Está en la página 1de 20

 

Módulo
1
Curso a distancia de Género y
Salud Laboral

CÓMO NOS
INCORPORAMOS
LAS MUJERES Y
LOS HOMBRES EN
EL MERCADO DE
TRABAJO
Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

ADVERTENCIA

La manera de usar un lenguaje que no discrimine entre hombres y


mujeres aún no ha conseguido un acuerdo entre los lingüistas. En tal
sentido, con el fin de evitar la sobrecarga lingüística y gráfica que
supondría utilizar en español o/a y os/as para marcar la existencia
de uno u otro sexo, hemos optado por utilizar el clásico masculino
genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género
representan siempre a hombres y mujeres, indistintamente.

© Instituto Laboral Andino (ILA).

Documento elaborado por el Instituto Laboral Andino (ILA)


con el aporte de las Centrales Sindicales que conforman el
Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA), como actividad y
fruto del proyecto “Fortalecimiento sindical desde la salud y el
medio ambiente, en el marco de la integración de la Región
Andina”.

Autor: Patricia Ynoñan García.

Primera edición, agosto de 2007.

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ..................................................................................................... 4 

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MÓDULO I ............................................ 5 


Objetivos ............................................................................................................. 5 
Competencias a lograr…..................................................................................... 5 

DESARROLLE SU APRENDIZAJE… Lecturas: ................................................ 6 


EL TRABAJO ..................................................................................................... 6 

1.1 Caso: Carmen (lectura para reflexionar sobre lo que pensamos


acerca del trabajo que realizan las mujeres) .................................................. 6 

1.2 Concepto de trabajo............................................................................... 6 

1.3 Una Nueva forma de mirar el trabajo, la conceptualización del


“trabajo” incorporando lo realizado por las mujeres................................... 9 
MERCADO DE TRABAJO Y CAMBIOS EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS
NOVENTA ...................................................................................................... 12 

2.1. La inserción de las mujeres en el mercado de Trabajo .................. 12 

2.2 El desempleo y las mujeres ................................................................ 13 

2.3 Empleo y el sector de la agroexportación ........................................ 14 

ACTIVIDADES QUE FORTALECEN SU APRENDIZAJE… ....................... 16 

AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................... 17 

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN ..................................................... 19 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 20 

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

PRESENTACIÓN
Uno de los principales cambios en el mercado de trabajo en los últimos
años, es la creciente incorporación de las mujeres como mano de obra
asalariada. Este fenómeno llamado como la feminización del mercado de
trabajo ha significado la inserción de millones de mujeres al espacio laboral,
pero en un contexto de mayor flexibilización o pérdida de derechos
laborales.
Sin embargo, es pertinente las preguntas ¿qué concepto de trabajo
debemos manejar para incorporar y visualizar el trabajo de las mujeres en
nuestras sociedades, qué importancia tiene la inserción de las mujeres al
mundo del mercado de trabajo? ¿Por qué las mujeres se insertan en
determinados puestos diferentes al de los hombres?. Todas ellas, son
preguntas que se abordan y tienen una respuesta puntual que nos introduce
al tema propuesto.

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MÓDULO I


Objetivos
El objetivo del presente módulo es que las y los participantes manejen
información básica pero relevante sobre los cambios en el mercado de trabajo
a nivel de la subregión andina y la participación creciente de la mujer como
mano de obra asalariada, además, de reconocer las características específicas
de los puestos de trabajo donde se desenvuelven hombres y mujeres,
poniendo énfasis en estudios de caso a nivel de la subregión.

Competencias a lograr…
Al término de este módulo usted podrá:

1. Manejar información básica sobre los cambios en el mercado de


trabajo.

2. Como se insertan las mujeres al mundo de lo “productivo”.

3. Identificar cómo hombres y mujeres asumen lo “reproductivo”.

4. Identificar bajo que criterios se asignan a hombres y mujeres a


determinados puestos.

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

DESARROLLE SU APRENDIZAJE… LECTURAS:

EL TRABAJO

1.1 CASO: CARMEN (LECTURA


PARA REFLEXIONAR SOBRE LO
QUE PENSAMOS ACERCA DEL TRABAJO QUE REALIZAN LAS
MUJERES)
Para analizar nuestro propio concepto de trabajo, empezaremos por leer
este caso y reflexionar sobre el mismo.

Cuando se le pregunta a Carmen quienes son las personas que


trabajan en casa ella responde que solo una refiriéndose a su pareja.
Además, que el ingreso de este mismo, es el principal ingreso
económico que existe en su hogar.

Carmen refiere ser ama de casa a la pregunta por el tipo de


actividad que desempeña. Sin embargo, ella misma obtiene ingresos
económicos bordando chompas para una fábrica exportadora, labor
que realiza en su hogar, y por el cual obtiene ingresos pequeños,
dado estos hechos ella considera que estas labores no son trabajos,
entendidos como labores para la obtención de recursos económicos
fuera del espacio del hogar y que sirva para el sustento de la familia.

Las estadísticas nacionales sobre la realidad laboral no es ajena a


esta conceptualización del trabajo, que desvaloriza lo realizado por
las mujeres dentro del espacio del hogar, además de no tomar en
cuenta una realidad laboral en las que están insertadas miles de
mujeres en el mundo.

1.2 CONCEPTO DE TRABAJO


“El trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre... 6
para transformarla y transformar su propia naturaleza” “es un proceso social básico,
dado que en él se producen, bajo una determinada relación entre los seres humanos,
los bienes necesarios para la vida social” (Marx, 1975, p. 130)
Curso a Distancia de Género y Salud Laboral
Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

El desarrollo de actividades para la creación de cosas, materiales y no


materiales, que busca la satisfacción de las necesidades humanas, es una
definición básica de lo que entendemos por trabajo. De esta manera, el
trabajo implica un esfuerzo o actividad física y/o mental que tiene un
propósito y una utilidad, a través del cual los individuos y grupos sociales
obtienen los medios para el mantenimiento de la vida, así el trabajo, ocupa
una parte importante de la existencia social de los individuos y los grupos,
siendo un componente central de la condición humana.

En este concepto, de trabajo, es importante destacar tres aspectos:

1. En todo trabajo se produce un despliegue de energía física y mental.

2. El trabajo refiere a un proceso de transformación de la naturaleza para


obtener bienes necesarios a la vida, estos bienes pueden ser materiales
y no materiales.

3. Al transformar la naturaleza, el ser humano se transforma así mismo


produciéndose un efecto beneficioso o dañino dependiendo de las
condiciones en las que se realice, tal trabajo.

Por eso el trabajo, en tanto que hecho social produce, a su vez, un


impacto individual. Y por eso, es una acción creadora que proporciona los
medios para mantener la vida, de acuerdo con los requerimientos biológicos
y sociales - culturales que determinan los modos de vida que caracterizan a
grupos sociales y sociedades específicas.

Así el trabajo, está relacionado:

™ con la subsistencia humana, y

™ la reproducción social.

El trabajo es un intercambio de los seres humanos con la naturaleza y es


consciente, intencional (tiene un propósito, una finalidad) y es social, basado
en relaciones de cooperación entre los individuos, para alcanzar una
finalidad que se concreta en la producción de bienes necesarios al desarrollo
de la vida humana.

En trabajo tiene varias dimensiones entre ellas:

Dimensión económica

En el concepto de trabajo es posible distinguir una dimensión económica,


dado que el trabajo es considerado como un factor determinante de la 7
producción y productividad. Incorpora valor al producto y es la actividad
destinada a producir bienes que tendrían un valor de cambio, es decir que
son intercambiados por dinero en la economía de mercado.

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

Es el trabajo humano, a través del proceso de producción, el que


incorpora valor a la materia prima al transformarla en producto que
se convertirá en mercancía, es por ello que se valoriza sólo el trabajo
que produce bienes a ser intercambiados en el mercado. Así una
parte importante del trabajo realizado por las mujeres es no
asalariado, o subpagado (es decir mal pagado).

En ese sentido el trabajo humano es intercambiado por un salario, siendo


éste uno de los factores del valor incorporado al producto. Así, carece de
valor cualquier otro trabajo realizado fuera del proceso de la producción de
mercancías. Por ejemplo todo el trabajo necesario a la reproducción y
reposición de la fuerza de trabajo, el cual es realizado, fundamentalmente
por las mujeres, queda desvalorizado, y aún cuando es imprescindible a la
realización de la actividad económica, es considerado secundario.

La dimensión sociológica

Una de las preocupaciones iniciales de la Sociología ha sido las


interrelaciones del trabajo y la familia. Desde la familia, el trabajo es visto
como actividad del trabajador masculino, considerado el proveedor de la
familia, situando a la mujer en el espacio de la reproducción de la fuerza de
trabajo, es decir en el espacio del hogar.

Esta visión implica una división entre las actividades desarrolladas por
hombres y mujeres, denominada división sexual del trabajo que sitúa al
hombre en la función productiva y la mujer en la reproducción. Pero a que
nos referimos con estos dos términos:

™ Producción y Reproducción: Los procesos de producción de bienes


(considerada una actividad productiva) y de producción social de los
seres humanos (el ámbito de la reproducción), en toda sociedad,
coexisten en forma diferenciada, simultánea e interrelacionada, son
indisociables y una es condición de la otra. Esto es importante dado
que ubica a hombres y mujeres en uno de los dos ámbitos.

En el cumplimiento de roles, la participación social de hombres y


mujeres en la producción y en la reproducción ha sido desigual con
una asignación prioritaria de los hombres a la producción y de las
mujeres a la reproducción. Esta ubicación indiferenciada es lo que se
ha llamado la división sexual del trabajo.

La reproducción, en este sentido se asocia al espacio familiar, privado, 8


mientras que la producción se identifica con los espacios públicos
externos al ámbito familiar. Sin embargo, esta separación

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

determinante en la práctica y vida cotidiana, deja de ser tal,


observándose más bien una articulación de la producción y la
reproducción que permea los espacios familiares y laborales
mutuamente y regulan esas prácticas sociales. Actualmente, no es
posible hablar de exclusividad en los espacios donde se desenvuelven
hombres y mujeres.

A estas dos dimensiones es necesario agregar una como es la histórica que


conceptúa al trabajo como proceso dinámico en las sociedades, es decir que
se modifica con el tiempo en los diferentes espacios.

1.3 UNA NUEVA FORMA DE MIRAR EL TRABAJO, LA


CONCEPTUALIZACIÓN DEL “TRABAJO” INCORPORANDO LO
REALIZADO POR LAS MUJERES

En las sociedades actuales, las ideas sobre el trabajo están relacionadas a


principios de libertad individual entre quienes poseen la fuerza de trabajo (es
decir los trabajadores) y quienes la necesitan para hacer producir (los
empresarios) y de la relación que se establece entre ellos en el mercado de
trabajo.

En este espacio se establecen relaciones de tipo contractual, entre el


trabajador y el empleador, lo que ha llevado a reducir el concepto actual (o
contemporáneo) de trabajo a la esfera pública y específicamente bajo la forma
de trabajo asalariado, el que no solo provee una parte de los ingresos
monetarios, sino que se convierte en la base para definir y otorgar derechos a
los trabajadores, además, de mediar el acceso de los individuos y sus familias
a los sistemas de seguridad y protección social.

Por ello, otras formas de trabajo no remunerado, obtienen escaso


reconocimiento y se les resta importancia y a menudo no son considerados
trabajo, con toda la implicancia que eso tiene para el acceso a los sistemas de
seguridad.

Siendo así, el trabajo es un elemento básico en la construcción de la


identidad individual y un importante instrumento de valoración social. El
trabajo es construido socialmente, es decir, cada sociedad le asigna un
significado distinto al trabajo y por eso jerarquiza y valora de manera
desigual las diferentes ocupaciones de las personas.

En ese sentido, se ha identificado al hombre como proveedor de la


familia. El concepto de mujer proveedora, a pesar de que se corresponde con
situaciones reales, no es aceptado socialmente. La proporción de hogares en
9
los cuales las mujeres son las únicas proveedoras por ausencia, incapacidad o
desempleo del hombre, ha sido y es muy importante, en el mundo.

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

Por ello, en las últimas décadas del siglo XX, se han realizado esfuerzos
para hacer visibles las contribuciones económicas de las mujeres, lo que ha
llevado a cuestionar el concepto de trabajo, que incluya solo la esfera del
trabajo remunerado, incorporando las formas de trabajo relacionada a la
reproducción, es decir las realizadas en el espacio privado o del hogar.

Estos planteamientos sostienen que el trabajo debe entenderse como:

El conjunto de actividades mentales, manuales y emocionales


dirigidas a proporcionar el cuidado necesario, para mantener la vida
diaria y de generación en generación. Los planteamientos sobre la
reproducción social, también postulan que la organización de la
reproducción humana tiene la misma importancia conceptual que la
organización de la producción para el mercado.

Esto es importante dado que estos planteamientos afectan de manera


particular las percepciones en torno al trabajo de las mujeres.

¿Pero cómo se han manifestado estas ideas en América Latina?

En América Latina, es a partir de la década de los 80 que la investigación


sobre el trabajo de las mujeres pone énfasis en las muchas dimensiones del
trabajo femenino (multidimensionalidad) y plantea una nueva
conceptualización que reconoce tanto el trabajo productivo remunerado
dirigido hacia el mercado y el trabajo doméstico no-remunerado dirigido
hacia la producción de bienes y servicios para la reproducción cotidiana de la
familia o la unidad doméstica, dando importancia al trabajo de las mujeres.

Con ello, se otorga importancia a las múltiples dimensiones del trabajo de


las mujeres. Desde esta visión se distingue las siguientes formas de trabajo
femenino:

™ El trabajo reproductivo biológico, el trabajo doméstico, etc.,


incluyendo el trabajo no remunerado, y

™ El remunerado dirigido hacia el mercado.

Lo importante de esta visión de trabajo es que incluye como actividad


económica a todas las actividades que redundan en la producción de bienes
y servicios orientados a la subsistencia y reproducción de las personas, sean
estas remuneradas o no, lo que constituye un desafío importante, más aún en 10
un contexto donde en el espacio urbano y rural el trabajo doméstico y extra-
doméstico coexisten de tal manera que las mujeres desarrollan actividades

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

destinadas al mercado dentro del hogar junto con otras destinadas a la


reproducción social de la familia o de la unidad doméstica. Las mujeres
laboran para traer un aporte económico al hogar y laboran indirectamente
para facilitar la contribución económica de otros. El análisis se complica
porque regularmente las mujeres mismas no distinguen entre las labores que
desempeñan.

Además, los estudios de medición se realizan bajo una definición sesgada,


lo que complica visualizar el trabajo que desempeñan las mujeres. Por
ejemplo, una definición comúnmente utilizada para medir la fuerza de
trabajo o la población económicamente activa se refiere a personas que
ofrecen su mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos
de manera remunerada. Existe por tanto, una subestimación o invisibilidad
de la participación femenina en actividades como la producción de
subsistencia, el trabajo no remunerado, la producción doméstica y el trabajo
comunitario en las estadísticas, debido a que conceptualmente estas
actividades no se consideran actividades económicas.

Por ello, más allá de lo estadístico, la invisibilidad del trabajo femenino en


las cuentas oficiales dificulta el análisis de los riesgos de salud que enfrentan
las mujeres. Por ejemplo, el derecho a prestaciones de salud y de seguridad
social generalmente está determinado por una definición de empleo que no
reconoce el trabajo doméstico, la actividad en el sector informal o la
subcontratación.

11

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

MERCADO DE TRABAJO Y CAMBIOS EN LA DÉCADA DE


LOS AÑOS NOVENTA

2.1. LA INSERCIÓN DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE


TRABAJO
En estos últimos años, el término feminización del trabajo, ha pasado a ser
un término de uso común. Primero, se usa para referirse al rápido e
importante incremento en la proporción de mujeres en trabajos pagados o
remunerados en las últimas décadas. Las cifras, sin embargo, no muestran la
participación de las mujeres en los sectores rurales y urbanos del sector
informal en los países en desarrollo lo cual es usualmente menos visible y
por lo tanto no contabilizado. Sin embargo, este sector de menores salarios
continúa siendo un importante empleador de mujeres de escasos recursos en
los países pobres.

El aumento en la actividad económica de las mujeres fue particularmente


elevado en América Latina, lo que ha causado una reducción de la brecha de
participación en la fuerza de trabajo entre hombres y mujeres.

Pero, el término feminización del trabajo es también usado para describir


la flexibilización del trabajo o pérdida de derechos de las mujeres y los
hombres, un cambio de la naturaleza del empleo donde las condiciones
irregulares se han extendido para ambos grupos. Las actividades informales,
subcontratos, trabajo temporal y el trabajo a domicilio (un tipo de trabajo
realizado en el hogar por encargo de una determinada empresa) han
proliferado mientras las tasas de sindicalización han disminuido4.

Esta flexibilización de los mercados de trabajo, y otros hechos como la


fragmentación de los procesos de producción, es decir la producción que no
se concentra en un solo lugar sino que se realiza en varios puntos del mundo
en busca de mano de obra barata, además, de la desindustrialización y
emergencia de nuevas áreas de especialización de las exportaciones han
generado todas un incremento en la demanda por trabajo femenino con bajo
salario y flexible.

Por lo tanto, en la década pasada, el desarrollo en el mercado laboral


global se caracterizó por dos tendencias:
1. En todo el mundo hay cada vez más mujeres buscando ingresar al
mercado de trabajo remunerado. El 41% de los empleos en países
industrializados son ocupados por mujeres; a nivel mundial el
porcentaje es del 34%. Esta tendencia es creciente.
12
2. Las relaciones laborales, especialmente para las mujeres, se hacen más
flexibles y precarias. Las mujeres resultan entonces tan sólo
ganadoras aparentes en el mercado laboral global.

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

Pero, la región andina no ha sido ajena a esta situación. La tasa de


actividad de la mujer en la fuerza de trabajo fue mayor a nivel de América
Latina y el Caribe. La participación de las mujeres en el mercado de trabajo
ha mantenido un crecimiento constante, a diferencia de la participación de
los hombres que ha permanecido estancada.

Las razones para que las mujeres ingresen al mercado de trabajo son
variadas, entre ellas la mejora en los niveles de educación, la disminución del
número de hijos, además, de las necesidades de mejorar el ingreso dadas las
crisis económicas de nuestros países.

Pero este ingreso de las mujeres en el mercado de trabajo, está marcado


por su inserción en trabajos informales. La proporción de mujeres que
trabajan en los sectores informales de la economía es considerablemente
superior a la de los hombres. En el sector informal las mujeres se concentran
en el trabajo familiar no remunerado, el trabajo a domicilio y el servicio
doméstico que son dentro de los trabajos informales los más desprotegidos.
Esta situación es similar en todos los países de la región.

La brecha salarial es también parte de la feminización del empleo en la


región. Las mujeres perciben ingresos laborales promedio que fluctúan entre
el 20% (caso venezolano) y el 47% (caso Boliviano) de los ingresos que
perciben los hombres.

Las diferencias de ingreso entre hombres y mujeres en todos los países de


la región excepto en Venezuela son mucho mayores en los hogares pobres.
El mayor contraste se presenta en Bolivia donde las mujeres de los hogares
más pobres perciben solo un 17.5% que los hombres de esos mismos hogares.
En Venezuela, las mujeres pobres perciben un 29% que sus pares masculinos.

2.2 EL DESEMPLEO Y LAS MUJERES


La tasa de desempleo masculino como la de desempleo femenino ha
experimentado un ligero descenso o han permanecido iguales. Sin embargo,
en América Latina la tasa de desempleo de las mujeres sigue siendo más
elevada que la correspondiente a los hombres, y la desigualdad en el
desempleo por motivo de género es más pronunciada.

Entre los años 1995 y 2004 la tasa de desempleo en la región de las


mujeres alcanzó en el primer año de referencia 11.8% siendo en el 2004 de
10.4%, comparado con la de los hombres que fue de 8.1% y 6.8%
respectivamente.

Lo mostrado hasta aquí evidencia que existe una separación de las 13


ocupaciones para hombres y mujeres, denominada “segregación de las
ocupaciones por sexo”. Si bien esta situación está cambiando el progreso es
lento. En el mercado de trabajo actual se insiste en estereotipos de empleo

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

femenino como cuidadoras o trabajadoras del hogar. Esta tendencia persiste


incluso cuando las mujeres migran. En los países que las acogen realizan los
mismos trabajos que en los de origen, y con frecuencia sufren
discriminación.

Resumiendo nos podemos preguntar entonces, por qué las mujeres


están en desventaja en el mercado de trabajo?
- Las mujeres trabajadoras continúan siendo principalmente
responsables de las labores reproductivas y del trabajo
doméstico, el cual se percibe como su función principal. Las
mujeres entonces tienen una doble carga laboral (ya que realiza
trabajo fuera de la casa, y los propios del hogar).
- Las mujeres se perciben ser aportantes secundarias a la
economía del hogar.
- Estando las mujeres ubicadas principalmente en el sector
informal tienen menos oportunidad de acceder a los sistemas de
seguridad social y de beneficios sociales.

2.3 EMPLEO Y EL SECTOR DE LA AGROEXPORTACIÓN


Las políticas de liberalización en los países de América Latina, han
orientado sus medidas a la promoción de sectores primario exportador. En el
caso de la agricultura se ha promovido la diversificación de productos para
la exportación, pasando de una producción tradicional a una no tradicional.

En el sector agroexportador de productos no tradicionales, es


característico la inserción de mujeres en empleos temporales y de bajos
salarios. En este sector el empleo femenino estacional tiene un rol crucial en
la producción. Cuando se compara a la industria, la agricultura
particularmente la horticultura, requiere mayor flexibilidad, lo que permite a
los productores minimizar los costos laborales.

Un caso típico en la región es Chile, donde el empleo en la producción de


fruta para exportación se concentra en un sistema laboral asalariado, en vez
de plantaciones o pequeños propietarios. Ello ha significado el ingreso de
miles de mujeres en empleos pagados, empleos cuyas características son ser
trabajos temporales y de largas jornadas, que les permite combinar el trabajo
fuera del hogar con las labores propias del espacio familiar.

En el caso del Perú, las mujeres representan un elemento central del


proceso productivo en la producción de espárragos para el mercado externo,
pero en condiciones precarias. La precariedad del empleo deriva del hecho 14
de ser empleos temporales, con bajos salarios, largas jornadas de trabajo, y
sin beneficios sociales como aporte a la seguridad social.

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

Dentro de la región andina casos similares son los de Ecuador y Colombia


con la exportación de flores, donde se reproducen las mismas condiciones
para las mujeres quienes representan elementos centrales del proceso
productivo.

Caso de las Maquilas

Los casos de los países de América Central con las maquilas son ejemplos
que evidencian la situación de precariedad en las que están insertas miles de
mujeres en la región.

¿Son las mujeres preferidas para este tipo de empleo y porqué?

Dedicación y responsabilidad son vistas como atributos naturales de las


trabajadoras y es muy normal que se les exija cuotas de sacrificio para
extender la jornada, llevar trabajo a su casa o asumir el trabajo de
trabajadores ausentes.

Con estas visiones, además, de características atribuidas a las mujeres


como habilidad manual, rapidez, delicadeza, etc., han permitido que en estos
sectores mencionados las mujeres sean convocadas para ocupar las plazas
abiertas, además, de que su temporalidad, en promedio las mujeres trabajan
6 meses al año en épocas de alta, ha posibilitado que puedan seguir
desempeñando sus funciones dentro del espacio del hogar, asignados como
sus responsabilidades.

Por ello, aún queda mucho por hacer en términos de lograr romper las
desigualdades o brechas que separan a hombres y mujeres en el espacio
laboral en términos de derechos, que redunden en reales beneficios para las
mujeres en un contexto de expansión de las economías y de globalización,
que hasta ahora han significado mayor flexibilización laboral, especialmente
para este sector.

15

Fuente: TENDENCIANDIALES DEMPLEO DE LAS MUJERES RESUMEN, MARZO DE 2007

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

ACTIVIDADES QUE FORTALECEN SU


APRENDIZAJE…

TAREA

Desarrolle la siguiente actividad:

1. Realice una primera observación de la empresa o institución donde


trabaja y elabora un listado con la distribución de hombres y mujeres
trabajadores por departamentos, áreas y puestos de trabajo.

2. Con este listado realice una primera apreciación en relación a la


diferencia de ubicación en las distintas secciones entre hombre y
mujeres.

3. Encontró diferencias marcadas entre las labores que desempeñan


hombres y mujeres? Si es así realice un análisis, del porqué considera
que esto es así.

4. ¿Considera que hay determinados trabajos o labores “aptas” para


hombres y otras mejor desempeñadas por mujeres?

16

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

AUTOEVALUACIÓN
Marque con “X” en la respuesta correcta:

El empleo femenino en América Latina: Avances y contradicciones en


un contexto de globalización.

Isabel Yépez del Castillo. Marzo 2004.

1. Cuál cree que es una de las principales características del mercado de


trabajo en América Latina en estos últimos años, especialmente a
partir de la década del 90?

a. El aumento del desempleo

b. Flexibilización laboral

c. Aumento trabajo formal

2. Un fenómeno paralelo a la flexibilización creciente del mercado de


trabajo ha sido:

a. Crecimiento empleo masculino

b. Crecimiento incorporación mano de obra femenina al mercado de


trabajo

c. Crecimiento sector de la manufactura

3. En América Latina estamos ante una reestructuración productiva que


ha introducido cambios en el modelo de desarrollo que ha favorecido
la emergencia de industrias de exportación cuya característica
principal es:

a. Mayor contratación de mujeres como mano de obra

b. Contratación de mano de obra calificada

c. Mayores salarios

4. El fenómeno de la incorporación masiva de las mujeres al trabajo es:

a. Precarización laboral

b. Feminización del mercado de trabajo 17

c. Desregulación laboral

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

5. La llamada segregación laboral se manifiesta:

a. Baja calificaciones de las mujeres

b. Mayores competencias de los hombres

c. cuando las mujeres se concentran en determinados sectores


diferentes a los sectores donde se insertan los hombres, además,
que en muchos casos ésta misma se muestra en diferente salarios

6. Cuáles son los criterios que se tienen en cuenta para asignación de


ciertos puestos a mujeres?

a. Mayor experiencias

b. Nivel de capacitación

c. Características asignadas, consideradas naturales como “docilidad,


habilidad manual, obediencia”, etc.

7. Dentro de los cambios en el mercado de trabajo se han producido la


emergencia o fortalecimiento de ciertos sectores los cuales comparten
las características de precariedad, dada las condiciones en las que
laboran las personas que se insertan en éstos, principalmente mujeres,
estos son:

a. Manufactura

b. Trabajo a domicilio y maquila

c. Sector agrícola

18

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

1. b

2. b

3. a

4. b

5. c

6. c

7. b

19

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral


Módulo I: Cómo nos incorporamos las mujeres y los hombres
en el mercado de trabajo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jane r. Rubin-Kurtzman, Catalina A. Denman Champion, Gabriela


Grijalva Monteverde. “Cambios en el mundo del trabajo y la salud de las
mujeres, una revisión desde América Latina”. Colegio de Sonora, México,
2007.

2. Doris Acevedo. “El Trabajo y la Salud Laboral de las Mujeres en


Venezuela, una visión de Género. Universidad de Carabobo, Venezuela
2002.

3. Diane Elson. “Conciencia de género en la modelación del Ajuste


Estructural”. En: Contextos N 7, Año 3, N7, Febrero del 2000. Pontificia
Universidad Católica del Perú.

4. Nazneen Kanji, Kayani Menon-Sen. “What does the feminization of


labour mena for sustainable libelihoods? World submit on sustainable
development. Iied, august 2001.

5. COMUANDE. “De la igualdad formal a la igual real”. Módulo educativo.


Diciembre 2005.

6. Tendencias mundiales del empleo de las mujeres. OIT, marzo 2007.

7. OIT. “La igualad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean”.


Informe global con arreglo al seguimiento de la declaración de la OIT
relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo 2007.

20

Curso a Distancia de Género y Salud Laboral

También podría gustarte