Está en la página 1de 5

15-6-2020

HISTORIA EMPRESARIAL
COLOMBIANA

ASIGNATURA: ELECTIVA DE
PROFUNDIZACION III

GRUPO: 8B2

DOCENTE: ENOC BARRIENTOS.

ESTUDIANTE: DIANA CRISTINA


PACHECO MARTINEZ
Historia Empresarial Colombiana

La historia empresarial colombiana la podemos definir a partir del siglo XI


cuando los indígenas se dedicaban a la explotación de minerales como sal, plata,
carbón, marmato y supia; los españoles llegan en búsqueda del oro y otros
minerales y riquezas que poseía el territorio, y así se da la explotación de oro como
base para el desarrollo del comercio, la agricultura y la colonización; en esta época
la agricultura representaba únicamente la forma de abastecimiento.

Mucho tiempo después, finalizadas las guerras de independencia, inicia la


inversión en negocios de comercio, se da la llegada de ingenieros europeos que
introducen nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, que conllevan a un
gran avance en la actividad minera y a una disminución en sus costos de
producción, junto a esto se da el crecimiento de la agricultura y la actividad
comercial. Se aumenta la eficiencia de la explotación minera gracias a los nuevos
métodos químicos, metalúrgicos, geológicos y mecánicos.

El zancudo, es la empresa minera más grande y organizada del siglo XIX, y es


reflejo de los avances que se mencionaron anteriormente en el campo de la
minería, que también conllevan al impulso de compañías mineras que contaban la
mayoría con ingenieros extranjeros, vinculadas al desarrollo empresarial y la
colonización en caldas y Antioquia.

Entre 1847 y 1850 surgen reformas respecto a la exportación del oro, dando
mayores libertades a los comerciantes en el manejo y distribución de este; lo que
estimula la colonización hacia el sur del país y el surgimiento de centros
comerciales importantes, que a su vez causa un mayor aumento en la producción
de oro y por tanto se establece la casa de la moneda en Medellín, como iniciativa
de Marcelino Vélez en el año de 1862.

Entre los empresarios más importantes y reconocidos del siglo XIX se encuentra
Carlos Coroliano Amador, empresario antioqueño, agente clave en el desarrollo
económico del país gracias a sus diversos negocios, entre los cuales el más
reconocido era el zancudo, donde como mayor accionista fue quien lidero su
reforma y modernización.

Entre estos grandes empresarios de la época se encuentra José María Sierra


Sierra, más conocido como “Don pepe sierra”, fundador de varias sociedades en el
país y realizador de múltiples negocios importantes; poseedor de una gran fortuna
producto de su duro trabajo desde sus años de juventud, dedicado en gran medida
al negocio de la finca raíz.

Hablando también de los grupos más reconocidos, grandes e importantes del


siglo XX, tenemos la organización Ardila Lulle, cuyo fundador es el empresario e
industrial colombiano Carlos Ardila Lulle, esta organización conglomera grandes
empresas colombianas entre las cuales se encuentra rcn televisión y muchas más
en los sectores de comunicación, agroindustria, financiero, automotriz y deportivo
(club atlético nacional, adquirido en el año de 1995).

También muy importante es el grupo Santodomingo (Julio Mario Santodomingo)


poseedores de un gran porcentaje en algunas de las empresas más importantes
del país como bavaria, caracol televisión y el periódico el espectador y empresas
dedicadas a la producción de materias primas.

No podemos dejar de lado al grupo Sarmiento Angulo, cuyo creador e impulsor


es Luis Carlos Sarmiento Angulo, considerados como la más grande firma
urbanizadora y constructora de Colombia, junto a la cual se encuentra la fundación
Sarmiento Angulo creada en 1993 con el fin de ayudar a las comunidades menos
favorecidas.

Y por último encontramos al grupo empresarial antioqueño, cuyos líderes


empresariales son: Carlos Enrique Piedrahita, José Alberto Vélez, David Bojanini y
Jorge Londoño, quienes poseen empresas en los sectores: financiero, cementero y
de alimentos, los grandes empresarios mencionados anteriormente son quienes
encabezan y dirigen su proyección y transformación, ya que en la última década
muchas de sus empresas han multiplicado sus ingresos y se han proyectado
internacionalmente.
Conclusión.

conocer los aspectos importantes de la historia de Colombia, su crecimiento


comercial y desarrollo cultural la cual los primeros en descubrir fueron nuestros
indígenas en el siglo XI con el fin de abastecimiento, llevo al desarrollo comercial.

con la llegada de la ciencia y la tecnología que por ese entonces poco se tenía,
hizo que inversionistas y extranjeros comenzaran ese fenómeno empresarial por la
comercializan de oro, plata, carbón etc.

A partir de ahí se crea la empresa minera más grande y organizada del siglo
XIX, que fue el reflejo de tales avances y de desarrollo que hoy en día vemos ante
tantas empresas constituidas en el país.

ahora en este momento sabemos la riqueza que se posee y que en el trascurso de


los días evoluciona para el bienestar social y cultural dentro y fuera del país.

es de saber que grandes empresarios como Ardilla lulle, julio Mario santo domingo,
Luis Carlos sarmiento y muchos más llegaron a imponer y querer quedarse en el
país como productores y exportadores de marcas MADE IN COLOMBIA, estas son:

postobon, Noel, Juan Valdez, Bavaria, Avianca, Cigarrillos piel roja, Pastas doria,
Chocolatinas jet, Leonisa.

productividad que fortalece la salud, el deporte, la cultura y el desarrollo


empresarial, importante avance para todos aquellos que quieren emprender,
invertir y crear propia empresa en la actualidad.

Durante el transcurso de la historia empresarial de Colombia, ha sido desde


tiempos inmemorables un país rico por sus recursos naturales y su calidad
humana, se da en el siglo XI, nuestros antepasados luchaban el día a día en la
explotación de los recursos ya que era la única forma de abastecimiento y de esta
manera llegaba la colonización. Después de muchas dificultadas y guerras se fue
fortaleciendo gracias a sus sacrificios y dedicación.

Básicamente podemos identificar como fue el desarrollo del comercio en el


siglo XI y como con el tiempo fue aportando a la economía del país, explotando sus
riquezas mineras y agrícolas de las cuales en esa época se abastecían, poco a
poco nos damos cuenta del gran impulso y desarrollo que tuvo el país con la
llegada de extranjeros influyeron en la modernización. Por otro lado, las empresas
ya posesionadas son grandes capitalistas, pero su economía ha sido fracturada por
la llegada de aranceles chinos, creación y emprendimiento de las personas
cansadas de sus bajos salarios.

BIBLIOGRAFIA

 http://www.eltiempo.com/100/separatas/celebracion100/ARTICULO-
WEB-PLANT_NOTA_INFERIOR_100-8804569.html
 Admonunipamplonakm.blogspot.com/2010/04/hirtoria-empresarial-
colombiana.html

También podría gustarte