Está en la página 1de 9

Monroy Lara Armando 

314051323

13/12/19

Los factores de la dictadura de Augusto Pinochet que inciden en el contexto actual


de Chile

En la década de 1970, algunos países latinoamericanos estuvieron bajo dictaduras


militares, entre ellos Bolivia, Uruguay, Argentina, Cuba, Nicaragua, Chile, etc.   En
este último la dictadura se estableció en el año de 1973 por Augusto Pinochet, la
cual creó bases sociales y políticas demasiado sólidas que, en el contexto actual
de este país, han dado pie a repercusiones y molestias en la sociedad civil actual.
Por esto, el presente ensayo pretende describir los principales factores políticos y
sociales que se establecieron durante el régimen militar chileno para conocer si
estos factores influyen de manera directa en el contexto actual de Chile.

Para contextualizar, es pertinente puntualizar algunos aspectos importantes sobre


el gobierno que le antecedió al establecimiento de la dictadura: el de Salvador
Allende. Este personaje fue el representante de la Unidad Popular, una alianza de
partidos de izquierda, socialista y comunista; fue candidato a la presidencia en las
elecciones que se llevarían a cabo en 1970, las cuales ganaría con el 43.3   por
ciento a favor. (Biblioteca Nacional de Chile, S/A) De este modo, cuando Allende
tomó la presidencia una de las primeras acciones que tomó fue en pro del sector
indígena. Quitó latifundios a los grupos oligárquicos y los repartió a los grupos
indígenas a través de una reforma agraria. También nacionalizó el sistema
financiero y la producción de materiales mineros, de esta forma Salvador Allende
ganó la oposición de las clases dominantes a las que afectaba con sus reformas
socialistas y, así mismo, amenazaba con una transición al socialismo. (Kaspin,
2016)
Esta supuesta amenaza incomodó a las fuerzas internacionales dominantes.
Richard Nixon, el entonces presidente de los Estados Unidos, señaló que el
gobierno de Allende era un desafío al poder estadounidense. En ese sentido, bajo
la Doctrina de Seguridad Nacional, el apoyo militar y los grupos de oposición
chilena, lograron organizar un golpe de estado al Gobierno de Allende. Esta
Doctrina de Seguridad Nacional consistía en preparar a los militares de
Latinoamérica para que mantuvieran el orden interno en sus países, orden en pro
de la eliminación de los seguidores del comunismo. En el caso de Chile las
fuerzas militares estaban a cargo del general Augusto Pinochet. (Kaspin, 2006)

Pinochet al imponer su gobierno a base del golpe de Estado, nombró una junta de
gobierno que estaría conformada por comandantes en turno de las Fuerzas
armadas; el Jefe del Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y el Director de
Carabineros. El propósito de esta junta era imponer en la población varias
características de la vida militar, como la educación autoritaria, el acatamiento y la
sumisión. Estos factores  serían procurados institucionalmente por la DINA (La
Dirección Nacional de Inteligencia) a partir de SU decreto no. 1 y muchos otros
proclamados en la Constitución en el año de 1975. (CEME, 2005) Dichos decretos
de ley se basaban en la declaración de la interrupción del gobierno con el
propósito de restaurar la chileinidad, el orden social  y salvar la democracia de las
ideologías comunistas y socialistas. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile,
S/A)

La DINA estaría a cargo del General Niconor Diaz Estrada, Jefe de la Fuerza
Aérea; esta organización se encargaría de interrogar, clasificar y separar  a los
detenidos de los actos represivos que la organización estaba realizando desde
1973. (Diario Oficial de la República de Chile, 1977)

La situación se agravó cuando la represión llegó hasta el sector agrario, donde se


encontraban los representantes que defendían la reforma agraria de Salvador
Allende. Los grupos oligárquicos, quienes se vieron afectados con la esta misma
reforma agraria, fueron apoyados por la DINA para erradicar a los que
consideraron como los opositores. Así, siguiendo lo que Foucault establece en El
Orden del Discurso, como figuras de contrapoder o resistencias, (2005) surge una
respuesta a la dictadura. La iglesia fue el sector que más resistencia y oposición
mostró a la dictadura de Pinochet. (Kaspin, 2006)

 En octubre de 1973 esta institución creó el comité Pro Paz, organización que,
bajo el lema “una paz verdadera basada en la justicia”, defendía a quien sufría
persecución política por parte del régimen, (Zalaquett, 2013)  y además, en 1975
sería abierta La Vicaria de la Solidaridad, que durante sus 16 años de existencia,
se dedicó a brindar asistencia jurídica, económica, refugio y espiritualidad a todo al
que fuera perseguido por el régimen militar, en especial por la DINA. (Biblioteca
Nacional de Chile, S/A)

Esta dictadura tenía un trasfondo que ya se debía suponer con las acciones
descritas anteriormente, tomadas por parte del presidente Nixon, acciones que se
basaban en un plan internacional. El Plan Cóndor era el “gran” organizador de las
dictaduras Latinoamericanas que surgieron en esta época. Era un plan de
inteligencia y coordinación entre los regímenes militares del cono sur (Ecured,
S/A). En 1976 la DINA y su equivalencia argentina, la SIDE, “fueron la vanguardia
del Plan Cóndor”. (Ecured, S/A) Basándose en este plan, el régimen dictatorial
“creó un nuevo código laboral, privatizó la salud, la educación y recortó la
intervención del Estado en la seguridad social” (Cita del documental. 2006), esto
como el principio de inserción de Chile al modelo económico neoliberal. La
liberación económica produjo la quiebra de pequeñas y medianas empresas
locales haciendo así una gran brecha diferencias entre los pobres y ricos.

Ante la disolución de la DINA el 13 de agosto de 1977, se crea la Central Nacional


de Información (CNI). Organización que cuenta con la misma estructura y
facultades similares, pero deja de ser autónoma, ya que se dependió del Ministerio
Interior.

Después de la caída de la dictadura de Pinochet, en Chile se conservaron algunas


instituciones de carácter político, jurídico, económicos y sociales que dan cuenta
de cómo las bases de esta dictadura fueron tan sólidas que en el contexto actual
siguen prevaleciendo. Ante ello podemos enunciar algunas de estas instituciones
con el propósito de reflejar las problemáticas sociales actuales en Chile.

Una de ellas es la instauración del neoliberalismo; doctrina económica creada por


economistas estadounidenses en 1950 que, posteriormente, fue introducida en el
Cono Sur a través de diversos recursos empleados por el gobierno y el ejército
estadounidense, ejemplo de ello es, como se mencionó anteriormente, la
operación cóndor. Lo que permitió esta doctrina fue la implementación de ciertas
políticas económicas que buscaban reducir la participación del Estado en la
Economía entre otros aspectos (Riesco, 2015); estas medidas implementadas en
la década de los 80, en la actualidad chilena, se ven reflejadas en la privatización
de la mayor parte de los sectores. 

La privatización de los sectores sociales llegó a extremos. En 2004, menciona


Hernán Uribe, (2004) aunque hasta la constitución heredada de Pinochet garantiza
el libre tránsito, los capitalinos tendrán que pagar por transitar en cuatro avenidas
de Santiago que han sido «licitadas» a compañías privadas para construirlas, más
asimismo para cobrar peaje por utilizarlas en cualquier clase de vehículos. Se trata
de calles fundamentales para el tráfico vehicular de manera que el negocio es
suculento. Lo mismo pasa con el sector de salud, educación y recreación.

Como señala Jorge Vergara, se diría que los gobiernos latinoamericanos buscan
realizar la utopía del anarquismo-neoliberalismo: “todo es privatizable”. Y en Chile
los neoliberales exigen la completa privatización de los servicios públicos de salud
y educación (2005) y, aunque en un principio apuntaban al crecimiento económico
del país, estas medidas han debilitado tanto el Estado y la política, como la
sociedad civil.

Otra de las instituciones que prevalece o se reactivó en la actualidad es el CNI.


Esta organización fue la “policía” secreta de Pinochet una vez disuelta la DINA tras
el presunto asesinato de un es ministro socialista en Washington. Desde su
creación en 1977 funcionó como servicio de inteligencia estatal hasta que en
1990  fue disuelta junto con la dictadura de Pinochet (Délano, 1990); en el
contexto actual, Sebastián Piñera el pasado 28 de agosto del 2018 anunció la
creación de un servicio de inteligencia con las mismas siglas que el organismo del
mismo carácter represor que el instaurado en durante el mandato de Pinochet. (El
Desconcierto, 2018) 

El objetivo de este CNI (Consejo Nacional de Inteligencia) busca asesorar


directamente al Jefe de Estado en inteligencia. Ante la creación de esta institución,
la periodista Mónica Rincón declara que la fuerza pública en la actualidad y
sobretodo gracias a las redes sociales digitales,  el gobierno decidió cambiar el
nombre por CAI: Consejo Asesor de Inteligencia, aunque su fin último es mejorar
las capacidades de la institución y prevenir cualquier tipo de eventualidades.
(2018) 

Por otro lado, también es importante rescatar el papel que juega la Constitución
como ese órgano bajo el cual  se rige toda la sociedad ya que refleja y legitima
muchos de los actos del gobierno actualmente. En ese contexto, en la constitución
de 1980, específicamente en el artículo 8, quedó plasmado el principio general de
la dictadura Pinochetista donde se establece que:  

“todo acto de persona o grupo destinada a propagar doctrinas que atenten


contra la familia, propugnan la violencia o una concepción de la sociedad, el
estado o el orden jurídico de carácter totalitario o fundada en la lucha de
clases, es ilícito y contrario al ordenamiento institucional de la república”
(Como se cita en Donoso & Salinero, 2015:83)  

En ese sentido, es posible ver que la Constitución funciona no sólo como el


documento donde se encuentran las leyes y el ordenamiento jurídico-social, sino
que también hace legítima la dictadura como forma de gobierno en el país. Ante
ello, Martino menciona también que la Constitución “está estructurada para
asegurar el orden interior [...] y la reproductividad formal del sistema institucional:
Su funcionamiento, por tanto, es más administrativo (instrumental) que político, y
más político que económico y social” (2009).
En respuesta a lo anterior y aunado a que Carta Magna limita las posibilidades de
que la sociedad civil respecto a que puedan ejercer sus derechos ciudadanos, se
ha creado una propuesta para someter a referéndum la Constitución o la creación
de una nueva que refleje las necesidades de la sociedad. La Universidad de Chile,
hace una crónica detallada sobre algunos sucesos ocurridos en octubre que dan
cuenta de por qué es necesario atender este problema desde la base
constitucional:

“A partir del 18 de octubre de 2019, se han desarrollado en el país diversas


y masivas manifestaciones sociales. Estas iniciaron en los hechos con una
protesta-evasión masiva de los estudiantes secundarios por el alza del
pasaje del Metro de Santiago, adquiriendo con el paso de los días un
carácter transversal y de amplio apoyo ciudadano. Si bien la naturaleza
heterogénea y poco orgánica de la manifestación hace imposible identificar
demandas o consignas exclusivas, el objeto de las protestas se ha
centrado en la desigualdad social y económica, en particular, en lo relativo
a los ámbitos de pensiones, salud, educación y pobreza” (Universidad de
Chile, 2019: 2).

Dicho lo anterior, resta concluir que en buena medida las instituciones que se
instauraron en la dictadura de Pinochet fueron pensadas con la intención de
preservar el sistema económico neoliberal iniciado con la infiltración del Plan
Cóndor con el expresidente Nixon; el uso de doctrinas como la de Seguridad
Nacional lograron legitimar el poder estadounidense y por lo tanto la filosofía de su
sistema económico.

La privatización de las seguridades y beneficios sociales que ha quebrantado el


“Estado de Bienestar” no logró sostenerse, pues fue el factor responsable y, en
consecuencia, de la misma inserción del país al neoliberalismo, ya que en su
mayoría estas privatizaciones son legitimadas jurídicamente por la Constitución
que se impuso desde 1980 en la dictadura de Pinochet. La represión a través de
instituciones legítimas del Estado nos deja comprobar lo que Weber decía en
Economía y Sociedad donde establece que el monopolio de la violencia y su uso
legítimo es parte de aparato del Estado

“una asociación de dominación debe llamarse asociación política cuando y


en la medida en que su existencia  y la validez de sus ordenaciones, dentro
de un territorio geográfico, estén garantizadas de un modo continuo por la
amenaza y aplicación de la fuerza física por parte de un cuadro
administrativo.” (Weber, 2014:183)

De esta manera los tres factores que se mencionaron anteriormente pueden verse
reflejados en la actualidad chilena: por una parte, el sistema neoliberal sigue
aplicando sus políticas económicas dictadas por instituciones que maneja el
gobierno estadounidense y, que difícilmente, el gobierno chileno se pueda
desprender; el CNI, aunque reformado en cuanto a siglas y miembros, tiene los
mismos objetivos represivos que su predecesor, recayendo en los mismos
agravios que en el pasado  y todo esto legitimado en la Constitución, que no
protege ni garantiza los derechos humanos, pero sí permite la inserción de
sistemas militares y económicos que se abren paso a condiciones que doblegan
la sociedad y la hace dependiente de otros sistemas, de otras ideologías. Sin
duda, el estudio de las condiciones del pasado ayuda a dar cuenta de cómo estas
afectan en la actualidad y así poder dar una respuesta para contrarrestarlas en el
futuro.

Referencias: 

Biblioteca Nacional de Chile, (1973-1992), “La Vicaría de la Solidaridad”, en:


Memoria Chilena, Disponible en: http://memoriachilena.gobcl/602/w3-article-
3547.html, accedido el 12/09/2019

Biblioteca Nacional de Chile, (1970-1973) "Inesperado Resultado Electoral", en: El


gobierno de la Unidad Popular. Memoria Chilena. Disponible en
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93515.html. Accedido el
12/09/2019.
Canal Encuentro, (difusor), Televisión Pública Argentina (productor) (4 de agosto
de 2017), “Dictaduras Latinoamericanas: Chile” [Vídeo documental], Argentina.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Vc9H-RHeqPU

CEME. (2005), “Historia de la creación de la DINA”, en: Centro de Estudios Miguel


Enriquez, Disponible en:
http://www.archivochile.com/Dictadura_militar/org_repre/DMorgrepre0014.pdf,
accedido el 12/10/19

Délano, Manuel, (1990), “El Gobierno chileno disuelve la policía secreta de la


dictadura”, en: El País [en línea], disponible en:
https://elpais.com/diario/1990/01/13/internacional/632185220_850215.html

Donoso Jiménez, Javiera; Salinero Rates, Mónica, (2015), “Chile, una democracia
represiva: ¿Herencia de la dictadura o tradición republicana?”, en: Sociedade e
Cultura, Goiania, Brasil,  pp. 79-89. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/703/70346854007.pdf

Ecured. (2010),  “Operación Cóndor” en: Ecured. Disponible en:


https://www.ecured.cu/index.php?title=Operación_Cóndor&action=info 

El Desconcierto. (20 de julio de 2018), “La CNI de vuelta: Piñera anuncia


organismo de inteligencia con las mismas siglas que la policía de Pinochet”, en El
Desconcierto  [en línea], disponible en:
https://www.eldesconcierto.cl/2018/07/20/la-cni-ha-vuelto-pinera-crea-organismo-
de-inteligencia-con-las-mismas-siglas-que-la-policia-de-pinochet/

Foucault, Michael. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: letrae Riesco,
Manuel, (2015) “El ocaso de los “Hijos de Pinochet”. A mitad del segundo mandato
de la presidenta Bachelet” en Democracia versus Neoliberalismo. 25 años de
Neoliberalismo en Chile, Santiago, Chile, CLACSO, pp 41-78. Disponible de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160427114240/democracia.pdf
Millones, Espinosa, Mario. “Neoliberalismo en América Latina: una interpretación
desde la ideología en Žižek” en Sociológica. Año 28, numero 79, 2013  Disponible:
en http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n79/v28n79a2.pdf (p 51-78)

Rincón, Mónica. (20 de julio de 2018: 20:47), “La sigla está grabada a sangre,
fuego y muerte en la historia de Chile”, en: CNN Chile [en línea], disponible en:
https://www.cnnchile.com/editorial/monica-rincon-y-la-nueva-cni-la-sigla-esta-
grabada-a-sangre-fuego-y-muerte-en-la-historia-de-chile_20180720/

Universidad de Chile, (Noviembre 2019) “Hacia una nueva Constitución: ¿qué


mecanismos existen para cambiarla?” en: Insumos Jurídicos para la Discusión, N°
1, Santiago, Chile, pp.1-13, disponible en:
https://www.uchile.cl/documentos/documento-preparado-por-el-equipo-de-
abogados-del-senado-universitario-sobre-los-mecanismos-para-cambio-
constitucional_159202_0_0854.pdf

Uribe, Hernan. (2004), “Chile, una nación privatizada”, en; Voltairenet.org,


disponible en: https://www.voltairenet.org/article120812.html

Vergara Estévez, Jorge El mito de las privatizaciones en Chile Polis, Revista de la


Universidad Bolivariana, vol. 4, núm. 12, 2005, p. 0 Universidad de Los Lagos
Santiago, Chile

Zalaquett, José. (2013) “El Comité Pro Paz: a pesar de todo, una experiencia de
solidaridad y una esperanza” en INDH. Disponible en:
http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/436

También podría gustarte