización: Programa para la prevención y eliminación proresiva del tra-


bajo infantil 1998-2002. Lima, 2002.

Fundación MEDMIN. Sistematización: Construyendo vida a partir de nuestros sueños.


Programa para la prevención y eliminación progresiva del trabajo infantil minero en la
minería artesanal de Sudamérica. Programa de Acción Tipuani Chuquini-Chima, Fase I.
La Paz, 2002.

Galli, R. The economic impact of child labour, documento de discusión DP/128/2001. Gine-
bra, Instituto Internacional de Estudios Laborales, 2001.

IPEC en Sudamérica. Hechos sobresalientes 1996-2002. Documentos sin publicar. Lima, 2003.

ISAT. Diagnóstico de estado de salud y enfermedades profesionales mineras en los niños,


mujeres y mineros adultos en zonas de minería artesanal (Santa Filomena, Mollehuaca y la
Rinconada en el Perú). Lima, 2002.

Jenning, N. Los problemas sociales y laborales en las explotaciones mineras pequeñas. Gine-
bra, OIT, 1999.

Mejía Fritsch, María del Pilar, El trabajo infantil callejero en Lima. Una mirada desde la cultu-
ra. Tesis de graduación para optar la licenciatura en ciencias de la información. Universidad
de Lima, 1977.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica. Cómo informar sobre trabajo infantil
desde la ética profesional: Manual para periodistas. San José, 2002.

Mosquera, César. Minería: ¿Cosa de niños? OIT, IPEC/Minería. Lima, 2003.


75
Bibliografía de consulta sobre trabajo infantil en minas
Mosquera, César. Minería: Criterios para la prevención y eliminación del trabajo infantil en las
minas. OIT, IPEC/Minería. Lima, 2003.

Mosquera, César. Enseñanzas de la lucha contra el trabajo infantil en las minas en países de
Sudamérica. OIT, IPEC/Minería. Lima, 2004.

Mosquera, César; Trillo, Armando; Anita Luján. Un plan de acción para el proyecto de
Gestión Ambiental en la Minería Artesanal (GAMA). Proyecto bilateral del Ministerio de
Energía y Minas y la Agencia Suiza para el desarrollo (COSUDE). Lima, 1999. (Documen-
to inédito).

OIT. Los problemas sociales y laborales en las explotaciones mineras pequeñas. Ginebra, 1999.

OIT/IPEC Estudio nacional sobre el trabajo infantil en la minería artesanal. Niños que trabajan
en minería artesanal de oro del Perú. Lima, OIT, 2001.

OIT/IPEC Estudio nacional sobre el trabajo infantil en la minería artesanal. Niños que trabajan
en minería artesanal de oro del Perú. Bolivia, OIT, 2001.

OIT/IPEC Estudio nacional sobre el trabajo infantil en la minería artesanal. Niños que trabajan
en minería artesanal de oro del Perú. Ecuador, OIT, 2001.

OIT. Erradicar las peores formas de trabajo infantil. Guía para implementar el Convenio núm.
182 de la OIT, 2002.

OIT-IPEC. Una mirada al trabajo infantil. Folleto. Lima, 2002.

OIT/IPEC. Invertir en todos los niños. Estudio Económico de los costos y beneficios de erradi-
car el trabajo infantil. Ginebra, 2003.

OIT-IPEC. Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas. Programa para Preve-


nir y eliminar el Trabajo Infantil en la Minería Artesanal en Sudamérica. Lima, 2004.

OIT-IPEC y AIDECA-PERU. Sistematización: Trabajo infantil, pobreza y minería artesanal: El


estigma para el desarrollo. La experiencia de Mollehuaca. Lima, s.a.

OIT/IPEC, Fundación MEDMIN. Construyendo vida a partir de nuestros sueños. Sistematiza-


ción de Programa de Acción para la prevención y eliminación del trabajo infantil en Tipuani
(Chuquini y Chima), Bolivia, La Paz, 2002.

OIT/IPEC, CEPROMIN. Un horizonte al final del socavón. Sistematización del Programa de


Acción para la prevención y eliminación del trabajo infantil en Llalaqua, Bolivia. La Paz,
2003.

OIT/IPEC, CARE-Puno. Desafío y Esperanza por la niñez de los Andes. Sistematización de


resultados del proyecto: Programa para la Prevención y Eliminación Progresiva del Trabajo
Infantil en la Minería Artesanal en La Rinconada, Puno, Perú. 2004.
76
Qué HACER para LIBERAR a los NIÑOS del TRABAJO INFANTIL MINERO. MARCO CONCEPTUAL
OIT y Unión Parlamentaria. Guía Práctica para Parlamentarios. Erradicar las Peores Formas de
Trabajo Infantil. Guía para implementar el Convenio 182 de la OIT. Ginebra, 2002.

Red Titikaka. Sistematización: Una experiencia de esperanza que abre caminos nuevos. Pro-
grama de erradicación del trabajo infantil en la minería artesanal del oro. Centro Poblado
Minero La Rinconada. Arequipa, Perú, 2003.

Verdera, Francisco, El trabajo infantil en el Perú. OIT/IEP, 1995 (serie: infancia y sociedad, 5).

Wotruba, H., F. Hrushcka y otros. Manejo ambiental en la pequeña minería. Boliva, Medmin,
Cosude, 1998.

77
Bibliografía de consulta sobre trabajo infantil en minas

También podría gustarte