Está en la página 1de 3

DESARROLLO

Los riesgos para cualquier economía están siempre a la vuelta de la esquina.

Algunos pueden ser más difíciles de anticipar que otros, como es el caso de una guerra, el colapso
repentino de los mercados financieros o un desastre natural de grandes proporciones.

Otras veces, hay señales que alertan a los economistas de potenciales amenazas y ello hace posible
hacer previsiones a corto y medio plazo.

De cara a 2018, son varios los organismos internacionales que han elaborado listados de los riesgos
que hay en el horizonte para la economía mundial.

Pese a que se prevé una tasa de crecimiento global de 3,1% este año, hay incógnitas que persisten
y riesgos latentes.

Estos son algunos de los riesgos que proyectan para 2018 expertos consultados por BBC Mundo
que se dedican a analizar la evolución de la economía mundial:

 Carlos Arteta, economista líder del Grupo de Perspectivas Globales de


Desarrollo del Banco Mundial (BM)

 Endurecimiento abrupto de las condiciones internacionales de financiamiento. Este


riesgo podría materializarse si los mercados financieros reevalúan la velocidad a la que
los bancos centrales de las economías avanzadas normalizarán sus políticas
monetarias, por ejemplo, si la inflación en estas economías aumenta más de lo
previsto.

 Rápido reajuste en los mercados bursátiles. Este riesgo ha aumentado debido a los


muy altos niveles registrados en las bolsas de valores más importantes del mundo, así
como a las bajísimas tasas de interés a nivel mundial, condiciones que podrían cambiar
abruptamente y generar tensión financiera.

 Incremento de las restricciones al comercio. Este riesgo ha aumentado por las


inclinaciones proteccionistas en algunas de las economías más importantes, como
Estados Unidos.

 Aumento de la incertidumbre en materia de política económica. Cambios drásticos en


el manejo de la economía podrían afectar las decisiones de inversión.

 Aumento de las tensiones geopolíticas. Un recrudecimiento de estas tensiones, por


ejemplo, en la península coreana o en el Medio Oriente, podría minar la confianza y
perjudicar la actividad económica.

 José Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo


(BID)
 Riesgos geopolíticos y de estabilidad de las instituciones y de las reglas globales.

 Caída en el crecimiento de la productividad, tanto en los países desarrollados como


emergentes. Me refiero a la productividad en el sentido de la forma en la que
combinamos las nuevas tecnologías, el capital y el trabajo.

 La sorpresa inflacionaria. Ahora hay un consenso amplio en el mundo de que


estamos en una etapa de inflaciones estructurales bajas, con condiciones monetarias
muy amables, con mercados exuberantes que han creado riqueza financiera con poca
volatilidad.

 Aumento en los altos niveles de endeudamiento del sector privado y de los países en


muchas partes del mundo.

 Hay un dilema moral. Las empresas tienen que apostar al bien común y no solamente
a los dividendos de los accionistas.

 Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para


América Latina y el Caribe (CEPAL)

 Cambio climático. Este es el mayor desafío que estamos enfrentando. El


calentamiento global, los desastres naturales, la escasez de agua y la contaminación
podrían dejar a 122 millones de personas en la extrema pobreza, adicionalmente a las
que hoy están en esa situación.

 Creciente desigualdad. El aumento de la desigualdad de ingresos y la polarización


social son consecuencias adversas de la hiperglobalización, especialmente en el
mundo desarrollado.

 Disminución de la confianza en la democracia. Una cultura basada en privilegios


transforma las diferencias en desigualdades.

 Crisis del multilateralismo. Los largos y persistentes desequilibrios de cuenta


corriente, junto a los cambios de localización de empresas y el empeoramiento de las
condiciones laborales, han llevado a un resurgimiento del proteccionismo en muchos
países.

 Desigual impacto de la disrupción tecnológica. Más del 40% de la humanidad todavía


está desconectada, no participa, ni tiene voz en la nueva economía digital.

POLÍTICAS PARA LA COMPETITIVIDAD 

La variedad internacional de las políticas para la competitividad tiene diversos orígenes, en parte
esto es causado por los diferentes puntos de vistas que tienen los países sobre la competición
(Scherer, 1995). Aunque haya numerosos esfuerzos hemisféricos para armonizar las prácticas,
existe un grado significativo de diversidad entre los países, particularmente en las áreas de acuerdos
verticales sobre restricciones territoriales, planes de consolidaciones, el uso de acuerdos exclusivos
de fabricantes, mayoristas, y revendedores, la indulgencia para compartir investigaciones,
tecnología, producción, publicidad, el papel de los monopolios estatales, y las exenciones especiales
para sectores específicos, como la exención Estadounidense de los equipos deportivos
profesionales.
La superposición de las políticas de competición y los planes de comercio ocurre porque el beneficio
creado por la remoción de las tarifas suele compensar la ausencia de competición doméstica.
Cuando los planes nacionales dejan que las compañías fijen los precios, restrinjan la producción
total, añadan partes (cuotas) del mercado, o negocien exclusivamente, los mercados técnicamente
abiertos pueden estar efectivamente cerrados a las compañías extranjeras. Como resultado, las
ganancias de comercio no se materializan, aunque el mercado está "abierto" al comercio
internacional. Otra intersección entre planes de competición y planes de comercio ocurre en el área
de los. Teóricamente es posible eliminar la necesidad de medidas anti-dumping si hay los acuerdos
internacionales adecuados sobre los planes de competición, como en la práctica, el Tratado de Libre
Comercio de Chile-Canadá, lo ha hecho.

También podría gustarte