Está en la página 1de 22

ACTIVIDAD INTERMEDIA UNIDAD 1

FASE 2: CONTEXTUALIZACIÓN

DIEGO ARMANDO ORTIZ ALVEAR


MONICA KATERINE MUNEVAR TRUJILLO

ANDRÉS FELIPE HERNÁNDEZ

GRUPO COLABORATIVO 155

TUTORA

LEYDY VIVIANA BURBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE


CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA INGENIERIA INDUSTRIAL.
SANTA MARTA
2020

1
FICHA DE LECTURA PARA EL DESARROLLO DE LA FASE 2

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de
enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud

Autores del Artículo: María Guadalupe Aldrete Rodríguez, Cristina Navarro


Meza, Raquel González Baltazar, Mónica I. Contreras Estrada  y Jorge Pérez
Aldrete
URL del Artículo:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
24492015000100007

Fecha de Publicación del artículo: 8 de Enero 2015

Resumen del artículo:


El objetivo fue determinar la relación entre los factores psicosociales laborables
y el síndrome de Burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer
nivel de atención a la salud. Material y Métodos: Se trata de un estudio de
observación, transversal y analítico en personal de enfermería de una unidad de
tercer nivel de atención a la salud. Los datos se captaron con el instrumento de
factores psicosociales. Se analizaron con la participación de 163 personas de
21 servicios de la unidad de atención; 88% eran mujeres, 41,4% laboraba en el
turno matutino y 47,5% perciben la presencia de factores psicosociales
negativos en su área de trabajo, siendo lo más frecuente las exigencias
laborales, remuneración del rendimiento y condiciones inadecuadas en su lugar
de trabajo. En cuanto al Burnout, un 30% presentaba agotamiento emocional,

2
50% baja realización personal y 17% despersonalización. El agotamiento
emocional se relacionó con seis de las ocho áreas de los factores psicosociales
evaluados y se confirmó la relación entre los factores psicosociales laborales y
el síndrome de Burnout.

Observaciones personales del estudiante:Teniendo en cuenta los hallazgos


del presente estudio permitieron confirmar la relación entre los factores
psicosociales laborales y el síndrome de Burnout, por lo que las acciones deben
ir más allá del ámbito personal y trabajar desde la organización con la
modificación de ciertos factores que permitan una mayor interacción y apoyo
social, así como un mejor desarrollo profesional ya que estos se presentaron
como variables protectoras. El síndrome de Burnout tiene consecuencias en la
esfera personal, en el ámbito laboral y familiar; al encontrar que 6 de cada 10
personas dedicadas al ámbito de la enfermería están afectadas por el
síndrome, por esta razón se hace necesaria la implementación de programas
de prevención y el diseño de estrategias para el manejo adecuado del estrés y
la detección temprana de posibles casos.
Nombre del Estudiante:
Diego Armando Ortiz Alvear

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional
(burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención

3
Autores del Artículo: Raquel Rodríguez Carvajal, Sara de Rivas Hermosilla

URL del Artículo:


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2011000500006

Fecha de Publicación del artículo: Maz 2011

Resumen del artículo:


En el escenario laboral actual marcado por la globalidad y la inestabilidad
genera unas condiciones que hace que muchos profesionales experimenten
frustración y un alto nivel de tensión emocional, que conlleva un aumento de los
niveles de estrés laboral y del desgaste profesional. La importancia del estudio
del estrés laboral y el burnout ha incrementado en los últimos años la
productividad científica en estos temas. Se ha realizado por ello una revisión de
la literatura para ofrecer una visión global y actualizada de ambos procesos. Se
muestran los principales modelos y las variables de estudio vigentes, así como
las principales líneas más actuales de intervención que se vienen desarrollando
hasta la fecha.
Observaciones personales del estudiante:
Teniendo en cuenta que el estrés organizacional y desgaste profesional
generalmente se han centrado en los efectos directos de las variables
organizacionales, sociales, de la tarea o variables de personalidad como
agentes causantes e independientes del proceso de estrés. se considera
ineficaz como medida de reducción del estrés, intentar modificar las condiciones
laborales sin tener en cuenta los objetivos, metas, recursos y creencias de los
trabajadores. De hecho, muchos estudios han tratado de reflejar esta

4
variabilidad interindividual en la percepción de las variables organizacionales, si
bien en muchos casos se ha quedado reducido a un tratamiento estadístico de
los datos sin tener un reflejo real por evaluar la manera en que las experiencias
laborales son percibidas en interpretadas por la persona. Por lo que se viene
desarrollando desde sus inicios una perspectiva transaccional en el estudio de
distintos procesos socio-laborales, como son el desgaste profesional, el estrés
traumático secundario, el acoso laboral o los procesos de conciliación familiar-
laboral, donde las variables de personalidad interactúan a lo largo de la
generación, desarrollo y consecuencia de los mismos.

Nombre del Estudiante:


Diego Armando Ortiz Alvear

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Burnout: Sindrome silencioso que afecta el desempeño
laboral de los docentes universitarios
María Andreina Serrano Medina, Astrid RANGEL Ávila, Carlos Ramón VIDAL
Tovar 3,Yan Carlos UREÑA Villamizar, Haydee ANILLO Lora, Giovanna

5
ANGULO Blanquicet
URL del Artículo:
https://www.revistaespacios.com/a17v38n55/a17v38n55p28.pdf
Fecha de Publicación del artículo: 28/08/2017

Resumen del artículo:


El síndrome de burnout es una temática importante que va en aumento y afecta
el entorno laboral en diversas profesiones, como la docencia y la salud. La
finalidad de este artículo es describir aspectos relevantes relacionados con el
síndrome de burnout en docentes, correspondiente a una respuesta de estrés
laboral crónico producto de sus labores cotidianas. En el desarrollo de la
investigación se realizó la revisión de diferentes fuentes bibliográficas sobre el
síndrome de burnout para los docentes, específicamente de artículos
científicos, tesis, resúmenes, libros, documentos e investigaciones de diferentes
autores que han estudiado con profundidad e indicadores concretos esta
temática en los docentes universitarios.
Observaciones personales del estudiante: al analizar las diversas
investigaciones realizadas con referencia al síndrome de Burnout se plantean
que El síndrome de burnout es una problemática actual que se evidencia a nivel
internacional, nacional y regional, el cual afecta la salud tanto física como
emocional. Las definiciones y modelos de los diferentes autores con relación a
este síndrome, se consideran como una herramienta fundamental de
conocimiento, que permitieron resolver inquietudes y facilitaron la compresión
de una enfermedad que cada día está tomando mayor relevancia en cualquier
colectivo profesional. Teniendo en cuenta los diversos factores, se puede
determinar que existe insatisfacción laboral por parte de los docentes
universitarios debido a la inestabilidad laboral, remuneraciones no apropiadas,
varios empleos, trabajo en casa, espacios físicos inadecuados, sobrecarga

6
laboral, falta de reconocimiento, diversidad de labores, cambios en los modelos
educativos y decisiones institucionales que afectan la labor docente; pero,
existen también otros factores del síndrome agrupados en las siguientes
categorías: sociodemográficas (edad, género, estado civil), personalidad
(personalidad resistente, autoconciencia, autoestima de los profesores),que
contribuyen a que este síndrome se desarrolle.

Nombre del Estudiante:


Diego Armando Ortiz Alvear

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Liderazgo del enfermero: una revisión integradora de la literatura

Autores del Artículo: Gabriela Marcellino de Melo Lanzoni


Betina Hörner Schlindwein Meirelles
URL del Artículo:http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
11692011000300026&script=sci_arttext&tlng=es

7
Fecha de Publicación del artículo: Mayo/junio 2011

Resumen del artículo: La educación se presenta como base fundamental para la


formación de lideres
La competencia liderazgo se refiere a estar apto a asumir posición de líder en el
equipo multiprofesional de salud, con el objetivo del bienestar de la comunidad
siendo un ejercicio el compromiso, responsabilidad, empatía, toma de decisiones
comunicación y administración
El enfermero emerge como líder por haber desarrollado una vista amplia de los
sistemas: ser humano, salud y cuidado. En uno de los métodos se adoptó proponer y
establecer criterios definidos sobre recolección de datos, construyendo tres
categorías: Perfil del enfermero líder, liderazgo como herramienta organizacional y
educación para el liderazgo.
Se puede constatar que el 89% (33 artículos) fueron publicado en periódicos
extranjeros y el 11% (3) publicaciones en periódicos nacionales
Perfil del enfermero líder está basado en relaciones que incluyen el apoyo,
perfeccionamiento y adaptaciones para el trabajo, así el perfil del enfermero líder
está relacionado con la filosofía con dos tipos de liderazgo: Autentico y autoritario. El
líder autoritario se posiciona en el tope de la jerarquía, centralizando el poder de
decisión y estatus con estabilidad social. A pesar de críticas la toma de decisiones
rápidas y puntuales se evidencia su eficiencia de trabajo realizado y seguro. El
liderazgo autentico fue citado como una forma de gestión y con formas positivas
como el liderazgo transformacional, relacionada al tiempo de experiencia. Se
presenta un liderazgo para la implementación de estrategia-situacional incorporando
la incertidumbre y el conflicto
El liderazgo como herramienta es la articulación entre liderazgo y comunicación que
posibilita al enfermero actuar sobre los problemas fortaleciendo habilidades y

8
conocimientos sobre el papel de enfermería. en la educación para el liderazgo está
ligado a un sentido de acción y movimiento que puede ser comprendida y
desarrollada y dota de los siguientes conocimientos: Atención a la salud, toma de
decisiones, liderazgo, comunicación, educación permanente y administración.
Concluyendo que la tendencia hacia un liderazgo autentico-participativo enfocado en
la comunicación. El liderazgo tiene pocas posibilidades de avanzar en la enfermería.

Observaciones personales del estudiante:


Es un artículo concreto que define el trayecto de un líder enfermero con sus grandes
conocimientos que debe aprender durante esta carrera, es muy importante resaltar la
importancia de este articulo ya que define el potencial de un líder enfermero y cuyas
capacidades que debe adquirir mediante el esfuerzo mental y físico. Me llamo la
atención los diferentes aspectos que tiene que adquirir los lideres enfermeros ante
su profesión para tener un gran propósito cumpliendo con el deber y en la forma de
una herramienta para fortalecer los conocimientos y habilidades, adoptando la
literatura para la recolección de datos.

Nombre del Estudiante: Monica Katerine Munevar Trujillo

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Liderazgo transformacional en gerentes de pequeñas,
medianas y grandes empresas del cantón Quevedo.

Autores del Artículo: Peñafiel Nivela, Gonzalo Arturo


Coello Vera, Diomedes Vicente
Baque Villanueva, Lisenia Karina
Mendoza Alcívar, María Azucena

9
URL del Artículo:
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?
vid=1&sid=728c798f-c5ef-4517-ba63-e8168a81349a%40pdc-v-
sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#A
N=141222890&db=eue

Fecha de Publicación del artículo: diciembre 2, 2019


Resumen del artículo: Se refleja que a menor ejecución de un estilo de
liderazgo pertinente por parte del gerente se obtiene menor rendimiento laboral.
El rol que desempeña el directivo o líder empresarial es fundamental para
facilitar recursos, motivación grupal y herramientas contribuyentes para la misión
y la visión. En este contexto las empresas marcan un antecedente
trascendental, por el liderazgo dirigido y pertinente que llevara a la empresa a un
alto rango de aceptación. El liderazgo transformacional rediseña estilos de
liderazgo comunes intentando lograr cambios, potencia la consideración
individual, inspiración motivacional, estimulación intelectual, logrando metas y
desarrollo continuo. Puede originar considerables cambios y resultados ya que
transformara el equipo por objetivos y metas, otorgando atención
individualizada, estímulo y carisma. Posee dimensiones como lo son; inspiración
de confianza, consideración individual, tolerancia psicológica, control de
administración, organización y dirección, que se sitúan en tres escenarios:
Empirismo analítico positivista, racionalista hipotético deductivo y el enfoque
socio histórico.
El liderazgo transformacional considera los valores y percepciones como lo más
relevante, es un ejercicio moral que se utiliza para aumentar el nivel de conducta
humana, generando cambios en los grupos, las organizaciones y la sociedad
siendo atrayente de iniciativas a la multitud.
En las dimensiones del liderazgo el carisma proporciona visión y misiona través

10
de la estimulación intelectual, utilizando métodos estadísticos, descriptivos y
estadísticas diferenciales, en los métodos estadísticos se utilizan distribución de
frecuencia y diagrama de barras.
La investigación ayuda al mejoramiento de los niveles de gestión de los jefes de
empresas pequeñas la población está constituida por un total de 84 gerentes de
empresas pequeñas.
En el caso anterior se genera una discusión porque se detecta inconformidad de
estos por no demostrar confianza y compromiso del trabajo en equipo. El líder
trabaja para solucionar viejos problemas, motivando a sus liderados.
Concluyendo que a menor ejecución de un estilo de liderazgo pertinente por
parte del gerente se obtiene menor rendimiento laboral y a mayor liderazgo,
mayor será la satisfacción de los empleados.

Observaciones personales del estudiante: Es un artículo concreto que define


el recorrido de un gerente como líder de una empresa, con grandes
capacidades para mantener la confianza motivacional y grupal de sus
integrantes, y de los grandes conocimientos que debe adquirir durante la
ejecución de su profesión, es indispensable resaltar la importancia de este
articulo ya que maneja el potencial que debe adquirir un líder transformacional
como lo es un gerente de una empresa, teniendo en cuenta las capacidades que
tiene que adquirir durante la ejecución de su trabajo. Me llamo la atención las
distintas formas de colocar en práctica las maneras o forma de brindar la
confianza adecuada en los trabajadores con los métodos de motivación grupal y
la orientación que brinda a rediseñar los diferentes estilos de liderazgo para
transformar los objetivos y metas.
Nombre del Estudiante: Monica Katerine Munevar Trujillo

11
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Estilos de Liderazgo para el Éxito Organizacional:
Estudio de Casos Múltiple en Empresas Puertorriqueñas.

Autores del Artículo:


Berdecía Cruz, Zaida I.
González-Domínguez, Joyce R.
Carrasquillo Ríos, Carlos Rubén

URL del Artículo:


http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?

12
vid=3&sid=728c798f-c5ef-4517-ba63-e8168a81349a%40pdc-v-
sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#A
N=97721297&db=buh
Fecha de Publicación del artículo: marzo 1, 2013

Resumen del artículo: Su objetivo es identificar los estilos de liderazgo de sus


ejecuciones y su relación con el éxito organizacional en crisis económicas
demostrando que el estilo con mayor aceptación de los tres grupos es el
“liderazgo transformacional” seguido del “liderazgo transaccional” y por último el
“liderazgo laissez-faire”
Un momento socio histórico que representa grandes retos para la empresa,
algunos de estos son: La competencia global de mercados, rápidos cambios
tecnológicos, la desregulación, equipos virtuales y los cambios en fuerza laboral,
el liderazgo se define como una relación de influencia entre líderes y sus
seguidores llegando a cambios y resultados reales. Se destaca lo siguiente:
implica influencia, la cual no es pasiva ni coercitiva, con la intención de realizar
cambios reflejando los propósitos compartidos entre líderes, seguidores y logro
de metas.
Actualmente uno de los modelos es el liderazgo de rango completo, se
distinguen dos tipos de liderazgo: El liderazgo transaccional y el liderazgo
transformacional. El liderazgo reconoce las necesidades de los seguidores, una
de las características principales del liderazgo transaccional es los intercambios
y negociación a cambio del logro de objetivos y metas y en el liderazgo
transformacional es la capacidad de producir cambios sustantivos que se
proyectan como ejemplos a seguir promoviendo la búsqueda de soluciones a los
problemas, con cualidades como; la visión, los valores y la motivación.
En resumen, la literatura como estudios previos dicen que hay una relación

13
positiva entre un estímulo de liderazgo, utilizando la metodología cualitativa que
permite entender aspectos multifacéticos y complejidad de la experiencia. En los
análisis los participantes del estudio son ejecutivos y gerenciales de tres
empresas.
En la recopilación de datos se implementó la técnica cualitativa de grupo focal y
las fuentes de recopilación de datos fueron: La revisión de literatura, el análisis
de documentos y la entrevista semiestructurada. En el procedimiento se obtuvo
la autorización del comité de revisión de institucional, los datos de la entrevista
fueron analizados mediante el modelo cualitativo. De acuerdo con la literatura
definimos cuatro categorías: Recompensa contingente, dirección por excepción
activa, dirección por excepción pasiva y enfatizar cumplimiento.
En conclusión, el estilo transformacional fue el de mayor presencia en las tres
empresas que implica la calidad de ser líder y fomenta la participación y
autonomía. Ser líder es tener la capacidad de adaptarse a las exigencias
externas incluyendo la necesidad de los clientes, competencia global, cambios
tecnológicos representando una estabilidad.

Observaciones personales del estudiante: Es un artículo con hechos


definidos donde se muestran las estrategias de las diferentes empresas que
definen el liderazgo como un punto clave del éxito llevando a cabo el, desarrollo
intelectual a través del liderazgo completo y con la ayuda de una metodología
definida. Es fundamental saber lo importante que es este articulo debido al tema
que se desarrolla ya que está exponiendo las habilidades que debe tener un
líder empresario para mantener unida la empresa y conseguir mayor
probabilidad de aceptación, en otras palabras, la manera que busca solucionar
los problemas. Me llamo la atención los objetivos que se proyectan como son los
estilos de liderazgo, ejecuciones y su relación con el éxito organizacional,

14
también me llamo la atención es la capacidad que tiene de producir cambios
sustantivos, proyectados en ejemplos a seguir promoviendo la búsqueda de
soluciones a través de la visión los valores y la motivación las distintas formas
de colocar en práctica las maneras o forma de brindar la confianza adecuada en
los trabajadores con los métodos de motivación grupal y la orientación que
brinda a rediseñar los diferentes estilos de liderazgo para transformar los
objetivos y metas.

Nombre del Estudiante: Monica Katerine Munevar Trujillo

FICHA DE LECTURA 
Título del artículo: EFECTOS DEL ESTILO DE LIDERAZGO SOBRE LA
EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS 
        
Autores del Artículo: Liliana Pedraja R.      
Emilio Rodríguez P. 
URL del Artículo: https: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
13372004000200009&script=sci_arttext 
Fecha de Publicación del artículo: dic 2004 

Resumen del artículo: se obtiene como resultado que para el desarrollo de un


estilo de liderazgo eficiente en las funciones de carácter público se necesita un
estilo basado en la democracia y la cooperatividad para unos resultados positivos
en el desarrollo de la función, sin embargo, un liderazgo instrumental resulta

15
ineficiente y con resultados negativos en el sector público, la participación de
todos es necesaria para que el sector público ejerza un liderazgo significativo,
el sector público a asido siempre uno de los más criticados con respecto a
sus líderes y administración, donde se necesita realmente un nuevo estilo de
liderazgo que pueda vencer los paradigmas actuales de corrupción, que afectan a
nuestro país, dado que un liderazgo publico representa a un pueblo sus
decisiones nos afectan a todos, de esta manera podemos concluir que
la eficiencia de los liderazgos públicos, se ve interrumpida por la ilegalidad y
la corrupción, el sistema político y publico se conoce como un sector que
sus líderes representan poca eficacia.
Observaciones personales del estudiante: 
El sector público en particular ejerce un liderazgo que requiere de recursos
colaborativos y participativos para una gestión saludable y positiva los principios
democráticos son fundamentales en este tipo de liderazgo si se quiere un
bienestar de carácter común, los cargos públicos son de los de mayor importancia
y relevancia pero que también cuentan con un sinnúmero de malas gestiones
y administraciones, donde son muy pocos los lideres eficientes y que desarrollan
una gestión pública de beneficio social y no particular  
Nombre del Estudiante: Andrés Felipe Hernández Bossa 

16
FICHA DE LECTURA 
Título del artículo: influencia de los valores sobre los estilos de liderazgo 
 
Autores del Artículo: MARTÍN NADER*, ALEJANDRO CASTRO SOLANO 
URL del
Artículo: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/150 
Fecha de Publicación del artículo: ene 1, 2007 
Resumen del artículo: 
Se presentan datos correspondientes a un estudio realizado con 224 líderes (142
hombres y 84 mujeres) ubicados en la ciudad capital de Buenos Aires que
desarrollaban labores en empresas pequeñas, medianas y grandes, el cual tuvo
como objetivo principal demostrar de qué manera ejercen los valores del líder
sobre su estilo de liderazgo. Se observó que los valores transcienden y expanden
los atributos de liderazgo, mientras que los valores de autopromoción predecían el
estilo de liderazgo transaccional. Estos datos demuestran que se son
transcendentales y con una relación directa los estilos de líderes con valores
predestinados que cada líder posee. Los hombres y mujeres desarrollan un
estilo de liderazgo diferentes dado a sus agentes particulares que tiene

17
cada género en sí, en algunos casos las empresas pueden tomar más en cuenta
el género de la persona para ejercer cierta función que sus capacidades, los
valores mejoran las relaciones interpersonales las cuales son muy útiles en un
liderazgo, las virtudes como los valores pueden potenciar a cualquier liderazgo a
hacer más eficiente y productivo 
Observaciones personales del estudiante: 
Los líderes y su estilo de liderazgo también se definen con la proyección de
valores que esta posea y hasta donde este se dimensione, un líder con valores
transmite estos a las personas que tienen a cargo para conseguir generar un
ambiente de satisfacción en el entorno laboral, considero que los valores son
parte de la formación profesional de un liderazgo que
se necesitan para mejorar su rendimiento en el trabajo y lograr que las personas
que tienen a cargo también lo hagan. 
Nombre del Estudiante: Andrés Felipe Hernández Bossa 
 
 

18
FICHA DE LECTURA 
Título del artículo: ESTILOS DE LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN LABORAL EN EL
AMBIENTE EDUCATIVO 
Autores del Artículo: Alejandra Cortés Mejía 
URL del Artículo: https://www.redalyc.org/pdf/153/15310615.pdf 
Fecha de Publicación del artículo:2005 
Resumen del artículo: 
Este estudio sobre los estilos del liderazgo vincula esta función des de la
perspectiva motivacional laborar y como el liderazgo cumple las características de
motivar a un personal para que este pueda ser más productivo, el liderazgo se
relaciona con la influencia que tiene una persona sobre un grupo que tiene a
cargo, para que sus labores sea más placentera, este liderazgo busca que se
desarrollen las capacidades de los trabajadores en el entorno laboral, los lideres
son pieza clave para la motivación de los trabajadores los cuales buscan
mantener el rendimiento y la productividad de la empresa y que
esta permanezca, también deben estar más apresto alas opiniones e ideas de
los demás generando una confianza y seguridad sobre las personas que tienen a
cargo, los lideres motivacionales están atentos a los atributos que pueden
desarrollar en otros trabajadores, en un ambiente
educativo como instituciones públicas y privadas, la labor de un profesor o
docente, debe estar acompañada de un espíritu motivacional para lograr sus

19
objetivos académicos educativos, en los diferente entornos de trabajo
se necesita la supervisión y motivación para cumplir con los lineamientos
de cualquier empresa, lo cual toman la decisión de establecer lideres  sobre
grupos y líderes como una forma de aliviar las cargas y responsabilidades     . 
Observaciones personales del estudiante: 
Considero que la manera en que una persona desarrollan su liderazgo creara un
ambiente de trabajo que estimulen el crecimiento y la confianza de los empleados,
así como que las relaciones entre los líderes y trabajadores pueden ser benéficas
o perjudiciales, los lideres están para motivar y apoyar a otros trabajadores y
verificar que todas las metas de la empresa se cumplan, especia mente
en ambientes de carácter educativos. 
Nombre del Estudiante: Andrés Felipe Hernández bossa 

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Menárguez Puche JF, Saturno Hernández PJ (1998). Characteristics of the


leadership of health center coordinators in the autonomous community of
Murcia. Aten Primaria.22(10):636-41.
 Lanzoni GMM, Lino MM, Luzardo AR, Meirelles BHS (2009). Planejamento
em enfermagem e saúde: uma revisão integrativa da literatura. Rev. Enferm
UERJ.17(3):430-5.
 Peres AM, Ciampone MHT (2006). Gerência e competências gerais do
enfermeiro. Texto Contexto Enferm.15(3):492-9. 
 Aguilar-Luzón MC, Calvo-Salguero A, García-Hita MA (2007). Valores
laborales y percepción del estilo de liderazgo en personal de enfermería.
Salud Publica Mex.49(6):401-7.
 Lourenço MR, Trevizan MA (2001). Líderes da enfermagem brasileira - sua
visão sobre a temática da liderança e sua percepção a respeito da relação
liderança & enfermagem. Rev. Latino-Am. Enfermagem.9(3):14-9
 Cardona, P. & García, P. (2009). Como desarrollar las competencias de
liderazgo. Pamplona, España: EUNSA, IESE.
 . Alvarado, J. (1999). Tipos de liderazgo. Madrid: Paidos.
 . Padrón, J. (1994). Organizacion - Gerencia de investigaciones y
estructuras investigativas. Universitas, Vol. 18. Caracas: Venezuela.

21
 French, W.L. & Bell, C.H. (1996). Desarrollo Organizacional. Aportaciones
de las ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organización.
Mexico: Prentice Hall.
 Padrón, J. (1994). Organizacion - Gerencia de investigaciones y estructuras
investigativas. Universitas, Vol. 18. Caracas: Venezuela
 Castro, E., Miquilena, E., y Peley, R. (2006). Las nuevas tendencias del
liderazgo: Hacia una nueva visión de las organizaciones educativas, Omnia,
12(1), 83 – 96.
 Sosik, J., Potosky, D., y Jung, D. (2002). Adaptive self regulation: Meeting
others expectations of leadership and performance. The Journal of Social
Psychology, 142(2), 211-232.
 Hersey, P. y Blanchard K. H. (1982). Management of organizational
behavior: Utilizing human rezurces, (4th. ed.). Englewood Cliff, NJ: Prentice-
Hall.
 A. Rodríguez, M. Guadalupe, Navarro Meza, Cristina, González Baltazar,
Raquel, Contreras Estrada, Mónica I, & Pérez Aldrete, Jorge. (2015).
Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de
una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Ciencia & trabajo, 17(52),
32-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100007
 Rodríguez Carvajal, R. & Rivas Hermosilla, S. de. (2011). Los procesos de
estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización
y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 72-
88. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500006
 Aldrete, M. G., González, J., Preciado, M. D. & Pando, M. (2009). Variables
Sociodemográficas y el Síndrome de Burnout o de Quemarse en Profesores
de Enseñanza. Revista de Educación y Desarrollo, 10, 33-40.

22

También podría gustarte