Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MODELOS DE DESARROLLO
CURSO: REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

GRUPO N°3 TURNO: 6:50 pm – 9:35 pm

DOCENTE:

● GAMARRA CHIRINOS, OLGA

INTEGRANTES:

● CASANA GAVIDIA, LUIS ALEJANDRO


● DEL CASTILLO GARCÍA, ALESSANDRO FRANCES
● JULCA MENESES, JOSÉ MANUEL
● MEDINA MÉNDEZ, GIANELLA
● MIRANDA INTOR, MOISES
● MORÁN EYZAGUIRRE, LUIS ENRIQUE
● RODRIGUEZ VENEROS, SOFÍA

TRUJILLO – PERÚ

2019
INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos de toda política gubernativa es lograr el desarrollo


económico y social de un país, y con tal fin se elaboran planes nacionales y
sectoriales de desarrollo. Mediante la planificación se trata de acelerar la tasa
de crecimiento del Producto Geográfico Bruto, redistribuir los ingresos y la
propiedad, y elevar el nivel de vida de los pueblos. También se busca lograr
metas de empleo, facilitar la movilidad social y la geográfica de la mano de
obra y el capital, evitar presiones inflacionarias y mantener el endeudamiento
externo dentro de cifras manejables.

La escasez de recursos financieros y humanos imposibilita la aplicación


simultánea de un plan único en un país; por otra parte, el nivel de desarrollo
generalmente no es uniforme; los recursos naturales y la población también
tienen una distribución variable; los servicios públicos con que cuentan los
centros de población son dispares y por lo general se hallan concentrados en la
capital y/o en pocas ciudades del interior. Las dificultades señaladas, por lo
tanto, hacen que se recurra a la planificación regional como instrumento de una
política de desarrollo.

Los distintos modelos de desarrollo que veremos a continuación tienen como


objetivo principal elevar el bienestar y la calidad de vida de la sociedad.
MODELOS DE DESARROLLO

1. DEFINICIÓN DE MODELOS DE DESARROLLO

Un modelo de desarrollo es un tipo de programa que pretende desarrollar la


economía de un país. El mismo se basa fundamentalmente en un aumento de
la inversión, circunstancia para la que requiere un incentivo importante al
crédito. Un modelo de desarrollo debe ser impulsado principalmente en
aquellos países más rezagados en lo que respecta a productividad, refiriendo
en este sentido a los denominados países del tercer mundo. Para que un tipo
de programa de estas características sea fructífero, la integración entre el
sector privado, público y el trabajo se torna fundamental; en otras palabras, se
requiere de un consenso amplio dentro de la sociedad que garantice
estabilidad y credibilidad.
Existen muchos criterios para postular un modelo de estas características, pero
lo cierto es que, en países poco desarrollados, uno de las necesidades básicas
es el acceso a créditos blandos para actividades productivas. Esto significa que
se debe garantizar financiamiento a aquellas actividades que aumentan la
oferta de determinados bienes y servicios que son considerados esenciales. El
estado en algunas ocasiones puede ayudar aumentando el gasto público si
este se enfoca primariamente en la inversión productiva (aumentar el gasto
corriente sería contraproducente); así, se podrían construir rutas, caminos,
dragar ríos, ferrocarriles, etc., todo ello buscando que la productividad general
aumentase.
Existen en este sentido diversos organismos internacionales que buscan
proveer de créditos blandos en lo que se considera infraestructura, créditos que
son generalmente emitidos a un muy largo plazo. Este tipo de circunstancia
significa una gran oportunidad para aquellos países con enormes problemas de
infraestructura. Algunos podrán argumentar que el endeudamiento es una
política peligrosa, pero lo cierto es que lo peligroso es el modo en que este se
utiliza. En efecto, si con esa deuda se adquieren activos que generan una
mejora radical en las condiciones económicas y sociales, entonces puede
decirse que se ha realizado en gran negocio.
Para finalizar, cabe señalar que será positivo intentar mantenerse superávits
gemelos si se está en una posición económica y social desventajosa,
circunstancia para la que puede ayudar intentar mantener un tipo de cambio
competitivo. De esta manera se logrará que lluevan las inversiones. Si bien es
cierto que cualquier receta al respecto puede considerarse inapropiada porque
cada circunstancia es distinta, lo cierto es que los países que desean un mayor
desarrollo necesitan de mucho capital a invertir, capital que debe venir
necesariamente del exterior, sobre todo de aquellas naciones que ya han
pasado por el mismo proceso y tengan exceso de ahorro.

2. MODELO DE DESARROLLO EN EL PERÚ

Perú fue el primer país en impulsar el modelo de crecimiento liderado por el


mercado desde 1948, cuando en el resto de América latina se estaba
desarrollando un proceso de industrialización. El modelo económico peruano
no ha logrado tener los atributos de más equitativo, más inclusivo y más
creador de empleo “decente” como señala la OIT. La razón es que no se
reconoce todas las aristas que constituyen un modelo económico, o mejor, las
características que debería tener un modelo de desarrollo.

El Perú tiene una estructura productiva donde predominan los sectores


primario-exportadores y los no transables (servicios y construcción), son estos
sectores, sus tecnologías y su propiedad los que generan producción, empleo y
distribución del ingreso con dos características esenciales:

 Una gran desigualdad en las productividades

 Una alta desigualdad distributiva.

Estos sectores no logran generar una articulación interna que permita que la
dinámica de unos se multiplique a otros, en este sentido la economía peruana
es una economía incompleta. Más bien los sectores exportadores están más
ligados a los mercados internacionales de los cuales son dependientes, hoy por
ejemplo los precios de varias materias primas se han reducido, al compás del
estancamiento europeo o de la reducción del crecimiento chino. Por otro lado,
los sectores de servicios y la construcción casi no se pueden exportar (por ello
son no transables) y su efecto multiplicador se circunscribe a las ciudades.

Adicionalmente, estos sectores funcionan dentro de una estructura institucional


en la que el estado tiene un carácter subsidiario y no tiene un gran tamaño,
pues su presión tributaria (impuestos/PBI) no pasa del 18%, que es una de las
más bajas de América Latina, Chile tiene casi 24%. Con estos recursos es bien
difícil que el estado pueda ser un igualador de oportunidades y de ingresos,
peor aún si es dependiente de los niveles productivos generados por el modelo
primario exportador, de servicios y construcción.

Por si fuere poco, el Estado peruano tiene dos características desfavorables,


por un lado, es muy poco eficiente para suministrar justicia, seguridad,
servicios, supervisiones, bienes y, por otro, está atravesado por un halo de
corrupción –heredado de gobiernos anteriores- que lo corroe y lo limita en sus
principales roles. Si algo falta es una reforma radical del estado, que nadie se
atreve a encararla.

Finalmente, la estructura política peruana caracterizada por la existencia de


movimientos electorales, antes que partidos políticos, con doctrina,
organización y militancia, no constituye una fuente de mejora del modelo de
desarrollo, en la medida que estos movimientos tienen una visión de corto
plazo, se guían más por criterios micro-económicos que políticos y su
precariedad sólo los faculta a administrar el estado y no a dirigirlo, como sería
si en su lugar existieran partidos políticos sólidos.

Así, el modelo de desarrollo actual es una combinación de los factores


anteriores, dentro de los cuales el denominado “modelo económico” se
caracteriza por generar crecimiento sectorial desigual y, como consecuencia,
desigualdad de ingresos y de riqueza. Adicional y desafortunadamente, el ente
capaz de corregir estos problemas no sólo no tiene las capacidades
burocráticas, técnicas y materiales para hacerlo, sino que es un estado precario
y atravesado por la corrupción.
Los tres azotes contra la economía, la sociedad, la gente y los recursos
naturales en Perú son la formalidad salvaje, la informalidad destructora y la
delincuencia depredadora. No menos del 25% de la economía y el 30% de la
población de Perú es acosada por las actividades ilícitas y el crimen
organizado, pero no solo por tráfico ilícito de drogas (TID), sino por todo tipo de
tráficos. Según reporta Durand, el Perú está fracturado en Formal, Informal y
Delictivo (FID), pero el sector D no sólo es TID sino también tala ilegal, minería
delictiva, contrabando, trata de personas, prostitución, tráfico de personas
(migrantes), tráfico de niños y órganos, tráfico de precursores y explosivos,
tráfico de armas, piratería, biopiratería, secuestro-sicariato, ciber-piratería,
corrupción, lavado de activos que es transversal a todo lo anterior, etc.

En esta economía y sociedad FID, los Derechos Económicos, Sociales,


Culturales y Ambientales (DESCA) de pueblos indígenas y ciudadanos en
general en Perú están siendo afectados por diversas industrias extractivas
formales e informales, tanto las llamadas lícitas como ilícitas en la costa, la
sierra y la amazonia, pero particularmente en las zonas fronterizas que
generalmente son olvidadas por el Estado, el mercado, la sociedad civil y los
políticos.
3. TIPOS DE MODELO DESARROLLO:
El desarrollo económico de América Latina ha sido una constante búsqueda de
construcción de un proyecto de desarrollo y de autodeterminación nacional, en
el marco de su inserción en la economía-mundo capitalista. El análisis se
articulará en torno a dos categorías claves del subdesarrollo: la “relación
centro-periferia” y la “heterogeneidad estructural”. Ambas categorías
introducidas en el estudio del subdesarrollo por la teoría “cepalina” o
“estructuralista” del desarrollo, son importantes para entender dos problemas
fundamentales que se reproducen a lo largo de la historia latinoamericana: la
concentración del ingreso y la ausencia de una base endógena de acumulación
de capital, Aunque el texto se refiere a “América Latina”, se utilizarán
preferentemente los casos de Brasil, México y Argentina como objetos de
estudio. en América Latina se refiere al amplio periodo histórico que comienza
con los movimientos de independencia política a comienzos del siglo XIX y que
culmina en el periodo de Entreguerras, cuando se colapsa el orden liberal
encabezado por Gran Bretaña desde la Revolución Industrial. En esa etapa, los
ejes del proceso de acumulación de capital fueron el sector agropecuario y la
producción minera. Los países latinoamericanos se especializaron en la
producción y exportación de productos primarios. El motor de la economía era
el mercado externo. En el plano interno, se configuró un sistema productivo
“dual”: un sector “moderno” integrado por el sector exportador desarticulado del
resto de la economía; y un sector “atrasado” o de “subsistencia” orientado a
abastecer los mercados locales y sus necesidades de autoconsumo.
La crisis latinoamericana en el periodo de Entreguerras y el tránsito hacia un
nuevo modelo orientado “hacia adentro” no tenían su origen, como se dijo
antes, en factores circunstanciales, sino que descansaban en los límites
objetivos del MPE y en la posición que los países latinoamericanos ocupaban
en la DIT. El desequilibrio externo que conducía a crisis recurrentes, con
agudos efectos recesionistas e inflacionarios, obedecía al deterioro de los
términos de intercambio entre los productos primarios y los productos
manufacturados y a la incapacidad de la periferia para retener e irradiar al
conjunto de la economía los frutos del progreso técnico. Para superar las
contradicciones del MPE era por fuerza necesario impulsar la industrialización
aprovechando las circunstancias que ofrecían la depresión y la guerra. A través
de una estrategia gradualista en donde la protección y la acción económica del
estado jugaban un papel central, se aspiraba a conseguir mayor autonomía
frente al centro, lo que permitiría, con el tiempo, construir una base endógena
de acumulación de capital. La industria se convirtió en el eje del proceso de
acumulación de capital. Por primera vez en la historia latinoamericana, la
economía contó con un motor interno y con un proyecto nacional de desarrollo.
La gran crisis de los años treinta y las dos guerras mundiales no sólo crearon
condiciones propicias para la sustitución de importaciones, sino que
involucraron profundos cambios políticos y sociales, los que implicaron un
nuevo “bloque de poder” que hizo viable la industrialización. Ese nuevo bloque
incorporaba a una naciente burguesía industrial y a amplios sectores populares
que se beneficiaban con el nuevo modelo
La crisis de la deuda externa de 1982 señaló el fin del MSI y el tránsito al MN.
Pero cómo todos los quiebres históricos, el MN tiene antecedentes que lo
anuncian. En América Latina los antecedentes del modelo hay que rastrearlos
en las dictaduras militares de Pinochet (1973-1990) en Chile, y en la junta
militar argentina (1976-1983) que se inaugura con el ascenso de Videla al
poder en 1976. Ambos países fueron laboratorios de las políticas neoliberales y
anticiparon las medidas después puestas en práctica por R. Reagan y Margaret
Tatcher en Estados Unidos y en el Reino Unido. Aparte de aplicar una
represión salvaje sobre los grupos opositores, ambos regímenes autoritarios se
caracterizaron por la aplicación de políticas económicas restrictivas que
recargaron el costo de las políticas de estabilización en los trabajadores y en
los sectores populares. Anticiparon la implantación de las que después serían
bautizadas como “reformas estructurales”, como la apertura comercial y la
desregulación financiera (Ferrer, 2004). La decisión de los acreedores externos
de suspender el financiamiento voluntario y la rigidez de los programas de
ajuste impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), orillaron a los
países latinoamericanos a proyectar sus economías hacia el exterior y a
financiar el pago del servicio de la deuda mediante la obtención de superávit en
la balanza comercial, lo que se tradujo en una drástica compresión de la
capacidad de importación y de los niveles de inversión, consumo y empleo.
Pero a lo largo y ancho de la región se generaron procesos de
desindustrialización y de ruptura de cadenas productivas internas. La
participación de la industria en el PIB disminuyó en Argentina del 28% en 1976,
al tomar Videla el poder, al 15.4% en 2001. En México, pasó del 29% en 1980
al 24.5% en 2003. El MN fue una consecuencia de las tendencias mundiales a
proyectar los sistemas productivos hacia el exterior, como resultado de la crisis
estructural iniciada a finales de los años sesenta en los principales países
desarrollados. Esa crisis coincidió con la crisis del MSI en América Latina. La
globalización se convirtió en una estrategia de “salida” de la crisis para las ETN
del centro más poderosas e internacionalizadas. A su vez, los grupos privados
internos y los gobiernos de los países endeudados de la periferia encontraron
en la globalización neoliberal, una opción para reconvertir sus empresas y
enfocarlas hacia el mercado externo, principalmente hacia el mercado
norteamericano.
Se distinguen tipos de modelos de desarrollo:

3.1. MODELO PRIMARIO – EXPORTADOR

Es un sistema que adoptaron los países para vender sus productos


fuera de sus fronteras debido al crecimiento acelerado de la
agricultura y venta de materias primas. Esto permitió un mayor
ingreso económico, aunque desigual.

CARACTERISTICAS:

 Impulsa el sector agrícola logrando exportar las materias primas


para que sean manufacturadas en el exterior y luego volver a
importarlas al país.
 En este modelo la industria nacional es escasa y se enfoca
principalmente en productos de consumo de bienes masivo.

VENTAJAS:

 Penetración del capital extranjero.


 Mejora el empleo.
 Se vincula al mercado internacional con otros países.
 Impulsa al sector agrícola.
 Surgen servicios financieros, bancarios y comerciales.

DESVENTAJAS:

 Crecimiento económico hacia afuera.


 Se entrometió en el aspecto político.
 Se limita en la producción, no se diversifica.
 La proporción de los ingresos que se quedan en el país es muy
reducida.
 Propensas a los ciclos de auge-depresión.

PRINCIPALES PAISES A LOS QUE EXPORTA EL PERÚ EN LOS


ULTIMOS 12 MESES:

 China.
 Estados Unidos.
 Unión Europea.
 Suiza.
 India.
 Japón.
 Brasil.
 Panamá.
 Corea.
 Ecuador.
 Colombia.
 Chile.
 Entre otros.

PRINCIPALES EXPORTACIONES EN LOS ULTIMOS 12 MESES:


 TRADICIONALES (70%): Minero (57.5%), petróleo y gas natural
(6.9%), pesquero (4.9%), agropecuario (1.2%).
 NO TRADICIONALES (29.5%): Agropecuario (12.6%), químico
(3.6%), textil (3.1%), pesquero (3.8%), sidero-metalúrgico (2.5%),
minería no metálica (1.4%), metal mecánico (1.3%), forestal (0.3%),
joyería (0.3%), otros (Papel, artesanía, cuero) (0.8%).

DECLIVE Y CONSECUENCIAS:

El modelo va decayendo por que la política de EE.UU. para América


Latina se va modificando. Esto hace que la producción para la
exportación decaiga y se le va dando más énfasis a la producción
industrial para el mercado doméstico.

3.2 MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

El modelo de sustitución de importaciones es la estrategia gubernamental


que busca reemplazar algunas importaciones estimulando la producción
local para el consumo interno, en vez de producir para mercados de
exportación. Las exportaciones y las importaciones son herramientas
económicas esenciales para el crecimiento.

Sin embargo, un desequilibrio debido a la excesiva dependencia de las


importaciones es perjudicial para la economía de un país. La sustitución de
importaciones está destinada a generar empleos, reducir la demanda de
divisas, fomentar la innovación y hacer que el país sea autosuficiente en
áreas críticas como la alimentación, la defensa y la alta tecnología.

CARACTERÍSTICAS

 El modelo de sustitución de importaciones se refiere a que un país tome


diversas medidas para restringir la importación de ciertos productos
industriales extranjeros, favoreciendo los artículos producidos localmente
por encima de los productos del exterior, buscando promover la
industrialización nacional.

 Implica que un país dependa de su producción nacional. En este caso,


las exportaciones tienden a ser mayores que las importaciones, al
minimizar las importaciones para restringir esta competencia con los
productos locales.

 Este modelo ha sido implementado principalmente por economías


emergentes, que durante largos períodos de tiempo han dependido de
las economías desarrolladas.
 También es conocido como modelo de industrialización de sustitución de
importaciones. Es producto de una estrategia de desarrollo económico
orientada hacia adentro.

 Generalmente los países conceden un trato preferencial a la tributación,


a la inversión y a las ventas. Así se estimula al capital extranjero a crear
empresas asociadas con capitales locales o a cooperar con las
empresas nacionales, ya sea a través del suministro de materiales o de
transferencia tecnológica para mejorar el nivel de industrialización
nacional.

 Para desarrollar la industria local se utilizan diferentes medios, como


aumentar los aranceles, incrementar la cantidad de restricciones y
controlar las divisas para limitar las importaciones de productos, de
modo que la competencia importadora tenga condiciones menos
competitivas o no pueda competir en la industria nacional.

VENTAJAS

 Promueve la creación y el crecimiento de las industrias locales: La


restricción de las importaciones crea una mayor demanda de los
productos nacionales. Protege a las nuevas industrias

 Una empresa nueva no tendrá que competir con las empresas y


mercados internacionales bien consolidados: El modelo de sustitución de
importaciones sirve para preparar a las industrias en su evolución y
crecimiento; también a que tengan la capacidad de aumentar su
presencia en los mercados internacionales.

 Generación de empleo: Debido a la industrialización local, el modelo de


sustitución de importaciones mejora el requerimiento de industrias
intensas en mano de obra, creando oportunidades de empleo. A su vez,
esto reduce la tasa de desempleo en la economía.

 Reduce el costo de transporte: Los productos ya no vendrán desde


largas distancias, sino que serán producidos en los límites locales.

 Facilita la urbanización: Con la expansión de las industrias se podrán


desarrollar nuevos urbanismos para residenciar a los trabajadores de
estas nuevas empresas. Así se fomenta colateralmente la industria de la
construcción.

DESVENTAJAS

 Falta de competencia externa: Restricciones tales como licencias de


importación, depósitos en garantía y barreras arancelarias obstaculizan
el comercio entre los países. Esta ineficiencia reducirá la producción
total, lo cual conlleva a una tasa de crecimiento reducida.

 Insatisfacción de la demanda: La falta de cumplimiento por parte de las


nuevas industrias nacionales en crecimiento en satisfacer la demanda de
los consumidores puede generar el desarrollo de «mercados negros».
Las filtraciones financieras tendrán como efecto que se reduzcan los
ingresos del gobierno y la base global de capital de la economía.

 Protección comercial: La protección comercial causada por el modelo de


sustitución de importaciones puede generar tasas de cambio
sobrevaluadas que provoquen un aumento en los precios locales.
Además, obliga que los gobiernos gasten más para subsidiar la inversión
industrial. Se produce inflación y las exportaciones son menos
competitivas. Además, causa altos déficits presupuestarios.

 Economía de escala: El tamaño reducido de los mercados locales no


puede explotar las economías de escala de la producción local. En tal
caso, esto dificulta la producción y el crecimiento, trayendo el colapso de
las mismas industrias.

- Un ejemplo es la economía brasileña. Brasil abandonó el uso del modelo


de sustitución de importaciones para los computadores en la década de
1990. El modelo resultó un fracaso.

 Distribución polarizada del ingreso: En estos contextos se da la


presencia de una distribución polarizada del ingreso interno. La
propiedad de los medios de producción será monopólica, creando una
gran brecha entre ricos y pobres. Esto resulta en altas desigualdades
dentro de un país.

4. ECONOMÍA DE MERCADO

El Mercado tiene su origen etimológico en el latín “Mercatus”, lo cual para


los romanos era lo relacionado al comercio. El Mercado como tal es aquel
espacio físico o virtual en el que se procede a comprar o vender diversos
productos y servicios. Además, es una organización que le permite a los
oferentes y demandantes mantener una interacción para llevar a cabo el
adquirir y el ofrecer productos o diversos servicios.

Economía de Mercado, es un sistema económico mediante el cual la


interacción entre el oferente y demandante se verá dirigida mediante la
oferta y la demanda. Donde el estado solo tendrá el rol de ofrecer un marco
jurídico que permita la libre competencia, mas no, controlar las decisiones
que se lleven entre el oferente y el demandante.
OFERTA Y DEMANDA

 OFERTA: La cantidad de productos que el Oferente está dispuesto a


vender a un determinado precio.

 DEMANDA: La cantidad de productos que el Demandante está


dispuesto a pagar respecto a sus necesidades.

- Cuando aumente la demanda, aumentara el precio de un producto o


servicio.
- Cuando disminuya la demanda, disminuirá el precio de un producto o
servicio.

- Cuando aumente la oferta, disminuirá el precio de un producto o


servicio
- Cuando disminuye la oferta, aumentará el precio de un producto o
servicio

Sin embargo, no todo funciona tan simplemente como que tan barato o caro
se encuentre un producto. Debido a que si un producto se encuentra
demasiado barato ò demasiado caro el cliente o demandante claramente
puede sospechar sobre el producto y bien puede variar la demanda sobre un
producto. Es por ello que existen límites estándares para la colocación del
precio de un producto en el mercado.

Cuando un producto se encuentra en el mercado este tiene un precio y


puede ser aceptado por el demandante de acuerdo a sus necesidades.

Cuando un producto no se encuentre en el mercado o bien, no existen


empresas que se encarguen de producirlo o bien no es aceptado por los
demandantes.

Todo ello es muy variable con las temporadas, modas, gustos, usos y las
necesidades que son bastante variables.

CARACTERÌSTICAS DE LA ECONOMÌA DE MERCADO

1) ESTA REGIDO POR LA OFERTA Y LA DEMANDA

2) ES DESCENTRALIZADA:

Los problemas básicos de toda economía se resuelven a través de la


libre interacción de los individuos. Se trata entonces de un sistema de
elección descentralizado.
3) CREATIVA:

Las empresas tienen que saber adaptarse a las diferentes situaciones y


necesidades que los demandantes requieran, de eso dependerá que
tanto saldrá beneficiado económicamente el ofertante como el
demandante ante la compra de un producto.
Toda empresa que no sea capaz de adaptarse a los cambios dentro del
mercado, desaparecerá de este y será remplazada por otro que si sea
capaz.

4) COMPETITIVA:

Se debe tener en cuenta que no es solo una empresa que se encargara


de satisfacer las necesidades de un cliente existirán muchísimas que
siempre buscaran verse atractivos a los demandantes por lo que se
tiene que saber plantear estrategias ante la gran cantidad de empresas
que buscan un objetivo en común.

5. DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE

Cuando hablamos de desarrollo de un país por ejemplo no solamente podemos


basarnos en el aspecto económico. No por el hecho de que un país presente
mayores riquezas signifique que presente un gran desarrollo, esas son ideas
abstractas del pasado.

En el desarrollo de todas formas sigue siendo importante el crecimiento


económico para usarlo en una inversión social. Buscando que en la sociedad
se vea envuelto en un entorno saludable, puedan estudiar, contar con una
ocupación digna, votar en las elecciones, formar parte de una organización,
etc.

La visión del desarrollo humano sostenible nos permite conocer si las personas
están alcanzando el bienestar en su comunidad, país o región; mediante un
conjunto de aspiraciones basados en:

A) SOCIAL:
Busca la equidad e integridad de las personas en una comunidad, sin
importar el sexo, religión, etnia, preferencia sexual o edad, mediante la
accesibilidad de servicios sociales a la población: educación, salud

B) ECONÒMICO:
Está orientado a un crecimiento económico sostenible mediante:
generación de empleos y oportunidades para todos, inversión en servicios
sociales (escuelas, postas) e infraestructuras, estabilidad en el sector
externo (exportación e importación) y la generación de ahorro nacional
sostenido para invertirlo en el país con ciencia, tecnología e innovación.

C) POLÍTICO
El cumplimiento de las votaciones electorales a base de una democracia
sin corrupción, aplicación de los derechos humanos de la constitución
política y mediante la aplicación de la justicia de forma inmediata y
cumplida

D) AMBIENTAL
Aprovechamiento de los recursos naturales según su índice de
recomposición, implementación de métodos de distribución de desechos y
contaminantes, adecuada utilización de la tierra, salvaguardando la
protección de los recursos naturales

Cuando nos referimos a un desarrollo humano sostenible, nos referimos a


un tipo de desarrollo que busca satisfacer las necesidades actuales de las
personas sin tener que comprometer las capacidades de las futuras
generaciones para satisfacer las suyas.

El crecimiento debe lograrse con el respeto a la naturaleza y a los seres


humanos.

¿y donde se logra la sostenibilidad?, donde se cruzan los objetivos


económicos, la responsabilidad social y la protección ambiental

¿Puede una compañía combinar…

1) Respeto ambiental
2) Igualdad social
3) Éxito comercial

La respuesta es que si, además el desarrollo sostenible genera valor: Por


ejemplo, al mejorar las herramientas de producción con mayor tecnología
que permita gastar menos energía e incrementar el ahorro de agua es
bueno para el medio ambiente y para evitar gastos adicionales. El fomentar
el ecodiseño de productos, en los que se use solo lo necesario permite
tanto ahorrar materiales y reducir los gastos de transporte

Prestar atención a los empleados y mejorar su calidad de vida en el trabajo


y ayudar a desarrollar sus habilidades laborales son factores que refuerzan
su compromiso y su capacidad para mejorar el rendimiento de la empresa.
Crear productos que sean accesible a las poblaciones más pobres permite
abrir una mayor cantidad de mercados con el fin de mejorar el desarrollo y
crecimiento de aquellas poblaciones a un mejor futuro.

La supervisión de condiciones laborales, conlleva a minimizar riesgos y el


evitar dañar la imagen de una empresa.

CONCLUSIONES
 Los modelos de desarrollo vienen a ser programas creados con el fin de
desarrollar la economía de un país, los cuales se basan en un aumento
de inversión. Estos programas son impulsados principalmente en países
subdesarrollados, comúnmente llamados países del tercer mundo.
 En 1948, Perú fue el primer país en impulsar el modelo de crecimiento
liderado por el mercado de ese mismo año. En la estructura productiva
que presenta el Perú predominan los sectores primario-exportadores y
los no transables (servicios y construcción), sin embargo, estos sectores
no lograr generar una unión interna que permita que la dinámica de unos
se multiplique a otros.
 El modelo primario-exportador se basa en explotación y exportación de
materias primas, impulsando así el sector agrícola. Si bien es cierto, este
modelo genera mejoras en el empleo, pero la proporción de los ingresos
que quedan dentro del país es muy reducida.
 La economía de mercado es un sistema donde hay interacción de oferta
y demanda, y el estado no controla las decisiones tomadas entre el
ofertante y demandante, lo que hace el estado es cumplir el rol de
ofrecer un marco jurídico que permita la libre competencia.
 El desarrollo humano sostenible busca conocer el bienestar que
obtienen las personas en una región o país, mediante las aspiraciones
basadas en el ámbito social, económico, político y ambiental.
 En cuanto al modelo de sustitución de importaciones, este busca
estimular la producción local o nacional para el consumo interno, y no
producir para mercados de exportación. Este modelo crea una mayor
demanda de los productos nacionales, así como el requerimiento intenso
de mano de obra en las industrias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Schuldt, Jürgen. Desarrollo a escala humana y de la naturaleza. Lima:


Universidad del Pacífico. Noviembre 2012.
 Svampa, Maristela. “Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y
Pensamiento crítico en América Latina”. Clacso-Osal, 2012. en:
http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo59.pdf
 Modelo primario exportador. 25 de abril del 2015. Disponible en:
https://prezi.com/rzxmeryksggk/modelo-primario-exportador/
 Reporte mensual de comercio. Agosto 2019. Disponible en:
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/estadisticas_y_publicaci
ones/estadisticas/reporte_regional/Mensual/RMCR_Agosto_2019.pdf
 Economipedia. La Economía de Mercado Definiciones y Características.
Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/economia-de-
mercado.html
 Universidad Sergio Arboleda. Desarrollo Humano Sustentable. Concepto
y naturaleza. 30 de junio del 2016. Disponible en:
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/727
 Estado Nación. El Desarrollo Humano Sostenible, nuevo paradigma de
desarrollo. 9 de junio del 2015. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=eEDFuZr4-g0
 Concepto.Modelo de sustitución de importaciones. "Modelo de
Sustitución de Importaciones (ISI)". Autor: María Estela Raffino. De:
Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/modelo-de-sustitucion-de-importaciones-isi/.
Consultado: 03 de noviembre de 2019.
Fuente: https://concepto.de/modelo-de-sustitucion-de-importaciones-
isi/#ixzz647QEjZ92
 Aglietta, Michel (1976). Regulación y crisis del capitalismo. México,
segunda edición en español, Siglo XXI.
 Aguilar, Alonso (1967). Teoría y política del desarrollo latinoamericano.
México, UNAM.

También podría gustarte