Está en la página 1de 28

UNI

UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
2.1 STONEHENGE
2.2 PIRÁMIDE DE KUKULCAN
3. DEFINICIÓN
4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA LECTURA DE UNA CARTA
SOLAR
4.1 LATITUD
4.2 ALTURA Y AZIMUT
5. LECTURA DE UNA CARTA SOLAR
6. CARTA SOLAR DE FISHER
6.1 ELABORACIÓN DE UNA CARTA SOLAR DE FISHER
7. CARTA SOLAR ESTEREOGRÁFICA
7.1 ELABORACION DE CARTA SOLAR DE FISHER – MATTIONI
8. CARTA SOLAR CILÍNDRICA
8.1 ARCO SOLAR 1
8.2 ARCO SOLAR 2
8.3 ARCO SOLAR 3
8.4 ARCO SOLAR 4
9. CARTA SOLARES EN LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
10. CONCLUSIONES

pág. 1
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

1. INTRODUCCIÓN

Desde los comienzos de la vida del hombre primitivo, este distinguió los
fenómenos causados por los dos principales movimientos de la tierra; el
primero, el día y la noche, segundo, los cambios estacionales. Con este
incipiente conocimiento de la trayectoria solar el hombre empezó a
explicarse, de una u otra forma, el comportamiento del universo. Muy pronto
el hombre adquirió conocimientos profundos acerca de la trayectoria solar y
con estos aprendió a medir el tiempo. Así pudo distinguir las épocas de
siembra y cosecha, aprendió a construir sus viviendas aprovechando
eficientemente la energía e incluso aprendió a conocer el movimiento de las
estrellas y planetas, logrando predecir con extraordinaria precisión
numerosos fenómenos astronómicos.

Claros testimonios de este conocimiento los son Stonehenge (1840 A.C.) y


la pirámide de Kukulcan (Chichén Itzá 900-1250 D.C.). Posteriormente se
desarrollaron cartas solares, de tal forma que para principios del siglo XVII
se contaba ya con diagramas solares de alta precisión, sin embargo la
aplicación de la geometría solar en el diseño arquitectónico se remonta por
lo menos al siglo V A.C. en Grecia y en muchos casos de arquitectura
vernácula en todo el mundo.

La geometría solar es uno de los elementos más importantes dentro del


proceso de diseño arquitectónico ya que a través del conocimiento del
comportamiento de la trayectoria de los rayos solares, tanto en su
componente térmica como lumínica, lograremos dar la óptima orientación al
edificio.

Las cartas solares han permitido hasta ahora obtener la posición del sol en
el cielo con respecto a una determinada ubicación, considerando una latitud

pág. 2
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN
específica, incluso con la fecha y hora podemos conocer el ángulo de los
rayos del sol.

El presente informe tiene por objetivo dar a conocer la definición de cartas


solares y su principal objetivo al ser elaboradas como también su relación
con la arquitectura bioclimática.

2. ANTECEDENTES

2.1. STONEHENGE

Stonehenge es un monumento megalítico tipo crómlech, de finales


del neolítico (siglo XX a. C.), situado en Inglaterra, a unos quince
kilómetros al norte de Salisbury. Está formado por grandes bloques de
rocas metamórficas distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas.
El exterior, de treinta metros de diámetro, está formado por grandes
piedras rectangulares de arenisca que, originalmente, estaban
coronadas por dinteles, también de piedra, quedando hoy en día solo
siete en su mismo sitio. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro
círculo de bloques más pequeños de arenisca azulada. Este encierra
una estructura con forma de herradura construida con piedras de
arenisca del mismo color. En su interior permanece una losa de arenisca
micácea conocida como «el Altar».

Se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u observatorio


astronómico que servía para predecir las estaciones. En
el solsticio de verano, el Sol salía justo atravesando el eje de la
construcción, lo que hace suponer que los constructores tenían
conocimientos de astronomía. El mismo día, el Sol se ocultaba
atravesando el eje del Woodhenge, donde se han encontrado multitud

pág. 3
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN
de huesos de animales y objetos que evidencian que se celebraban
grandes fiestas, probablemente al anochecer

2.2. PIRÁMIDE DE KUKULCAN

El Templo de Kukulkán o Pirámide de Kukulkán, es conocido también


por el nombre «El Castillo», término que utilizaron los españoles en
el siglo XVI, buscando alguna similitud arquitectónica conocida en el
continente europeo. Su diseño tiene una forma geométrica piramidal,
cuenta con nueve niveles o basamentos, cuatro fachadas principales
cada una con una escalinata central, y una plataforma superior
rematada por un templete.

La Pirámide de Kukulcán está construida de tal manera, que el 21 de


marzo, al salir el sol, los rayos tocan el extremo de sus cuerpos
escalonados, proyectando en la escalinata principal la figura de la
serpiente que va descendiendo, hasta conectarse con la cabeza
emplumada que está en la parte inferior del edificio. Esto también puede
apreciarse durante el Equinoccio de Otoño, el 21 septiembre, o bien
un par de días antes o después de cada una de estas fechas.

3. DEFINICION

Es una representación gráfica en planta, que nos permite obtener la posición


del sol en el cielo con respecto a nuestra ubicación, considerando una latitud
especifica. Eligiendo una fecha y hora, podemos obtener el ángulo solar y
azimut correspondiente.

Existen dos tipos de cartas solares: la más ocupada dada su facilidad es la de


Fisher o estereográfica, que basa su proyección del recorrido del sol en una
semiesfera. La segunda, es la Carta Solar Cilíndrica, que como su nombre lo
indica, basa su proyección en un cilindro, cortado por la mitad. La mitad. La

pág. 4
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN
ventaja de este último es que representa el horizonte real en torno al
observador, lo que permite un estudio de fachadas directamente.

Actualmente, en el estudio de análisis de la luz suele usarse software


especializado, pero las Caratas Solares nunca dejan de ser una herramienta
útil, de conocimiento básico para los profesionales de diseño bioclimático, ya
que permiten obtener datos de manera más rápida.

Figura 1: Carta Solar Estereométrica Figura 2: Carta Solar Cilíndrica

Datos que posee:

La carta solar consta de una circunferencia en donde se han marcado los


angulos que van de 0° a 360°, con respecto al centro de ella.

pág. 5
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

Dentro de ella se encuentran los Eje Horizontal y Vertical, en donde en este


último, en la parte inferior se han hecho marcas que representan la altura o
ángulo solar. En algunas cartas solares, se dibujan las circunferencias
completas con centro en el cruce de ejes.

Las curvas horizontales representan fechas específicas del ano, que se


mueven entre el solsticio de verano e invierno, con sus puntos medios, los
equinoccios.

pág. 6
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

Las curvas verticales, representan las horas del día. En donde se aprecia que
durante los equinoccios existen 12 horas de luz solar. Y en los solsticios de
invierno y verano, estas horas se extienden o alargan, respectivamente.

pág. 7
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN
4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA LECTURA DE UNA CARTA
SOLAR
4.1. Latitud: Para localizar un punto en la tierra se utilizan la
latitud y la longitud (coordenadas geográficas). Ambos conceptos
se miden en ángulos con respecto al ecuador o al meridiano cero
respectivamente (Ver imágenes abajo). Sin embargo, para las cartas
solares, la Longitud no nos sirve para nada ya que debido al
movimiento rotatorio de la tierra, con tan solo saber la Latitud del
lugar deseado, estaremos en una circunferencia que rodeará la tierra
al completo, atravesando diferentes países que compartirán nuestra
misma Latitud y por tanto nuestra misma carta solar.

pág. 8
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

4.2 Altura y Azimut: Al igual que con la latitud y la longitud, son


coordenadas angulares que sirven para localizar un objeto, pero en este
caso en el cielo (Coordenadas horizontales). Algunas personas
confunden Latitud/Longitud con Altura/Azimut. Con el primero podemos
localizarnos en el planeta tierra pero nunca podremos determinar en qué
punto se encuentra el sol. Además, la Latitud/Longitud son estáticas en
el tiempo mientras que la Altura/Azimut varían según pasan las horas.

pág. 9
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN
o Azimut: Establece la posición en planta del sol. Se mide con
respecto al norte de la posición en la que te encuentres en sentido
de las agujas del reloj. (NOTA: En otros documentos quizás veáis
el azimut medido con respecto al SUR, como por ejemplo en la
normativa del Código Técnico de la Edificación. Es otra forma de
medirlo.)
o Altura: Es el ángulo con respecto al plano en el que te encuentras
hasta donde está el sol. No debemos confundir la altitud de la que
aquí hablamos, con la altitud comúnmente conocida (ej: “Estoy en
una montaña con 80m de altitud”). Son conceptos totalmente
diferentes.

5. LECTURA DE UNA CARTA SOLAR

Se debe localizar en el área de la trayectoria del sol, el punto del tiempo del
año en el que estamos. Primero entramos por las líneas de las horas hasta
que intersecten con las del mes.

pág. 10
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN
Trazando una línea desde dicho punto de intersección hasta el centro de la
carta y continuándolo hasta el círculo exterior, sabremos el ángulo AZIMUT.
(Nota: Dependiendo de si el ángulo este medido con respecto al norte o al
sur, el valor será diferente).

Como si tuviéramos un compás, pinchando en el centro de la carta solar y


hasta el mismo punto de intersección del aptdo.3, trazamos un arco hasta el
eje vertical de la propia carta, en donde sabremos el ángulo de ALTITUD.

Con la altitud y el azimut ya podremos saber la localización del sol en el


cielo desde nuestra posición.

6. CARTA SOLAR DE FISHER


La carta solar de Fisher es una carta solar que se construye utilizando el
Sistema Diédrico y permite conocer la dirección de los rayos solares en un
momento concreto a partir del azimut y la altura solar. Se trata de una carta
solar de fácil elaboración, comprensión y utilización, representando
gráficamente los elementos y conceptos explicados con anterioridad. Como
ya se ha dicho, cada carta solar se calcula para una latitud, coordenada
geográfica que interviene directamente en el cálculo del soleamiento,
mientras que la longitud sólo influiría si fuese preciso relacionar horas
solares y oficiales.

Una carta solar de Fisher no es más que la representación de la bóveda


celeste para una latitud concreta.
En una misma carta es posible calcular la dirección de los rayos solares en
cualquier momento del año, bien es verdad que en general se representan
únicamente aquellos momentos que se están estudiando ya que un exceso
de líneas dificultaría la lectura de la carta. Lo más usual es realizar una
carta para la latitud y el día del año en que se necesite trabajar y reflejar en
la misma el azimut y la altura solar para cada una de las horas enteras.

pág. 11
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN
Cuando la Carta se realiza de forma genérica, para una exposición
didáctica, se suelen representar las trayectorias del Sol en los equinoccios y
solsticios quedando la representación del azimut y de la altura solar
pendiente hasta el momento de su utilización.
El punto de partida para su confección es la representación, en sistema
diédrico de la parte visible de la bóveda celeste. Se fija como plano
horizontal de proyección el que coincide con el plano del horizonte en el
punto geográfico para el que se construye la carta y como plano vertical de
proyección el plano perpendicular al anterior y paralelo a la direcciónN-S del
observador. De este modo quedan fijadas las direcciones de los puntos
cardinales en planta, resultando la dirección N-S paralela el plano vertical y
por tanto la dirección E-O perpendicular al mismo.
A continuación se sitúa el ángulo que corresponde a la latitud del punto
geográfico, pasando por el centro de la bóveda celeste y con el ángulo
correspondiente respecto la dirección del norte o del sur, en función del
hemisferio en que se sitúe, para el que se va a construir la carta, y las
trayectorias del Sol en cada uno de los días del año se producen en planos
perpendiculares a dicha línea de la latitud.
La trayectoria circular del Sol en los equinoccios está en un plano que pasa
por el centro de la bóveda, ya que la duración del día y la noche es igual, y
en planos paralelos al anterior se sitúan las trayectorias para el resto de los
días del año. Dichos planos, que contienen el resto de trayectorias, tienen
una separación máxima en el momento que corresponde al solsticio, hacia
un lado y correspondiendo con día largo y noche corta en el solsticio de
verano y hacia el otro lado correspondiendo con día corto y noche larga en
el de invierno.
Por haber escogido el plano vertical de proyección paralelo a la dirección
norte-sur, las trayectorias circulares del Sol están contenidas en planos
proyectantes, por lo que cada trayectoria solar se proyectará como una
línea recta en proyección vertical y como una elipse en la proyección
horizontal.

pág. 12
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN
Cada una de las circunferencias (trayectoria para un día) se divide en 24
partes (24 horas), correspondiendo cada hora/parte a 15˚. Para hacer estas
divisiones de 15˚ debemos situar la trayectoria del Sol (circunferencia)
paralela al plano de proyección, para lo que es necesario realizar un
abatimiento de dicha trayectoria. Se abate la trayectoria del Sol para hacer
las 24 divisiones que corresponden a las 24 horas del día y localizar en la
trayectoria las distintas posiciones del Sol a las horas enteras (construcción
realizada en alzado). Se establece la proyección horizontal de la trayectoria
y se utiliza igualmente el abatimiento para la localización de las posiciones
del Sol a horas enteras (construcción realizada en planta). Se calculan los
ángulos que determinan la posición del Sol en una hora concreta (en el
ejemplo a las 9:00 h.). Estos ángulos son el azimut (Az), ángulo horizontal
medido desde sur (en planta) y la altura solar, ángulo vertical (h), en alzado.
De la misma manera se pueden calcular las alturas solares y los azimut de
las horas enteras de cualquier día del año. En este caso, con una
declinación de 23,45˚ se localiza la posición del Sol a las 12 en el solsticio
de verano. Esta posición del Sol a las 12 sitúa la trayectoria, en un plano
paralelo al del solsticio. Una vez conocida la trayectoria en el solsticio de
verano se procede igual que en el caso anterior: se abate la trayectoria, se
divide en 24 partes y se localizan sobre la trayectoria las horas enteras, así
como la hora de salida y de puesta del Sol. La altura solar y el Azimut para
cada hora se calculan del mismo modo que en el paso anterior.
Análogamente se realiza la construcción para el solsticio de invierno.
Como se ha mencionado, la trayectoria central corresponde con los
equinoccios y las extremas con una declinación máxima δ= ±23˚27’
(±23.45˚) con los solsticios. Para localizar la trayectoria solar en cualquier
otro día del año dividiremos en partes proporcionales el ángulo, sabiendo
que dicho ángulo corresponde a 3 meses, es decir ¼ del año.
En la carta se reflejan las trayectorias solares para solsticios y equinoccios.
En la carta se reflejan las alturas solares y azimut para las horas enteras en
el solsticio de invierno.

pág. 13
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

pág. 14
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

pág. 15
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

pág. 16
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

pág. 17
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

pág. 18
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

pág. 19
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

7. CARTA SOLAR DE FISHER-MATTIONI


La carta solar de Fisher-Mattioni es una carta solar que se basa en la
anterior. Tiene el inconveniente de que hay que disponer de las
coordenadas solares con antelación y a continuación se representan dichas
coordenadas en una carta con una única proyección, utilizando conceptos
del sistema de planos acotados. Por este motivo resulta necesaria la
utilización de las fórmulas oportunas o la confección con anterioridad de
otra carta solar, como la de Fisher, que no tiene requerimientos previos. La
ventaja de esta carta no es la elaboración de la Carta en sí misma sino el
hecho de que una vez confeccionada se maneja una única proyección.

7.1. ELABORACIÓN DE CARTA SOLAR DE FISHER – MATTIONI

Para la elaboración de una carta de Fisher-Mattioni hay que partir del dato
de las alturas solares y los azimut, para lo que se elaborará previamente
una carta solar de Fisher. Una vez conocidos alturas solares y azimut para
una latitud y un día concreto del año se procede a su representación en el
sistema de planos acotados de forma que en cada hora entera se situará el
azimut correspondiente y se abatirá el plano vertical que contiene dicha
orientación en planta de forma que en el abatimiento quede representado el
ángulo altura solar.
Se muestra a continuación una carta solar de Fisher-Mattioni para una
latitud de 40˚ N y el solsticio de verano.

pág. 20
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

8. CARTA SOLAR ESTEREOGRÁFICA

Las cartas solares estereográficas


destacan, por encima de otros
métodos gráficos, por su propiedad
de conservar los ángulos. Esto
permite dibujar sombras sobre ellas.
Para este análisis de emplea la
gráfica de la siguiente imagen, una carta estereográfica para una latitud de
40ºN, dado que la zona de estudio, Torrejón de Ardoz, tiene se encuentra a
una latitud de 40,45ºN.

pág. 21
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

Carta estereográfica para 40º de latitud norte. Modificación sobre fuente:


Acondicionamiento ambiental y habitabilidad del espacio arquitectónico, de F. Javier
Neila.

En la carta solar aparecen unas curvas que recorren el dibujo de izquierda


a derecha y que representan las trayectorias solares según los meses.,
siendo la curva superior la correspondiente al solsticio de verano, la inferior
la del solsticio de invierno y las intermedias las parejas de meses entre
esas fechas. Para cada una de esas curvas se indican los tramos horarios,
siendo la curva vertical del centro la de las 12:00, hacia la derecha las
horas de la mañana y hacia la izquierda las de la tarde.

pág. 22
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

Los arcos solares sobre la carta estereográfica para 40º de latitud norte.
Elaboración propia.

En la imagen anterior se representan los diferentes arcos solares para las


cuatro orientaciones. Esto permite hacer una lectura rápida del
comportamiento del sol en esas orientaciones para elaborar las distintas
estrategias.

- ARCO SOLAR 1: Máximo soleamiento en invierno y en verano;


donde se colocarán los elementos captadores de invierno y
elementos de protección en verano.

- ARCO SOLAR 2: Sol de tarde. Minimizar sus efectos en verano con


protecciones verticales

- ARCO SOLAR 3: Orientación norte, sin radiación solar directa. Se


trata de evitar las pérdidas de calor.

pág. 23
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

- ARCO SOLAR 4: Radiación matutina en los meses calurosos.


Captación nula en invierno y poca influencia en verano.

9. CARTA SOLAR CILÍNDRICA

Una variante muy interesante para los arquitectos es la carta solar


cilíndrica, basada en la proyección del recorrido solar en un cilindro que
rodea al observador, en lugar de una hemiesfera. Al ser cortado el cilindro
por el norte se puede desplegar una proyección plana del recorrido solar,
con lectura directa de la altura y el azimut. En la práctica, se utiliza una
escala uniforme para la altura solar (01 a 90º), con el fin de evitar que el sol
se salga por arriba del cilindro.

La principal ventaja de la carta cilíndrica es la facilidad para representar el


horizonte real en torno al observador o desde una fachada vertical, y
estudiar directamente las obstrucciones solares, así como el diseño directo
de ventanas y parasoles.

pág. 24
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

Las curvas de la izquierda a derecha muestran recorridos solares del día 21


de cada mes, desde diciembre (abajo) a junio (arriba), y viceversa. Las
curvas transversales corresponden a las horas solares, desde el amanecer
(este) al ocaso (oeste), y con el mediodía solar (12:00) justo sobre el sur.

Para leer la altura solar A se fija la posición del sol (fecha y hora) y se mide
directamente en el eje vertical de la izquierda. Para leer el azimut Z se mide
directamente en el eje horizontal.

9. CARTAS SOLARES EN LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

La orientación óptima del objeto arquitectónico depende del conocimiento


de la geometría solar, de su composición térmica como lumínica. Efectos
directos de calentamiento, enfriamiento e iluminación en pro del confort
humano se logran conociendo la geometría solar.

Los métodos gráficos no son la herramienta más precisa, pero si representa


una forma clara y fácilmente traducible en diseño para arquitectos, estos
son empleados para cálculo de sombras proyectadas el diagrama polar
para una altitud determinada. Representan la proyección del sol sobre el
plano del horizonte observada desde el Nadir, dependiendo del día, hora
solar y latitud lugar.

pág. 25
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

9.1. VENTAJAS CARTAS SOLARES

 Las cartas solares permiten una lectura bastante directa de la


posición del sol, muy útil para el estudio de espacios abiertos
exteriores.

 La facilidad para representar el horizonte real en torno al


observador o desde una fachada vertical, y estudiar
directamente las obstrucciones solares, así como el diseño
directo de ventanas y parasoles.

pág. 26
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

El asoleamiento es el elemento fundamental al momento de buscar definir el clima


de una parcela o lote determinado.

Es un factor que influye enormemente en otros elementos del clima y sobretodo


todo el microclima modificando temperatura, humedad, brisas, etc.

En proyectos edificativos es una herramienta imprescindible para el diseño de la


tipología y orientación de cerramientos y huecos exteriores.

pág. 27
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”
UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

Gráfica. Representación proceso de asoleamiento en edificación.

Es necesario para el diseño y durabilidad de los elementos constructivos por el


excesivo calentamiento de fachadas y cubiertas de las edificaciones.

10. CONCLUSIONES

- La arquitectura con diseño bioclimático se compone de estudios, análisis,


cálculos y lineamientos de diseño como lo son el solar-térmico, acústico,
ventilación e iluminación; componentes del acondicionamiento que no
pueden estudiarse por separado o evaluarse de forma individual en un
diseño, ya que para lograr el verdadero confort, todos deben integrarse y
formar una respuesta unificada.

pág. 28
“ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”

También podría gustarte