Está en la página 1de 4

Ficha 3

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva


(especifique según edad).

COGNITIVA DE PIAGET: 
Piaget (1896-1980), psicólogo que realizó varios estudios sobre el desarrollo humano,
entre ellos la inteligencia. Según su teoría, la fase de la infancia es la etapa más
importante del ser humano, ya que es cuando desarrolla la inteligencia emocional en
base a sus experiencias adquiridas durante el tiempo. 
En relación con la información recolectada en el adulto mayor, se puede considerar
que de acuerdo con lo anteriormente nombrado,  el pensamiento reflexivo del adulto
entrevistado, requiere de una serie de actitudes que la conlleva a a lograr objetivos
propuestos tales como apertura de pensamiento, responsabilidad y entusiasmo; En el
caso-entrevista, ella quiere seguir sus estudios y quiere trabajar ya que considera que el
estudio es su fuerte, pues esta decisión es de destacar, puesto que en esta etapa de
adultez temprana, muchos adultos no están lo suficientemente centrados para pensar en
su futuro ya que consideran que su etapa escolar o de  vida ha finalizado, ligado a esto,
es de resaltar que este adulto es constante al tomar decisiones, y no es secreto que para
la entrevistada es mucho más sencillo llevar una vida totalmente relajada y sin
prejuicios. 
En relación con la información recolectada, Piaget considera que el desarrollo
cognoscitivo es resultado de la maduración del sistema nervioso y la adaptación al medio,
en donde la mente tiene una participación activa en el proceso de aprendizaje.  
El adulto ya no cuenta con la misma eficiencia que tuvo en su juventud, en relación a
algunas habilidades cognitivas; en la actualidad es poseedora de un conocimiento
pragmático, que conocemos como sabiduría, la cual ha sido acumulada como producto de
su experiencia a lo largo de la vida. De esta manera, la entrevistada posee un gran
desarrollo de la comprensión por medio de la experiencia y la capacidad para aplicarlos a
sus asuntos importantes, que menciona Philip, 1997). 
Basados en el anterior postulado y relacionando el mismo con el caso-entrevista; se
podría decir que la entrevistada evidencia  deterioro  en las habilidades cognitivas;
deterioro que usualmente y con más frecuencia se presenta en esta etapa de la vida;
mentalmente es una persona que está alerta, aunque a veces tiene olvidos transitorios,
estos olvidos transitorios también llamados deterioro cognitivo muy leve o sin demencia
este ofrece quejas repetidas de fallos o pérdida aislada de la memoria u olvidos
frecuentes, sin que se sumen afectaciones de otras áreas cognitivas.  

La vejez es un momento de ajustes particularmente a los cambios en las capacidades


físicas, las situaciones personales y sociales, y las relaciones. La persistencia de las
capacidades verbales permite que algunos individuos continúen desarrollando sus
conocimientos y habilidades cognoscitivas. Las relaciones con los hijos adultos, los nietos
y otros parientes adquieren un nuevo significado en la persona entrevistada, se cree un
gran vinculo cognitivo, y emocional, especialmente para los que han
enviudado. Mantener y establecer amistades significativas con los pares es especialmente
importante para el bienestar. De acuerdo con Reker, Peacock y Wong (1897), en esta
etapa la persona entrevistada reporta un alto grado de felicidad y satisfacción con la vida
En relación con la entrevista y la recolección de información, se puede considerar en la
vejez se reducen las posibilidades de seleccionar, se inicia la dependencia con mayor o
menor grado de independencia personal y laboral. En la llamada primera vejez las
posibilidades de selección van disminuyendo laboralmente, a partir de los 60 años, y en
la vejez anciana, a partir de los 80 años las posibilidades van disminuyendo y la selección
de posibilidades de elegir se va reduciendo, al igual que los ámbitos de selección que se
reducen cada vez más a espacios cercanos y personales. La entrevistada se le ha pasado
casi que gran parte de su vida desarrollando los cuidados que deberá a tener ella, en
donde se convierte tan excesiva que, no permite un desarrollo evolutivo y subjetivante,
debido a que en gran parte de las conductas que tiene la persona es en base a lo que
conocemos como “niña malcriado” el cual no se le dieron o se le impusieron las reglas
claras en su vida y en su procesos evolutivo y formativo.  

En la entrevistada se evidencia un desarrollo en la que se inicia la dependencia física y la


dependencia de la gestión de recursos que cada vez más gestionarán otras personas por
nosotros, desde la compra hasta la disposición de los horarios y hábitos cotidianos. Con
las diferencias propias de las personas y su peculiar vejez. 
En la persona o adulto mayor se evidencia que trata de mantener el desarrollo, y
disminuir las pérdidas físicas y psíquicas mientras envejece. En relación con el caso-
entrevista, su vejes está ligada a tratar de sobre llevar su vida con las malas conductas
que tiene las personas de su contexto, hijos, vecinos y demás, en donde prevalece más
el amor que tiene hacia su familia que lo que piense y tengan sus principios que los
mismos cuidados que debe tener el con su salud, tanto es el amor y el cariño que le tiene
a el adulto mayor a sus hijos que les ha permitido a sus hijos vivir solos; libres y sin
prejuicios 
Cabe considerar que el estudio del cambio cognitivo en la edad adulta y la vejez es
bastante reciente y plantea problemas y dificultades específicas diferentes a las que se
plantean en el estudio de los períodos clásicos de la psicología del desarrollo (infancia y
adolescencia). 

También podría gustarte