Está en la página 1de 12

REFRIGERACION

Considerando de que realmente el frio no existe y que debe hablarse de mayor o


menor cantidad de calor o de mayor o menor nivel térmico. La Refrigeración es un
proceso que consiste en bajar o mantener el nivel de calor de un cuerpo o un
espacio.

Este método se emplea entre las temperaturas de 18 grados a -2 grados.

APLICACIÓNES DE LA REFRIGERACION:

Las aplicaciones de la refrigeración son muy numerosas, siendo una de las mas
comunes la conservación de alimentos, acondicionamiento ambiental, enfriamiento
de equipos y últimamente en los desarrollos de tecnologías avanzadas en el área
de los ordenadores.

La diversidad de equipos empleados para refrigeración y acondicionamiento de


aire es muy amplia, y su funcionamiento se ajusta en términos generales a ciertos
procesos termodinámicos tales como: EVAPORACION, COMPRESION,
CONDENSACION Y EXPANSION.

LOS COMPONENTES PRINCIPALES DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

1. el compresor

mueve el refrigerante en estado gaseoso y lo comprime para elevar la presión y la


temperatura.

dependiendo el tipo de proyecto, estos son algunos de los compresores más


usados en la industria:

2. el condensador

recibe el gas refrigerante a presión y disminuye su temperatura para convertirlo en


líquido. 
nota: cuando un condensador está acompañado de un motor ventilador y un
compresor, hablamos de una unidad condensadora.

dependiendo el proyecto, su finalidad y las condiciones de la industria,


existen diferentes tipos de condensadores en la refrigeración industrial, los más
usados son:

 condensador evaporativo.
 condensador remoto.
 unidades condensadoras (condensador + motor de ventilación +
compresor).

3. sistema de expansión

se encarga de convertir el refrigerante líquido en pequeñas partículas líquidas


a baja presión (similar a como funciona un atomizador). esas pequeñas
partículas absorben el calor del ambiente y se evaporan.

el sistema de expansión está formado principalmente por válvulas, es el equipo


que controla el flujo de refrigerante líquido que entra al evaporador de
expansión directa, manteniendo constante el recalentamiento del vapor de
refrigerante en la salida del evaporador.

básicamente su misión, en los equipos de expansión directa (o seca), se restringe


a dos funciones: la decontrolar el caudal de refrigerante en estado líquido que
ingresa al evaporador y la de sostener un sobrecalentamiento constante a la salida
de este.

existen diferentes tipos de válvulas:

válvulas de expansión termostáticas

las válvulas de expansión termostáticas controlan el flujo de refrigerante líquido


que entra al evaporador de expansión directa, manteniendo constante el
recalentamiento del vapor de refrigerante en la salida del evaporador.

4. el evaporador
el sistema de evaporación absorbe el calor al evaporar el líquido refrigerante.

no importa si es un aire acondicionado o un equipo de 1 tonelada,  todos los


proyectos de refrigeración mantienen estos mismos elementos y lo que varía es el
tamaño, la capacidad y forma de los mismos.

implementados en todos los sistemas de refrigeración industrial, los evaporadores


varían por tamaño y capacidad.

depende de su aplicación para definir el modelo adecuado para el funcionamiento


del sistema.

por su tecnología, atención al cuidado del medio ambiente y eficiencia en consumo


de energía, los evaporadores de la marca krack son referentes en la industria.

5. el refrigerante

el refrigerante es una sustancia química cuyas propiedades le permiten absorber


el calor de un cuerpo a otro, provocando que descienda su temperatura. existen
dos tipos:

refrigerantes sintéticos

 hidrofluorocarbonos (hfc).
 hidroclorofluorocarbonos (hcfc).
 clorofluorocarbonos (cfc).

refrigerantes naturales

los refrigerantes naturales son alternativas a los refrigerantes sintéticos, pues no


dañan la capa de ozono y tienen un muy bajo potencial de calentamiento global
(pcg). dentro de los refrigerantes considerados como naturales se encuentran:

 dióxido de carbono.
 amoniaco.
 hidrocarburos.
TIPOS DE REFRIGERACION:

1. Refrigeración por aire


2. Refrigeración por aceite
3. Refrigeración por compresión
4. Refrigeración por agua

SISTEMAS POR COMPRESION:

La refrigeración por compresión es un método de refrigeración que consiste en


forzar mecánicamente la circulación de un refrigerante en un circuito cerrado
dividido en dos zonas: de alta y baja presión, con el propósito de que el fluido
absorba calor del ambiente, en el evaporador en la zona de baja presión y lo ceda
en la de alta presión, en el condensador.

Los sistemas de compresión emplean cuatro elementos en el ciclo de


refrigeración: compresor, condensador, válvula de expansión y evaporador.

DIAGRAMAS DEL SISTEMA DE REFRIGERACION:


PROBLEMAS Y SOLUCIONES
1. Equipo sin gas. El equipo puede presentar alguna fuga en el motor o
simplemente hace tiempo que la unidad no se recarga.
Solución. Revisar si existe alguna fuga y posteriormente realizar una recarga de
refrigerante.
2. Ruido de flujo de agua durante la operación
Solución. Cuando el aire acondicionado, el compresor o la evaporadora están
encendidos, en ocasiones hay zumbido o gorgoteo. El sonido se debe al fluido del
refrigerante; no significa  alguna falla.
3. El compresor no calienta. Cuando el aire acondicionado no enfría, es común
que el compresor se encuentre frío en lugar de emitir aire caliente como debería,
ya que en función normal el evaporador enfría y el compresor emite aire muy
caliente.
Solución. Encontrar la fuga y soldar el orificio que provocó la salida del gas.
Luego realizar una carga de gas. Cabe destacar que los equipos que ya tienen
varios años en funcionamiento, probablemente tienen refrigerante R-22,  el cual
debe ser retirado del mercado debido a que daña al medioambiente. Si el equipo
cuenta con R-22, se debe sustituir por R-410-A.
4. La unidad no enciende
Solución. Revisar corriente, conexión del enchufe, funcionamiento del circuito de
protección, que el voltaje sea apto para el arranque del equipo. El instalador debe
verificar el funcionamiento general del aire acondicionado, medidas de presión en
frio y calor, prueba de fugas en tuercas, controlar el funcionamiento, además de
explicarle al cliente el funcionamiento del control remoto.
5. El compresor no arranca. No emite ningún sonido. La alimentación eléctrica no
llega al compresor o no es suficiente.
Soluciones:
 Verificar si el artefacto está enchufado y si la tensión en el tomacorrientes
es la correcta 120 V ± 10% (108 V ~ 132 V)
 Si la línea a la que está conectado el aparato está sobrecargada, quitar
otras cargas eléctricas del circuito y verificar
 Checar el cableado
 Verificar el termostato
 Revisar el temporizador de descongelamiento (si aplica). El motor debe
girar. Los contactos deben abrir y cerrar accionados por las levas
correspondientes al girar manualmente el rotor
 Verificar condición y especificaciones del relé de arranque del protector
térmico del compresor,  del capacitor de arranque y el de marcha (si aplica)
6. Conexiones eléctricas inadecuadas. Problemas comunes, tales como cables
que no se insertan lo suficiente en el enchufe, interconexiones frigoríficas
defectuosas, malas condiciones del tubo, conexiones demasiado apretadas, y el
tendido de líneas muy cerrado o muy ajustado.
Solución. Desconectar los cables y realizar la instalación de manera adecuada.
7. Falla en el compresor
Soluciones:
 Verificar presiones nanométricas de alta y baja del sistema. Se debe
recuperar el exceso de gas en un cilindro hasta alcanzar las lecturas de presiones
aceptables.
 Checar características del sistema y definir cuál es el compresor que se
debe emplear.
8. El equipo no enfría
Solución: Limpiar los filtros, ya que muchas veces puede ser que el rendimiento
sea insuficiente por la falta de limpieza.
Se deben  sacar los filtros de aire despacio para no forzar nada y lavarlos con
suficiente agua y jabón (en lo posible neutro), para remover tierra, polvo,  polen y
otras reciduos que obstruyen la salida normal de aire.

Dejar secar en un lugar fresco para evitar que las partes se doblen o se deformen.

En caso de que haya una cantidad importante de polvo alrededor del equipo, los
filtros de aire deben limpiarse varias veces. Después de quitar el filtro, no se debe
tocar la aleta de la unidad interior para evitar lastimarse los dedos.

 Desmontar el filtro de aire para abrir un ángulo en la ranura del panel, jale el
filtro de aire hacia abajo y quítelo
 Para limpiar el polvo que se adhiere a los filtros, puede usar una aspiradora
o lavarlos con agua caliente (el agua con detergente neutro debe estar a menos
de 45 grados), y secarlos a la sombra. Nunca se debe usar agua a más de 45 ºC
para limpiar, pues podría causar deformación o decoloración. Tampoco se pueden
secar con fuego porque podría causar un incendio o deformación
 Poner el filtro de aire en dirección correcta, cubrir  la tapa y cerrar
Nota: Nunca se debe limpiar la unidad con productos abrasivos, ya que arruinarían
los filtros y la unidad.
9. Compresor defectuoso
Solución. Verificar resistencias de bobinas con especificaciones del fabricante y
aislamiento a tierra. Probar si arranca aplicando la tensión correcta directamente a
bornes.
10. Baja tensión o tensión incorrecta
Solución. Incorporar un regulador de tensión.
11. Conexión inadecuada
Solución. Verificar conexiones de acuerdo con el diagrama eléctrico;
posteriormente, arrancar el compresor y comprobar parámetros eléctricos.
12. Protector térmico distinto al especificado
Solución: Verificar el valor correcto y sustituir.
13. Goteo de agua desde el panel frontal. La bandeja no está inclinada hacia el
exterior, sino hacia el interior de la casa. Por lo tanto, el agua que se condensa
desde el serpentín del evaporador se desliza hacia el interior de la casa en vez de
dirigirse a la parte trasera de la unidad y salir por el tubo de drenaje.
Solución: Corregir la posición de la unidad, de manera que se incline levemente
hacia abajo en la parte exterior y el agua corra hacia el exterior de la
casa. Verificar que no haya orificios por donde pueda haber filtración.
14. El sensor del termostato o el de temperatura falla
Soluciones:
 Revisar el sensor del termostato para asegurarse de que esté posicionado
de manera correcta, cerca del serpentín del evaporador, pero sin tocarlo,
ajustando cuidadosamente el cable
 Asegurarse de que ni el termostato ni ninguna parte del panel frontal estén
obstruidos por cortinas
 Revisar si hay fugas de refrigerante
 Asegurarse de que el condensador no se encuentre obstruido por plantas y
de que sus aletas no estén gravemente dañadas o torcidas. Si están torcidas, se
deben reparar con un peine de condensador
15. Problemas con el tamaño del circuito (amperes)
Solución. La mayoría de los aires acondicionados de ventana necesitan 120 volts
y pueden funcionar en un circuito de 15 amperes. Sin embargo, algunas unidades
más grandes pueden necesitar su propio circuito. Si comparten el circuito con la
carga de otro artefacto o electrodoméstico que funcione al mismo tiempo, dañarán
el circuito. Instalar un circuito de 20 amperes dedicado al aire acondicionado de
ventana.
16. Gas instantáneo en la línea de líquido. Insuficiente carga de refrigerante,
excesiva caída de presión en la línea debido a la fricción del fluido, o una excesiva
altura vertical de la línea de líquido.
Solución. Agregar refrigerante al sistema; esto aumenta la presión de descarga.
Hay varios métodos por seguir para cargar un sistema:
a) En un sistema con válvulas de termoexpansión y sin recibidor, subenfriando el
refrigerante líquido unos 6 oC (a plena carga si es posible)
En un sistema que tenga condensador, recibidor y válvulas de presión ajustables,
el diferencial de presión mínimo debe ser de 10 psig, entre la válvula de entrada al
condensador y la válvula de entrada al recibidor. Sin embargo, el diferencial
generalmente se fija en 20 psig:

b) Se puede subenfriar el líquido, lo suficiente para asegurar refrigerante líquido a


la entrada de la válvula de termoexpansión

17. Diseño inadecuado de tubería. Debido a una excesiva altura vertical de la línea


de líquido. Generalmente, por cada 30 cm (un pie) de altura vertical, utilizando R-
22, hay aproximadamente una caída de ½ psig. Si un sistema tiene una altura
vertical excesiva, entonces se formará gas instantáneo.
Soluciones:
 Asegurarse de que el refrigerante se subenfríe lo suficiente, antes de subir
por la línea vertical, para evitar que se evapore cuando su temperatura disminuya
a la que existe en la parte alta de la tubería vertical
 En la práctica, un subenfriamiento de 5 °C es generalmente suficiente para
elevaciones hasta de 8 metros (25 pies). Para estar seguros hay que revisar las
especificaciones del fabricante
 Reemplazar las secciones de tubería con el tamaño correcto de línea
18. El equipo se enciende y se apaga con  frecuencia
Soluciones:
 Revisar el termostato para asegurar que esté posicionado de manera
correcta, cerca del serpentín del evaporador, pero sin tocarlo. Ajustar
cuidadosamente el cable
 Asegurarse de que el termostato no esté obstruido por cortinas
 Checar que el condensador no tenga sus aletas dañadas. Si están torcidas
se deben reparar con un peine especial para condensadores
19. Contaminación en el sistema. La humedad dentro del sistema puede ser
causada por el aire húmedo que ha entrado al sistema por cargarlo con
refrigerante húmedo o aceite refrigerante de  baja calidad, o por humedad en las
partes internas y/o fugas; mangueras de carga y manómetros internamente
húmedos. El filtro deshidratador tapado causará una excesiva caída de presión,
resultando gas instantáneo.
Soluciones:
 La manera efectiva de eliminar humedad de un sistema es deshidratarlo
adecuadamente, antes de cargar y de instalar filtros deshidratadores, para la línea
de líquido y de succión
 Reemplace como sea necesario
 Mantener el recipiente de aceite para refrigeración sellado de la atmósfera
todo el tiempo
 El aceite para refrigeración atrae la humedad; si se deja abierto a la
atmósfera, el aceite absorberá la humedad rápidamente
 La cera en el sistema puede indicar que se está utilizando un aceite
equivocado. Recuperar/reciclar el refrigerante, hacer un vacío, recargar con
refrigerante limpio y seco, y con aceite de refrigeración apropiado
20. Falla del elemento de poder o pérdida de carga
Solución. Donde sea posible, se debe reemplazar el ensamble de poder o la
válvula de termoexpansión.
21. Baja presión de condensación. Para unidades de condensación enfriadas por
aire, cuando el sistema de control de presión de condensación es defectuoso o
está mal ajustado.
Soluciones:
 Instalar un control de presión de condensación   tipo inundado
 Ajustar el ciclo del ventilador, basándose en la temperatura ambiente, con
la presión prevaleciente
22. La unidad no se enciende. No está enchufada completamente, el disyuntor
está desconectado o el fusible está quemado.
Soluciones:
 Fijar bien la conexión del enchufe
 Reposicionar el disyuntor
 Reemplazar el fusible quemado
 La unidad hace quemar los fusibles o hace saltar el disyuntor
23. Sobrecarga de refrigerante o aceite. Deberá evitarse una sobrecarga de
aceite, ya que esto crea la posibilidad de golpes de líquido por aceite, pudiendo
dañar el compresor y también obstaculizar el funcionamiento del refrigerante en el
evaporador. El exceso de aceite en circulación desplaza algo de refrigerante en el
orificio de la válvula. Puesto que hay exceso de aceite en el evaporador, la
velocidad de evaporación del refrigerante se hace más lenta, debido a  que el
aceite actúa como un aislante.
Soluciones
 Cargar el refrigerante a los niveles apropiados. En sistemas con tubo
capilar, cargue por el método del sobrecalentamiento determinado en las tablas
disponibles de los fabricantes de válvulas
 En sistemas con válvulas de termoexpansión y sin tanque recibidor, cargar
por el método de subenfriamiento del refrigerante líquido hasta un óptimo de 5.5
oC menos que las temperaturas de condensación (a plena carga, si es posible)
 En sistemas con VTE y tanque recibidor, se debe cargar por el método de
la mirilla (la ubicación a la entrada de la VTE)
 Remover aceite y mantener los niveles de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante
24. Acumulación excesiva de aceite en el evaporador. El exceso de aceite en el
evaporador disminuirá la velocidad de evaporación del refrigerante, porque el
aceite actúa como un aislante.
Solución. Modificar la tubería de succión para aumentar la velocidad y
proporcionar un adecuado retorno de aceite, o instalar un separador de aceite si
se requiere. Una vez terminada la revisión del equipo, se debe poner a prueba la
unidad para verificar su correcta operación.

BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/dangelo321/refrigeracion-temperatura-y-calor

https://tuaireacondicionado.net/elementos-principales-del-sistema-de-refrigeracion/
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//4750/4936/html/4_element
os_principales_de_un_frigorfico.html

https://0grados.com.mx/fallas-soluciones-en-equipos-residenciales/

https://www.fisicalab.com/apartado/segundo-principio-termo

También podría gustarte