Está en la página 1de 2

1.

LA INFORMALIDAD EN EL PERU
1.1. MIGRACION ANDINA A LA CAPITAL
La migración a la capital siempre ha existido, pero desde 1940 se
inicia un traslado masivo de todas las provincias del Perú, y hoy en
día más del ochenta por ciento de la población limeña es de origen
andino.
Son muchas las causas que originan la migración, pero la que
persiste con más fuerza es la búsqueda del progreso y de mejores
condiciones de vida, que no encuentran en su lugar de origen.
El terrorismo aceleró la migración, pero no cambio la tendencia de la
historia en general, ni influyó fundamentalmente en el proceso que ya
se estaba presentando. Pero, en cambio en los años 90 a bajado un
poco la atracción de Lima, esto se debe a que ya no es tan fácil crear
una empresa y vivir cómodamente basándose en el trabajo.

1.2. ELEVADOS COSTOS DE LA FORMALIDAD


En el país, las empresas informales no tienen ningún interés en
volverse formales ya que les genera altos costos y una mayor
fiscalización, por lo que no existe una demanda por la formalidad
laboral.
El costo es relativo, porque en el régimen general es un 30% de
impuesto a la renta lo que se debe pagar, pero los empresarios
sienten que el Estado es su socio forzoso. Debemos tener en cuenta
que si un empresario está pagando por debajo del salario mínimo a
sus trabajadores y el ser formal lo obliga a pagar el salario mínimo,
esto lo obliga a que tenga que aumentar los precios de sus productos
o servicios , además de dar las vacaciones y gratificaciones,
haciendo que no reciba la liquidez de antes.

1.3. BARRERAS BUROCRATICAS


Hay dos barreras institucionales importantes, una es el salario
mínimo. Cualquier trabajador informal que esté ganando menos de
S/850, es porque su productividad es de ese monto y por lo tanto
sería irracional para cualquier empresario emplearlo formalmente,
porque tendría que pagarle el salario mínimo. El segundo tema es el
problema para contratar y despedir trabajadores. Hay una serie de
trabas para despedir y reponer trabajadores, lo que hace que en el
sector formal se hayan creado pocos empleos de carácter indefinido,
y muchas empresas hayan preferido contratar a trabajadores con
plazo determinado.

1.4. SISTEMA TRIBUTARIO INADECUADO


De manera general, podemos comentar que en el Perú, el sistema
tributario que aplicamos se basa en dos impuestos, uno que es el
IGV que promueve alrededor del 55% de los recursos tributarios en
el Perú, el Impuesto a la Renta proporciona aproximadamente el 30%
de la recaudación. Otros impuestos representan el 15%.
“El panorama tributario del Perú está influenciado por la informalidad
de la economía que representa un 55%; eso quiere decir que tan solo
el 45% de la economía genera valor e ingresos para la caja fiscal”.

1.5. RIGIDEZ LABORAL


Los regímenes laborales creados para las pequeñas empresas
tienen limitaciones en su implementación, porque si el Estado decide
bajar el impuesto a la renta de 30% a 10%, las empresas informales
se siguen viendo perjudicadas porque ellas pagan cero de
impuestos. Aun cuando los regímenes que salgan bajen los
sobrecostos, las gratificaciones, vacaciones o den más beneficios,
igual los pequeños empresarios siguen perdiendo y la formalidad les
seguirá siendo poco atractiva. En cuanto a beneficios se puede tener
acceso a créditos, proveedores o clientes nuevos, posibilidad de
licitar con instituciones públicas, préstamos, pero aun así para
muchos no llega a ser suficiente.

También podría gustarte