Está en la página 1de 9

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

ELABORACION DE REFORMULACION EXPEDIENTE TECNICO DEL


PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE VISCAS, DISTRITO DE SINGA -
HUAMALÍES - HUÁNUCO”. CODIGO DE PROYECTO N° 2302583

1.0 DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO


Solicitante: SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL, MEDIO
AMBIENTE Y SERVICIOS PUBLICOS DEL DISTRITO DE SINGA.
2.0 OBJETIVO DEL SERVICIO
El objetivo del Servicio es la reformulación del Expediente Técnico del Proyecto
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LA LOCALIDAD DE VISCAS, DISTRITO DE SINGA - HUAMALÍES - HUÁNUCO”. CODIGO
DE PROYECTO N° 2302583, que comprende proveer del servicio de agua potable y letrinas
a la población de del Centro Poblado de Viscas en concordancia con los lineamientos de
inversión; de acuerdo a lo especificado en las normas emitidas por Contraloría, debe incluir
la identificación, clara y concreta, del problema y las causas que lo originan; para lo cual el
Consultor deberá utilizar información obtenida de la visita de campo (información primaria) y
complementada con información secundaria.

3.0 ANTECEDENTES
La Población a través de asambleas, han expresado la necesidad de la ejecución del proyecto y
han formalizado mediante actas suscritas, por lo que se encuentra priorizado en el Presupuesto
Participativo de la Municipalidad. Luego se formuló el estudio de pre inversión a nivel de perfil
siendo declarado viable por la OPMI respectiva con código UNICO DE INVERSIONES 2376545.
Para la reformulación del Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE VISCAS, DISTRITO DE SINGA - HUAMALÍES - HUÁNUCO”. CODIGO DE PROYECTO N°
2302583, el Consultor deberá indagar, ubicar, revisar y usar todos los antecedentes relevantes
que existan y puedan ser aplicables al estudio en elaboración.
4.0 CRITERIO
El proyecto debe tomar en cuenta la iniciativa de la población beneficiaria organizada y los
criterios técnicos que se indica en el Reglamento Nacional de Edificaciones, sección
correspondiente.

5.0 ALCANCE DE LOS SERVICIOS


El estudio de inversión se elaborará en base a los contenidos mínimos establecidos por la
normatividad del INVIERTE PE, su Reglamento y Directivas para este nivel de estudio.
Asimismo, deberá tener como base el Reglamento Nacional de Edificaciones.
El Consultor podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera que su
aporte constituye la mejor manera de realizar el Estudio. En ningún caso, el contenido
de estos Términos de Referencia reemplazará el conocimiento de los principios básicos de
la ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado criterio profesional; en
consecuencia, el Consultor será responsable de la calidad de los estudios a él
encomendados.

6.0 NORMAS RELACIONADAS


Las normas referidas son las siguientes:
a. “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Saneamiento”.
b. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
c. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
d. Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
Todo diseño que prepare El Consultor deberá ceñirse estrictamente al procedimiento que
indique su correspondiente Norma o Método y en la memoria de cálculo se deberá hacer
referencia explícita a ésta.

7.0 CONTENIDO DE LA REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO

7.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

Aspectos Generales:
a. Nombre del Proyecto: Se tendrá en cuenta el estudio de pre inversión declarado viable.
b. Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.

c. Características socio-económicas de la zona afectada: Se determinarán los aspectos


demográficos de la zona, así como las actividades productivas y sus
potencialidades que permitan otorgar sostenibilidad al proyecto, así como los
servicios educativos, salud y otros que se ubiquen dentro del área de influencia del
proyecto, según detalle:

o Demografía: se establecerá la población en el área de influencia directa e indirecta,


su distribución política y geográfica, población urbana y rural, tasa de crecimiento
y otros necesarios para el desarrollo del Proyecto. Asimismo, se debe establecer
la población beneficiaria del Proyecto.
o Aspectos Sociales: se deberá realizar un diagnóstico de las características
de la población, prestación de servicios de educación, servicios de salud,
saneamiento, electricidad, vivienda, medios de comunicación y acceso.
o Aspectos Económicos Productivos: se deberá realizar un diagnóstico de las
actividades comerciales y productivas del área de influencia del Proyecto, tales
como:
 Recurso Suelo: se deberá realizar un diagnóstico sobre el recurso suelo, así
como contemplar acciones y estudios a desarrollar dentro de las acciones de
los componentes del Proyecto.
 Características C l i m a t o l ó g i c a s : se deberá realizar un diagnóstico sobre
las características climatológicas del área de influencia del Proyecto, así como
contemplar acciones y estudios que nos permitan planificar mejor las
actividades a desarrollar.

 Actividades importantes de la población beneficiaria.

d. Objetivo del proyecto. Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como
los objetivos específicos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr
con la intervención.

Aspectos Técnicos
a. Cálculos de Diseño
Se tendrá en cuenta los cálculos poblacionales: población actual, población futura, tasa
de crecimiento, Oferta y demanda de agua, aforos, dotación, etc.
b. Estudio Topográfico
El levantamiento topográfico preliminar podrá ser realizado con equipo topográfico,
Estación total y GPS.

Se tomará en cuenta el padrón de usuarios que proporciona la JASS respectiva.


c. Estudio de Suelos
Los ensayos de Mecánica de Suelos a efectuarse a las muestras de cada estrato
encontrado en cada prospección, se desarrollarán de acuerdo al Manual de Ensayos de
Materiales para Carreteras del MTC (EM-2000)y serán:
• Análisis Granulométrico por tamizado.
• Humedad Natural.
• Límites de Atterberg o Límites de Consistencia.
• Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS.
• Evaluará el Perfil Estratigráfico y de acuerdo a las características físicas –
mecánicas determinará sectores críticos y sectores de características
homogéneas.

• La evaluación deberá determinar la presencia o no de suelos orgánicos,


expansivos en cuyo caso las calicatas deben ser más profundas. Se
indicará claramente su ubicación, longitud y profundidad de dicho sector y se
darán recomendaciones concretas sobre el tratamiento a realizarse durante el
proceso constructivo de la infraestructura de almacenamiento de agua para
consumo humano.

d. Canteras y Fuentes de Agua


Se localizarán canteras de agregados y desmontes, adjuntando plano y memoria de
ruta.

e. Hidrología
El Consultor en la visita de campo deberá realizar el reconocimiento de campo, a fin de
evaluar y/o verificar las condiciones topográficas, climáticas, hidrológicas, drenaje,
puntos de pase principales, cruce de calles y evacuación de agua de lluvia.

g. Estudio de Impacto Ambiental


El análisis deberá centrarse en el área de Influencia Ambiental Directa del proyecto,
utilizando principalmente información de fuentes secundarias y preliminares y la
obtenida por el Especialista Ambiental en un recorrido de campo del área de influencia
mencionada.
g.1. Objetivos
a. Identificar y evaluar, en forma preliminar, los impactos socios ambientales positivos
y/o negativos, más relevantes que se pueden originar por las actividades del
proyecto en el entorno directo e indirecto del proyecto.
b. Proponer medidas ambientales para anular o mitigar los impactos negativos y
potenciar los positivos.
c. Estimar los costos para implementar el conjunto de medidas propuestas para
anular o mitigar los impactos ambientales.
g.2. Marco Legal
El Consultor debe estar familiarizado con los principales dispositivos legales
directamente relacionados con la evaluación ambiental del proyecto, Ley del Sistema
de Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446; así como con
aquellos relacionados con la conservación de restos arqueológicos y recursos
naturales.
g.4. Descripción del Proyecto
El Consultor realizará una breve descripción de la alternativa seleccionada del
proyecto y las diferentes obras que podrían producir impactos negativos y positivos
sobre los diversos componentes ambientales de su entorno.

Costos:

• Costos de Infraestructura: Costos de inversión de las obras de la infraestructura,


tuberías de las redes; costos de mitigación de los impactos ambientales y de ejecución
de los planes de manejo, monitoreo y seguimiento ambiental y del pasivo ambiental, si
fuese necesario.
7.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Cada una de las partidas del presupuesto debe contar con su respectiva Especificación
Técnica obligatoriamente. Estas deben estar organizadas de la siguiente manera:
Definición de la partida
Descripción de la partida
Materiales a usar en la partida
Equipos a utilizar en la partida
Controles: técnicos, de ejecución
Medición y forma de pago
Unidad de medida

7.3 PLANILLA DE METRADOS

En este numeral deben estar consignadas la planilla de metrados de todas las partidas
del presupuesto de obra. Es obligatorio que cada una de las partidas del presupuesto
cuente con una planilla de metrados.

7.4 PRESUPUESTO DE OBRA

La información debe estar organizada de la siguiente manera:


Presupuesto Resumen de obra
Presupuesto desagregado de obra
Relación de insumos (materiales, mano de obra, equipos)
Fórmula polinómica
Análisis de precios unitarios
Desagregado de Gastos Generales
Cronogramas de ejecución
Gastos de Supervisión
Costo del Expediente Técnico
Determinación de la utilidad
Determinación de del IGV.

7.5 PLANOS
Los planos deben adecuarse a la naturaleza de la infraestructura y deben ser elaborados
con los suficientes detalles para ser considerados como planos a nivel constructivo.
Croquis, Ubicación, planta, perfil longitudinal, secciones transversales, etc.

7.6 ANEXOS
Se deberán incluir como anexos: diseños y estudios preliminares de impacto ambiental y
cualquier otra información que ayude a aclarar o precisar algunos de los puntos considerados
en el estudio a este nivel, tales como: encuestas socioeconómicas, cálculos de demanda,
esquemas, gráficos, tablas, actas de saneamiento físico legal de terrenos involucrados u
otros documentos que manifiesten e indiquen las coordinaciones realizadas con las
diferentes autoridades involucradas o beneficiarios, fotografías de la situación actual del
estudio, y sustentación de costos (cotizaciones), entre otros.

8.0 RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR:


El Consultor o Empresa consultora asumirá la total responsabilidad técnica por los servicios
prestados para la elaboración de la reformulación del expediente técnico del proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LA LOCALIDAD DE VISCAS, DISTRITO DE SINGA - HUAMALÍES - HUÁNUCO”. CODIGO
DE PROYECTO N° 2302583.
La revisión de los documentos por parte de la Entidad, durante la elaboración del Estudio, no
exime al Consultor de la responsabilidad absoluta y total del mismo.

9.0 REQUERIMIENTOS M I N I M O S DEL CONSULTOR

Ingeniero Civil o Sanitario, colegiado y habilitado para el ejercicio de la profesión, con


experiencia en formulación y/o evaluación de proyectos de Inversión Peru,
expedientes Técnicos a nivel constructivo.
Acreditar como mínimo 02 estudios relacionales al objeto de la consultoría.
Deberá contar con capacitación en Costos y presupuestos, Autocad, MS Project.

10.0 PLAZOS DE PRESTACION DEL SERVICIO

El plazo de ejecución del servicio para la elaboración del Expediente Técnico será de un
PERIODO MÁXIMO de SESENTA (60) días calendario, contados desde la suscripción del
contrato.

La demora en las diferentes etapas esta bajo responsabilidad del Consultor, siendo su
plazo máximo de 30 días calendario.

La vigencia del contrato se extenderá solamente en casos fortuitos y de emergencia no


atribuibles a la Entidad ni al Consultor.

10.1. LUGAR Y FORMA DE PRESENTACION DEL ESTUDIO

El Consultor presentará los informes directamente por mesa de partes de la Municipalidad la


misma será elevado a la SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO
TERRITORIAL para su evaluación. Cada uno de los informes será presentado en original con
su respectivo CD conteniendo los archivos correspondientes a los informes y estudios.

10.2. DE LA REVISIÓN, LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES Y APROBACIÓN DEL


ESTUDIO

a) Revisión
El ingeniero encargado del Area de Estudios e Ingeniería de la Municipalidad revisará el
estudio, en el plazo que correspondiente y comunicará sus observaciones al Consultor de ser
el caso, a través de la Gerencia Municipal.

El periodo que permanece el estudio nivel de Expediente técnico en el área respectiva de la


Municipalidad, para su evaluación, aprobación no es materia de contabilización dentro de los
plazos señalados para la ejecución del contrato.

b) Levantamiento de observaciones

Las observaciones que hiciere el responsable de Estudios e Ingeniería de la Municipalidad,


deberán ser levantadas máximo en 5 días calendarios después de recibirlas, plazo que no se
computará dentro del plazo contractual

El consultor deberá adjuntar los pliegos de observaciones al estudio correctamente absueltas


con la debida responsabilidad y seriedad, caso contrario se le considerará como no
presentado.

Si pese al plazo otorgado, el consultor no cumple a cabalidad con el levantamiento de


observaciones, la Municipalidad lo emplazará notarialmente para que satisfaga a cabalidad tal
requerimiento en un plazo de Cinco (5) días, bajo apercibimiento de resolver el contrato y sin
perjuicio de la aplicación de las penalidades correspondientes por incumplimiento.

c) Aprobación

La Municipalidad a través de la Oficina de Estudios e Ingeniería, revisará y aprobará


Expediente técnico, el mismo que será elevado a Alcaldía para la Resolución de Aprobación.

11.0 DOCUMENTACION QUE DEBERA PRESENTAR EL CONSULTOR COMO RESULTADO DE


LA PRESTACION DEL SERVICIO.

 Presentar el Estudio con carta en hoja membretada consignado los datos (Dirección física,
teléfono y correo electrónico) del CONSULTOR.
 El Estudio definitivo será aprobado por la Municipalidad Distrital de Singa, el mismo que
para su aprobación deberá estar debidamente foliado, sellado y firmado por el Consultor
responsable y será presentado de la siguiente manera:

A la entrega del estudio, el Consultor debe presentar un (01) borrador del Informe Final
(Ejemplar del Expediente Técnico) y en medio magnético, sin ser limitativo, el cual
contenga toda la información requerida en los Términos de Referencia y el contrato suscrito
con la Municipalidad, para su revisión por parte de la SUB GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL, la cual de no encontrarlo conforme,
emitirán las observaciones del caso a ser levantadas por el Consultor.

Una vez aprobado el borrador del Informe Final por LA SUB GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL, MEDIO AMBIENTE Y
SERVICIOS PUBLICOS, esta comunicará a la Gerencia Municipal sobre dicha aprobación,
a fin de que notifique al Consultor y le otorgue un plazo de cinco (05) días calendarios,
contados desde el día siguiente de recepcionada la notificación, para hacer la entrega del
Informe Final.

A la entrega del Informe Final, el Consultor deberá presentar un (01) ejemplar original y (01)
copia del mismo (Incluye medios magnéticos).

Para la elaboración del presente Estudio, la SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y


DESARROLLO TERRITORIAL, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PUBLICOS DEL
DISTRITO DE SINGA estará en la disposición de responder a cualquier consulta planteada
por el Consultor, durante el proceso de formulación del mismo.

12.0 CONDICIONES GENERALES

El consultor realizará todos los estudios utilizando sus propios recursos y deberá proveerse
del personal, equipos y materiales necesarios para poder cumplir con las entregas en los
plazos fijados en el Contrato.

El incumplimiento de los plazos estará sujeto a sanciones de acuerdo Ley.

13. PRESUPUESTO BASE Y FORMA DE PAGOS

13.1 Presupuesto Base

El Presupuesto Base asciende a S/. 19,200.00 (Diecinueve mil doscientos con 00/100 Nuevos
Soles). de acuerdo al Cronograma para la elaboración del estudio.

13.2 Forma de Pago

- 100 % a la aprobación del expediente técnico por parte de la Municipalidad distrital de Singa
a través de su área respectiva.

14. PENALIDAD

14.1. El CONSULTOR que incurra en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones


objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplicara al CONSULTOR una penalidad por cada día
calendario de retraso, hasta por un monto máximo equivalente al 10% del monto del contrato
vigente, o de ser el caso del ítem que debió ejecutarse, en concordancia con el artículo 165º
del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

14.2 Cuando se llegue a cubrir el monto máximo la ENTIDAD resolverá el Contrato por
incumplimiento en concordancia con el Artículo 169º del Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado; cuyo afecto traerá consigo la ejecución de la
retenciones del 10%, sin perjuicio de la indemnización por los ,mayores daños y perjuicios
irrogados
14.3. Las penalidades también se aplicarán por incumplimiento de término y plazos
contractuales y otros que establezca la Ley y su Reglamento.

También podría gustarte