Está en la página 1de 5

CODIGO DE COMERCIO

DE LOS COMERCIANTES Y DEL COMERCIO EN GENERAL

Artículo 1.- Comerciantes


Son comerciantes, para los efectos de este Código:

1) Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él


habitualmente.
2) Las compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a este
Código.

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.

15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.

‘Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la


ciudadanía se requiere la inscripción electoral.

Artículo 2.- Régimen jurídico del acto de comercio


Los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los ejecuten, y estén o no
especificados en este Código, se regirán por las disposiciones contenidas en él; en su
defecto, por los usos del comercio observados generalmente en cada plaza; y a falta
de ambas reglas, por las del derecho común.

Artículo 3.- Presunción de ejercicio habitual del comercio


Existirá la presunción legal del ejercicio habitual del comercio, desde que la persona
que se proponga ejercerlo anunciare por circulares, periódicos, carteles, rótulos
expuestos al público, o de otro modo cualquiera, un establecimiento que tenga por
objeto alguna operación mercantil.

Artículo 4.- Capacidad para ejercer el comercio


Pueden ejercer el comercio los mayores de 21 años y los menores de edad legalmente
emancipados que tengan la libre disposición de sus bienes.

Artículo 13.- Impedidos para ejercer el comercio


No podrán ejercer el comercio, ni tener cargo ni intervención directa, administrativa o
económica, en compañías mercantiles o industriales:

1) Los sentenciados a pena de interdicción civil, mientras no hayan cumplido sus


condenas o sido amnistiados o indultados.

2) Los declarados en quiebra, mientras no hayan obtenido rehabilitación; o estén


autorizados, en virtud de un convenio aceptado en junta general de acreedores y
aprobado por la autoridad judicial, para continuar al frente de su establecimiento;
entendiéndose en tal caso limitada la habilitación a lo expresado en el convenio.

Artículo 14.- Incompatibilidades para ejercer el comercio


No podrán ejercer la profesión mercantil por sí ni por otro, ni tener cargo ni
intervención directa, administrativa o económica, en sociedades mercantiles o
industriales, dentro de los límites de los departamentos, provincias o pueblos en que
desempeñen sus funciones:

1) Los magistrados, jueces y funcionarios del Ministerio Fiscal en servicio activo.

2) Los jefes políticos o militares de departamentos, provincias o plazas.

3) Los empleados en la recaudación y administración de fondos del Estado,


nombrados por el Gobierno.

Exceptúanse los que administren o recauden por contrato y sus representantes.

Artículo 15.- Ejercicio del comercio por extranjeros


Los extranjeros y las compañías constituidas en el extranjero, podrán ejercer el
comercio en el Perú: con sujeción a las leyes de su país, en lo que se refiera a su
capacidad para contratar, y a las disposiciones de este Código, en todo cuanto
concierna a la creación de sus establecimientos dentro del territorio peruano, a sus
operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los tribunales de la Nación.

Artículo 63°.- La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas


condiciones. La producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si
otro país o países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen
el interés nacional, el Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas análogas.

SECCION II

DEL REGISTRO MERCANTIL

Artículo 16.- Composición del Registro Mercantil


Se abrirá en todas las capitales de departamento y provincias litorales, un Registro
Mercantil compuesto de dos libros independientes, en los que se inscribirán:

1) Los comerciantes particulares.


2) Las sociedades.

De este modo, y también por un Decreto Ley ( Nº 21-621 del 14.9.76 ), se crea en el
Perú - en donde solo se regulaban formas empresariales asociativas - la EMPRESA
INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, tras aguardar varios lustros como
solución a la forma más usual de negociar en nuestro país: por la empresa ejecutada
por una sola persona.

La E.I.R.L. recoge dos características importantes, conocidas ya en las sociedades


comerciales consagradas por Ley, a saber: Primero, una persona jurídica de derecho
privado, distinta a su titular y Segundo la responsabilidad limitada al patrimonio de la
empresa, señalándose ciertas excepciones a la regla.

Con el transcurrir de los años, y si bien la E.I.R.L se mantiene como principal forma
empresarial del comercio o industria a pequeña escala- al haber sido uno de los
objetivos para su creación según la Ley de Pequeña Empresa aludida, su ámbito ha
rebasado los limites impuestos por la última y ya alcanza gestiones empresariales de
mediana escala.

Artículo 18.- Efectos de la no inscripción

El comerciante no matriculado no podrá pedir la inscripción de ningún documento en el


Registro mercantil, ni aprovecharse de sus efectos legales.

Artículo 19.- Formalidades de los libros registrales


El Registrador llevará los libros necesarios para la inscripción, sellados, foliados y con
nota expresiva, en el primer folio, de los que cada libro contenga, firmada por el juez
de 1º instancia.

Donde hubiere varios jueces de 1º instancia, podrá firmar la nota cualquiera de ellos.

Artículo 20.- Orden de inscripción


El Registrador anotará por orden cronológico en la matrícula e índice general, todos
los comerciantes y compañías que se matriculen, dando a cada hoja el número
correlativo que le corresponda.

Artículo 21.- Datos para la inscripción y actos inscribibles


En la hoja de inscripción de cada comerciante o sociedad se anotarán:

1) Su nombre, razón social o título.

2) La clase de comercio u operaciones a que se dedique.

3) La fecha en que deba comenzar o haya comenzado sus operaciones.

4) El domicilio, con especificación de las sucursales que hubiere establecido; sin


perjuicio de inscribir las sucursales en el Registro del Departamento en que estén
domiciliadas.

5) Las escrituras de constitución de sociedad mercantil, cualquiera que sea su objeto o


denominación; así como las de modificación, rescisión o disolución de las mismas
sociedades.

7) La autorización del marido para que la mujer ejerza el comercio, y la habilitación


legal o judicial de la mujer para administrar sus bienes por ausencia o incapacidad del
marido. (*)

(*) Inciso derogado por el Inciso 2 de la Primera Disposición Derogatoria de la


Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada el 23 abril 1993.
8) La revocación de la licencia dada a la mujer para comerciar.(*)

(*) Inciso derogado por el Inciso 2 de la Primera Disposición Derogatoria de la


Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada el 23 abril 1993.
.

 Contenido y formalidades del acto constitutivo


La sociedad se constituye por Escritura Pública, en la que está contenido el
pacto social, que incluye el estatuto. Para cualquier modificación de éstos se requiere
la misma formalidad. En la escritura pública de constitución se nombra a los primeros
administradores, de acuerdo con las características de cada forma societaria.

 Los actos referidos en el párrafo anterior se inscriben obligatoriamente en el


Registro del domicilio de la sociedad.

 Cuando el pacto social no se hubiese elevado a escritura pública, cualquier


socio puede demandar su otorgamiento por el proceso sumarísimo.

 Denominación o Razón Social


La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda a
su forma societaria. En el primer caso puede utilizar, además, un nombre abreviado.

 No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una


razón social igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo
cuando se demuestre legitimidad para ello.

 Esta prohibición no tiene en cuenta la forma social.

 No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una


razón social que contenga nombres de organismos o instituciones
públicas o signos distintivos protegidos por derechos de propiedad
industrial o elementos protegidos por derechos de autor, salvo que se
demuestre estar legitimado para ello.

 El Registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominación


completa o abreviada o una razón social igual a la de otra sociedad
preexistente. En los demás casos previstos en los párrafos anteriores
los afectados tienen derecho a demandar la modificación de la
denominación o razón social por el proceso sumarísimo ante el juez del
domicilio de la sociedad que haya infringido la prohibición.

 La razón social puede conservar el nombre del socio separado o


fallecido, si el socio separado o los sucesores del socio fallecido
consienten en ello. En este último caso, la razón social debe indicar esta
circunstancia. Los que no perteneciendo a la sociedad consienten la
inclusión de su nombre en la razón social quedan sujetos a
responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad penal si a
ello hubiere lugar.
Artículo 27.- Valuación de aportes no dinerarios
En la escritura pública donde conste el aporte de bienes o de derechos de
crédito, debe insertarse un informe de valorización en el que se describen los bienes o
derechos objeto del aporte, los criterios empleados para su valuación y su respectivo
valor.

También podría gustarte