Equilibrio de Una Particula Terminado

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia

Escuela Académico Profesional de Arquitectura

Informe de Laboratorio de Física I N°3

Equilibrio de una Partícula

Presentado por: Luis Fernando Estrada Villaca

09 de Junio del 2016

Tacna – Perú
RESUMEN

Las leyes del equilibrio fueron importantes para la evolución de la industria en la


construcción, antiguamente no se conocían estas leyes y se realizaron diversos
experimentos con el fin de encontrar algunas respuestas a las diversas interrogantes
que surgieron y seguirán surgiendo en el futuro. En el presente informe se verán
algunos resultados obtenidos y la aplicación en la manera práctica.

INTRODUCCIÓN

Para entender todo este proceso de las fuerzas que se ejercen en un cuerpo el
punto de partida sería la observación del mundo cotidiano. Si se desea cambiar la
posición de un cuerpo en reposo es necesario empujarlo o levantarlo, es decir, ejercer
una acción sobre él. Aparte de estas intuiciones básicas, el problema del movimiento
es muy complejo. Estas complicaciones motivaron que el conocimiento sobre estos
hechos fuera erróneo durante muchos siglos. Aristóteles pensó que el movimiento de
un cuerpo se detiene cuando la fuerza que lo empuja deja de actuar. Posteriormente se
descubrió que esto no era cierto, pero el gran prestigio de Aristóteles como filósofo y
científico hizo que estas ideas perduraran muchos siglos.

Un avance muy importante se debió a Galileo (1564-1642) quien introdujo el


método científico, que enseña que no siempre se debe creer en las conclusiones
intuitivas basadas en la observación inmediata, pues esto lleva a menudo a
equivocaciones. Galileo realizó un gran número de experiencias en las que se iban
cambiando ligeramente las condiciones del problema y midió los resultados en cada
caso.

Inmediatamente se presentó otro problema: ¿Si la velocidad no lo revela, qué


parámetro del movimiento indica la acción de fuerzas exteriores? Galileo respondió
también a esta pregunta, pero Newton (1642-1727) lo hizo de manera más precisa: “No
es la velocidad sino su variación la consecuencia resultante de la acción de arrastrar o
empujar un objeto”.
Como objetivo principal será comparar nuestros resultados obtenidos en clase y
los obtenidos utilizando fórmulas en la parte teórica.

Primera ley de Newton o Ley de la inercia.

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo
puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que: Todo
cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser
que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él. Esta ley postula,
por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en
reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza neta
sobre él. Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están
sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma
progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el
movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre
ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como está a la fricción. En consecuencia, un
cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa
neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si
no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que
su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha
ejercido una fuerza neta.

Segunda ley de Newton o Ley de fuerza

La segunda ley del movimiento de Newton dice que el cambio de momentum lineal
es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la
cual aquella fuerza se imprime. Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en
movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la
fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o
dirección. En concreto, los cambios experimentados en la cantidad de movimiento de
un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de
esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos. En
términos matemáticos esta ley se expresa mediante la relación:
d ⃗p
F=

dt

Donde ⃗p es la cantidad de movimiento y ⃗


F la fuerza total. Bajo la hipótesis de
constancia de la masa, puede reescribirse más sencillamente como:

F =m ⃗a

Esta es la ecuación fundamental de la dinámica, donde la constante de


proporcionalidad distinta para cada cuerpo es su masa de inercia, pues las fuerzas
ejercidas sobre un cuerpo sirven para vencer su inercia, con lo que masa e inercia se
identifican. Es por esta razón por la que la masa se define como una medida de la
inercia del cuerpo. Por tanto, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es
cero, esta partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y
en dirección de ésta.

Unidad de Fuerza: Newton

De la ecuación fundamental se deriva también la definición de la unidad de fuerza o


newton (N). Si la masa y la aceleración valen 1, la fuerza también valdrá 1; así, pues, el
newton es la fuerza que aplicada a una masa de un kilogramo le produce una
aceleración de 1 m/ s2 . Se entiende que la aceleración y la fuerza han de tener la
misma dirección y sentido.

m
1 N =1 kg 2
s

La importancia de esa ecuación estriba sobre todo en que resuelve el problema de la


dinámica de determinar la clase de fuerza que se necesita para producir los diferentes
tipos de movimiento: rectilíneo uniforme (M.R.U), circular uniforme (M.C.U) y
uniformemente acelerado (M.R.U.A). Si sobre el cuerpo actúan muchas fuerzas, habría
que determinar primero el vector suma de todas esas fuerzas. Por último, si se tratase
de un objeto que cayese hacia la tierra con una resistencia del aire igual a cero, la
fuerza sería su peso, que provocaría una aceleración descendente igual a la de la
gravedad.
Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las
acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones
opuestas. La tercera ley es completamente original de Newton (pues las dos primeras
ya habían sido propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de
las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza
que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual intensidad y dirección, pero
de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas,
situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y
opuestas en dirección. Es importante observar que este principio de acción y reacción
relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos
aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas
fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con las anteriores, permite
enunciar los principios de conservación del momento lineal y del momento angular. Las
Leyes de Newton, tal como fueron escritas, sólo son válidas en los sistemas de
referencia inerciales, o más precisamente, para aplicarlas a sistemas no-inerciales,
requieren la introducción de las llamadas fuerzas ficticias, que se comportan como
fuerzas pero no están provocadas directamente por ninguna partícula material o agente
concreto, sino que son un efecto aparente del sistema de referencia no inercial.

Las leyes de Newton constituyen tres principios aproximadamente válidos para


velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz c=300000 km/s.
MÉTODOS

MATERIALES:

 BALDE.

 CUERDA.

 SOPORTE UNIVERSAL.
 PESAS.

 PRENSA.

 DINAMÓMETRO.
 TRANSPORTADOR DE 360º

 METRO
PROCEDIMIENTO. Se comienza armando todos los instrumentos para su posterior
ejecución:

 Para evitar que la el soporte Universal se mueva y genere errores al


momento de la experimentación se le sujeta a la mesa con la prensa.

 Se atan los baldes a la cuerda para


posteriormente se colgadas con otra cuerda de esté conectada al
soporte Universal, las cuales deben estar niveladas con ayuda del
metro
 Se colocan las pesas al interior del balde.

 Luego se miden los ángulos que se forman entre las cuerdas.

 Luego se comparan los datos obtenidos en la práctica con los obtenidos


aplicando las fórmulas.

RESULTADOS

Tabla N°1

Datos obtenidos:

Nro. Peso Ángulo Teórico


T1 T2 T3 α β ɤ En el eje “x” En el eje “y”
1 2.1 2.1 2.1N 120 120 120° T2 = T3 T3+T2=2T1
N N ° °
2 2.1 3.1 3.1N 88° 135 135° T2=T3 (0.7)(T2+T3)=T1
N N °
3 2.1 2.3 1.2N 95° 150 115° T2=T3(1.8) T2(0.86)+T3(0.42)=T1
N N °
4 1.1 2.1 2.1N 100 105 155° T2=T3(0.43) T2(0.25)+T3(0.9)=T1
N N ° °
5 2.4 1.1 2.1N 150 122 90° T2cos32=T3cos90* T2(0.52)=T1-T3
N N ° °
*Error en la medición.

Graficas de los datos adquiridos:


120°

T2 = 2.1N 120° 120° T3 = 2.1N

T1 = 2.1N

Dato N°1 de la Tabla N°1

88°

T2 = 3.1N 135° 135° T3 = 3.1N

T1 = 2.1N

Dato N°2 de la Tabla N°1

95°

T2 = 2.3N 150° 115° T3 = 1.2N

T1 = 2.1N

Dato N°3 de la Tabla N°1


100°

T2 = 2.1N 105° 155° T3 = 2.1N

T1 = 1.1N

Dato N°4 de la Tabla N°1

150°

T2 = 1.1N 122° 90° T3 = 2.1N

T1 = 2.4N

Dato N°5 de la Tabla N°1


DISCUSIÓN

Se pueden observar las diferencias que se obtienen entre los resultados, tanto

en nuestro grupo de trabajo como así también los datos de los demás compañeros.

Se puede apreciar que existen errores al comparar los datos teóricos con los que

obtuvimos en la práctica, pero se puede ver que la diferencia es mínima, de 1º o 2º

aproximadamente, al final hay un dato que no coincide con el esperado, el cual es el

dato Nº 5 de la Tabla Nº 1, quizá pudo haber ocurrido porque se midió mal los ángulos,

o por la dimensión de las cuerdas o quizá por la mala medición al momento de utilizar

el metro para la adecuación del Soporte Universal, esto hace dar a entender que se

debe manejar bien los instrumentos para evitar errores al momento de hallar los datos.

CONCLUSIONES

- Se logró entender como hallar las tensiones de los cuerpos en equilibrio

utilizando las ecuaciones adquiridas en clase.

- Si se emplea bien las cargas y se hace una correcta medición de los ángulos

que se forman se pueden hallar los resultados obtenidos con las fórmulas.

- Se logró comprender las leyes de equilibrio.

- Si la carga que se soporta a unos de los costados es mayor a la de las demás

cargas, no se podría hallar el equilibrio, debido a que esa fuerza aplicada es

mucho mayor.
REFERENCIAS

MEDINA DOMÍNGUEZ, ALEJANDRO. Departamento de Física Aplicada Universidad

de Salamanca. (2010-2011)

ALONSO FIN: “Física volumen 1¨, fondo interamericano. Educativo S.A. Bogotá (1986)

También podría gustarte