Está en la página 1de 9

FORMULARIO DE POSTULACIÓN

Instrucciones Generales

 Este formulario debe completarse respetando las Bases de Convocatoria 2019.


 Al terminar debe hacer entrega de este formulario en formato papel (2 copias) y en un CD
(formato Word, junto al resto de información de respaldo 1) en la secretaría de la
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Las Sophoras 175. Estación Central)
 Recuerde que el plazo máximo para hacer entrega de la postulación completa en un sobre
cerrado indicando nombre de la iniciativa y nombre del Responsable de Proyecto es el 13
de diciembre de 2018 hasta las 14:00 horas.

1. RESPONSABLE DE PROYECTO

Nombre Cristóbal Andrés Fuenzalida Pinto


RUT 17.428.575-6
Teléfono +569 45935732
Correo Electrónico Cristobal.fuenzalidap@usach.cl

Director/a de Departamento ☐
Tipo de Responsable Investigador/a o Docente ☒
Funcionaria/o ☐
Estudiante ☐
Facultad / Escuela Facultad de Humanidades
Departamento Departamento de Historia
Horas de dedicación semanal
al proyecto.
10 hrs apróx.

1
Ver bases de postulación.

Página 1 de 9
2. EQUIPO DE TRABAJO (Hasta 3 integrantes)

Nombre Integrante 1 Cristóbal Andrés Fuenzalida Pinto


RUT 17.428.575-6
Teléfono +569 45935732
Correo Electrónico Cristobal.fuenzalidap@usach.cl

Director/a de Departamento ☐
Tipo de Integrante Investigador o Docente ☒
Funcionaria/o ☐
Estudiante ☐
Facultad / Escuela Facultad de Humanidades
Departamento Departamento de Historia
Horas de dedicación semanal
al proyecto.
10 hrs apróx.

Nombre Integrante 2 No aplica


RUT Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Teléfono Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Correo Electrónico Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Director/a de Departamento ☐
Tipo de Integrante Investigador o Docente ☐
Funcionaria/o ☐
Estudiante ☐
Facultad / Escuela Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Departamento Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Horas de dedicación semanal
Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
al proyecto.

Nombre Integrante 3 No aplica


RUT Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Teléfono Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Correo Electrónico Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Director/a de Departamento ☐
Tipo de Integrante Investigador o Docente ☐
Funcionaria/o ☐
Estudiante ☐
Facultad / Escuela Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Departamento Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Horas de dedicación semanal
al proyecto.
Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

3. ÁREA Y LÍNEA DE POSTULACIÓN

Página 2 de 9
1.1 ☐
1. Instalación y desarrollo institucional ☐ Líneas 1.2 ☐
1.3 ☐
2.1 ☐
2. Docencia con sello de vinculación con el 2.2 ☐
☒ Líneas
medio 2.3 ☐
Área de 2.4 ☐
Postulación 3.1 ☐
3.2 ☐
3. Investigación con sello de vinculación con
☐ Líneas 3.3 ☐
el medio
3.4 ☐
3.5 ☐
4. Prestación de servicios con sello de 4.1 ☐
☐ Líneas
vinculación con el medio 4.2 ☐

* El detalle de líneas de postulación y su compatibilidad con los distintos tipos de responsables


están disponible en las bases de la convocatoria.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Título del Proyecto


Mujer y migración: Integración de nuevas perspectivas en la enseñanza escolar

4.2 Resumen (máximo 200 palabras)


El siguiente proyecto consiste en la implementación de una secuencia didáctica enfocada en 3
fases.

Fase 1 (exploración e introducción conceptual): Durante esta fase, se indagara en los


conocimientos previos de los estudiantes en torno a los procesos de migración y derechos de la
mujer durante el S.XIX y XX. Esto se ejecutara a partir de las preguntas guia: ¿Qué es la migración?
¿Qué procesos migratorios conocen? ¿Se han desarrollado procesos migratorios en Chile? ¿Qué
saben sobre los derechos de las mujeres? ¿Qué es el feminismo? ¿Desde cuando existe el
feminismo en Chile?

Fase 2 (estructuración de conocimientos): Durante esta fase se ejecutará un analisis historico de el


proceso de migración campo-ciudad durante el S.XX en Chile y el proceso de colonización del sur
de Chile durante el S.XIX-S.XX desde una perspectiva migratoria. De manera similar se analizara la
primera y segunda oleada del feminismo durante el S.XX.

Fase 3 (aplicación): Los estudiantes realizaran una mesa redonda en donde buscaran responder
una serie de interrogantes dadas por el docente en torno a los procesos de migracion y lucha por
los derechos de la mujer.

4.3 Diagnóstico (máximo 500 palabras).


Durante mi proceso de práctica profesional durante el año 2018, evidencié una carencia por parte
de los estudiantes, principalmente en los niveles de segundo y tercero medio del Instituto
Tecnologico San Mateo, en tematicas de género y migración. Esto debido a que no son capaces de

Página 3 de 9
identificar, primero que todo, las caracteristicas de los procesos migratorios, ni de la lucha por los
derechos de las mujeres. Por otro lado, dentro de las propuestas curriculares se encuentra
totalmente invisibilizada la temática migratoria o es tratada de manera sucinta, no permitiendole a
los estudiantes desarrollar una postura ni perspectiva propia en torno a temáticas de género y
migración. En la sociedad actual nos vemos enfrentados a una diversidad cultural surgida de
procesos de migración interna y externa, para comprender estos procesos de migración y
desigualdad raza/sexo/clase, es necesario entender los antecedentes historicos ligados a dichos
procesos, temas que si bien son tratados dentro del curriculum nacional, no son entrelazados
desde una perspectiva que permita un desarrollo critico del pensamiento social, ni menos aún un
analisis de la realidad actual. Es así como los estudiantes de segundo y tercer año de enseñanza
media no desarrollan una perspectiva ligada a la realidad social nacional, esto a la vez es debido al
emplazamiento de los hogaras y el colegio, ya que dentro de dichos sectores la población
inmigrante es escasa, por lo cual los estudiantes mantienen un pensamiento ligado a la
discriminación racial, al no estar en contacto con personas de otras culturas.

Es así que es imperante dentro de los estudiantes, con miras a un desarrollo de ciudadanos con
una perspectiva critica y ligada a la participación social, se genere un pensamiento que permita
problematizar el contexto social actual en tematicas migratoria y de género, desde una
perspectiva critica y feminista en búsqueda de ciuadanos activos y que busquen un desarrollo
equitativo de todos los componentes de la sociedad chilena.

4.4 Fundamentación y justificación (máximo 250 palabras)


Dentro de las propuestas curriculares para segundo y tercero medio encontramos los siguientes
Objetivos y aprendizajes esperados:

II Medio: OA 25. Reconocer la diversidad inherente a las sociedades como manifestacion de la


libertad y de la dignidad humana, y evaluar las oportunidades y desafios que un mundo
globalizado entrega para evitar toda forma de discriminacion, sea por raza o etnia, nacionalidad,
situacion socioeconomica, religion o creencia, genero, orientacion sexual o discapacidad, entre
otras.

III Medio: AE 20. Reflexionar sobre los principales desafíos pendientes como país a comienzos del
siglo XXI, incluyendo temáticas como pobreza y desigualdad, demandas de grupos históricamente
discriminados, desarrollo sustentable, relación con los países vecinos, educación, y fortalecimiento
de la democracia, entre otros.

A partir del diagnóstico hecho, se deternimó que si bien estos elementos están presentes dentro
de la sala de clases, el tema de migración y género no se le da la relevancia necesaria o
simplemente se invisibiliza por sobre temas como los conflictos politicos y medio ambientales. Es
por ello que nació la necesidad de la implementación de una mirada desde estos ejes para
combatir la invisibilización y subordinación de estos temas por sobre otros, esto debido a la
necesidad que el contexto migratorio y de género despierta en la sociedad chilena actual.

4.5 Objetivo General (máximo 100 palabras)


El objetivo general de la secuencia sidáctica planteada es el desarrollo de una perspectiva critica
de los procesos de migración y lucha por los derechos de la mujer a partir de un analisis historico
de los procesos migratorios y de lucha por los derechos femeninos en Chile, desde el S.XIX hasta
nuestros días en los niveles de segundo y tercero medio, para de esta forma obtener una mirada

Página 4 de 9
del Chile actual con perspectiva histórica y de esta forma, desarrollar una mirada critica de los
procesos migratorios y de género en la actualidad.

4.6 Objetivos Específicos (máximo 200 palabras)


Objetivo especifico número 1: Desarrollar un analisis histórico de los procesos migratorios internos
y externos en Chile desde finales del S.XIX hasta hoy.
Objetivo especifico número 2: Desarrollar un analisis histórico de los procesos de lucha por los
derechos de la mujer, principalmente enfocados en los movimientos feministasen Chile desde
comienzos del S.XX hasta hoy.
Objetivo especifico número 3: Desarrollar una perspectiva interseccional que nos permita un
analisis desde las categorias de raza, sexo y clase en las problematicas del Chile actual mediante la
realización de una mesa redonda.
Objetivo especifico número 4: Confección de una síntesis común de cada curso en donde se defina
una postura en torno a los ejes tratados.

4.7 Estrategia Metodológica que seguirá el proyecto (máximo 500 palabras) .


La métodología a seguir para el proyecto se define en 4 fases:

1 Fase: Diagnostico
Durante la fase de diágnostico se busca levantar un catastro de la formación previa de los
estudiantes, sus intereses generales por los temas a tratar y como se comporta cada grupo curso
en sus particularidades. Esta fase se encuentra fuera de la secuencia didáctica y buscará develar en
que elementos hacer enfásis durante la implementación de la secuencia didáctica y por ende,
cómo planificarla concretamente.

2 Fase: Planificación
Durante la fase de planificación, se discriminaran los elementos a tratar en la sala de clases, se
buscaran ejemplos atingentes a la realidad de los estudiantes y se buscarán las estrategias
didáctica más acordes a cada grupo curso, de la misma manera, a partir de la situciación
contextual de cada colegio y docente se definirá la extensión de la secuencua didáctica, la cual se
recomienda no sea menos a 10 hrs pedagogicas.

3 Fase: Implementación
En la fase de implementación se aplicaran las 3 fases de la secuencia didáctica:

Fase 3.1 (exploración e introducción conceptual): Durante esta fase, se indagara en los
conocimientos previos de los estudiantes en torno a los procesos de migración y derechos de la
mujer durante el S.XIX y XX. Esto se ejecutara a partir de las preguntas guia: ¿Qué es la migración?
¿Qué procesos migratorios conocen? ¿Se han desarrollado procesos migratorios en Chile? ¿Qué
saben sobre los derechos de las mujeres? ¿Qué es el feminismo? ¿Desde cuando existe el
feminismo en Chile?

Fase 3.2 (estructuración de conocimientos): Durante esta fase se ejecutará un analisis historico de
el proceso de migración campo-ciudad durante el S.XX en Chile y el proceso de colonización del sur
de Chile durante el S.XIX-S.XX desde una perspectiva migratoria. De manera similar se analizara la
primera y segunda oleada del feminismo durante el S.XX.

Fase 3.3 (aplicación): Los estudiantes realizaran una mesa redonda en donde buscaran responder

Página 5 de 9
una serie de interrogantes dadas por el docente en torno a los procesos de migracion y lucha por
los derechos de la mujer.

4 Fase: Analisis de resultados


Durante la fase de analisis de resultados se evaluran las actividades propuestas por el docente y el
desempeño de los estudiantes a partir de los objetivos especificos propuestos, determinandose si
se lograron las metas propuestas o no.

5 Fase: Reflexión
Por último en la fase de reflexión se realizará un analisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas) que presentó la secuencia didáctica, para de esta manera determinar los
puntos de fallo y el fortalecimiento de estos para próximas intervenciones.

Página 6 de 9
Las siguientes preguntas de esta sección solo deben ser completadas para los proyectos
postulantes en las áreas 2, 3 y 4.

a) Identifique y describa los actores del medio a los que se dirige el proyecto (máximo 300
palabras)
A los actores del medio que esta dirigida esta propuestas es la comunidad escolar, compuesta por:

Funcionarios: Toda persona que trabaje en labores administrativas, aseo, etc dentro del centro
educacional.

Docentes: Toda persona que ejerza la docencia dentro del centro educacional.

Estudiantes: Toda persona que asista regularmente al centro educacional, de cualquier nivel
educacional, en calidad de alumno regular.

Apoderados: Tutores de los estudiantes, generalmente pertenecientes a la familia directa de estos


(Madres, Padres, Hermanas/os, Abuelas/os, etc).

b) Señale la estrategia que desarrollará para vincularse con los actores del medio a los que
se dirige el proyecto (máximo 300 palabras)
Una vez finalizada la mesa redonda, se generara un documentos como comunicado oficial por
parte de todo el grupo curso que realice la secuencia didáctica, para de este modo establecer un
vinculo con los demás actores y cursos participantes.

c) Si tiene relaciones previas con los actores del medio con los que se vinculará, describa
brevemente en qué ha consistido esa relación (máximo 300 palabras)

No aplica

d) Describa el rol que desempeñará el actor del medio en el marco del proyecto (máximo 300
palabras)

El actor del medio desempeñara un rol activo en la discusión de las tematicas señaladas
anteriormente, con vistas a la generación de un debate general entorno a los temas.

Página 7 de 9
5. RESULTADOS ESPERADOS

5.1 Resultados Esperados (máximo 300 palabras)


A partir de esta secuencia didáctica, se espera que los estudiantes sean capaces de reconocer la
importancia de los procesos migratorios en Chile y el mundo. Desde una perspectiva critica
analizar dichos procesos no solo desde los aspectos raciales, sino que también de sexo y clase,
para de esta forma interrelacionar los diferentes factores que afectan a la población inmigrante en
Chile y de esta forma ayudar al desarrollo de una valoración de los aportes culturales y sociales
que los diferentes grupos inmigrantes generan en la sociedad, sobretodo desde una perspectiva
en donde la mujer tiene un rol esencial.

5.2 Impacto Esperado (máximo 300 palabras)


El impacto esperado del proyecto, va desde un nivel personal de cada estudiante, un nivel de
curso, pero por sobretodo, se espera un impacto a nivel de comunidad escolar, en donde la
discusión de los tempas de migración y genero, en conjunto, se lleven no solo a nivel de sala de
clases, sino que trasciendan a ser un tema comunitario, para de esta manera fomentar el
desarrollo de un comprensión de las diferentes aristas del proceso migratorio y de la lucha
femenina/género en Chile.

5.3 Señale al menos tres indicadores con los cuales evaluará el éxito de su proyecto

Indicadores de Evaluación
Tipo de indicador Indicador (definición / Medio o fuente de Meta
fórmula de cálculo) información
Indicador de Los estudiantes generan Aplicación de la mesa La generación de un
Resultado una discusión critica de redonda debate critico en torno
los elementos de a la migración y
migración y lucha por derechos de la mujer
los derechos de la
mujer, interrelacionadas
entre si
Indicador de Los estudiantes generan Síntesis oficial de la La articulación de una
calidad una sintesis en forma de mesa redonda propuesta critica a las
comunicado oficial en politicas de migracion
donde referencien una yderechos de la mujer
critica a las politicas de
migracion y derechos de
la mujer en Chile,
generando una
propuesta de mejora.
Indicador de Los temas planteados Articulación de nuevos Articulación de nuevos
Impacto repercuten en la espacios de debate espacios de debate
comunidad escolar. publico dentro del centro
educativo
Otro No aplica No aplica No aplica

Página 8 de 9
6. INCENTIVO A LA INCLUSIÓN

Si corresponde, señale con precisión los integrantes del equipo o actores del medio que dan
cumplimiento a la cuota de inclusión en su proyecto.

No aplica

Al entregar su postulación no olvide adjuntar los anexos correspondientes:

1. Carta del Director/a de Departamento. En el caso de los proyectos que sean presentados por
las escuelas, que involucren a más de un Departamento, o que tengan como responsable a
un Director/a de Departamento o funcionaria/o de dependencia directa de una decana/o,
esta carta debe reemplazarse por la carta de apoyo de Decana/o de Facultad.
2. Certificados de afiliación a la Universidad de cada integrante del equipo.
3. Compromisos escritos de otras instituciones y/o actores del medio participantes que apoyan
el proyecto.
4. Presupuesto y carta Gantt que complemente formulario de postulación.

Ante cualquier duda o consulta, puede contactarse a vime@usach.cl

Página 9 de 9

También podría gustarte