Está en la página 1de 63

TRABAJO DE INVESTIGACION

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

COLOMBIA VS PERU

Presentado a:

Dr. CARLOS LUIS AYALA

Presentado por:

YAMILE M. SUAREZ VARGAS

SANDRA MILENA TENJO FUENTES

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN

POSGRADO EN SALUD OCUPACIONAL

BUCARAMANGA

2009
INTRODUCCION

Los programas de seguridad social en Colombia están pensados para garantizar un


mínimo nivel de vida y proteger a los ciudadanos de ciertos tipos de riesgos sociales
y económicos. El sistema de seguridad social está constituido por tres principales
componentes: sistema general de pensiones, sistema general de seguridad social
en salud y sistema general de riegos profesionales con el fin de asegurar unos
niveles mínimos de dignidad de vida a todos los ciudadanos e intentar corregir los
desequilibrios de riqueza y oportunidades

Reconociendo al estado como gestor de ejecutar determinadas políticas sociales


que garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados marcos
como el de la sanidad, la educación y en general todo el espectro posible de
seguridad social.

2
OBJETIVOS.

• Comparar la normatividad vigente de Colombia y Perú

• Presentar puntos de referencia de la normatividad legal vigente en seguridad


social, pensión y riegos profesionales de Colombia y Perú.

• Exponer y explicar las diferencias de la legislación de Colombia frente a las


de Perú

3
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
OBJETIVOS

1. PRESTACIONES SOCIALES ...............................................................1

1.1. Definición Colombia .............................................................................1

1.2. Definición Perú .....................................................................................1

2. CLASE DE PRESTACIONES SOCIALES ............................................2

2.1. Colombia ...............................................................................................2

2.2 Perú .......................................................................................................3

3. LIQUIDACION DE LAS PRESTACIONES SOCIALES .........................3

4. SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA..................................................4

4.1. Principios del sistema de seguridad social en Colombia.......................4

4.2. Principios del sistema de seguridad social en Perú ..............................5

5. COBERTURA PRESTACIONAL DEL SISTEMA ..................................6

5.2. Perú.......................................................................................................6

6. VIGILANCIA Y CONTROL ....................................................................6

6.1. Colombia ...............................................................................................7

6.2. Perú........................................................................................................7

7. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES COLOMBIA ............................7

7.1. Afiliación y cotización ............................................................................10

7.2. Traslado de regímenes..........................................................................14

4
7.3. Bonos pensiónales................................................................................15

7.3.1 Régimen pensional de prima media con prestación definida ...............18

7.3.2 Régimen pensional de ahorro individual con solidaridad......................22

7.4. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSION PERU ................28

7.4.1 Clasificación..........................................................................................28

7.4.2 Creación y antecedentes del sistema general de pensiones................29

7.4.3 Pensión de invalidez.............................................................................29

7.4.4 Sistema privado de pensiones .............................................................32

7.5. Beneficiario de la pensión.....................................................................36

8. SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD ..............39

8.1. Características Colombia .....................................................................39

8.1.1 Características Perú ..........................................................................42

8.2. Principios que lo rigen Colombia..........................................................43

8.2.1 Principios que lo rigen Perú..................................................................44

9. EMPRESA PROMOTORA EN SALUD COLOMBIA(EPS)..................46

10. INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD (IPS) COLOMBIA ....46

11. EMPRESA PROMOTORA EN SALUD EN PERU...............................46

11.1 Clasificación EPS Perú........................................................................ 47

11.2 INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD (IPS) PERU.............47

12. SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES COLOMBIA...47

12.1 Tabla de riesgos ....................................................................................48

12.3 Dirección y administración.....................................................................48

5
12.4 Obligaciones del empleador .................................................................50

12.5 obligaciones del trabajador ...................................................................51

12.6 Cobertura prestacional: Asistenciales y en dinero ................................51

12.7. Accidente de trabajo y enfermedad profesional ...................................52

13. SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES PERU .........52

13.1 Accidente De Trabajo ...........................................................................55

13.2 Enfermedad Profesional .......................................................................56

Bibliografía

6
1. PRESTACIONES SOCIALES

1.1. DEFINICION

En primer lugar, hay que precisar que las prestaciones sociales son un beneficio
exclusivo para las personas que están vinculadas a una empresa mediante un
contrato de trabajo; esto quiere decir que los trabajadores vinculados mediante un
contrato de servicios, no tiene derecho a ningún tipo de prestaciones sociales, y si
el trabajador vinculado mediante esta figura, desea obtener el beneficio de alguna
las prestaciones sociales [como la seguridad social], deberá asumir su costo.

EL CONSEJO DE ESTADO, Sala de Consulta y Servicio Civíl, en concepto del 26


de Marzo de 1992, expresó lo siguiente sobre el concepto de “Prestación Social

“Prestación social es lo que debe el patrono al trabajador en dinero, especie,


servicios u otros beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse pactado en
convenciones colectivas o en pactos colectivos, o en el contrato de trabajo, o
establecida en el reglamento interno del trabajo, en fallos arbitrales o en cualquier
acto unilateral del patrono, para cubrir los riesgos o necesidades del trabajador que
se originan durante la relación de trabajo o con motivo de la misma. Se diferencia
del salario en que no es retributiva de los servicios prestados y de las
indemnizaciones laborales en que no reparan perjuicios causados por el patrono”.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia de julio 18 de
1985.

De la anterior definición, concluimos que en primer lugar las prestaciones no


constituyen salario, y al no constituir salario, no forman parte de la base sobre la
cual se paga la seguridad social, los aportes parafiscales y naturalmente las mismas
prestaciones sociales.

Las prestaciones sociales son un beneficio adicional que la ley o la empresa


concede al trabajador, como es la prima de servicios, las cesantías, los intereses
sobre cesantías, las primas extralegales, la dotación, etc. 1

1.2 PERU.

Ley general del instituto peruano de seguridad social art. 32. Las prestaciones
sociales están orientadas a facilitar la realización de la persona humana,
especialmente a través de programas de educación, recreación, rehabilitación
laboral orientación jurídico social, ayuda en caso de emergencia social y otras
contingencias que atañan al individuo, la familia y la comunidad dando prioridad a
los grupos poblacionales económicamente débiles. 2

1
.HERNÁNDEZ N, Claudia Patricia Jefe Oficina Asesora Jurídica, disponible. en Internet

7
2
www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/24786.pdf

2. CLASES DE PRESTACIONES SOCIALES

2.1. COLOMBIA

Todo contrato de trabajo genera además de la obligación de pagar a los


trabajadores un salario, la cancelación de prestaciones sociales (Artículo 193 CST),
y descanso remunerado, las cuales se pagarán en el transcurso de la relación
laboral, si hay lugar a ellas, de la siguiente manera:

a. Cesantía: Artículo 249 C.S.T y artículo 98 Ley 50 de 1990: a) Sistema Tradicional:


Un mes de salario por cada año de servicios y proporcionalmente por fracciones,
pagadera a la terminación del contrato o en los casos autorizados de liquidación
parcial; b) Liquidación definitiva anual: Las sumas que se liquiden a 31 de diciembre
deberán ser consignadas en los fondos de cesantías a más tardar el 15 de febrero
del año siguiente.

b. Intereses sobre la cesantía: Ley 52 de 1975, D.R. 116 de 1976, D.R. 219 de 1976
y Ley 50 de 1990. Se paga durante el mes de enero el 12% anual sobre saldos en
31 de diciembre o en las fechas de retiro del trabajador o de liquidación parcial, en
forma proporcional al tiempo de servicios.

c. Prima de servicios: El artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, Ley 50 de
1990. Mediante Sentencia No. C-034 de enero 28 de 2003, M.P. Eduardo
Montealegre Lynett fue declarada inexequible la expresión: "...y no hubieren sido
despedidos por justa causa...", de artículo 306 (Ibidem).

En este orden de ideas, el artículo 306 C.S. del T. con las declaraciones de
inexequibilidad de su texto, hay lugar a su reconocimiento para los trabajadores que
hubieren trabajado o trabajaren todo el respectivo semestre o proporcionalmente al
tiempo laborado, y la terminación del contrato haya sido con o sin justa causa.

d. Calzado y vestido de labor. Todos los trabajadores cuyo salario mensual no sea
superior a dos (2) veces el salario mínimo legal vigente y hayan cumplido más de
tres (3) meses de trabajo dentro de cada cuatro meses, deben recibir gratuitamente
vestido y calzado de labor tres (3) veces al año (30 de abril, 31 de agosto y 20 de
diciembre).

NOTA: Está prohibida la compensación en dinero a menos que el contrato de


trabajo termine. No utilizar la dotación puede conllevar a que el trabajador pierda
esta prestación.

Vacaciones: Las vacaciones consisten en el descanso remunerado que debe el


empleador al trabajador equivalente a 15 días hábiles de vacaciones por cada año
de servicio. La mitad de las vacaciones puede ser compensada en dinero durante la
vigencia del contrato, previo permiso del Ministerio de Protección Social.

8
Si el contrato termina sin que el empleado haya disfrutado de su período de
vacaciones, es obligatorio compensar en dinero (sin necesidad de permiso) y de
manera proporcional al tiempo trabajado. 3

2.2. PERU.

Vacaciones. El derecho prestacional se adquiere de cumplirse las condiciones de


ley al vencimiento del año de servicio y debe efectivizarse dentro de los doce meses
siguientes a tal fecha. La inobservancia de la obligatoriedad del descanso genera el
abono de la indemnización en beneficio del trabajador.

El descanso no gozado en la oportunidad que la ley señala dentro del año siguiente
da lugar al pago de una remuneración por el descanso adquirido pero no disfrutado
y adicionalmente una indemnización por la ausencia del descanso. 4

3. LIQUIDACIÓN PRESTACIONES SOCIALES EN COLOMBIA

Para liquidar los diferentes conceptos que se pueden derivar de un Contrato de


trabajo, se utilizan las siguientes formulas:
Cesantías: (Salario mensual * Días trabajados)/360

Intereses sobre cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12)/360

Prima de servicios: (Salario mensual * Días trabajados en el semestre)/360

Vacaciones: (Salario mensual básico * Días trabajados)/720


Hora extra diurna: Valor hora ordinaria * 1,25
Hora nocturna: Valor hora ordinaria * 1,35

Hora extra nocturna: Valor hora ordinaria * 1,75


Hora ordinaria dominical o festiva: Valor hora ordinaria * 1,75
Hora extra diurna dominical o festiva: Valor hora ordinaria * 2
Hora extra nocturna dominical o festiva: Valor hora ordinaria * 2,5

a. Indemnizaciones

- Contrato de trabajo a término fijo: En los contratos a término fijo, el valor de los
salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del
contrato; o el del lapso determinado por la duración de la obra o la labor contratada,
caso en el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días

9
3
.www.minproteccionsocial.gov.co/.../NewsDetail.asp?
- Contrato de trabajo a término indefinido: En los contratos a término indefinido la
indemnización se pagará asì:

a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios


mínimos mensuales legales:

1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo


de servicio no mayor de un (1) año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán


veinte (20) días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1º,
por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente
por fracción;

b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10),


salarios mínimos legales mensuales.

1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no


mayor de un (1) año.

c. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán


quince (15) días adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del
numeral 1º anterior, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y
proporcionalmente por fracción. 5

4. SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

4.1 Principios De Los Sistemas De Seguridad Social En Colombia.

a. Eficiencia. Es la mejor utilización social y económica de los recursos


administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a queda
derecho la seguridad social sena prestados en forma adecuada, oportuna y
suficiente.

b. Universalidad. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin


ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida.

c. Solidaridad. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las


generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el
principio del más fuerte hacia el as débil.

Es deber del estado garantizar la solidaridad en el Sistema de Seguridad social


mediante su participación, control y dirección del mismo.

d. Integralidad. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la


capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población.

10
Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario
para atender sus contingencias emparadas por esta ley.

e. Unidad. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y


prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social.

f. Participación. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de


la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las
instituciones y del sistema en su conjunto.

PARÁGRAFO. La seguridad social se desarrollara en forma progresiva, con el


objeto de amparar a la población y la calidad de vida. 6

4.2 PRINCIPIOS EN PERU

Seguridad Social en Salud se fundamenta en los principios constitucionales que


reconocen el derecho al bienestar y garantizan el libre acceso a prestaciones a
cargo de entidades públicas, privadas o mixtas.

Se desarrolla en un marco de equidad, solidaridad, eficiencia y facilidad de acceso a


los servicios de salud.

El Estado promueve los sistemas de previsión para la salud y la integración de


esfuerzos de las entidades que brindan servicios de salud, cualquiera que sea su
naturaleza.

El Ministerio de Salud tiene a su cargo el Régimen Estatal con el objeto principal de


otorgar atención integral de salud a la población de escasos recursos que no tiene
acceso a otros regímenes o sistemas. Dicho régimen se financia con recursos del
Tesoro Público y brinda atención a través de la red de establecimientos del Estado,
así como mediante otras entidades públicas o privadas que cuenten con convenios
para tal efecto.

Los reglamentos establecen los alcances, condiciones y procedimientos para


acceder al presente régimen. 7

5
http://www.lared.com.co/KitdeHerramientas/salarios/formulasSalario.asp?clave
6
ley 100 de 1993
7
http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd27/salud.pdf

5. COBERTURA PRESTACIONAL DEL SISTEMA.

11
5.2 EN PERU.

a. Derecho de cobertura

Los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a las prestaciones del


Seguro Social de Salud siempre que aquellos cuenten con tres meses de aportación
consecutivos o con cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario
anteriores al mes en que se inició la causal. En caso de accidente basta que exista
afiliación.

Tratándose de afiliados regulares, se considera periodos de aportación aquellos que


determinan la obligación de la Entidad Empleadora de declarar y pagar los aportes.

Cuando la Entidad Empleadora incumpla con la obligación de pago del aporte y


ocurra un siniestro. El IPSS o la Entidad Prestadora de Salud que corresponda
deberá cubrirlo pero tendrá derecho a exigir a aquella el reembolso del costo de las
prestaciones brindadas.

En el caso de los afiliados potestativos, los períodos de aportación son los que
corresponden a aportes efectivamente cancelados. La cobertura no puede ser
rehabilitada con aportes efectuados con posterioridad a la ocurrencia de la
contingencia.

Las Entidades Empleadoras están obligadas a cumplir las normas de salud


ocupacional que se establezcan con arreglo a Ley. Cuando ocurra un siniestro por
incumplimiento comprobado de las normas antes señaladas, el IPSS o la Entidad
Prestadora de Salud que lo cubra, tendrá derecho a exigir de la entidad empleadora
el reembolso del costo de las prestaciones brindadas.

Artículo 11o.-DERECHO ESPECIAL DE COBERTURA POR DESEMPLEO. En caso


de desempleo, los afiliados regulares y sus derechohabientes tienen derecho a las
prestaciones de prevención, promoción y atención de la salud durante un período de
latencia no menor de seis meses ni mayor de doce, siempre que cuenten con un
mínimo de treinta meses de aportación durante los tres años precedentes al cese. El
reglamento establecerá las normas complementarias.

6. VIGILANCIA Y CONTROL.

6.1 EN COLOMBIA. Articulo 5 Ley 100 de 1993

CREACION. En desarrollo del articulo 48 de la Constitución Política, organizase el


Sistema de Seguridad Social integral cuya dirección, coordinación y control esta a
cargo del Estado, en los términos de la presente ley. El decreto único reglamentario
del SGSSI en Colombia

12
Dec- regl. 889 de 2001 art. 1. definición. Para los efectos del presente decreto, las
expresiones que señalan a continuación tendrá los siguiente alcances

Numeral 5 determina:

Órganos de Control: Comprende al Ministerio de Protección Social y a las


Superintendencias Financiera y de Salud, quienes ejercen, en el marco de sus
propias competencia, funciones de control del cumplimiento de las obligaciones que
le ley establece para con el Sistema. En cada caso, esta expresión se entenderá
referida a la entidad o entidades que ejerzan, conjunta o separadamente, las tareas
de inspección, vigilancia y control con respecto a una entidad administradora,
aportante o riesgo, según resulte pertinente.

6. 2 EN PERU

La ejerce el ministerio de la salud

7. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES COLOMBIA

a. Regimenes que lo integran Articulo 12 Ley 100/93

1. Regímenes del sistema general de pensiones.

El sistema general de pensiones esta compuesto por dos regimenes solidarios


excluyentes pero que coexisten, a saber:

- Régimen Solidario de prima media con prestación definida

- Régimen de Ahorro individual con solidaridad

b..- Características del sistema general de pensiones. ARTICULO. 13


Reglamentado por el Decreto Nacional 3995 de 2008. El sistema general de
pensiones tendrá las siguientes características:

ARTÍCULO 2o. ley 797/03 Se modifican los literales a), e),i), del artículo 13 de la
Ley 100 de 1993 y se adiciona dicho artículo con los literales l), m), n), o) y p), todos
los cuales quedarán así:

- La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e


independientes.

- La selección de uno cualquiera de los regímenes previstos por el artículo anterior


es libre y voluntaria por parte del afiliado, quien para tal efecto manifestará por
escrito su elección al momento de la vinculación o del traslado. El empleador o
cualquier persona natural o jurídica que desconozca este derecho en cualquier
forma, se hará acreedor a las sanciones de que trata el inciso 1º del artículo 271 de
la presente ley.

13
- Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y de
las pensiones de invalidez, de vejez y de sobrevivientes, conforme a lo dispuesto en
la presente ley;

- La afiliación implica la obligación de efectuar los aportes que se establecen en esta


ley;

- Los afiliados al Sistema General de Pensiones podrán escoger el régimen de


pensiones que prefieran. Una vez efectuada la selección inicial, estos sólo podrán
trasladarse de régimen por una sola vez cada cinco (5) años, contados a partir de la
selección inicial. Después de un (1) año de la vigencia de la presente ley, el afiliado
no podrá trasladarse de régimen cuando le faltaren diez (10) años o menos para
cumplir la edad para tener derecho a la pensión de vejez;

<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-1024-04 de 20 de octubre de 2004, Magistrado Ponente Dr. Rodrigo
Escobar Gil, "... exclusivamente por el cargo analizado en esta oportunidad y bajo el
entendido que las personas que reúnen las condiciones del régimen de transición
previsto en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y que habiéndose trasladado al
régimen de ahorro individual con solidaridad, no se hayan regresado al régimen de
prima media con prestación definida, pueden regresar a éste -en cualquier tiempo-,
conforme a los términos señalados en la sentencia C-789 de 2002."

- Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los dos


regímenes, se tendrán en cuenta la suma de las semanas cotizadas con
anterioridad a la vigencia de la presente ley, al Instituto de Seguros Sociales o a
cualquier caja, fondo o entidad del sector público o privado, o el tiempo de servicio
como servidores públicos, cualquiera sea el número de semanas cotizadas o el
tiempo de servicio.

- Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los dos


regímenes se tendrá en cuenta la suma de las semanas cotizadas a cualesquiera de
ellos;

- En desarrollo del principio de solidaridad, los dos regímenes previstos por el


artículo 12 de la presente ley garantizan a sus afiliados el reconocimiento y pago de
una pensión mínima en los términos de la presente ley;

- El fondo de solidaridad pensional estará destinado a ampliar la cobertura


mediante el subsidio a los grupos de población que, por sus características y
condiciones socioeconómicas, no tienen acceso a los sistemas de seguridad social,

14
tales como trabajadores independientes o desempleados, artistas, deportistas,
madres comunitarias y discapacitados. Créase una subcuenta de subsistencia del
Fondo de Solidaridad Pensional, destinado a la protección de las personas en
estado de indigencia o de pobreza extrema, mediante un subsidio económico, cuyo
origen, monto y regulación se establece en esta ley. La edad para acceder a esta
protección será en todo caso tres (3) años inferior a la que rija en el sistema general
de pensiones para los afiliados.

- Ningún afiliado podrá recibir simultáneamente pensiones de invalidez y de vejez, y

- Las entidades administradoras de cada uno de los regímenes del sistema general
de pensiones estarán sujetas al control y vigilancia de la
Superintendencia Bancaria.

- En ningún caso a partir de la vigencia de esta ley, podrán sustituirse semanas de


cotización o abonarse semanas cotizadas o tiempo de servicios con el cumplimiento
de otros requisitos distintos a cotizaciones efectivamente realizadas o tiempo de
servicios efectivamente prestados antes del reconocimiento de la pensión. Tampoco
podrán otorgarse pensiones del Sistema General que no correspondan a tiempos de
servicios efectivamente prestados o cotizados, de conformidad con lo previsto en la
presente ley. Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en pactos o convenciones
colectivas de trabajo;

- Los recursos del Sistema General de Pensiones están destinados exclusivamente


a dicho sistema y no pertenecen a la Nación, ni a las entidades que los administran.

- El Estado es responsable de la dirección, coordinación y control del Sistema


General de Pensiones y garante de los recursos pensiónales aportados por los
afiliados, en los términos de esta ley y controlará su destinación exclusiva, custodia
y administración.

La Nación podrá, a partir de la vigencia de la presente ley, asumir gradualmente el


pago de las prestaciones y mesadas pensiónales de los pensionados que
adquirieron su derecho con anterioridad al 4 de julio de 1991, en los nuevos
departamentos creados en virtud del artículo 309 de la Constitución Nacional;

- El sistema general de pensiones propiciará la concertación de los diversos


agentes en todos los niveles;

- <Literal CONDICIONALMENTE exequible> Los afiliados que al cumplir la edad de


pensión no reúnan los demás requisitos para tal efecto, tendrán derecho a una
devolución de saldos o indemnización sustitutiva de acuerdo con el régimen al cual
estén afiliados y de conformidad con lo previsto en la presente ley;

<Jurisprudencia Vigencia>

15
Corte Constitucional

- Literal p) declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-375-04 de 27 de abril de 2004, Magistrado
Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett, "en el entendido que dicho literal no
ordena el retiro del trabajador, sino que le confiere la facultad de solicitar la
cancelación de la indemnización sustitutiva o la devolución de saldos o continuar
cotizando hasta alcanzar el monto requerido para acceder a la pensión mensual
vitalicia de jubilación". 8

7.1. AFILIACIÓN Y COTIZACIÓN

LEY NUMERO 797 DE 2003 ARTÍCULO 3o. El artículo 15 de la Ley 100 de 1993,
quedará así:

Artículo 15. Afiliados. Serán afiliados al Sistema General de Pensiones:

1. En forma obligatoria: Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de


trabajo o como servidores públicos. Así mismo, las personas naturales que presten
directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector privado,
bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios, o cualquier otra
modalidad de servicios que adopten, los trabajadores independientes y los grupos
de población que por sus características o condiciones socioeconómicas sean
elegidos para ser beneficiarios de subsidios a través del Fondo de Solidaridad
Pensional, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales.

También serán afiliados en forma obligatoria al Sistema General de Pensiones


creado por la Ley 100 de 1993, y se regirán por todas las disposiciones contenidas
en esta ley para todos los efectos, los servidores públicos que ingresen a Ecopetrol,
a partir de la vigencia de la presente ley.

Durante los tres (3) años siguientes a la vigencia de esta ley, los Servidores públicos
en cargos de carrera administrativa, afiliados al régimen de prima media con
prestación definida deberán permanecer en dicho régimen mientras mantengan la
calidad de tales.

8 LEY 100 DE 1993 Y LEY 797 DE 2003

16
Así mismo quienes ingresen por primera vez al Sector Público en cargos de carrera
administrativa estarán obligatoriamente afiliados al Instituto de los Seguros Sociales,
durante el mismo lapso.

PARÁGRAFO 1o. En el caso de los trabajadores independientes se aplicarán los


siguientes principios:

a) El ingreso base de cotización no podrá ser inferior al salario mínimo y deberá


guardar correspondencia con los ingresos efectivamente percibidos por el afiliado.
De tal manera que aquellos que posean capacidad económica suficiente, efectúen
los aportes de solidaridad previstos en esta ley;

b) Podrán efectuarse pagos anticipados de aportes;

c) El Gobierno Nacional establecerá un sistema de descuento directo de aportes


para permitir el pago directo de los mismos;

d) Las administradoras no podrán negar la afiliación de los trabajadores


independientes ni exigir requisitos distintos a los expresamente previstos por las
normas que las rigen;

e) Los aportes podrán ser realizados por terceros a favor del afiliado sin que tal
hecho implique por sí solo la existencia de una relación laboral;

f) Para verificar los aportes, podrán efectuarse cruces con la información de las
autoridades tributarias y, así mismo, solicitarse otras informaciones reservadas, pero
en todo caso dicha información no podrá utilizarse para otros fines.

2. En forma voluntaria: Todas las personas naturales residentes en el país y los


colombianos domiciliados en el exterior, que no tengan la calidad de afiliados
obligatorios y que no se encuentren expresamente excluidos por la presente ley.

Los extranjeros que en virtud de un contrato de trabajo permanezcan en el país y no


estén cubiertos por algún régimen de su país de origen o de cualquier otro.

PARÁGRAFO. Las personas a que se refiere el presente artículo podrán afiliarse al


régimen por intermedio de sus agremiaciones o asociaciones, de acuerdo con la
reglamentación que para tal efecto se expida dentro de los tres meses siguientes a
la vigencia de esta ley.

ARTÍCULO 4o. El artículo 17 de la Ley 100 de 1993 quedará así:

Artículo 17. Obligatoriedad de las Cotizaciones. Durante la vigencia de la relación


laboral y del contrato de prestación de servicios, deberán efectuarse cotizaciones
obligatorias a los regímenes del sistema general de pensiones por parte de los
afiliados, los empleadores y contratistas con base en el salario o ingresos por
prestación de servicios que aquellos devenguen.

17
La obligación de cotizar cesa al momento en que el afiliado reúna los requisitos para
acceder a la pensión mínima de vejez, o cuando el afiliado se pensione por invalidez
o anticipadamente.

Lo anterior sin perjuicio de los aportes voluntarios que decida continuar efectuando
el afiliado o el empleador en los dos regímenes.

ARTÍCULO 5o. El inciso 4 y parágrafo del artículo 18 de la Ley 100 de 1993


quedarán así:

Artículo 18. Base de Cotización. La base para calcular las cotizaciones a que hace
referencia el artículo anterior, será el salario mensual.

El salario base de cotización para los trabajadores particulares, será el que resulte
de aplicar lo dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo.

El salario mensual base de cotización para los servidores del sector público, será el
que El límite de la base de cotización será de veinticinco (25) salarios mínimos
legales mensuales vigentes para trabajadores del sector público y privado. Cuando
se devenguen mensualmente más de veinticinco (25) salarios mínimos legales
mensuales vigentes la base de cotización será reglamentada por el gobierno
nacional y podrá ser hasta de 45 salarios mínimos legales mensuales para
garantizar pensiones hasta de veinticinco (25) salarios mínimos legales.

Las cotizaciones de los trabajadores cuya remuneración se pacte bajo la modalidad


de salario integral, se calculará sobre el 70% de dicho salario.

En todo caso, el monto de la cotización mantendrá siempre una relación directa y


proporcional al monto de la pensión.

PARÁGRAFO 1o. En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba salario de dos
o más empleadores, o ingresos como trabajador independiente o por prestación de
servicios como contratista, en un mismo período de tiempo, las cotizaciones
correspondientes serán efectuadas en forma proporcional al salario, o ingreso
devengado de cada uno de ellos, y estas se acumularán para todos los efectos de
esta ley sin exceder el tope legal. Para estos efectos, será necesario que las
cotizaciones al sistema de salud se hagan sobre la misma base.

En ningún caso el ingreso base de cotización podrá ser inferior a un salario mínimo
legal mensual vigente. Las personas que perciban ingresos inferiores al salario
mínimo legal mensual vigente, podrán ser beneficiarias del Fondo de Solidaridad
Pensional, a efectos de que éste le complete la cotización que les haga falta y hasta
un salario mínimo legal mensual vigente, de acuerdo con lo previsto en la presente
ley.

ARTÍCULO 6o. El artículo 19 de la Ley 100 de 1993 quedará así:

Artículo 19. Base de cotización de los trabajadores independientes. Los afiliados al


sistema que no estén vinculados mediante contrato de trabajo, contrato de

18
prestación de servicios o como servidores públicos, cotizarán sobre los ingresos que
declaren ante la entidad a la cual se afilien, guardando correspondencia con los
ingresos efectivamente percibidos.

Cuando se trate de personas que el Gobierno Nacional haya determinado que


deban ser subsidiadas temporalmente en sus aportes, deberán cubrir la diferencia
entre la totalidad del aporte y el subsidio recibido.

En ningún caso la base de cotización podrá ser inferior al salario mínimo legal
mensual vigente.

ARTÍCULO 7o. El artículo 20 de la Ley 100 de 1993 quedará así:

Artículo 20. Monto de las cotizaciones. La tasa de cotización continuará en el 13.5%


del ingreso base de cotización.

En el régimen de prima media con prestación definida el 10.5% del ingreso base de
cotización se destinará a financiar la pensión de vejez y la constitución de reservas
para tal efecto. El 3% restante sobre el ingreso base de cotización se destinará a
financiar los gastos de administración y la pensión de invalidez y sobrevivientes.

En el régimen de ahorro individual con solidaridad el 10% del ingreso base de


cotización se destinará a las cuentas individuales de ahorro pensional. Un 0.5% del
ingreso base de cotización se destinará al Fondo de Garantía de Pensión Mínima
del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad y el 3% restante se destinará a
financiar los gastos de administración, la prima de reaseguros de Fogafín, y las
primas de los seguros de invalidez y sobrevivientes.

A partir del 1o. de enero del año 2004 la cotización se incrementará en un uno por
ciento (1%) sobre el ingreso base de cotización. Adicionalmente, a partir del 1o. de
enero del año 2005 la cotización se incrementará en medio por ciento (0.5%) y otro
medio punto (0.5%) en el año 2006. A partir del 1o. de enero del año 2008, el
Gobierno Nacional podrá incrementar en un (1%) punto adicional la cotización por
una sola vez, siempre y cuando el crecimiento del producto interno bruto sea igual o
superior al 4% en promedio durante los dos (2) años anteriores.

El incremento de la cotización se destinará en el régimen de prima media al pago de


pensiones y a la capitalización de reservas pensionales.

En el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad el incremento que se realice en


el año 2004 se destinará al Fondo de Garantía de Pensión Mínima del régimen de
ahorro individual. Los incrementos que se realicen a partir del 2005 se destinarán a
las cuentas individuales de ahorro pensional. Quincenalmente y con base en los
estudios financieros y actuariales que se realicen para tal fin, el gobierno
redistribuirá los incrementos de cotización previstos en este artículo entre el Fondo
de Garantía de la Pensión Mínima del Régimen de Ahorro Individual y las cuentas
de ahorro pensional.

19
La reducción en los costos de administración y las primas de los seguros de
invalidez y sobrevivientes deberá abonarse como un mayor valor en las cuentas de
ahorro pensional de los trabajadores afiliados al régimen de ahorro individual o de
las reservas en el ISS, según el caso.

Los empleadores pagarán el 75% de la cotización total y los trabajadores el 25%


restante.

En ningún caso en el régimen de prima media se podrán utilizar recursos de las


reservas de pensión de vejez, para gastos administrativos u otr os fines distintos.

Para financiar las pensiones de invalidez y de sobrevivientes de los actuales y


futuros afiliados al ISS, se podrá trasladar recursos de las reservas de pensión de
vejez a las de invalidez y sobrevivientes.

El Gobierno Nacional reglamentará el funcionamiento de las cuentas separadas en


el Instituto de Seguros Sociales y demás entidades administradoras de prima media,
de manera que en ningún caso se puedan utilizar recursos de las reservas de
pensión de vejez para gastos administrativos u otros fines distintos a pagar
pensiones.

Los afiliados que tengan un ingreso mensual igual o superior a cuatro (4) salarios
mínimos mensuales legales vigentes, tendrán a su cargo un aporte adicional de un
uno por ciento (1%) sobre el ingreso base de cotización, destinado al fondo de
solidaridad pensional, de conformidad con lo previsto en la presente ley en los
artículos 25 y siguientes de la Ley 100 de 1993.

Los afiliados con ingreso igual o superior a 16 salarios mínimos mensuales legales
vigentes, tendrán un aporte adicional sobre su ingreso base de cotización, así: de 16
a 17 smlmv de un 0.2%, de 17 a 18 smlmv de un 0.4%, de 18 a 19 smlmv, de un
0.6%, de 19 a 20 smlmv, de un 0.8% y superiores a 20 smlmv de 1% destinado
exclusivamente a la subcuenta de subsistencia, del Fondo de Solidaridad Pensional
de que trata la presente ley.

La entidad a la cual esté cotizando el afiliado deberá recaudar y trasladar al fondo


de solidaridad pensional los recursos correspondientes en los términos y
condiciones que señale el Gobierno Nacional. 9

7.2. TRASLADO DE REGIMENES

a. ARTICULO 113. TRASLADO DE REGIMEN. Cuando los afiliados al Sistema en


desarrollo de la presente Ley se trasladen de un régimen a otro se aplicar n las
siguientes reglas:

a) Si el traslado se produce del Régimen de Prestación Definida al de Ahorro


Individual con Solidaridad, habrá lugar al reconocimiento de bonos pensionales en
los términos previstos por los artículos siguientes;

20
b) Si el traslado se produce del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad al
Régimen de Prestación Definida, se transferir a este último el saldo de la cuenta
individual, incluidos los rendimientos, que se acreditar en términos de semanas
cotizadas, de acuerdo con el salario base de cotización.

ARTICULO 114. REQUISITO PARA EL TRASLADO DE REGIMEN. Los


trabajadores y servidores públicos que en virtud de lo previsto en la presente Ley se
trasladen por primera vez del régimen de prima media con prestación definida al
régimen de ahorro individual con solidaridad, deben presentar a la respectiva
entidad administradora comunicación escrita en la que conste que la selección de
dicho régimen se ha tomado de manera libre, espontánea y sin presiones.

Este mismo requisito es obligatorio para los trabajadores vinculados con los
empleadores hasta el 31 de Diciembre de 1990 y que decidan trasladarse al
régimen especial de cesantía previsto en la Ley 50 de 1.990, para lo cual se requerir
que adicionalmente dicha comunicación sea rendida ante notario público, o en su
defecto ante la primera autoridad política del lugar.

7.3. BONOS PENSIONALES.

ARTICULO 115. BONOS PENSIONALES. Los bonos pensionales constituyen


aportes destinados a contribuir a la conformación del capital necesario para financiar
las pensiones de los afiliados al Sistema General de Pensiones.

Tendrán derecho a bono pensional los afiliados que con anterioridad a su ingreso al
régimen de ahorro individual con solidaridad cumplan algunos de los siguientes
requisitos:

a) Que hubiesen efectuado cotizaciones al Instituto de Seguros Sociales o las cajas


o fondos de previsión del sector público;

b) Que hubiesen estado vinculados al Estado o a sus entidades descentralizadas


como servidores públicos;

c) Que estén vinculados mediante contrato de trabajo con empresas que tienen a su
cargo el reconocimiento y pago de las pensiones;

d) Que hubiesen estado afiliados a cajas provisionales del sector privado que
tuvieren a su cargo exclusivo el reconocimiento y pago de pensiones.

PARAGRAFO. Los afiliados de que trata el literal a) del presente artículo que al
momento del traslado hubiesen cotizado menos de ciento cincuenta (150) semanas
no tendrán derecho a bono.

1. CARACTERISTICAS. Los bonos pensiónales tendrán las siguientes


características:

21
a) Se expresar n en pesos;

b) Ser n nominativos;

c) Ser n endosables en favor de las entidades administradoras o aseguradoras, con


destino al pago de pensiones;

d) Entre el momento de la afiliación del trabajador y el de redención del bono,


devengar n, a cargo del respectivo emisor, un interés equivalente a la tasa DTF,
sobre saldos capitalizados, que establezca el Gobierno y,

e) Las demás que determine el Gobierno Nacional.

2. ARTICULO 117. VALOR DE LOS BONOS PENSIONALES. Para determinar el


valor de los bonos, se establecer una pensión de vejez de referencia para cada
afiliado, que se calcular así:

a) <NOTA DE VIGENCIA: Literal declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-410-94 del 15 de septiembre de 1994.> Se calcula el salario
que el afiliado tendría a los sesenta (60) años si es mujer o sesenta y dos (62) si es
hombre, como el resultado de multiplicar la base de cotización del afiliado a 30 de
Junio de 1992, o en su defecto, el último salario devengado antes de dicha fecha si
para la misma se encontrase cesante, actualizado a la fecha de su ingreso al
Sistema según la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor del
DANE, por la relación que exista entre el salario medio nacional a los sesenta (60)
años si es mujer o sesenta y dos (62) si es hombre, y el salario medio nacional a la
edad que hubiere tenido el afiliado en dicha fecha. Dichos salarios medios
nacionales ser n establecidos por el DANE;

b) El resultado obtenido en el literal anterior, se multiplica por el porcentaje que


resulte de sumar los siguientes porcentajes:

<NOTA DE VIGENCIA: Literal declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-410-94 del 15 de septiembre de 1994.> 45%, m s un 3% por
cada año que exceda de los primeros 10 años de cotización, empleo o servicio
público, m s otro 3% por cada año que faltare para alcanzar la edad de sesenta (60)
años si es mujer o sesenta y dos (62) si es hombre, contado desde el momento de
su vinculación al sistema.

La pensión de referencia así calculada, no podrá exceder el 90% del salario que
tendría el afiliado al momento de tener acceso a la pensión, ni de quince salarios
mínimos legales mensuales.

<NOTA DE VIGENCIA: Literal declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-410-94 del 15 de septiembre de 1994.> Una vez determinada
la pensión de referencia, los bonos pensionales se expedir n por un valor
equivalente al que el afiliado hubiera debido acumular en una cuenta de ahorro,
durante el período que haya efectuado cotizaciones al ISS o haya sido servidor
público o haya estado empleado en una empresa que deba asumir el pago de

22
pensiones, hasta el momento de ingreso al sistema de ahorro, para que a ese ritmo
de acumulación, hubiera completado el capital necesario para financiar una pensión
de vejez y para sobrevivientes, a los 62 años si son hombres y 60 años si son
mujeres por un monto igual a la pensión de referencia.

En todo caso, el valor nominal del bono no podrá ser inferior a las sumas aportadas
obligatoriamente para la futura pensión con anterioridad a la fecha en la cual se
afilie al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.

El Gobierno establecer la metodología, procedimiento y plazos para la expedición de


los bonos pensionales.

PARAGRAFO 1o. El porcentaje del 90% a que se refiere el inciso quinto, ser del
75% en el caso de las empresas que hayan asumido el reconocimiento de
pensiones a favor de sus trabajadores.

PARAGRAFO 2o. <NOTA DE VIGENCIA: Par grafo declarado EXEQUIBLE por la


Corte Constitucional mediante Sentencia C-410-94 del 15 de septiembre de 1994.>
Cuando el bono a emitir corresponda a un afiliado que no provenga inmediatamente
del Instituto de Seguros Sociales, ni de Caja o fondo de previsión del sector público,
ni de empresa que tuviese a su cargo exclusivo el pago de pensiones de sus
trabajadores, el calculo del salario que tendría a los 62 años si son hombres y 60
años si son mujeres, parte de la última base de cotización sobre la cual haya
cotizado o del último salario que haya devengado en una de dichas entidades,
actualizado a la fecha de ingreso al Sistema, según la variación porcentual del
Índice de Precios al Consumidor del DANE.

PARAGRAFO 3o. Para las personas que ingresen por primera vez a la fuerza
laboral con posterioridad al 30 de junio de 1992, el bono pensional se calcular como
el valor de las cotizaciones efectuadas m s los rendimientos obtenidos hasta la
fecha de traslado.

3. CLASES. Los bonos pensiónales son de tres clases:

a) Bonos pensiónales expedidos por la Nación;

b) Bonos pensiónales expedidos por las Cajas, Fondos o entidades del sector
público que no sean sustituidas por el Fondo de Pensiones Públicas del nivel
Nacional a que se refiere el Capítulo III del presente Título, y cuya denominación
genérica de bono pensional se complementar con el nombre de la Caja, Fondo o
Entidad emisora,

c) Bonos pensionales expedidos por empresas privadas o públicas, o por cajas


pensionales del sector privado que hayan asumido exclusivamente a su cargo el
reconocimiento y pago de pensiones y cuya denominación genérica de bono
pensional se complementar con el nombre de la entidad emisora.

23
7.4. RÉGIMEN PENSIONAL DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA

a. ARTICULO 31. CONCEPTO. El régimen de Prima Media con Prestación Definida


es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de
vejez, de invalidez o de sobrevivientes, o una indemnización, previamente definidas,
de acuerdo con lo previsto en el presente Título.

Son aplicables a este régimen las disposiciones vigentes para los seguros de
invalidez, vejez y muerte a cargo del Instituto de Seguros Sociales, con las
adiciones, modificaciones y excepciones contenidas en esta ley.

b. ARTICULO 32. CARACTERISTICAS. El Régimen de Prima Media con Prestación


Definida tendrá las siguientes características:

- Es un régimen solidario de prestación definida;

- Los aportes de los afiliados y sus rendimientos, constituyen un fondo común de


naturaleza pública, que garantiza el pago de las prestaciones de quienes tengan la
calidad de pensionados en cada vigencia, los respectivos gastos de administración y
la constitución de reservas de acuerdo con lo dispuesto en la presente Ley.

- El Estado garantiza el pago de los beneficios a que se hacen acreedores los


afiliados.

c- FONDO DE SOLIDARIDAD.

1- CREACION DEL FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL.

Créase el Fondo de Solidaridad Pensional, como una cuenta especial de la Nación


sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cuyos
recursos ser n administrados en fiducia por las sociedades fiduciarias de naturaleza
pública, y preferencialmente por las sociedades fiduciarias del sector social
solidario, o por las administradoras de fondos de pensiones y/o cesantía del sector
social solidario, las cuales quedan autorizadas para tal efecto por virtud de la
presente ley.

PARAGRAFO. El Gobierno Nacional reglamentar la administración, el


funcionamiento y la destinación de los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional,
de acuerdo con lo previsto en la presente Ley.

El Fondo de Solidaridad Pensional contar con un consejo asesor integrado por


representantes de los gremios de la producción, las centrales obreras y la
confederación de pensionados, de conformidad con la reglamentación que para el
efecto expida el Gobierno Nacional. Este Consejo deber ser oído previamente, sin
carácter vinculante, por el Consejo Nacional de Política Social para la determinación
del plan anual de extensión de cobertura a que se refiere el artículo 28 de la
presente ley.

24
2. ARTICULO 26. OBJETO DEL FONDO. El Fondo de Solidaridad Pensional tiene
por objeto subsidiar los aportes al Régimen General de Pensiones de los
trabajadores asalariados o independientes del sector rural y urbano que carezcan de
suficientes recursos para efectuar la totalidad del aporte, tales como artistas,
deportistas, músicos, compositores, toreros y sus subalternos, la mujer
microempresaria, las madres comunitarias, los discapacitados físicos, psíquicos y
sensoriales, los miembros de las cooperativas de trabajo asociado y otras formas
asociativas de producción, de conformidad con la reglamentación que para el efecto
expida el Gobierno Nacional.

El subsidio se conceder parcialmente para reemplazar los aportes del empleador y


del trabajador, o de este último en caso de que tenga la calidad de trabajador
independiente, hasta por un salario mínimo como base de cotización. El Gobierno
Nacional reglamentar la proporción del subsidio de que trata este inciso.

Los beneficiarios de estos subsidios podrán escoger entre el Régimen Solidario de


Prima Media con Prestación Definida y el Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad, pero en el evento de seleccionar esta última opción, sólo podrán
afiliarse a fondos que administren las sociedades administradoras que pertenezcan
al sector social solidario, siempre y cuando su rentabilidad real sea por lo menos
igual al promedio de los demás fondos de pensiones de conformidad con lo
establecido en la presente ley.

Para hacerse acreedor al subsidio el trabajador deber acreditar su condición de


afiliado del Régimen General de Seguridad Social en Salud, y pagar la porción del
aporte que allí le corresponda.

Estos subsidios se otorgan a partir del 1o. de enero de 1.995.

PARAGRAFO. No podrán ser beneficiarios de este subsidio los trabajadores que


tengan una cuenta de ahorro pensional voluntario de que trata la presente ley, ni
aquellos a quienes se les compruebe que pueden pagar la totalidad del aporte.

3. REGIMEN DE TRANSICION

ARTICULO 36. REGIMEN DE TRANSICION. <NOTA DE VIGENCIA 1:Inciso


primero declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante sentencia C-
410-94 del 15 de septiembre de 1994.

NOTA DE VIGENCIA 2: Inciso primero declarado EXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-126-95 del 22 de marzo de 1995.

NOTA DE VIGENCIA 3: La Corte Constitucional mediante Sentencia C-168-95 del


20 de abril de 1995, dispuso "ESTESE A LO RESUELTO" en la Sentencia C-410-94
del 15 de septiembre de 1994 y C-126-95 del 23 de marzo de 1995.

El texto original del inciso primero del artículo 36 es el siguiente:>

25
La edad para acceder a la pensión de vejez, continuar en cincuenta y cinco (55)
años para las mujeres y sesenta (60) para los hombres, hasta el año 2014, fecha en
la cual la edad se incrementar en dos años, es decir, ser de 57 años para las
mujeres y 62 para los hombres.

<NOTA DE VIGENCIA 1: Los apartes entre corchetes del inciso segundo fueron
declarados EXEQUIBLES por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-410-94
del 15 de septiembre de 1994.

NOTA DE VIGENCIA 2: Inciso segundo declarado EXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-168-95 del 20 de abril de 1995.

NOTA DE VIGENCIA 3: La Corte Constitucional mediante Sentencia C-058-98 del 4


de marzo de 1998, dispuso "ESTESE A LO RESUELTO" en la Sentencia C-168-95
del 20 de abril de 1995.

NOTA DE VIGENCIA 4: Los apartes entre paréntesis cuadrados de este inciso


fueron declarados EXEQUIBLES por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
596-97 del 20 de noviembre de 1997.

El texto original del inciso segundo del artículo 36 es el siguiente:> {La edad para
acceder a la pensión de vejez, el tiempo de servicio o el número de semanas
cotizadas, y el monto de la pensión de vejez de las personas que al momento de
entrar en vigencia el Sistema tengan treinta y cinco (35) o m s años de edad si son
mujeres o cuarenta (40) o m s años de edad si son hombres, o quince (15) o mas
años de servicios cotizados, ser la establecida en el régimen anterior [al cual se
encuentren afiliados]. Las demás condiciones y requisitos aplicables a estas
personas para acceder a la pensión de vejez, se regir n por las disposiciones
contenidas en la presente Ley.

<NOTA DE VIGENCIA 1: Inciso tercero declarado EXEQUIBLE salvo el aparte entre


corchetes el cual fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante
Sentencia C-168-95 del 20 de abril de 1995.

NOTA DE VIGENCIA 2: La Corte Constitucional mediante Sentencia C-058-98 del 4


de marzo de 1998, dispuso "ESTESE A LO RESUELTO" salvo el aparte final entre
corchetes que fue declarado INEXEQUIBLE, en la Sentencia C-168-95 del 20 de
abril de 1995.

NOTA DE VIGENCIA 3: En Sentencia C-146-98 del 22 de abril de 1998, punto dos,


la Corte Constitucional dispuso: "ESTARSE A LO RESUELTO en la Sentencia C-
168 de 1995 que declaró INEXEQUIBLE el inciso tercero del artículo 36 de la Ley
100 de 1993, únicamente el aparte final del mismo que dice: Sin embargo, ...".

El texto original del inciso tercero del artículo 36 es el siguiente:>

El ingreso base para liquidar la pensión de vejez de las personas referidas en el


inciso anterior que les faltare menos de diez (10) años para adquirir el derecho, ser
el promedio de lo devengado en el tiempo que les hiciere falta para ello, o el

26
cotizado durante todo el tiempo si este fuere superior, actualizado anualmente con
base en la variación del Indice de Precios al consumidor, según certificación que
expida el DANE. {Sin embargo, cuando el tiempo que les hiciere falta fuese igual o
inferior a dos (2) años a la entrada en vigencia de la presente Ley, el ingreso base
para liquidar la pensión ser el promedio de lo devengado en los dos (2) últimos
años, para los trabajadores del sector privado y de un (1) año para los servidores
públicos.}

<NOTA DE VIGENCIA: Inciso fue declarado EXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-410-94 del 15 de septiembre de 1994.> Lo
dispuesto en el presente artículo para las personas que al momento de entrar en
vigencia el régimen tengan treinta y cinco (35) o m s años de edad si son mujeres o
cuarenta (40) o m s años de edad si son hombres, no ser aplicable cuando estas
personas voluntariamente se acojan al régimen de ahorro individual con solidaridad,
caso en el cual se sujetar n a todas las condiciones previstas para dicho régimen.

Tampoco ser aplicable para quienes habiendo escogido el régimen de ahorro


individual con solidaridad decidan cambiarse al de prima media con prestación
definida.

Quienes a la fecha de vigencia de la presente Ley hubiesen cumplido los requisitos


para acceder a la pensión de jubilación o de vejez, conforme a normas favorables
anteriores, aun cuando no se hubiese efectuado el reconocimiento, tendrán
derecho, en desarrollo de los derechos adquiridos, a que se les reconozca y liquide
la pensión en las condiciones de favorabilidad vigentes, al momento en que
cumplieron tales requisitos.

LEY NUMERO 797 DE 2003 ARTÍCULO 18. Se modifica el inciso segundo, se


modifica el inciso quinto y se adiciona el parágrafo 2o. del artículo 36 de la Ley 100
de 1993, así:

La edad para acceder a la pensión de vejez de las personas que al momento de


entrar en vigencia el sistema tengan treinta y cinco (35) o más años de edad si son
mujeres o cuarenta (40) o más años de edad si son hombres, o quince (15) o más
años de servicios cotizados, será la establecida en el régimen anterior al cual se
encuentren afiliados. Las demás condiciones, requisitos y monto de la pensión de
acuerdo con lo señalado en el numeral 2 del artículo 33 y artículo 34 de esta ley,
aplicables a estas personas, se regirán por las disposiciones contenidas en la
presente ley.

Tampoco será aplicable para quienes habiendo escogido el régimen de ahorro


individual con solidaridad decidan cambiarse al de prima media con prestación
definida, con excepción de aquellos afiliados que a 1o. de abril de 1994 tenían 15 o
más años de servicios prestados o semanas cotizadas, caso en el cual podrán
pensionarse con el régimen anterior cuando cumplan los requisitos exigidos para
tener derecho a la pensión de vejez, siempre y cuando cumplan con los siguientes
requisitos:

27
a) Que se trasladen al fondo común de naturaleza pública del ISS, el capital
ahorrado en su cuenta individual de conformidad con las normas previstas por la
Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios;

b) Que el capital ahorrado en la cuenta individual, descontado el bono pensional, no


sea inferior al monto de las cotizaciones correspondientes en caso que hubieran
permanecido en el régimen de prima media administrado por el ISS.

Para quienes el 1o. de abril de 1994 tenían 15 años de servicios prestados o


semanas cotizadas y se hubieren trasladado al régimen de ahorro individual con
solidaridad, el monto de la pensión vejez se calculará de acuerdo con lo establecido
en la Ley 100 de 1993 para el régimen de ahorro individual con solidaridad.

PARÁGRAFO 2o. Para los efectos de la presente ley se respetarán y garantizarán


integralmente los derechos adquiridos a quienes hoy tienen la calidad de
pensionados de jubilación, vejez, invalidez, sustitución y sobrevivencia en los
diferentes órdenes, sectores y regímenes, así como a quienes han cumplido ya con
los requisitos exigidos por la ley para adquirir la pensión, pero no se les ha
reconocido.

7.3.1. REGIMEN PENSIONAL DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD

a. CONCEPTO. El régimen de Ahorro Individual con Solidaridad es el conjunto de


entidades, normas y procedimientos, mediante los cuales se administran los
recursos privados y públicos destinados a pagar las pensiones y prestaciones que
deban reconocerse a sus afiliados, de acuerdo con lo previsto en este Título.

Este Régimen esta basado en el ahorro proveniente de las cotizaciones y sus


respectivos rendimiento financieros, la solidaridad a través de garantías de pensión
mínima y aportes al Fondo de Solidaridad, y propende por la competencia entre las
diferentes entidades administradoras del sector privado, sector público y sector
social solidario, que libremente escojan los afiliados.

b. CARACTERISTICAS. El Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad tendrá las


siguientes Características:

- Los afiliados al Régimen tendrán derecho al reconocimiento y pago de las


pensiones de vejez, de invalidez y de sobrevivientes, así como de las
indemnizaciones contenidas en este título, cuya cuantía depender de los aportes de
los afiliados y empleadores, sus rendimiento financieros, y de los subsidios del
Estado, cuando a ellos hubiere lugar;

- Una parte de los aportes mencionados en el literal anterior, se capitalizar en la


cuenta individual de ahorro pensional de cada afiliado. Otra parte se destinar al
pago de primas de seguros para atender las pensiones de invalidez y de
sobrevivientes y la asesoría para la contratación de la renta vitalicia, financiar el
Fondo de Solidaridad Pensional y cubrir el costo de administración del Régimen.

28
Las cuentas de ahorro pensional, ser n administradas por las entidades que se
autoricen para tal efecto, sujetas a la vigilancia y control del Estado;

<NOTA DE VIGENCIA: Literal declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-408-94 del 15 de septiembre de 1994.>

<NOTA DE VIGENCIA: La Corte Constitucional mediante Sentencia C-408-94 del


15 de eptiembre de 1994 dispuso "ESTESE A LO RESUELTO" en la Sentencia C-
408-94 del 15 de septiembre de 1994.>

<NOTA DE VIGENCIA: La Corte Constitucional mediante Sentencia C-221-95 del


18 de mayo de 1995, dispuso "ESTESE A LO RESUELTO" en la Sentencia C-408-
94 del 15 de septiembre de 1994.> Los afiliados al sistema podrán escoger y
trasladarse libremente entre entidades administradoras, y seleccionar la
aseguradora con la cual contraten las rentas o pensiones;

- El conjunto de las cuentas individuales de ahorro pensional constituye un


patrimonio autónomo propiedad de los afiliados, denominado fondo de pensiones, el
cual es independiente del patrimonio de la entidad administradora;

- Las entidades administradoras deber n garantizar una rentabilidad mínima del


fondo de pensiones que administran;

- El patrimonio de las entidades administradoras garantiza el pago de la rentabilidad


mínima de que trata el literal anterior y el desarrollo del negocio de administración
del fondo de pensiones;

- El Estado garantiza los ahorros del afiliado y el pago de las pensiones a que éste
tenga derecho, cuando las entidades administradoras o aseguradoras incumplan
sus obligaciones, en los términos de la presente ley, revirtiendo contra el patrimonio
de las entidades administradoras y aplicando las sanciones pertinentes por
incumplimiento, de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional;

- Tendrán derecho al reconocimiento de bonos pensiónales los afiliados al Régimen


que hayan efectuado aportes o cotizaciones al Instituto de Seguros Sociales, o a las
cajas, fondos o entidades del sector público, o prestado servicios como servidores
públicos, o trabajado en empresas que tienen a su exclusivo cargo las pensiones de
sus trabajadores y trasladen la parte proporcional del calculo actuarial
correspondiente;

- En desarrollo del principio de solidaridad, el Estado aportar los recursos que sean
necesarios para garantizar el pago de pensiones mínimas, cuando la capitalización
de los aportes de los afiliados y sus rendimientos financieros fueren insuficientes, y
aquellos cumplan las condiciones requeridas para el efecto;

- El control y vigilancia de las entidades administradoras de los fondos de


pensiones corresponde a la Superintendencia Bancaria.

29
c- PERSONAS EXCLUIDAS DEL REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON
SOLIDARIDAD. Están excluidos del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad:

1 Los pensionados por invalidez por el Instituto de Seguros Sociales o por cualquier
fondo, caja o entidad del sector público.

<NOTA DE VIGENCIA: Literal declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-410-94 del 15 de septiembre de 1994.> Las personas que al
entrar en vigencia el sistema tuvieren cincuenta y cinco (55) años o m s de edad, si
son hombres, o cincuenta (50) años o m s de edad, si son mujeres, salvo que
decidan cotizar por lo menos quinientas (500) semanas en el nuevo régimen, caso
en el cual ser obligatorio para el empleador efectuar los aportes correspondientes.

- ARTICULO 62. COTIZACIONES VOLUNTARIAS. Los afiliados al Régimen de


Ahorro Individual con Solidaridad podrán cotizar, periódica u ocasionalmente,
valores Superiores a los límites mínimos establecidos como cotización obligatoria,
con el fin de incrementar los saldos de sus cuentas individuales de ahorro pensional,
para optar por una pensión mayor o un retiro anticipado.

2- CUENTAS INDIVIDUALES DE AHORRO PENSIONAL.

Las cotizaciones obligatorias y voluntarias se abonar n a la cuenta individual de


ahorro pensional del afiliado.

Cada afiliado sólo podra tener una cuenta.

Las administradoras deber n enviar a sus afiliados, por lo menos trimestralmente, un


extracto que registre las sumas depositadas, sus rendimiento y saldos, así como el
monto de las comisiones cobradas y de las primas pagadas.

Las sumas existentes en las cuentas individuales de ahorro pensional, sólo podrán
ser utilizadas para acceder a las pensiones de que trata este título, salvo lo
dispuesto en los artículos 85 y 89 de la presente Ley.

3- PENSIONES DE VEJEZ

a. REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSION DE VEJEZ.

Los afiliados al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, tendrán derecho a


una pensión de vejez, a la edad que escojan, siempre y cuando el capital
acumulado en su cuenta de ahorro individual les permita obtener una pensión
mensual, superior al 110% del salario mínimo legal mensual vigente a la fecha de
expedición de esta Ley, reajustado anualmente según la variación porcentual del
Índice de Precios al Consumidor certificado por el DANE. Para el calculo de dicho
monto se tendrá en cuenta el valor del bono pensional, cuando a este <sic> hubiere
lugar.

<NOTA DE VIGENCIA: Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-410-94 del 15 de septiembre de 1994.> Cuando a pesar de

30
cumplir los requisitos para acceder a la pensión en los términos del inciso anterior,
el trabajador opte por continuar cotizando, el empleador estar obligado a efectuar
las cotizaciones a su cargo, mientras dure la relación laboral, legal o reglamentaria,
y hasta la fecha en la cual el trabajador cumpla sesenta (60) años si es mujer y
sesenta y dos (62) años de edad si es hombre.

b. ARTICULO 65. GARANTIA DE PENSION MINIMA DE VEJEZ. <NOTA DE


VIGENCIA: Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-410-94 del 15 de Septiembre de 1994.>

<NOTA DE VIGENCIA: Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-538-96 del 16 de octubre de 1996.> Los afiliados que a los
sesenta y dos (62) años de edad si son hombres y cincuenta y siete (57) si son
mujeres, no hayan alcanzado a generar la pensión mínima de que trata el artículo
35 de la presente Ley, y hubiesen cotizado por lo menos mil ciento cincuenta
semanas (1150), tendrán derecho a que el Gobierno Nacional, en desarrollo del
principio de solidaridad, les complete la parte que haga falta para obtener dicha
pensión.

PARAGRAFO. Para efectos del cómputo de las semanas a que se refiere el


presente artículo se tendrá en cuenta lo previsto en los parágrafos del artículo 33 de
la presente Ley.

c. ARTICULO 66. DEVOLUCION DE SALDOS. Quienes a las edades previstas en


el artículo anterior no hayan cotizado el número mínimo de semanas exigidas, y no
hayan acumulado el capital necesario para financiar una pensión por lo menos igual
al salario mínimo, tendrán derecho a la devolución del capital acumulado en su
cuenta de ahorro individual, incluidos los rendimiento financieros y el valor del bono
pensional, si a éste hubiere lugar, o a continuar cotizando hasta alcanzar el derecho.

-ARTICULO 67. EXIGIBILIDAD DE LOS BONOS PENSIONALES. Los afiliados que


tengan derecho a recibir bonos pensionales, sólo podrán hacer efectivos dichos
bonos, a partir de la fecha en la cual cumplan las edades para acceso a la pensión,
previstas en el artículo 65 de la presente Ley.

-ARTICULO 68. FINANCIACION DE LA PENSION DE VEJEZ. Las pensiones de


vejez se financiar n con los recursos de las cuentas de ahorro pensional, con el
valor de los bonos pensionales cuando a ello hubiere lugar, y con el aporte de la
Nación en los casos en que se cumplan los requisitos correspondientes para la
garantía de pensión mínima.

-ARTÍCULO 10. El artículo 34 de la Ley 100 de 1993 quedará así:

Artículo 34. Monto de la Pensión de Vejez. El monto mensual de la pensión de


vejez, correspondiente a las primeras 1.000 semanas de cotización, será
equivalente al 65% del ingreso base de liquidación. Por cada 50 semanas
adicionales a las 1.000 hasta las 1.200 semanas, este porcentaje se incrementará
en un 2%, llegando a este tiempo de cotización al 73% del ingreso base de

31
liquidación. Por cada 50 semanas adicionales a las 1.200 hasta las 1.400, este
porcentaje se incrementará en 3% en lugar del 2%, hasta completar un monto
máximo del 85% del ingreso base de liquidación.

El valor total de la pensión no podrá ser superior al 85% del ingreso base de
liquidación, ni inferior a la pensión mínima de que trata el artículo siguiente.

A partir del 1o. de enero del año 2004 se aplicarán las siguientes reglas:

El monto mensual de la pensión correspondiente al número de semanas mínimas de


cotización requeridas, será del equivalente al 65%, del ingreso base de liquidación
de los afiliados. Dicho porcentaje se calculará de acuerdo con la fórmula siguiente:

r = 65.50 - 0.50 s, donde:

r =porcentaje del ingreso de liquidación

s = número de salarios mínimos legales mensuales vigentes.

A partir del 2004, el monto mensual de la pensión de vejez será un porcentaje que
oscilará entre el 65 y el 55% del ingreso base de liquidación de los afiliados, en
forma decreciente en función de su nivel de ingresos calculado con base en la
fórmula señalada. El 1o. de enero del año 2005 el número de semanas se
incrementará en 50 semanas. Adicionalmente, el 1o. de enero de 2006 se
incrementarán en 25 semanas cada año hasta llegar a 1.300 semanas en el año
2015.A partir del 2005, por cada cincuenta (50) semanas adicionales a las mínimas
requeridas, el porcentaje se incrementará en un 1.5% del ingreso base de
liquidación, llegando a un monto máximo de pensión entre el 80 y el 70.5% de dicho
ingreso, en forma decreciente en función del nivel de ingresos de cotización,
calculado con base en la fórmula establecida en el presente artículo. El valor total de
la pensión no podrá ser superior al ochenta (80%) del ingreso base de liquidación, ni
inferior a la pensión mínima.

d. ARTICULO 79. MODALIDADES DE LAS PENSIONES DE VEJEZ, DE


INVALIDEZ Y DE SOBREVIVIENTES. Las pensiones de vejez, de invalidez y de
sobrevivientes, podrán adoptar una de las siguientes modalidades, a elección del
afiliado o de los beneficiarios, según el caso:

- Renta vitalicia inmediata;

- Retiro programado;

- Retiro programado con renta vitalicia diferida; o

- Las demás que autorice la Superintendencia Bancaria.

e. ARTICULO 80. RENTA VITALICIA INMEDIATA. La renta vitalicia inmediata, es la


modalidad de pensión mediante la cual el afiliado o beneficiario contrata directa e
irrevocablemente con la aseguradora de su elección, el pago de una renta mensual

32
hasta su fallecimiento y el pago de pensiones de sobrevivientes en favor de sus
beneficiarios por el tiempo a que ellos tengan derecho.

Dichas rentas y pensiones deben ser uniformes en términos de poder adquisitivo


constante y no pueden ser contratadas por valores inferiores a la pensión mínima
vigente del momento.

La administradora a la que hubiere estado cotizando el afiliado al momento de


cumplir con las condiciones para la obtención de una pensión, ser la encargada de
efectuar, a nombre del pensionado, los tramites o reclamaciones que se requieran,
ante la respectiva aseguradora.

- ARTICULO 81. RETIRO PROGRAMADO. El retiro programado es la modalidad de


pensión en la cual el afiliado o los beneficiarios obtienen su pensión de la sociedad
administradora, con cargo a su cuenta individual de ahorro pensional y al bono
pensional a que hubiera lugar.

Para estos efectos, se calcula cada año una anualidad en unidades de valor
constante, igual al resultado de dividir el saldo de su cuenta de ahorro y bono
pensional, por el capital necesario para financiar una unidad de renta vitalicia para el
afiliado y sus beneficiarios. La pensión mensual corresponder a la doceava parte de
dicha anualidad.

El saldo de la cuenta de ahorro pensional, mientras el afiliado disfruta de una


pensión por retiro programado, no podrá ser inferior al capital requerido para
financiar al afiliado y sus beneficiarios una renta vitalicia de un salario mínimo legal
mensual vigente.

Lo dispuesto en el inciso anterior, no ser aplicable cuando el capital ahorrado m s el


bono pensional si hubiere lugar a él, conduzcan a una pensión inferior a la mínima, y
el afiliado no tenga acceso a la garantía estatal de pensión mínima.

Cuando no hubiere beneficiarios, los saldos que queden en la cuenta de ahorro al


fallecer un afiliado que esté disfrutando una pensión por retiro programado,
acrecentar n la masa sucesoral. Si no hubiere causahabientes, dichas sumas se
destinar n al financiamiento de la garantía estatal de pensión mínima.

- ARTICULO 82. RETIRO PROGRAMADO CON RENTA VITALICIA DIFERIDA. El


retiro programado con renta vitalicia diferida, es la modalidad de pensión por la cual
un afiliado contrata con la aseguradora de su elección, una renta vitalicia con el fin
de recibir pagos mensuales a partir de una fecha determinada, reteniendo en su
cuenta individual de ahorro pensional, los fondos suficientes para obtener de la
administradora un retiro programado, durante el período que medie entre la fecha en
que ejerce la opción por esta modalidad y la fecha en que la renta vitalicia diferida
comience a ser pagada por la aseguradora. La renta vitalicia diferida contratada
tampoco podrá en este caso, ser inferior a la pensión mínima de vejez vigente.9
9 LEY 100 DE 1993 Y LEY 797 DE 2003

33
7.4 SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES PERU.

7.4.1 Clasificación
a. por su Administración:
1. Sistema Público de Pensiones: la administración está a cargo del estado.
a. Sistema. Nacional. De Pensiones - D. Ley 19990 ( 01.03.73)
- Amplia la cobertura al trabajador dependiente e independientes.
- Naturaleza contributiva y solidaria. El sistema se finanza por parte del trabajador y
empleador. El que más aporta ayuda a que la pensión sea inmediatamente mayor.
Los aportes pasan a un fondo común. No se puede identificar cuales son los
aportes de cada trabajador.
b. Decreto Ley 20530
- Entra en vigencia el 20.02.74.
- Comprende a todos los servidores públicos con relación laboral hasta el 11.07.62
para el estado. La administración está a cargo d cada entidad pública q tiene en
planilla a dichos pensionistas.
- Con ley 23495 se aplicó la nivelación automática y se dio la cédula viva.
c. Sistema. Privado de Pensiones: la administración está a cargo del sector privado.
Creada por D. Ley 25987.
- Las pensiones se financian con los aportes individuales de los afiliados e
incrementada con los ingresos adicionales.
- Los fondos son administradas x una AFP
- Es un Sistema. Individualista, no solidaria.
2. Clasificación por el Acceso:
a. Régimen Abierto: pueden acceder los trabajadores del régimen laboral público y
privado y los trabajadores ind.
- Sist. Nac. De Pensiones:
- Sist. Privado de Pensiones
- Sist. del Personal Militar y Policial.
b- Régimen cerrado: no hay forma q el trabajador público alguno acceda a este
régimen y está condenado a desaparecer cuando fallezca el último pensionista. 9

34
7.4.2. Creación Y Antecedentes Del Snp.
a. Creación: D. Ley 19990 del 01.05.73. Sistemas:
Caja Nac. Del Seg. Social del Obrero: Ley 8433 del 12.08.36, cubre a la clase
obrera.

Seg. Social del Empleado: Ley 13724 del 18.11.61,

Fondo Esp. De Jubilación de Empleados Particulares: D. Ley 17262 del 29.11.68.

b. Vigencia: con la 1era. Disp. Transitoria de la Ley 19990 del 01.05.73


c- Fuentes de Financiamiento del SNP:
- Aportaciones: tanto del empleador como del asegurado. En 1995 se modifica q las
aportaciones van hacer del trabajador solamente con un % del 13%.
- Del producto de las multas y recargos x las infracciones al D. Ley 19990.
- El rendimiento d sus inversiones d los fondos.
- Intereses de sus capitales y reservas.
d. Donaciones. Clases de Prestaciones:
- Pensión de Invalidez
- Pensión de Jubilación
- Pensión de Sobrevivientes=viudez, orfandad, ascendencia
- Capital de defunción.
1. Clasificación de las Prestaciones por su Origen: Son 2:
a) De derecho Propio: jubilación, invalidez
Los beneficiarios son los que aportan. Son llamados asegurados.
b) Derecho Derivado: viudez, orfandad, ascendencia. Son llamados beneficiarios.

7.4.3 Pensión De Invalidez


a. Definición.- es la prestación económica a la q tiene derecho 1 persona q se
encuentra imposibilitada de laborar, debido a una incapacidad física o mental, q le
impida obtener los medios económicos para su subsistencia.
b. Clasificación.- se clasifican de 2 maneras:

35
- Invalidez Permanente: Es aquella incapacidad q según la evaluación médica o
comisión médica es d carácter irrecuperable. La pensión también será definitiva o
indefinida.
- Invalidez Temporal: es aquella incapacidad q según la evaluación médica o
comisión médica es recuperable x consiguiente se consigue u origina una pensión
temporal.
c. La Contingencia.- Es el hecho o acontecimiento q da a lugar un derecho y q en el
caso de la invalidez lo constituye la fecha d inicio de la incapacidad.
d. Acreditación de la Invalidez.- d acuerdo al D.S. 166-2005 del 07.12.2005 se
acredita con un dictamen médico expedido x una Comisión Médica de EPS,
ESSALUD o MINSA en el cual se indique si la incapacidad es permanente (- a 6
meses y es + a 5 años) o temporal (no - 6 meses ni + a 5 años)
e. Clase:
1) inicio de la incapacidad permanente
2) fecha de la próxima evaluación – temporal

f. Inicio de la pensión de la Invalidez.-


- Si la incapacidad se produjo después del cese en la actividad laboral, la
prestación se hará efectiva desde el mismo día q la comisión médica determine
como fecha de inicio de la incapacidad.
- Si la incapacidad es anterior al cese d la actividad laboral, la prestación se hará
efectiva desde el día sgte. al cese.
g. Supuestos para Adquirir Pensión de Invalidez.- (Art. 25, inciso a, b, c y d del D.
Ley 19990)
- Tener un mínimo de aportaciones de 15 años a la fecha de invalidez, aunque a la
fecha no se siga aportando.
- Tener derecho a la pensión de invalidez: aquellos q tienen + de 3 años y – de 15
años completos d aportación al momento de sobrevenirle la invalidez deberá de
tener 12 meses de aportar en los últimos 36 meses a la fecha de invalidez.
- Tener un mínimo d aportaciones d 3 años pero haber aportado 18 meses en los
últimos 36 meses a la invalidez.
- Las personas q hayan sufrido la invalidez x accidente común d trabajo o
enfermedad profesional siempre q haya estado aportando a la fecha de invalidez; es
decir los asegurados facultativos no tiene q tener deuda pendientes x aportaciones.

36
- Accidente común: se produce x una causa externa. Ejm. Accidente de tránsito,
accidente de trabajo.
- Enfermedad profesional: algo que sale de adentro
h. Conversión de la Pensión d Invalidez a Jubilación:
- Edad à 55 años en hombres y 50 años mujeres
- Haber aportado 20 años tanto pa hombres y mujeres.
- La pensión de jubilación tiene q ser mayor a la pensión de invalidez.
i. Monto de la Pensión de Invalidez:
Es equivalente al 50% d la remuneración d referencia (aseg. obligatorios) o ingreso
mensual d referencia (aseg. facultativos).
Si el pensionista tiene + de 3 años completos de aportación (a partir de 4 años
inclusive) la pensión se incrementará en 1 % x cada año completo q exceda.
Ejemplo. Si el pensionista tiene 6 años de aportes, el monto de su pensión será el
50% de la remuneración o ingreso de referencia, incrementada en 3% (1 % por cada
año que. excede a los tres).
j. Remuneración o ingreso de referencia.- sirve para calcular el monto de la
pensión. Se debe tomar en cuenta.
1. En el caso de los asegurados obligatorios y continuadores facultativos, la RR es
el promedio mensual q resulta d dividir entre 12 el total de las remuneraciones
asegurables percibidas en los últimos 12 meses anteriores al último mes d
aportación o entre el 36 ó 60 meses si es q éstas son + beneficiosas q entre las 12.

2. En el caso de los asegurados facultativos propiamente dichos, el ingreso d


referencia es igual al promedio d los ingresos asegurables d los últimos 60 meses
consecutivos incluido el último mes aportado.

- Si la remuneración de referencia es menor a la remuneración mínima a la fecha del


cese el incremento es el 10% en caso d la cónyuge y el 5% en caso del hijo.
- Si la remuneración d referencia es igual o mayor a la remuneración mínima a la
fecha del cese el incremento es el 2 % para el cónyuge o para los hijos.
K. Incremento de la Pensión.-

37
- Cónyuge; si se casa después de la invalidez lo pierde. Su porcentaje es de el 2%
al 10% d la pensión.
- Hijos; hasta los 18 años o hasta los 21 años si lleva estudios superiores o básicos
y x hijo inválido, su porcentaje es de 2% hasta el 5% d la pensión x cada hijo.
- Por hijo inválido; se acredita x certificado médico y tiene q ser antes de la invalidez
a la de su padre.
l. Caducidad de los incrementos.-
1. Cónyuge à - muerte, divorcio, separación de hecho, x iniciar relación laboral (tiene
un trabajo remunerado).
2. hijo à - muerte, llega mayoría de edad
m. Bonificación por Gran Invalidez:
La ley da un beneficio adicional cuando no te puedas valer x tus propios medios
(cuadrapléjico) es decir que necesita de otra persona para efectuar sus actos
ordinarios de la vida, se le otorgará una bonificación mensual hasta que
desaparezca el estado que dio origen a dicha bonificación, Es una remuneración
mínima vital mensualmente.
1. Caducidad de la Invalidez
- cuando el pensionista ha recuperado su capacidad física o mental.
- Cuando el pensionista fallece
- Cuando el pensionista d invalidez pasa a la pensión d jubilado.
n. Suspensión del pago de la Pensión de Invalidez
Se suspenderá en caso que dificultase o impidiese su tratamiento, se negase a
cumplir las prescripciones médicas que se le impongan, se resistiese a someterse a
las comprobaciones de su estado o a observar las medidas de recuperación,
rehabilitación profesional, se suspenderá el pago de la pensión de invalidez
mientras persista en su actitud, sin derecho a reintegro, es decir, sin derecho a que
se le reembolse las pensiones que se devenguen mientras dure su negativa a
cumplir con las obligaciones que le imponga la comisión médica.
o. Invalidez Provocada
Es cuando uno mismo origina su invalidez, la invalidez que provenga de la
participación de un delito (puede ser dolo o culposo). En este caso no se le otorgara
pensión alguna al pensionista pero si a la familia, pero Si la familia tuvo que ver en
esta acción no se le otorgará tampoco la pensión a éstos.
7.4.4. SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
Se creó con el fin de mejorar el SNP.

38
El SNP fracasó por la politización del IPSS que era usada por el estado como una
caja chica o agencia d empleos.
1. Características del SPP:
a) Financiamiento exclusivo del trabajador.
b) Régimen de capitalización individual; todos los aportes del trabajador van a una
cuenta individual.
c) No tiene efectos redistributivos
d) Es administrada x una empresa privada.
2. Objeto del SPP y su Conformación:
Objeto: desarrollar y fortalecer el SNP, el cual no se ha cumplido.
Conformación: conformado x el conjunto d la AFPs.
3. Administración del SPP:
Lo tienen las AFPs q son personas jurídicas q nacen bajo la modalidad de S.A., con
una duración indefinida, cuyo objeto es la d administrar un fondo d pensiones d
propiedad d los aportantes; es decir q ellos no ejercen el derecho d propiedad sobre
estos fondos sino la facultad d administración.

(Las leyes no dicen nada sobre los embargos, pero d manera supletoria se aplica el
Cod. Proced. Civil.)
4. Incorporación al SPP:
- Mediante la afiliación (derecho) q se entiende al derecho q tiene todo trabajador
dependiente o independiente del sector público o privado d afiliarse a la AFP d su
elección.
- El trabajador tiene un plazo de 10 días naturales pa comunicar al empleador pa
afiliarse al SNP o SPP.
- La afiliación es libre no es obligatorio afiliarse a 1 AFP.
- También se afilia cuando cambio d empleador, en este caso tengo q informar q
AFP tengo.
5. Contrato de Afiliación:

39
Partes del contrato:
- trabajador afiliado
- AFP
Objeto: crea 1 relación jurídica de carácter patrimonial.
- el trabajador –- aporta dinero
- la AFP – prestación
Es la relación jurídica de carácter patrimonial existente entre el trabajador y la AFP d
su elección mediante la cual el trabajador se obliga a aportar d manera continua una
determinada cantidad d dinero a cambio d recibir en un momento dado x parte d la
AFP , él y su derecho habiente (beneficiarios) una determinada prestación
denominada "pensión".
- La libertad de contratar es el derecho o la facultad q tiene una persona d celebrar
un contrato decidiendo con quién, cuándo y cómo contratar.
- La libertad contractual es la facultad d las partes contratantes d elegir el contenido
del contrato (cláusulas del contrato).
- Existen contratos q no pueden ir contra el ordenamiento jurídico como es el
contrato d afiliación, es decir la libertad de contratar pero + no contractual.
- El contrato de afiliación es un contrato de adhesión, tiene q ser aprobado x la SBS.
6. Origen de las Aportaciones Dependientes.- hay 2 clases de aportaciones:
a) Aportaciones obligatorias; el cumplimiento de estas aportaciones son las q
originan el derecho.
Son de 3 clases:
1. % x concepto d pensión d jubilación = 10% d la remuneración
2. % x concepto d pensión d invalidez y sobrevivencia=0.9% d la remuneración
3. % x la comisión d administrar el fondo =1.5% prima
b) Aportaciones voluntarias; son aportaciones q d forma libre y voluntaria realiza el
trabajador y d manera adicional al % d las aportaciones obligatorias.
Son d 2 clases:
1. Con fin previsional; son aquellas sumas d dinero q están destinadas a servir de
base para el cálculo de las pensiones.
Características: inembargable
2. Sin fin previsional: no son tomados en cta. para cálculo delas pensiones.

40
Características: embargables, pueden ser susceptibles en convertirse en aportes
con fin previsional, pueden ser retirados 3 veces al año.
7. Aportaciones de los Trabajadores Independientes: Son los mismos montos y
reglas d los trabajadores dependientes.
8. Remuneración Asegurable: es todo lo q el trabajador perciba (ya no es solo la
remuneración) ahora es todo los ingresos productos d las rentas q regula el derecho
tributario, como son:
1° categoría: producto d alquileres
2° categoría: producto de la colocación d capitales: ahorros, intereses.
3° categoría: producto d las actividades comerciales
4° categoría: trabajadores independientes: SNP
5° categoría: trabajadores dependientes (relación laboral)
9. Cuenta Individual de Capitalización: similar o igual q una cuenta de ahorros.
10. Fuentes de la Cta. Ind. de Capitalización: están todos los aportes:
a) Aportes obligatorios
b) Aportes voluntarios
c) Rentas de los aportes
d) Bono d reconocimiento (q es un título valor = dinero, el cual es garantizado x el
estado. Son aquellos q estaban en el SNP y pasan al SPP).
e) Penalidades, moras, sanciones d carácter económico q se le impongan al
empleador.
11. Constitución del Fondo de Pensiones: fondo está compuesto de la suma de
fuentes de cuentas ind. de capitalización (CIC). Es inembargable.
12. Formar de Aportar
a) A. Obligatorio: el empleador retiene el aporte y tiene 5 días naturales para abonar
a la AFP.
b) A. Facultativo: Acuerdo entre la AFP y el afiliado.
13. Declaración sin pago: Es cuando el empleador no puede efectuar el pago dentro
de los 5 días establecidos, pero la ley obliga que el empleador declare la cantidad
de personal sin descuento, en caso q el empleador no declare incurre en el delito d
apropiación ilícita, el empleador puede retenerle en cualquier otro momento.
14. Traspaso: Es el derecho que tiene todo afiliado de cambiarse de una AFP a otra

41
15. Asegurados al SNP:
a) Obligatorio: Si el empleador después q su trabajador traspasó sus aportes del
SNP el SPP, y el empleador sigue aportando al SNP, el empleador está en facultad
d solicitar las aportaciones, teniendo q asumir las sanciones que ésta conlleve.
b) Facultativo: Si el aportante sigue aportando al SNP puede solicitar la devolución d
su aportación.
16. Bono de Reconocimiento: Título Valor representativo de dinero, es el documento
q reconoce las aportaciones realizadas x el trabajador. Al SNP.
Características:
- Es nominal (representa un valor) el estado asume la obligación de desembolsar
el dinero,
- Garantizado por el estado
- No es transferible por endoso a titulo gratuito.
- La ley establece q al cambiar del SNP a SPP al afiliado se le otorga el Bono de
Reconocimiento.
- No puede darse en garantía (el segundo tenedor/ no por el primero)
17. Clases de Prestaciones de Otorga el SPP:
- Jubilación
- Sobrevivencia
- Invalidez
Pensión del Régimen Gral.; es el derecho del afiliado al cumplir los 65 años de edad
sin importar el N° de aportes que tenga y cuya pensión esta en función al saldo q
exista en la C.I.C.
Pensión Anticipada; es el derecho d todo afiliado d jubilarse antes d los 65 años d
edad, sin interesar el N° de aportaciones q se tenga, siempre y cuando la pensión q
se obtenga sea equivalente a 50% del promedio d las remuneraciones percibidas
durante los últimos 120 meses (10 años).
7.5 BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN:
Todos aquellos afiliados que estén en condición de incapacidad física o mental
diagnosticado por un comité médico. El seguro no cubre por:
1. Enfermedad profesional (trabajos mineros)
2. Accidentes de trabajo
3. Actos voluntarios (auto lesiones)

42
4. Provenientes del consumo d drogas, estupefacientes, alcohol, etc.
b. La AFP administre:
Constituir un fondo complementario donde van a ir a pagar las aportaciones.
El % de la aportación lo fija la AFP.
c. La empresa de seguros administre: Hay 2 opciones pa q lo administre:

- El propio afiliado decide q empresa de seguro quiere.•

- Por delegación, es cuando lo otorgan los afiliados a las AFPs, el cual• tiene q
realizarse x concurso público.
d- Procedimientos de Dsctos. – Cómo se realizan las aportaciones?
- Trabajadores dependientes: los empleadores actúan en calidad d retenedores, el
cual tiene q trasladar a la empresa d seguros.
e. La prima:
1. Trabajadores dependientes: Si el afiliado ha elegido d mutuo propio a la empresa
aseguradora la prima o % q pagará, éste la fija la propia empresa d seguros. Este %
es= pa todos los afiliados de las AFPs.
2. Si realiza la AFP, el % lo fija la AFP.
3. En el caso d trabajadores independientes constan d ellos mismos.
f. Clases de Invalidez:
1. Por el grado:
a) Parcial: es semejante a un % cuando el afiliado tiene menos cavo la capacidad de
su trabajo entre un 50% hasta 66%.
b) Total: es igual menos cavo q tiene la incapacidad equivalente a un 66% a 100%.
2. Por el tiempo: en relación cuanto dura la incapacidad.
a) Parcial o total temporal: el comité lo indicará con un informe, sometido en varias
evaluaciones.
b) Parcial o Total Permanente: la ley establece la evaluación al año x 3 años y d ahí
se dictamina si es definitiva, ésta será la última evaluación y x tanto la pensión
también será vitalicia.
g. Supuestos q se puedan Presentar:

43
h. La Conversión a Pensión de Jubilación:
A pensión ordinaria: cuando se llega a los 65 años.
i. El pago de la pensión de Invalidez: desde la misma fecha en que se presenta la
solicitud para ser evaluado x el comité médico.
j. El comité médico:
1. De las AFPs: es un organismo autónomo y financiado x las propias AFPs. Sin
embargo el hecho q estén financiados x ellas mismas, está sujeta a control x la
SBS.
Está compuesta x 6 médicos: 5 AFP y 1 Asoc. d empresa de seguros.
El periodo x el cual estos representantes son elegidos es x 1 año, prorrogables x 2
años mas.
Procedimiento:

Una vez presentado la solicitud el comité tiene un plazo d 10 días• hábiles pa emitir
su informe, en el cual se pronuncia si es inválido o no, si es parcial o total, temporal
o permanente.

Una vez emitido el informe médico, éste tiene q• estar puesto en conocimiento del
inválido, de la AFP y d la empresa d seguros en el plazo d 3 días hábiles pa q éstas
partes expresen su conformidad o disconformidad; el cual puede ser apelado el
informe médico x cualquiera de las 3 partes en el plazo de 5días hábiles d
notificado.
El comité médico actúa en 1era. Instancia.
2 SBS: El comité médico actúa en 2da. Instancia. Este está conformado x 6
miembros médicos:
a. médicos: SBS
-1 médico: x las facultades de la univ de medicina del país o del Colegio médico
-1 médico: AFP
-1 médico: empresa de seguros
El precio d vigencia es d 1 año y prorrogable x 2 años +.
k. Monto de la Pensión:
- Si la invalidez es parcial; el monto de la pensión es equivalente al 50% d la
remuneración mensual del afiliado.
- Si la invalidez es total; el monto de la pensión es equivalente al 70% de la
remuneración mensual del afiliado.

44
La remuneración mensual en el SPP es el promedio de las remuneraciones y/o
rentas asegurables declaradas q existan en los últimos 48 meses anteriores a la
fecha de invalidez.
l. Grado de la Incapacidad:

1. Por el tiempo:
a) Temporal: por un determinado tiempo (se establece un tiempo d invalidez)
b) Permanente: el comité médico evalúa y determina (indefinida, se evalúa
anualmente y después d 3 años se determina la capacidad indefinida).
2. Comité Médico:
a) C. M. d la AFPs = emite 1ifnorme médico (se puede impugnar).
b) C. M. de la SBS
3. Monto de la Pensión:
a) Invalidez Parcial: 50% d la remuneración mensual
b) Invalidez Total: 70% de la remuneración mensual
4. Remuneración Mensual:
Es el promedio d los 4 últimos años anteriores a la invalidez.
5. Acreditación de Supervivencia:
Cada 6 meses acreditar supervivencia ante la institución, comisaría, notaría, juez d
paz letrado.
Suspensión de la pensión, sino acredita se suspende y se reactualiza una vez
acreditada.10

8. SISTEMA GENERAL DE SUGURIDAD SOCIAL EN SALUD COLOMBIA.

8.1. CARACTERÍSTICAS ART. 156. COLOMBIA

1. El Gobierno Nacional dirigirá, orientará, regulará, controlará y vigilará el servicio


público esencial de salud que constituye el sistema general de seguridad social en
salud;

45
10 www. mef.gob.pe/PENSIONES /doc/pensiones.php

2. Todos los habitantes en Colombia deberán estar afiliados al sistema general de


seguridad social en salud, previo el pago de la cotización reglamentaria o a través
del subsidio que se financiará con recursos fiscales, de solidaridad y los ingresos
propios de los entes territoriales;

3. Todos los afiliados al sistema general de seguridad social en salud recibirán un


plan integral de protección de la salud, con atención preventiva, médico-quirúrgica y
medicamentos esenciales, que será denominado el plan obligatorio de salud;

4. El recaudo de las cotizaciones será responsabilidad del sistema general de


seguridad social-fondo de solidaridad y garantía, quien delegará en lo pertinente
esta función en las entidades promotoras de salud;

5. Las entidades promotoras de salud tendrán a cargo la afiliación de los usuarios y


la administración de la prestación de los servicios de las instituciones prestadoras.
Ellas están en la obligación de suministrar, dentro de los límites establecidos en el
numeral 5º del artículo 180, a cualquier persona que desee afiliarse y pague la
cotización o tenga el subsidio correspondiente, el plan obligatorio de salud, en los
términos que reglamente el gobierno;

6. Por cada persona afiliada y beneficiaria, la entidad promotora de salud recibirá


una unidad de pago por capitación, UPC, que será establecida periódicamente por
el consejo nacional de seguridad social en salud;

7. Los afiliados al sistema elegirán libremente la entidad promotora de salud,


dentro de las condiciones de la presente ley. Así mismo, escogerán las instituciones
prestadoras de servicios y/o los profesionales adscritos o con vinculación laboral a
la entidad promotora de salud, dentro de las opciones por ella ofrecida;

8. Los afiliados podrán conformar alianzas o asociaciones de usuarios que los


representarán ante las entidades promotoras de salud y las instituciones
prestadoras de servicios de salud;

9. Las instituciones prestadoras de salud son entidades oficiales, mixtas, privadas,


comunitarias y solidarias, organizadas para la prestación de los servicios de salud a
los afiliados del sistema general de seguridad social en salud, dentro de la entidades
promotoras de salud o fuera de ellas. El Estado podrá establecer mecanismos para
el fomento de estas organizaciones y abrir líneas de crédito para la organización de
grupos de práctica profesional y para las instituciones prestadoras de servicios de
tipo comunitario y solidario;

46
10. Con el objeto de asegurar el ingreso de toda la población al sistema en
condiciones equitativas, existirá un régimen subsidiado para los más pobres y
vulnerables que se financiará con aportes fiscales de la Nación, de los
departamentos, los distritos y los municipios, el fondo de solidaridad y garantía y
recursos de los afiliados en la medida de su capacidad;

11. Las entidades promotoras de salud podrán prestar servicios directos a sus
afiliados por medio de sus propias instituciones prestadoras de salud, o contratar
con instituciones prestadoras y profesionales independientes o con grupos de
práctica profesional, debidamente constituidos;

12. Existirá un fondo de solidaridad y garantía que tendrá por objeto, de acuerdo
con las disposiciones de esta ley, garantizar la compensación entre personas de
distintos ingresos y riesgos y la solidaridad del sistema general de seguridad social
en salud, cubrir los riesgos catastróficos y los accidentes de tránsito y demás
funciones complementarias señaladas en esta ley;

13. El consejo nacional de seguridad social en salud a que hacen referencia los
artículos 171 y 172 de esta ley, es el organismo de concertación entre los diferentes
integrantes del sistema general de seguridad social en salud. Sus decisiones serán
obligatorias, podrán ser revisadas periódicamente por el mismo consejo y deberán
ser adoptadas por el Gobierno Nacional

*(Nota: El texto entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte


Constitucional en Sentencia C-577 de 1995)

14. Las entidades territoriales, con cargo a los fondos seccionales y locales de
salud cumplirán, de conformidad con la Ley 60 de 1993 y las disposiciones de la
presente ley la financiación al subsidio a la demanda allí dispuesta y en los términos
previstos en la presente ley;

15. Las entidades territoriales celebrarán convenios con las entidades promotoras
de salud para la administración de la prestación de los servicios de salud propios del
régimen subsidiado de que trata la presente ley. Se financiarán con cargo a los
recursos destinados al sector salud en cada entidad territorial, bien se trate de
recursos cedidos, participaciones o propios, o de los recursos previstos para el
fondo de solidaridad y garantía. Corresponde a los particulares aportar en
proporción a su capacidad socioeconómica en los términos y bajo las condiciones
previstas en la presente ley, y

16. La Nación y las entidades territoriales, a través de las instituciones


hospitalarias públicas o privadas en todos los niveles de atención que tengan
contrato de prestación de servicios con él para este efecto, garantizarán el acceso al
servicio que ellas prestan a quienes no estén amparados por el sistema general de
seguridad social en salud, hasta cuando éste logre la cobertura universal. 11

47
(Nota: El texto entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte Constitucional
en Sentencia C-577 de 1995). La ley 60 de 1993 fue derogada por la ley 715 de
2001

11
. Ley 110 de 1993
8.1.1 Características generales del sistema de seguridad social de Perú.

La Constitución Política del Perú de 1993 señala que el Estado reconoce el derecho
universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección
frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de
vida. Asimismo, señala que el Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de
salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas y supervisa
su eficaz funcionamiento.

En este marco, el sistema de seguridad social en el Perú responde a un modelo


mixto porque cuenta, en materia de salud, con regímenes contributivos y un régimen
estatal, así como, en materia de pensiones, con un régimen contributivo de reparto y
un régimen de capitalización individual. En el caso de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, el régimen es de naturaleza contributiva.12
AFILIACIÓN. El artículo 157 de la Ley 100 de 1993, describe dos tipos de afiliados
al Sistema General de Seguridad Social en salud:

- Los afiliados al Sistema mediante el régimen contributivo son las personas


vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados
y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago.

Estas personas deberán afiliarse al Sistema mediante las normas del régimen
contributivo de que trata el Capitulo I del Título III de la presente Ley.

1. Los afiliados al Sistema mediante el régimen subsidiado de que trata el artículo


211 de la presente Ley son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto
total de la cotización. Serán subsidiadas en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud la población más pobre y vulnerable del país en las áreas rural y urbana.
Tendrán particular importancia, dentro de este grupo, personas tales como las
madres durante el embarazo, parto y posparto y período de lactancia, las madres
comunitarias, las mujeres cabeza de familia, los niños menores de un año, los
menores en situación irregular, los enfermos de Hansen, las personas mayores de
65 años, los discapacitados, los campesinos, las comunidades indígenas, los
trabajadores y profesionales independientes, artistas y deportistas, toreros y sus
Subalternos, periodistas independientes, maestros de obra de construcción,
albañiles, taxistas, electricistas, desempleados y demás personas sin capacidad de
pago.

c. Regímenes que lo integran, La ley señala dos tipos de regímenes, los cuales se
exponen a continuación:

48
1. Régimen Contributivo: artículo 202. El régimen contributivo es un conjunto de
normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al Sistema General

12
http://www.oit.org.pe/WDMS//bib/virtual/coleccion_actrav/ssos/documentos/bissi_modelo_per.pdf

de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de
una cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado
directamente por el afiliado o en concurrencia entre éste y su empleador.

2. Régimen Subsidiado: artículo 211. Es un conjunto de normas que rigen la


vinculación de los individuos al Sistema General de Seguridad Social en Salud,
cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización subsidiada, total
o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad de que trata la presente Ley.

8.2. PRINCIPIOS QUE LO RIGEN COLOMBIA

1. Equidad: el SGSSS contempla la gradual provisión de servicios de salud a todos


los habitantes del país, independientemente de su capacidad de pago, con un
financiamiento especial para la población pobre y vulnerable, y evitando la selección
de riesgos por parte de las entidades aseguradoras mediante un fondo de
compensación (subcuenta de compensación del Fondo de Solidaridad y Garantía —
Fosyga—). La cobertura universal se financia mediante los regímenes contributivo
(aportes obrero-patronales) y subsidiado (subsidios a la demanda de origen fiscal y
parafiscales de la subcuenta de solidaridad del Fosyga).

2. Obligatoriedad: se establece la obligación de afiliarse al SGSSS mediante una


contribución obrero-patronal, con responsabilidad en la afiliación por parte de
empleador. Por su parte, el Estado debe facilitar la afiliación de la población sin
vínculo laboral o sin capacidad de pago.

3. Protección integral: la afiliación al SGSSS confiere a los afiliados beneficios en la


educación y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad. El Sistema también propende por el mejoramiento
de la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios a través del Plan
obligatorio de salud.

4. Libre escogencia: los afiliados al SGSSS tienen el derecho a la libre escogencia


entre entidades administradoras y prestadoras de servicios de salud, sujeta a las
posibilidades según las condiciones de la oferta de servicios.

5. Autonomía de las instituciones: el SGSSS promueve la especialización


institucional como camino para lograr mayores niveles de eficiencia y eficacia. En el
caso de las instituciones prestadoras de servicios de salud —IPS—, se dará
autonomía de acuerdo con el tamaño y complejidad de las mismas, otorgándoseles
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.

49
6. Descentralización administrativa: en el SGSSS se reconoce la responsabilidad
territorial por las funciones y servicios propios de salud pública. Las alcaldías y
gobernaciones son responsables de la identificación de la población pobre, de la
focalización de subsidios y de la contratación de la administración de estos recursos
con entidades públicas y privadas.

7. Participación social: el SGSSS fomenta y crea espacios para la participación


ciudadana en la organización y control de las instituciones del SGSSS y del Sistema
en su conjunto y, en particular, en la representación de las comunidades en las
juntas directivas de las IPS públicas.

8. Concertación: el SGSSS establece espacios de concertación, en los consejos de


seguridad social en salud, entre los actores que hacen parte del Sistema, para su
implementación y desarrollo en los ámbitos nacional y territorial. Por su parte, el
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud tiene a su cargo la concertación de
elementos de regulación para el SGSSS en todo el territorio nacional.

9. Calidad: el sistema propende no sólo por la ampliación de coberturas, sino,


además, por el mejoramiento en la calidad de los servicios ofrecidos a la población.
Para ello se crea el Sistema de garantía de la calidad que contempla, entre otros
mecanismos, la acreditación, el establecimiento de requisitos esenciales y la
construcción de estándares de calidad.13

8.3. PRINCIPIOS QUE LO RIGEN PERU.

a) Universalidad.- está destinada a todo individuo sin distinción ni limitación alguna.


Ejm: las vacunas, hepatitis B, el programa está dirigido a la población.
b) Solidaridad.- se aplica el dicho: hoy x ti mañana x mi.
c) Integralidad.- referido a las prestaciones q imparte la seguridad social tratando d
cubrir la totalidad d las necesidades, riesgos propios d la vida. Deben cumplir 3
condiciones: ser suficientes, oportunas y completas.

Se debe prestar mayor prestación pa cubrir las necesidades básicas.


d) Unidad.- se busca la unidad jurídica, económica y política de la seguridad social
ya sea a entidades públicas y privadas.14

9. EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD (EPS):

a. Clasificación e instituciones Colombia.

50
13
aprendeenlinea.udea.edu.co/.../trabajo_final_de_sgsss_YennyArbelaez_JuanEchavarria_NataliaMontoya_.doc

Las Entidades Promotoras de Salud, de acuerdo al artículo 177 de la Ley


100, son las responsables de la afiliación y el registro de los afiliados y del
recaudo de sus cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y
Garantía. Su función básica es organizar y garantizar, directa o
indirectamente, la prestación del Plan de Salud

Obligatorio a los afiliados y girar, dentro de los términos previstos en la presente


Ley, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de
las correspondientes.

a- Los Tipos de Entidades Promotoras de Salud, se encuentran señalados en el


artículo 181 de la ley 100:

- El Instituto de Seguros Sociales;

- Las cajas, fondos, entidades o empresas de previsión y seguridad social del


sector público.

- Las entidades que por efecto de la asociación o convenio entre las cajas de
compensación familiar o la existencia previa de un programa especial patrocinado
individualmente por ellas se constituyan para tal fin.

- Las entidades que ofrezcan programas de medicina prepagada o de seguros de


salud, cualquiera sea su naturaleza jurídica;
e. Las Entidades Promotoras de Salud que puedan crear los departamentos,
distritos y municipios y sus asociaciones. Para ello podrán también asociarse con
entidades hospitalarias públicas y privadas;

- Los organismos que hayan sido organizados por empresas públicas o privadas
para prestar servicios de salud a sus trabajadores con anterioridad a la vigencia de
la presente Ley, siempre que se constituyan como personas, jurídicas
independientes;

- Las organizaciones no gubernamentales y del sector social solidario que se


organicen para tal fin, especialmente las empresas solidarias de salud y las de las
comunidades indígenas;

- Las entidades privadas, solidarias o públicas que se creen con el propósito


específico de funcionar como Entidad Promotora de Salud.

51
14
www.monografias.com/.../seguridad-social/seguridad-social2.shtml

10. INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS).

Según el artículo 185 Las instituciones Prestadoras de Servicios de Salud tienen


como función principal prestar los servicios en su nivel de atención correspondiente
a los afiliados y beneficiarios dentro de los parámetros y principios señalados en la
presente Ley.

Las Instituciones Prestadoras de Servicios deben tener como principios básicos la


calidad y la eficiencia y tendrán autonomía administrativa, técnica y financiera.
Además, propenderán a la libre concurrencia en sus acciones, proveyendo
información oportuna, suficiente y veraz a los usuarios y evitando el abuso de
posición dominante en el sistema.

Están prohibidos todos los acuerdos o convenios entre Instituciones Prestadoras de


Servicios de Salud, entre asociaciones o sociedades científicas y de profesionales o
auxiliares del sector salud, o al interior de cualquiera de los anteriores, que tengan
por objeto o efecto impedir restringir o falsear el juego de la libre competencia dentro
del mercado de servicios de salud, o impedir, restringir o interrumpir la prestación de
los servicios de salud. Para que una entidad pueda constituirse como Institución
Prestadora de Servicios de Salud deberá cumplir con los requisitos contemplados
en las normas expedidas por el Ministerio de Salud.

El sistema General de Riesgos Profesionales esta regido básicamente por la Ley


100 de 1993, y el Decreto Ley 1295 de 1994.

11. ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD PERU.

Una EPS es una empresa pública, privada o mixta, distinta a ESSALUD (organismo
público de seguridad social en salud, del sector trabajo), que brinda servicios de
atención para la salud, con infraestructura propia y de terceros, sujetándose a la
regulación de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS).

Pueden afiliarse a una EPS trabajadores dependientes o independientes. Para que


un trabajador dependiente sea cubierto por una EPS es preciso que primero los
trabajadores de su centro laboral lo soliciten, de acuerdo a las normas sobre el
procedimiento de elección de EPS.

Para que un trabajador independiente goce de las ventajas de un plan de salud


potestativo debe solicitar el plan de salud potestativo que desee y comprometerse a
pagarlo de forma independiente.

11.1 CLASIFICACIÓN EPS PERÚ

52
En el Perú existen actualmente tres EPS, ellas son:

- Novasalud Perú S.A EPS - http://www.novasalud.com.pe


Teléfono: 215-1011 / 0-800-2-0802 (Lima) / 0-800-4-0804 (Provincias)
E-mail: informa@novasalud.com.pe
Formulario de solicitud de visita. Presione aquí

- PacíficoSalud EPS - http://www.pacificoseguros.com/PacificoSalud/Index.htm


Teléfono:433-3602
Puede contactarse con PacíficoSalud EPS llenando el siguiente formulario.

- Rímac Internacional EPS - http://www.rimac.com.pe/eps


Teléfono:422-2780.15

11.2. INSTITUCIÓN PRESTADORAS DEL SERVICIO DE SALUD EN PERÚ.

Las empresas y entidades vinculadas son aquellas que prestan servicios de salud a
los asegurados de las entidades prestadoras de salud (IPS) pueden ser clínicas,
hospitales, policlínicos, centros médicos, institutos, consultorios, servicios médicos
de apoyo y servicio de atención domiciliaria. Están inscritas en el registro
correspondiente de la superintendencia de EPS y están sujetas a supervisión.

c. Planes que integran la seguridad social en salud en Perú.

- Enfermedades de Capa Simple, que son sencillas y frecuentes, y que pueden ser
atendidas mediante consulta ambulatoria o cirugía de día; y

- Enfermedades de Capa Compleja, que son complicadas e infrecuentes, y que


requieren de mayor medicación, equipos, hospitalización o largo tiempo de
tratamiento para su curación.

12. SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA

a. Definición: El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de


entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir,
proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencias del trabajo
que desarrollan.

El Sistema General de Riesgos Profesionales establecido en este decreto forma


parte del Sistema de Seguridad Social Integral, establecido por la Ley 100 de 1993.
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de
los accidentes trabajo y enfermedades profesionales y el mejoramiento de las

53
condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas en este decreto, hacen
parte integrante del Sistema General de Riesgos Profesionales.
15
http://www.yachay.com.pe/servicios/salud/

B. Clasificación en Colombia: El artículo 24 del Decreto Ley 1295 establece la


clasificación, la cual se determina por el empleador y la entidad administradora de
riesgos profesionales al momento de la afiliación. Las empresas se clasifican por las
actividades que desempeñan.

Según el artículo 25, El empleador clasifica a la empresa de acuerdo con la


actividad principal dentro de la clase de riesgo que corresponda y aceptada por la
entidad administradora en el término que determine el reglamento. Cuando una
misma empresa tuviese más de un centro de trabajo, podrá tener diferentes clases
de riesgo, para cada uno de ellos por separado, bajo una misma identificación, que
será el número de identificación tributaria, siempre que exista diferenciación clara en
la actividad que desarrollan, en las instalaciones locativas y en la exposición a
factores de riesgo ocupacional

Para la clasificación de la empresa se establecen cinco clases de riesgo:

12.1 TABLA DE CLASES DE RIESGO

CLASE I RIESGO MÍNIMO

CLASE II RIESGO BAJO

CLASE III RIESGO MEDIO

CLASE IV RIESGO ALTO

CLASE V RIESGO MÁXIMO

12.2 DIRECCION Y ADMINISTRACION

El articulo 68 reglamenta la Dirección y Administración del Sistema General de


Riesgos profesionales, el cual está orientado, regulado, supervisado, vigilado y
controlado por el Estado, a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (Hoy
Ministerio de la protección social).

Está dirigido e integrado por:

a. Organismos de dirección, vigilancia y control:

54
1. El Consejo Nacional de Riesgos Profesionales

2. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y de Salud. (Hoy Ministerio de la


protección social)

b. Entidades administradoras del sistema - ARP

1. El Instituto de Seguros Sociales

2. Las entidades aseguradoras de vida que obtengan autorizaciones de la


Superintendencia Bancaria para la explotación del ramo de seguro de riesgos
profesionales

12.3. AFILICIACION Y COTIZACIÓN

Según el artículo 13 del Decreto ley 1295 de 1994 son afiliados al Sistema General
de Riesgos Profesionales:

a. En forma obligatoria:

1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante


contrato de trabajo o como servidores públicos

2. Los jubilados o pensionados, (excepto los de invalidez: lo subrayado esta


derogado por el artículo 33 de la ley 361 de 1997, los pensionados por invalidez se
pueden incorporar a la fuerza laboral), que se reincorporen a la fuerza laboral como
trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como
servidores públicos

3. Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso
para la respectiva institución, cuyo entrenamiento o actividad formativa es requisito
para la culminación de sus estudios, e involucra un riesgo ocupacional, de
conformidad con la reglamentación que para el efecto se expida en el término de
seis (6) meses, contados desde la expedición de la presente ley, y

b. En forma voluntaria

Los trabajadores independientes de conformidad con la reglamentación que para tal


efecto expida el gobierno nacional, en concordancia decreto 2800 del 2003.

55
TABLA DE COTIZACIONES MINIMAS Y MAXIMAS CLASE DE RIESGO VALOR
MINIMO VALOR INICIAL VALOR MÁXIMO

VALOR MAXIMO
CLASE VALOR MINIMO % VALOR INICIAL %
RIESGO %

I 0.348% 0.522% 0.696%

II 0.435% 1.044% 1.653%

III 0.783% 2.436% 4.089%

IV 1.740% 4.350% 6.060%

V 3.219% 6.960% 8.700%

Artículo 13 del decreto 1772 de 1994

12.4. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR.

Las obligaciones del empleador y el trabajador están reguladas en el articulo 21 y


22 del Decreto Ley 1295 de 1994.

a. Del pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio

b. Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de riesgos


profesionales correspondiente, dentro de los plazos que para el efecto señale el
reglamento

c. Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de


trabajo

d. Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de salud


ocupacional de la empresa, y procurar su financiación

e. Notificar a la entidad administradora a la que se encuentre afiliado, los accidentes


de trabajo y las enfermedades profesionales;

56
f. Registrar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el comité paritario de
salud ocupacional o el vigía ocupacional correspondiente;

g. Facilitar la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de salud


ocupacional, y

h. Informar a la entidad administradora de riesgos profesionales a la que esta


afiliado, las novedades laborales de sus trabajadores, incluidas el nivel de ingreso y
sus cambios, las vinculaciones y retiros.

12.5. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES:

a. Procurar el cuidado integral de su salud

b. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud

c. Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los


empleadores en este decreto

d. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de salud


ocupacional de la empresa

e. Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los comités


paritarios de salud ocupacional, o como vigías ocupacionales

f. Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán mantener


actualizada la información sobre su domicilio, teléfono y demás datos que sirvan
para efectuar las visitas de reconocimiento

g. Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán informar a la


entidad administradora de riesgos profesionales correspondiente, del momento en el
cual desaparezca o se modifique la causa por la cual se otorgó la pensión.

12.6. COBERTURA PRESTACIONES ASISTENCIALES Y EN DINERO

Según el artículo 5, todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una


enfermedad profesional tiene derecho, según sea el caso, a las siguientes
prestaciones asistenciales:

a) Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.


b) Servicios de hospitalización.
c) Servicio odontológico.
d) Suministro de medicamentos.
e) Servicios auxiliares de de diagnóstico y tratamiento.

57
f) Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o
desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomienda.
g) Rehabilitaciones física y profesional.

h) Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la


prestación de estos servicios.

El artículo 7º. Define las prestaciones económicas: Todo trabajador que sufra un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional tiene derecho al reconocimiento
y pago de las siguientes prestaciones económicas:

a) Subsidio por incapacidad temporal

b) Indemnización por incapacidad permanente parcial

c) Pensión de Invalidez

d) Pensión de sobrevivientes

e) Auxilio funerario.

12.7. ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

Para la tesis de accidente de trabajo, se aplica la definición contenida en el literal n


del artículo 1 de la Decisión 584 de 2004 en el instrumento Andino de Seguridad y
Salud en el Trabajo de la Comunidad Andina de Naciones – CAN, el cual refiere lo
siguiente:

“Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funciona o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente
de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de
trabajo”

Para la definición de Enfermedad Profesional se utiliza la definición escrita en el


artículo 200 del código Sustantivo de Trabajo, el cual enuncia:

1. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga


como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o
del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes
físicos, químicos o biológicos.

2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran


como profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por
razón de su oficio.”

58
13. SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES EN PERU

13.1 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA

La organización, dirección y administración del seguro de accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales, corresponde a la Caja Nacional de Seguro Social, en
todo el territorio nacional y de conformidad a las reglas contenidas en los artículos
siguientes.

El Consejo Directo de la Caja Nacional de Seguro Social es el máximo organismo


del Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, debiendo
sujetar su acción y decisiones a las disposiciones legales pertinentes.

El Consejo Directivo de la Caja Nacional de Seguro Social para los fines a que se
contrae el Decreto Ley N° 18846 y el presente Reglamento organizará una Jefatura
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la que funcionará bajo
dependencia directa de la Gerencia General.

13.2 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

Procurar el cuidado integral de los trabajadores y de los ambientes de trabajo;

Diseñar y ejecutar programas de salud ocupacional y seguridad industrial;

Informar al IPSS o la EPS, así como a la ONP o la Compañía de Seguros, sobre los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales detectadas en sus centros de
trabajo, así como los cambios que se produzcan en sus centros de trabajo en
materia de procesos de fabricación; ingresos, incapacidades, licencias, vacaciones,
suspensiones de contratos de trabajo, modificación de salarios y ceses de sus
trabajadores;

Facilitar la capacitación de los trabajadores del centro de trabajo en materia de


salud ocupacional y seguridad industrial;

Las demás obligaciones previstas en la legislación laboral y otras normas sobre


salud ocupacional y seguridad industrial.

13. 3 OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

* Procurar el cuidado integral de su salud;

* Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud;

59
* Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por la Entidad
Empleadora en virtud de este Decreto Supremo;

* Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y


salud ocupacional de la Entidad Empleadora;

* Participar en la prevención de riesgos profesionales que organice el IPSS, las


Entidades Prestadoras de Salud las ASEGURADORAS y la propia Entidad
Empleadora;

13.4 PRESTACIONES ASISTENCIALES

Que el Reglamento de la Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades


Profesionales, a que se refiere el Decreto Supremo N° 002-72-TR de 24 de febrero
de 1972, establece que el subsidio diario por incapacidad temporal en caso de
accidente de trabajo y enfermedad profesional es equivalente al 70% de la
remuneración.

Que por posterioridad a la expedición del referido Reglamento, se dictó la Ley N°


23861 de 08 de Junio de 1984, la misma que modificando el Decreto Ley N° 22482
relativo al Régimen de Prestaciones de Salud del Instituto Peruano de Seguridad
Social, fijó el monto del subsidio diario por enfermedad y accidente común en un
porcentaje al 100% de las remuneraciones

13.5 PRESTACIONES ECONOMICAS

Riesgos Asegurados y Prestaciones Mínimas

La cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo protegerá obligatoriamente


al ASEGURADO o sus beneficiarios contra los riesgos de invalidez o muerte
producida como consecuencia de accidente de trabajo o enfermedad profesional;
otorgando las siguientes prestaciones mínimas:

Pensión de Sobrevivencia

Pensiones de Invalidez

Gastos de Sepelio

Pensión de sobrevivencia

Se pagará pensión de sobrevivencia en caso de fallecimiento del trabajador:

60
Ocasionado directamente por un accidente de trabajo o enfermedad profesional; o,

Por cualquier otra causa posterior después de configurada la invalidez o mientras se


encuentre gozando de una pensión de invalidez, parcial o total, temporal o
permanente; o,

Producido mientras el trabajador se encontrara gozando de subsidio por


incapacidad temporal a cargo del Seguro Social de Salud como consecuencia de un
accidente o enfermedad profesional siempre que la causa de la muerte se encuentre
relacionada directamente con el accidente o enfermedad profesional;

Pensiones por invalidez

Se pagará al trabajador que, como consecuencia de un accidente de trabajo o


enfermedad profesional, quedará en situación de invalidez, las pensiones que
correspondan al grado de incapacidad para el trabajo. Se contemplan las siguientes
clases de pensión:

Invalidez Parcial Permanente

Invalidez Total Permanente

Invalidez Temporal

Invalidez Parcial Permanente Inferior al 50%

Gastos de sepelio

En caso de fallecimiento del trabajador como consecuencia de un accidente de


trabajo o enfermedad profesional se reembolsará, como mínimo, los gastos de
sepelio a la persona natural o jurídica que los hubiera sufragado.

Aseguradoras

La cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo será contratada por la


Entidad Empleadora, a su libre elección con:

La Oficina de Normalización Previsional (ONP); o,

Compañías de Seguros constituidas y establecidas en el país de conformidad con la


ley de la materia y autorizadas expresa y específicamente por la Superintendencia
de Banca y seguros para suscribir estas coberturas, bajo su supervisión.

61
13.5 ACCIDENTE DE TRABAJO

Artículo 7.- Se considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o funcional que
en forma violenta o repentina sufren los trabajadores a que se refiere el artículo 2°
del Decreto Ley N° 18846 debido a causas externas a la víctima o al esfuerzo
realizado por ésta y que origine reducción temporal o permanente en su capacidad
de trabajo o produzca su fallecimiento.

Artículo 8.- Asimismo se considera accidente de trabajo:

El que sobrevenga al trabajador en la ejecución de órdenes del empleador, aún


fuera de lugar y las horas de trabajo.

El que sobrevenga antes, durante y en las interrupciones del trabajo, si el trabajador


se hallase por razón de sus obligaciones laborales, en el lugar de trabajo, o en los
locales de la empresa; y

El que le sobrevenga por acción de tercera persona, o por acción del empleador o
de otro trabajador durante la ejecución del trabajo,

13.6 ENFERMEDAD PROFESIONAL

Se considera enfermedad profesional todo estado patológico crónico que sufra el


trabajador y que sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo que
desempeña o hubiese desempeñado o del medio de trabajo causada por agentes
físicos, químicos o biológicos.

Además de las señaladas en el Decreto Supremo serán enfermedades


profesionales las que se reconozcan como tales por Resolución Suprema
refrendado por los Ministros de Salud y Trabajo.16

16
. http://www.seps.gob.pe/discapacitados/asegurado_sctr.asp

62
BIBLIOGRAFIA

HERNÁNDEZ N, Claudia Patricia Jefe Oficina Asesora Jurídica,

www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/24786.pdf

www.minproteccionsocial.gov.co/.../NewsDetail.asp

http://www.lared.com.co/KitdeHerramientas/salarios/formulasSalario.asp?clave

ley 100 de 1993

LEY 797 DE 2003

www. mef.gob.pe/PENSIONES /doc/pensiones.php

www.oit.org.pe/WDMS//bib/virtual/coleccion_actrav/ssos/documentos/bissi_modelo_
per.pdf

aprendeenlinea.udea.edu.co/.../trabajo_final_de_sgsss_YennyArbelaez_JuanEchavarria_Nat
aliaMontoya_.doc

www.nografias.com/.../seguridad-social/seguridad-social2.shtml

www.yachay.com.pe/servicios/salud/

www.mintra.gob.pe/contenidos/archivos/sst/DS_002_72_TR.pdf

http://www.seps.gob.pe/discapacitados/asegurado_sctr.asp

63

También podría gustarte