Está en la página 1de 6

Relación entre el estado y la sociedad

En la siguiente lectura, nos centremos en hacer un análisis crítico que pueda

sustentar una hipótesis argumentativa en torno al tema de ciudadanía y formación de

subjetividades a partir de la exploración, en los que se plantean alternativas de

participación. Analizando la información encontrada a la luz de los aspectos teóricos

que ofrece el curso Construyendo Ciudadanía que conlleve al desarrollo de habilidades

de reconocimiento, identificación de necesidades y análisis de las realidades sociales.

Antes de iniciar recordemos dos puntos conceptos claves en los que se hará

constante énfasis:

- Sociedad, está representada por todas y cada una de las personas que integran un

territorio, esta puede tener metas comunes o no y un sinfín de situaciones distintos.

- Estado, está compuesto y estructurado gracias a la sociedad y juega un papel muy

importante en ella ya que este hace cumplir los derechos, deberes y normas de la

sociedad.

Ahora bien, la formación ciudadana implica un gran número de valores, como su

nombre lo indica se está formando a un ciudadano, se está integrando o constituyendo a

una persona.

La formación ciudadana debe estar presente tanto en la sociedad como en el

estado, de esta forma el estado conocerá por vivencia propia que necesita la sociedad y

que se le debe cumplir.


No es extraño el tema de cientos de politiqueros que hay en nuestro país,

Colombia, personas que se posicionan gracias a nosotros, la sociedad, que están en

busca de fines propios y egoístas. Hoy por hoy, constantemente a vemos en las redes

sociales campos de batallas entre los gobernantes y la comunidad, donde la comunidad

expresa el inconformismo, con las acciones de los presentes gobernantes que no

cumplen con la que un día prometieron o simplemente dieron su palabra en cumplir.

La política de hoy, nos atemoriza y nos deja en duda si debemos o no participar

en la votaciones ya sean locales o nacionales, y es que si estamos eligiendo al supuesto

“indicado” no entendemos porque aún hay gobiernos corruptos e individualista, que

buscan solo sus beneficios  y dejan a la sociedad en pleno  olvido; por esta razón hoy se

reclama nuevas formas de hacer políticas, que busca que se  involucren a los ciudadanos,

a controlar y participar en toma de decisiones política para que exista la democracia

participativa.

Los problemas que a diario enfrentamos son la pobreza, falta de educación, bajas

oportunidades laborales, el mal sistema de salud, la inseguridad, la desigualdad,

marginación, mal el sistema de transportes, ataques de grupos armados, falta de

información de los medios de comunicación, entre otras; dando muestra que el gobierno

está alejado cada vez de la sociedad y de sus necesidades.

Lo que necesita el país, es un gobierno, que de verdad se interese por la

ciudadanía, que no se preocupe en acabar con sus opositores, porque de verdad esos

problemas entre el gobierno e izquierda, nos perjudicándonos a la comunidad, porque

nos echan al olvido, lo que les falta a los gobernantes de Colombia, es amor por la

patria, amor por ver Colombia crecer, volverlo más competitivo, cambiar esa imagen de
guerra, delincuencia y aspectos negativos, por lo que reconocen al país mundialmente, y

convertirlo en un país de orgullo.

Lastimosamente, somos nosotros mismos los que tenemos la responsabilidad de

elegir a los gobernantes, nacionales, departamentales, municipales, aquellos que

aseguran gestionar proyectos beneficiosos para la comunidad, productivos para un país y

que demostraran un cambio social para el mundo; es lamentable que solo buscan al

ciudadano cuando apenas se quieren posicionar o como dicen por allí: “Subir al poder”.

En fin… unos malos, buenos, regulares no se sabe quién actúa mal, si la sociedad

por confiar en ellos y elegirlos o los gobernantes por su falta de seriedad… Lo que se

quiere lograr es una sociedad, una ciudadanía con agentes críticos y reflexivos, que estén

en busca de fines comunes y no de analizar lo que les conviene o no, que se acabe ese

individualismo que deterioran las relaciones entre la sociedad y el estado y que existan

más oportunidades de empleo, que no exista más la desigualdad social y económica, que

exista la libertad de expresión, justicia, la política activa, la inclusión, reconocimiento

social, buena educación, el goce de sistemas de salud, lo que se quiere es lograr es una

ciudadanía participativa, en temas políticos por lo que si es cierto es que estamos en un

Estado Social de Derecho.

Tal vez, la cara de Colombia cambie, pero no por arte de magia, Colombia

cambia cuando la ciudadanía comience a ser conscientes, que la política no es un juego,

y que votar es una responsabilidad grande, donde no es solo marcar con una X al

candidato que nos guste, porque nos promete un beneficio, si no, analizar, estudiar, a

cada candidato, que de verdad este comprometido por mejorar al país.


Por esta misma razón, se cree conveniente que las instituciones educativas de

Colombia, deben de comenzar a implementar, dentro de sus estrategias de aprendizaje,

una pedagogía política, esto va a permitir, que desde niños, se comienza a familiarizar

con la política, además los ciudadanos, van a conocer cuáles son sus deberes y derechos,

los mecanismos de participación ciudadana, se estarían formando seres humanos, con

buena capacidad de pensar, creativos, críticos, seres justos, solidarios, participes en el

ámbito de relaciones democráticas.

Para finalizar, Las virtudes cívicas y la participación activa de sus ciudadanos, ya

que se considera que ésta  puede ser un camino de conciliación para una sociedad más

incluyente y pluralista. De ahí la importancia del cultivo de la ciudadanía, en la

formación de los estudiantes de básica primaria, secundaria e iniciando la universidad

para que cada día se construyan y se fortalezcan los valores que siempre han inculcado

en familia.
Referencias bibliográficas

Malo, S. Mayo (2010). Democracia, ciudadanía y participación: nuevos sujetos sociales.

Universidad de la república. Pág. 1-37.Recuperado de

http://www.ccee.edu.uy/extension/grupo_soc_estado_ec/PT0110SM.pdf

Naranjo, G. (1997) Formación de ciudad y conformación de ciudadanía 1990-1997.

Investigadora del instituto de estudios políticos. Universidad de Antioquia. Pág. 49-65.

Disponible en:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/viewFile/162

53/14085

Kymlicka, W. (1996). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en

teoría de la ciudadanía. Montevideo, Pág. 5-39. Disponible en:

http://courseware.url.edu.gt/PROFASR/Docentes/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol

%C3%ADticas%20y%20Sociales/Poder%20y%20Pluriculturalidad%20Social%20en

%20Guatemala/Textos%20de%20lectura/Lectura%20No.%2010.pdf

Ospina, G. (2008). La formación ciudadana en búsqueda de la política. Facultad de

Educación, Universidad de Antioquia. Pág. 1-11. Disponible en:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/1817/1485
Teo, C. Discurso de Malala en las naciones unidas. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=UJZHFlao88Y

También podría gustarte