Está en la página 1de 2

EL ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

(Lectura obligatoria)

Como para muchos otros temas del siglo XVI falta un buen estudio referido a la
demografía histórica del período. La tarea es difícil, puesto que a la falta de censos y de
libros parroquiales —con los asentamiento de nacimientos, defunciones y matrimonios—
se agrega la de listas de tributarios indígenas, inexistentes para ese tiempo por la modalidad
de tributos que privó en el sistema de encomienda. La carencia de un estudio estadístico
más o menos seguro afecta tanto a la población india y de castas como a la española. Por
cierto, el contar con una buena base de conocimientos de la población total en el momento
de la conquista sus variaciones posteriores, daría una idea exacta del "costo demográfico de
la conquista" aportando, a la vez, un precioso instrumento para reconstruir con mayor
fidelidad algunos de los mecanismos de poder y dominio actuantes en la nueva sociedad y
en su economía. El poder de disposición del grupo conquistador minoritario sobre el grupo
dominado, el instrumental coercitivo y de control que adopta, asumirá distintas
características —siempre dentro de una dinámica interrelación con factores ambientales
y culturales— según las diferentes proporciones de la relación numérica dominadores-
dominados.[...]
La base global con que contamos es el discutido trabajo de Ángel Rosenblat, quien ha
formulado sus cálculos partiendo de apreciaciones provistas por funcionarios, cronistas,
viajeros y documentos diversos. Según su criterio, la Argentina habría tenido en 1570 una
población de trescientos mil indígenas, que habrían descendido a doscientos cincuentamil
en 1650 —vale decir, una merma del 17 % aproximadamente—Para 1570 los nueve
décimos de esa población habitarían el Tucumán el décimo reptante estaría en el Litoral con
una pequeña proporción en Cuyo. [...]

A diferencia de Rosenblat compartimos el criterio de quienes sostienen que habría que


ubicar en 1650 o más adelante el punto más bajo en la declinación. Rolando Mellafe —
presentando una de las problemáticas que anima a los recientes estudios de la demografía
histórica— explica la catástrofe demográfíca indígena por la acción concurrente de cinco
elementos que entendemos son aplicables a nuestra área:
1) En el primer contacto con la hueste conquistadora, si la acción bélica tiene alguna
importancia, inciden con mayor fuerza el despojo de alimentos y la destrucción de
sembradíos, la captura de esclavos, el rapto, de las mujeres o el desarraigo de una parte de
la población masculina para ser empleados como cargadores, sirvientes y tropas auxiliares.
2) Presencia prolongada de la hueste o preparación de jornadas expedicionarias en un lugar.
En los poblados convertidos en centros para nuevas expansiones, 1os aborígenes deben
proporcionar una buena parte de los útiles para la empresa de conquista, además de indios
que se utilizan como cargadores, sirvientes y tropas auxiliares.
3) Fundación de ciudades y repartición de tierras. Las extensiones ocupadas por las
ciudades, las tierras ejidales y chacras mermaron las posibilidades de la agricultura
indígena contribuyendo a romper el equilibrio entre población y producción.
En una primera instancia, nos hallamos ante un despojo "legal" dada la facultad otorgada
por la Corona española a las autoridades americanas para disponer libremente de los nuevos
territorios. Las mercedes de tierra suelen tomar como puntos de referencia para ubicar la
concesión los nombres de caciques y grupos indígenas que las pueblan y que muestra la
superposición de estas donaciones con los tradicionales asientos indígenas. Efectuados los
repartos y delineado el plan inicial de la propiedad territorial, se asiste a un hecho que niega
a los indios el usufructo de las parcelas que les habían sido adjudicadas: la ocupación por el
encomendero de las tierras comunales indias.
4) Laboreo de minas y monocultivo de plantación.
El segundo es significativo por la extensión de un cultivo tropical como el algodón; el siglo
XVI podría definirse en el Tucumán como el "ciclo del algodón",' cuyas implicancias
socioeconómicas no han sido objeto de un estudio que podría revelarlas en toda su
magnitud. [...]
5) Los trasplantes paulatinos y masivos de la población, para atender a nuevos intereses de
producción o empresas de conquista, recaen fundamentalmente sobre la población joven.
La perdida de una parte de la fuerza de trabajo y del potencial demográfico de las
comunidades indias tiene como concomitantes la destrucción de la unidad familiar, la fuga
y el desarraigo, la baja de la producción agrícola doméstica.[...]
Los factores señalados hasta aquí originan' consecuencias de variada dimensión y efectos
encadenados. El hecho mismo de la conquista, con la introducción de nuevas motivaciones
socioeconómicas, repercute en un profundo cambio de las pautas culturales y psicológicas
de los indios que se expresan en el cuadro demográfico: suicidios, alcoholismo,
perturbaciones en la vida sexual. Las migraciones y el desarraigo determinaron la
destrucción de la unidad familiar, la disminución de uniones por el déficit de hombres
reduciendo la familia a un promedio biológico mínimo. En encadenamiento de estos
sucesos provoca la quiebra de mecanismo equilibrador que controla la población de las
sociedades agrícolas y recolectoras: de tasas de mortalidad alta pero normalmente inferiores
a las de nacimiento, se pasa de repente a agudos picos de alza y baja para la mortalidad y
natalidad, respectivamente. A esto agreguemos lo que para Mellafe es "quizás e1 fenómeno
más elocuente y que encierra de una manera más verdadera el proceso..: aumento de horas
y de intensidad de trabajo, por lo tanto de energía consumida diariamente; disminución de
la dieta, vale decir, del ingreso de energía diaria; y en tercer lugar —sobre este cuadro ya
negativo— la introducción de epidemias y enfermedades recién importadas, para las cuales
la población indígena no tenía ninguna defensa... este mecanismo. .. al que llamamos
complejo trabajo-dieta-epidemia. . . se presenta con una efectividad increíble, de tal modo
que la catástrofe demográfica producida en América por el asentamiento europeo no tiene
precedentes en ningún otro continente sujeto a administración colonial".

Assadurian, Carlos en ”Historia Argentina” Tomo 1 -1° Parte: La conquista. Ed Piados


Bs. As. 1998

También podría gustarte