Está en la página 1de 7

Trabajo de ciencia sociales

Presentado por:
Yulianis maría López rebolledo

Institución Educativa
Alberto Elías Fernández Baena

Grado

9 -01

Cartagena de Indias D.T.Y.C


¿cuáles son las causas y las consecuencias que ha originado las
migraciones en el interior del país?

Consecuencias de la migración

1- Efectos psicológicos y mentales

Antes de tomar en cuenta las sociedades, es imperante conocer cuáles pueden


ser las consecuencias comunes que pueden compartir los emigrantes. Aunque
cada proceso es distinto, los seres humanos se ven obligados a abandonar su
zona de confort y emigrar. Es por eso que, a nivel psicológico, es bastante
probable que se generen daños. Estos pueden ser leves o fuertes. Dependiendo
del carácter de la persona que emigra, el proceso puede ser más o menos
tortuoso. Aquí también influyen las condiciones en las que la persona emigró. Si
ésta lo hizo con unas buenas condiciones y solo con la intención de mejorar, es
probable que la lejanía de su tierra y de la gente que habita en ella y con la que
hacía contacto a diario no resulte tan fuerte. Sin embargo, hay gente muy
acostumbrada a los hábitos, por lo que resulta complicado que después de tantos
años puedan acostumbrarse a un país distinto, que puede tener un entramado
cultural muy distinto al propio y que, si no se está dispuesto a aceptarlo, no habrá
forma de tener una emigración pacífica desde el plano mental. Las nuevas
tecnologías permiten estar conectados con personas desde cualquier punto del
globo terráqueo, lo que hace reducir la distancia emocional entre las personas sin
importar cuál es la distancia física. Una emigración puede ocasionar depresión,
angustia, crisis de pánico, ansiedad, desórdenes alimenticios o muchas otras
situaciones circunstanciales que son consecuencia del proceso migratorio y que
se refuerzan si es abrupto.

2- Envejecimiento de la población y aumento de la productividad en el lugar


de origen

El país de origen es el más afectado cuando se produce un proceso migratorio.


Generalmente la población que emigra es la más joven, porque es la que menos
lazos tiene atados con el país y la que cuenta con más fuerza física y vigor
emocional para emprender una nueva vida en un lugar distintas raíces de esto, la
población en el lugar de origen tiende a envejecerse. Sin embargo, para el país de
origen del migrante no todo resulta ser negativo. Aunque la población envejezca,
la productividad aumentará porque quedarán sin ocupar muchas plazas de trabajo
que abandonaron los emigrantes. Así, podrían disminuirse problemas como el
desempleo o incluso, de presentarse, la sobrepoblación.
3- Crecimiento económico del lugar de acogida

A pesar de que el nacionalismo sea una característica extendida entre diversas


culturas habitantes del planeta, históricamente la llegada de una población a otro
territorio ha proporcionado el crecimiento económico de esta zona. Los
inmigrantes suelen ocupar puestos de trabajo que los locales no desean, lo que
permite que el flujo de la economía se mantenga de manera constante.

4- Enriquecimiento o amenaza cultural en el lugar de llegada


Dependiendo del punto de vista desde el cual se decida apreciar la llegada de
inmigrantes, el bagaje cultural que ellos poseen puede verse como un
enriquecimiento a la cultura propia o como una amenaza a la misma. La
xenofobia, es decir, el rechazo al extranjero está extendida en muchas
sociedades. Sin embargo, en los países receptores es común el pensamiento de
que las personas con culturas distintas se adaptan a la cultura del país propio.
Otros, por el contrario, piensan que ellos alimentan con su cultura la del país de
acogida para acabar modificándola. Viéndolo desde esta perspectiva, para
muchos es el triunfo de la integración mientras que para otros ha sido determinado
como una amenaza a los valores y principios tradicionales de un pueblo
determinado. En cualquier caso, existen innumerables ejemplos de países que
han acogido a grupos poblacionales muy disímiles y que se han adaptado a él,
incorporando sus elementos culturales en el quehacer diario del lugar de acogida.
Causas de la migración
Quien deja atrás su país no lo hace por capricho. Guerras, catástrofes naturales,
persecución política y étnica y falta de oportunidades son algunas de las causas
detrás de los movimientos migratorios, y pueden afectar de forma muy variada a
las personas.

1. Asilo político
En ocasiones, la situación política de un Estado puede acarrear cierto grado de
represión hacia la disidencia política. En este caso, un individuo disidente puede
decidir abandonar el país por miedo a represalias (tales como encarcelamiento,
torturas, etc.). Esto se conoce como asilo político.

2. Asilo humanitario (o económico)


Cuando el individuo decide migrar de su país de origen por motivos relacionados
con la pobreza, se suele hablar de asilo humanitario o económico.

3. Migración cultural
En ocasiones, el migrante decide abandonar su país de origen hacia la búsqueda
de una mejor educación o mejores oportunidades.

4. Migración familiar
Si el migrante toma la decisión de abandonar su país para reencontrarse con
familiares que se encuentran en otro Estado, se suele hablar de migración por
causas familiares.

5. Migración por causas bélicas


Cuando un país o región se encuentra bajo un conflicto bélico, la población puede
decidir abandonar sus casas para escapar del peligro que supone la guerra, no
solo en su vertiente puramente violenta, sino también por la escasez de recursos
que provoca.

6. Migración por catástrofe humanitaria


Si una región o un país ha sido arrasado por una catástrofe natural, como un
tsunami o un terremoto, las personas oriundas de ese sitio pueden migrar
buscando rehacer sus vidas en un territorio más estable.
¿Cuáles son los principales inmigrantes que llegaron a Colombia y
contribuyeron al desarrollo económico y social del país?

Influencia árabe
A pesar de la complejidad de su lenguaje, los árabes se hicieron entender en
medio del castellano desde finales del siglo XIX en la década de 1880. Según la
Universidad del Norte, eran procedentes de países como Siria, Líbano, Palestina y
Jordania. Lo curioso es que para llegar a Colombia utilizaban pasaporte turco, de
allí se explica la mala costumbre que surgió en el siglo XX de llamarlos "turcos",
cuando en realidad son países, lenguajes y culturas distintas. La gran mayoría de
ellos –sirios y libaneses– se ubicaron en la costa norte colombiana,
específicamente en Barranquilla, Cartagena, Montería, Santa Marta, Sincelejo y
Maicao. Una vez conocieron la vida comercial y portuaria empezaron a moverse
hacia el interior del país.

Migración judía
El pueblo judío alrededor del mundo ha sufrido constantes persecuciones, entre
las más recordadas por la historia están las promovidas por la inquisición española
en el siglo XV y cinco siglos después (siglo XX) con el holocausto nazi. Esto ha
provocado un espíritu nómada en estas comunidades, quienes han tenido distintos
asentamientos alrededor del mundo, incluyendo Colombia. después del proceso
independentista se pudo constatar que en 1819 el gobierno local reconoció el
derecho legal a los hebreos para establecerse en el país (únicamente en la costa)
y vivir con plenitud su libertad religiosa. Tan respetado fue ese derecho que en
1832 ya había un cementerio judío en Barranquilla fundado por Abraham Isaac,
ciudad donde se fortalecieron por su gran habilidad en el comercio del tabaco.
Años después, en 1854, llegó el primer gobernador judío de nombre David
Pereira, un notable líder de la comunidad sefardita entre los judíos radicados en
esta zona. Muchos de ellos antes de llegar a Colombia estaban viviendo en
Curazao dado que algunos líderes establecieron alianzas con Simón Bolívar y su
proyecto libertador para vencer a los españoles. Infortunadamente se desató una
epidemia de viruela acompañada de una gran depresión económica que obligó a
muchos a emigrar a nuestras costas.

Llegadas desde Japón


En Cali, Valle del Cauca, se registró oficialmente un numeroso (no masivo) grupo
de japoneses el 16 de noviembre de 1929, varios de ellos originarios de la isla de
Kyushu. Según resaltan los estudios, aquí en Colombia se destacaron por ser
tremendos agricultores y jardineros. Todo empezó en 1889 cuando Estados
Unidos, Australia y gran parte de Europa, bloquearon de sus fronteras a Japón.
Desde ese momento empezó una búsqueda importante por encontrar otros
territorios donde se pudieran asentar y empezar una vida tranquila. No obstante,
con las dos guerras mundiales que se vivieron les quedó difícil llegar a este
territorio. Es por esto que en 1924 “hubo un gran cambio en la orientación que le
dio el Gobierno japonés a la emigración internacional. En este año el gobierno
envió a Sudamérica una misión comercial con el fin de que se investigaran las
posibilidades de comercio e inmigración”,
¿Seleccione algunas caricaturas en Google en las que se puedan evidenciar
las problemáticas generadas por la migraciones y desplazamiento forzados?
GLOSARIO

 MIGRACIÓN: La migración designa el desplazamiento de un grupo o


población de seres humanos o animales, de un lugar a otro.

 INMIGRACIÓN: es un tipo de desplazamiento humano (o sea, un tipo de


migración) en el que individuos provenientes de otro país u otra región
ingresan a una sociedad determinada.

 ÉXODO: suele producirse cuando un pueblo se ve forzado a abandonar su


tierra por una razón de fuerza mayor

 ASILO: se refiere a la práctica de protección y amparo hacia personas por


diferentes motivos y situaciones

 EXILIO: es el hecho de encontrarse lejos del lugar natural (ya sea ciudad o
nación) debido a la expatriación, voluntaria o forzada, de un individuo
mientras que alguna circunstancia, generalmente por motivos políticos,
deniega explícitamente el permiso para regresar por amenazas de cárcel o
muerte

 DESPLAZAMIENTO FORZADO: se refiere a la situación de las personas


que dejan sus hogares o huyen debido a los conflictos, la violencia, las
persecuciones y las violaciones de los derechos humanos.

También podría gustarte