Está en la página 1de 2

Sistemas políticos

Nicolás Cristancho Bohórquez


Coerción, Capital y los Estados Europeos, 990-1990

Resumen

Los elementos centrales en los capítulos 3 y 4 del libro Coerción, Capital y los Estados
Europeos son la formación de los Estados por medio de la guerra y la relación de la
ciudadanía y el Estado. Tilly desarrolla estos elementos centrales a partir de una división
metodológica de siete etapas. En el caso de la guerra como elemento constitutivo en la
formación de los Estados se elabora el análisis en torno a los siguientes puntos: la
bifurcación de la guerra, los Estados y su control sobre la coerción, la formación de
instituciones a través de la guerra, las transiciones de las acciones bélicas, la compra y
apropiación de la coerción, el pago de deudas originadas en las acciones bélicas, y, por
último, los nacientes Estados bajo la noción de imperio. En lo que refiere a la relación
Estado- ciudadanía los puntos clave en el análisis son: la ampliación de las acciones del
Estado que ya no se limitaban meramente al accionar bélico, la negociación, los derechos y
la acción colectiva, la institución del gobierno directo, la influencia de la revolución
francesa y la transición del gobierno indirecto al gobierno directo, la expansión del Estado
y el nacionalismo, las cargas impremeditadas y la militarización de la población civil.

Comentario Crítico

En este apartado del libro se exponen elementos fundamentales para una posible
comprensión de la conformación del Estado. El autor propone la guerra como el suceso a
partir del cual se estructura inicialmente el Estado y sus instituciones, desde la visión de
Tilly, es la guerra el elemento fundante de los nacientes Estados en el periodo que
corresponde a los años 990-1990. Por otra parte, el aspecto económico es un elemento que
se entiende paralelamente a la guerra, no como fundamento del Estado, sino como como un
medio para conseguir fines militares. Es este punto el que diferencia el análisis del autor, no
se entiende la conformación del Estado a partir de las relaciones económicas sino a partir
de las relaciones y la primacía militar, es lo militar lo que define al Estado y sus elementos
constitutivos.

El autor parte de la noción de imperio, específicamente de los imperios europeos, y


construye una relación entre estos y los nuevos Estados. Entiende el Estado bajo la noción
de imperio con uso legitimo de la fuerza. Sin embargo, en esta noción de Estado como
resultado del imperio militar no se evalúan aspectos fundamentales para la compresión
adecuada de la conformación del Estado, estos se refieren a la influencia cultural producto
del flujo constante de población durante el periodo que va desde la edad media hasta la
modernidad. En este sentido, en lo que respecta a la relación Estado-Ciudadanía esta se
entiende principalmente desde la participación política y militar. De esta forma, en este
estudio que, puede considerarse realista, no se evalúan con la debida atención las
manifestaciones del Estado que trascienden a la guerra. Todas las acciones del Estado
responden a una única causa, la guerra. Por tanto, es el poderío militar lo que define el
poderío estatal. No obstante, en la actualidad abría que tener en cuenta otros factores que
definen al Estado y sus instituciones.
Bibliografía.

Tilly, Charles. (1992). Capítulos 3 y 4. En Coerción, Capital y los Estados Europeos, 990-
1990, Madrid: Alianza Editorial.

También podría gustarte