Está en la página 1de 12

AÑO lxxvii N° 108 DIRECTOR: JORGE HORACIO ALTERINI Tomo La Ley 2013-c

BUENOS AIRES, argentina - mIERCOLES 12 de JUNIO de 2013 ISSN 0024-1636

_Columna de OPINIÓN
Las obligaciones “quérables”
La ley (requeribles) o de recogida
de creación
(categoría obligacional poco profundizada,
de Cámaras pero de importancia práctica)
de Casación
Marcelo J. López Mesa
Jorge Rodríguez Mancini
SUMARIO: I. El lugar de cumplimiento de las obligaciones.- II. Las “obligaciones quérables” o de recogida.-
III. La mora en las obligaciones quérables.

H
ace ocho años publiqué un trabajo
(1) en el que propiciaba la creación
de una cámara de casación para el tante para dar solución a diversos problemas su utilidad disminuirá en la medida en que el
fuero laboral, con el propósito de lograr lo Las obligaciones portables exigen prácticos: acreedor tendrá que llevar a cabo él mismo
que el recurso de inaplicabilidad de ley y del deudor que sea quien lleve a cabo el una actividad adicional o en su caso costearla
los fallos plenarios regulados en el Código 1) La determinación del régimen jurídico aplica- para trasladar la prestación o sus resultados
de Procedimientos Civil y Comercial de transporte o el desplazamiento de la ble, según el lugar de cumplimiento, puede en- a su centro de interés... El lugar de prestación
la Nación no habían conseguido, ya que prestación, cargue con los costos y los trar en juego en uno u otro derecho, si la cues- determina para el deudor un grado mayor
su tramitación no había obtenido satis- tión es captada por el Derecho Internacional o menor de onerosidad de la obligación. Una
factoriamente la finalidad de unificar la riesgos de ello y la cumpla en el domici- Privado y resulta de aplicación el standard de ejecución de la prestación en el mismo centro
doctrina y la interpretación judicial para lio del acreedor.Las obligaciones la lex loci solutionis (la ley del lugar de cumpli- de interés y de actividad del deudor es para él
asegurar la garantía de la igualdad ante miento de la prestación). (2) menos onerosa que otra que le imponga la rea-
la ley. Las dificultades y demoras para “quérables” son aquellas que cargan al lización de una actividad adicional o un despla-
llegar a pronunciamientos plenarios, así acreedor con la necesidad de buscar él 2) La determinación de la jurisdicción en que zamiento de la prestación”. (4)
como ciertas limitaciones impuestas a deba resolverse alguna disputa que surgiera
ese remedio por la jurisprudencia, habían mismo la prestación, es decir, de con relación al cumplimiento defectuoso de El lugar de cumplimiento de la prestación
sido puestas de relieve por distintos au- presentarse a cobrar en un domicilio la obligación. El lugar de cumplimiento de la constituye una circunstancia -en muchas ocasio-
tores especializados. Con el dictado de la obligación puede operar como factor de deter- nes intrascendente, pero muy importante en otras-
ley 26.853 (B.O. 17/5/13) podría pensarse distinto del suyo. La obligación es minación de la competencia del juez al que se de la relación obligatoria, sirviendo de marco a
que se ha concretado lo que proponía para “quérable”, cuando el acreedor debe sometan las disputas entre los sujetos obliga- la prestación.
superar esa situación. Nada más lejos de cionales. (3)
eso. Trataré de demostrar cuáles son los “buscar su pago”. En principio, solamente, la prestación cum-
problemas que se presentan con el nue- 3) La determinación del lugar de ejecución, al plida en el lugar determinado por las partes al
vo ordenamiento y de qué manera lo que señalar el lugar en que deben cumplirse las efecto constituye el cumplimiento exacto de la
se producirá con su aplicación será una I. El lugar de cumplimiento de las obligaciones prestaciones y quien carga con los costos y prestación y libera plenamente al deudor.
situación de desorden, demora y desigual- los riesgos de la entrega de la cosa o el cumpli-
dad. De los varios requisitos del pago o cumpli- miento de la prestación. En caso de pretender el deudor cumplirla en
miento de la obligación (identidad, integridad, otro lugar, distinto del señalado para el cum-
La naturaleza de la casación indica que puntualidad y localización), (1) este último sue- El lugar de cumplimiento de la obligación, plimiento, el acreedor puede rehusarse a re-
la intervención de una Cámara de Ca- le ser el requisito al que menos atención se le también llamado locus solutionis, o “lugar de cibirla, si ello le causa perjuicio y, en tal caso,
sación no significa instaurar una nueva presta. la prestación”, es el sitio “en el cual el deu- el deudor no podrá pretender haber quedado
instancia, ya que el recurso que abre esa dor debe desplegar aquella conducta o aquel liberado con un cumplimiento fuera del lugar
vía no es una apelación, sino sólo un medio Se trata, en general, de un requisito no esen- comportamiento configurado en el negocio de designado.
para corregir la errónea o contradictoria cial, pero la localización de la obligación es, en constitución de la relación obligatoria. El lugar
interpretación de las normas para evitar ciertos casos, una determinación que porta im- de prestación tiene una evidente importancia Claro que, para ello, deberá alegar el acree-
desigualdades en la aplicación de la ley portantes consecuencias en la vida, desarrollo en el orden práctico y desde un punto de vista dor un perjuicio derivado del cambio, pues si
en sentido lato, esto es, comprendiendo y fenecimiento del vínculo obligacional. económico. Para el acreedor determina un ma- le es intrascendente el mismo, configuraría un
los tratados internacionales de distinta yor o menor grado de utilidad de la prestación. exceso y hasta un abuso una alegación tal; y
jerarquía y el convenio colectivo de aplica- El lugar de cumplimiento de la obligación es Si la prestación es ejecutada en el lugar preci- es sabido que, en esta como en cualquier otra
ción general. Obviamente no es admisible normalmente definido como una circunstancia so en que al acreedor le interesa, el acreedor cuestión, el abuso del derecho se encuentra
de ella; sin embargo, no es cualquier circuns- obtiene con ello la utilidad máxima. Si, por el
continúa en la página 5 tancia, ya que constituye una pauta impor- contrario, es ejecutada en un lugar diferente, continúa en la página 2

columna de opinion. La ley de creación de Cámaras de Casación JURISPRUDENCIA


Por Jorge Rodríguez Mancini....................................................................................................... 1 MEDIDAS CAUTELARES DISPUESTAS EN EL EXTRANJERO. Circunstancias que obstan
al cumplimiento. Afectación de principios de orden público internacional argentino. Perso-
nalidad jurídica. Sociedades subsidiarias de la condenada en el país requirente. Disidencia.
doctrina. Las obligaciones “quérables” (requeribles) o de recogida (categoría obliga- (CS).....................................................................................................................................6
cional poco profundizada, pero de importancia práctica)
Marcelo J. López Mesa.................................................................................................................. 1
CORREO
ARGENTINO
CONCURSO PREVENTIVO. Improcedencia del pedido de intervención de la concursada.
CENTRAL B
nota a fallo. El caso “Chevron”
Acuerdo preventivo homologado. Recuperación de la autorización para funcionar y ser re-
Antonio Gustavo Gómez............................................................................................................... 8
presentada por sus órganos naturales. (CNCom)............................................................. 12
FRANQUEO A PAGAR
CUENTA N° 10269F1

El control jurisdiccional de las sentencias extranjeras con efectos en la Argentina. El caso


“Chevron”
Juan Manuel Menestrina............................................................................................................. 8
2 | mIERCOLES 12 de JUNIO de 2013

Las obligaciones determinan de consuno que el domicilio de


cumplimiento de la obligación es el domicilio
práctica cotidiana mucho más frecuentemen-
te de lo que el común de las gentes cree; sólo
Nuestro Código sienta el principio inverso
al del derecho francés, donde la regla es que

“quérables” del deudor; normativamente, cuando, a falta


de estipulación de las partes del lugar de cum-
plimiento, la ley (art. 747 in fine Cod. Civil), de-
que no las ven.

Bien ha concluido Jérôme François que la


la obligación es quérable y la excepción es que
sea portable, (17) lo cual se relaciona con el sis-
tema de constitución en mora adoptado por el
(requeribles) termina supletoriamente que el domicilio de
cumplimiento es el del deudor, si no se ha ex-
deuda es quérable, porque el acreedor debe
desplazarse para obtener su pago; pero este
ordenamiento galo y la vigencia efectiva allí del
principio favor debitoris.
o de recogida presado lo contrario en la fuente de la obliga-
ción o en actos bilaterales posteriores.
tipo de deudas lo obliga a algo más: a tomar la
iniciativa para percibir lo que se le adeuda. (11) Y, además de una excepción, las obligacio-
nes requeribles o de recogida constituyen un
viene de tapa En el derecho argentino, la doctrina y juris- En esta línea, dice el maestro Alain Béna- supuesto de tipo supletorio, es decir, que sólo
prudencia ha interpretado la cuestión, en ge- bent, que “la distinción entre obligaciones entra en juego, por lo general, ante la falta de
neral, con excesivo simplismo; se ha identifi- portables y quérables traduce una oposición precisión por las partes del lugar de cumpli-
cado a la obligación quérable con aquella que se en cuanto a la iniciativa de las operaciones miento de la obligación. (18)
vedado por el ordenamiento vigente (art. 1071 cumple en el domicilio del deudor, al que debe de pago; las deudas son... quérables, cuando
seg. párr. CC). concurrir el acreedor a buscar el cumplimien- la iniciativa está a cargo del acreedor y, por La doctrina argentina ha afirmado, siguien-
to de la prestación. Es la más común de estas ende, el deudor no debe intereses morato- do a Llambías, que la naturaleza quérable de la
II. Las “obligaciones quérables” o de recogida obligaciones, pero no es la única. rios más que a partir del día en que ha sido obligación constituye un principio general su-
colocado en mora”(12) por el acreedor a tra- pletorio. No nos parece una buena idea, ya que,
Respecto del lugar de cumplimiento de una El problema de la simplificación excesiva vés del requerimiento personal de cumpli- de entenderlo así, habría dos principios gene-
obligación, la doctrina francesa clásica alumbró es que suele llevar al error. En rigor, tan qué- miento. rales en la materia, si no tres. Creemos que una
una célebre distinción, (5) cuyos efectos perdu- rable es la deuda cuando el lugar de cumpli- norma supletoria no puede verse de esta ma-
ran hasta nosotros. Se trata de la clásica distin- miento es el domicilio del deudor, como cuan- Cabe agregar a tan exacta definición que la nera; pero admitimos que, en el fondo, se trata
ción entre las obligaciones quérables y las obli- do no hubiese lugar designado para el pago y Casación francesa ha establecido la regla, en de una sutileza, de las que últimamente son tan
gaciones portables, que diferencia los vínculos se tratase de un cuerpo cierto y determinado, materia de obligaciones de recogida, de que el escasas en nuestros foros y en nuestra doctri-
obligacionales según el lugar en que las presta- y el acreedor debiera concurrir al sitio donde acreedor no puede válidamente colocar en es- na, en donde abundan los trazos gruesos y los
ciones deben ser cumplidas o satisfechas. éste existía al tiempo de contraerse la obliga- tado de mora al deudor, más que después de sobreentendidos, no siempre precisos, pero no
ción. (8) haber vanamente reclamado el pago de la deu- abundan las finas distinciones.
Las obligaciones portables exigen del deu- da en el domicilio de éste. (13)
dor que sea quien lleve a cabo el transporte o Ello, porque en esencia la deuda quérable El caso es que el art. 747 de nuestro Código
el desplazamiento de la prestación, cargue con es aquella caracterizada, porque el acree- Agudamente observa el maestro François Civil lo establece con claridad:1) Regla general:
los costos y los riesgos de ello y la cumpla en el dor debe efectuar un requerimiento de pago que “con el desarrollo de los medios modernos El pago debe ser hecho en el lugar designado en la
domicilio del acreedor. o cumplimiento en un sitio predeterminado, de pago (por oposición al pago en especie) esta obligación.
esto es, que el acreedor debe concurrir a un lu- clasificación de las obligaciones ha cambiado
Las obligaciones “quérables” son aquellas que gar para obtener el cumplimiento de la pres- de significación”, (14) en el derecho europeo al 2) Regla alternativa: Si no hubiese lugar desig-
cargan al acreedor con la necesidad de buscar tación, no afectando ese carácter de la deuda, menos. nado, y se tratase de un cuerpo cierto y determina-
él mismo la prestación, es decir, de presentarse que ella deba cumplirse no en el domicilio del do, deberá hacerse donde éste existía al tiempo de
a cobrar en un domicilio distinto del suyo. La deudor, sino en el de un tercero designado por De los tres posibles lugares de cumplimiento contraerse la obligación.
obligación es “quérable”, cuando el acreedor éste, donde, por ejemplo se halla la cosa que que brinda el art. 747 de nuestro Código Civil
debe “buscar su pago”. La voz quérable deriva debe entregarse al acreedor. (9) en el primer caso, la regla general, establece 3) Excepción: En cualquier otro caso, el lugar
del latín quaero que significa buscar. (6) que el lugar de cumplimiento de la obligación de pago será el del domicilio del deudor al tiem-
Sin embargo, de hecho, en Argentina “obliga- es el lugar designado por las partes. Luego la po del cumplimiento de la obligación.
El vocablo francés quérable puede ser tra- ción quérable” es sinónimo de aquella que debe norma prevé que si no hubiese lugar designa-
ducido como requerible. Es así que las obliga- cumplirse en el domicilio del deudor. Habiendo do, y se tratase de un cuerpo cierto y deter- Así, la obligación es quérable -en lo que se co-
ciones quérables son obligaciones requeribles, efectuado ya la aclaración de que se trata de minado, deberá hacerse donde éste existía al noce en Argentina por tal- , solamente si no exis-
siendo la palabra “quérable” un adjetivo cali- una simplificación excesiva, conservaremos el tiempo de contraerse la obligación. te lugar de cumplimiento designado y no se
ficativo de una deuda, que, por así disponerlo equívoco, por razones de mejor entendimien- trata de un cuerpo cierto y determinado que
una cláusula contractual o una disposición le- to y sobre la base de la regla de uso común del Finalmente, luego de todo ello, aparecen las se halle fuera del domicilio del deudor. La “ge-
gal, su cumplimiento debe ser requerido por el lenguaje, para no tener que hacer aclaraciones obligaciones en las que el lugar de cumplimien- neralidad” de tal regla es, cuando menos, du-
acreedor en el domicilio del deudor o en el de cada dos párrafos. to es el domicilio del deudor. dosa; ello, salvo que se la denomine tal con un
cumplimiento determinado, debiendo en ellas alcance no corriente de lo que significa una re-
el requirente presentarse a tal domicilio, bien De tal modo, en lo que a nuestro país con- Así, las obligaciones requeribles o de recogi- gla general.
para obtener el pago, bien para constituirlo en cierne, se denominan obligaciones quérables da son la excepción y no la regla en materia de
mora, en caso de no haberlo obtenido. solamente a aquellas que deben cumplirse en obligaciones; la regla es que el lugar de cumpli- Normalmente la obligación del deudor cons-
el domicilio del deudor, sea por haberlo así miento de la obligación es el lugar designado tituye una obligación de recogida, cuando no se
Agudamente han aseverado dos juristas pe- convenido las partes o por haber omitido éstas por las partes y no es lo más corriente que las estipula en el contrato su lugar de cumplimien-
ruanos de nota que la obligación quérable “afec- establecer el lugar de pago o cumplimiento. A partes designen el domicilio del deudor como to lo que, a tenor de los arts. 747 in fine y 618 in
ta al acreedor en la medida en que le impone la este último supuesto resulta aplicable el prin- lugar de cumplimiento. (15) fine del Código Civil, convierte al domicilio del
carga de ir a cobrar y, por ese mismo motivo, le cipio de que, ante la falta de determinación del deudor en el lugar de pago legalmente estable-
acarrea dificultades para pactar la mora auto- lugar de pago, éste debe ser realizado en el do- La determinación del lugar de cumpli- cido, a falta de estipulación de las partes. (19)
mática”. (7) micilio del deudor (arts. 618 in fine y 747 in fine miento de la prestación por las partes puede
del Código Civil). (10) hacerse en forma expresa o de una manera Es mucho menos frecuente que las partes
La “querabilidad” (quérabilité) de una obliga- implícita. La manifestación tácita puede in- pacten expresamente que el lugar de cumpli-
ción puede surgir bien normativamente o bien Pareciera un tema abstracto, pero no lo es. ferirse de las circunstancias particulares de miento sea el domicilio del deudor, a menos
por contrato. Por contrato, cuando las partes Estas obligaciones están presentes en nuestra cada caso. (16) que de allí deban retirarse efectos de alguna

{ NOTAS }

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) de Colombia”, RDM 2005-I, 62 y La Ley Online registro (7) OSTERLING PARODI, Felipe - CASTILLO (16) LAFAILLE, Héctor, “Derecho Civil. Tratado
(1) Como dijimos en un voto nuestro, el pago es uno AR/JUR/4293/2004. FREYRE, Mario, “Compendio de Derecho de las Obliga- de las obligaciones”, 2ª ed. actualizada y ampliada por
de los medios de extinción de las obligaciones; es un (3) El art. 5 inc. 3 CPCC establece un criterio general ciones”, Palestra editores, Lima, 2008, p. 505. Alberto J. Bueres y Jorge A. Mayo, La Ley - Ediar, t. I,
medio satisfactivo o de extinción por cumplimiento de atribución de competencia que está dado por el lugar (8) BRUSORIO-AILLAUD, Marjorie, “Droit des obli- p. 587.
de la obligación. Pero no cualquier pago posee efec- de cumplimiento de la obligación, y dos criterios subsidia- gations”, Paradigme, Orléans, 2011, p. 334, Nro., 594, últ. (17) FRANÇOIS, Jérôme, “Les obligations. Régime
to liberatorio. De tal modo, para gozar de ese efecto rios -el domicilio del demandado o lugar del contrato-, que Párrafo. général”, 2ª ed., cit, p. 19, Nro. 18; CABRILLAC, Rémy,
el pago debe cumplir cuatro requisitos: a) Identidad: sólo serán de aplicación cuando no se pueda determinar (9) BRUSORIO-AILLAUD, Marjorie, “Droit des obli- “Droit des obligations”, 9ª ed., Dalloz, Paris, 2010, p. 335,
debe ser idéntico al objeto debido; b) Integridad: debe cuál es el lugar de cumplimiento de la obligación, pero gations”, cit, p. 334, Nro., 594, últ. párr. Nro. 444; DELEBECQUE, Philippe - PANSIER, Fré-
él ser íntegro y no parcial; c) Puntualidad: debe ser dichos criterios subsidiarios no facultan al actor a sosla- (10) CNCiv., sala C, 1/4/86, “Crespi, Francisco M. c. déric-Jérôme, “Droit des obligations. Régimen général”,
puntual, es decir, respetar el tiempo acordado para yar el criterio primario de atribución de la competencia Rojas Ortiz, Filomena”, JA, 1987-IV, síntesis. 5ª ed., Litec - Lexis Nexis, Paris, 2009, p. 270, Nro. 424;
ser efectuado; y d) Localización: debe efectuarse en el (Cám. Apels. en lo Civil y Com. de Azul, sala I, 26/06/2012, (11) FRANÇOIS, Jérôme, “Les obligations. Régime gé- FAGES, Bertrand, “Droit des obligations”, L.G.D.J.,
lugar designado al efecto. Un pago que cumpla estos “Ocampo, Martín María c. Agco Argentina S.A. y otro/a”, néral”, 2ª ed., cit., p. 19, Nro. 18. Paris, 2007, p. 472, Nº 657.
cuatro requisitos tiene efectos cancelatorios plenos LLBA, 2012 (octubre), clave AR/JUR/32302/2012. (12) BÉNABENT, Alain, “Droit civil. Les obliga- (18) FRANÇOIS, Jérôme, “Les obligations. Régime
(cfr. Cám. Apels. Trelew, sala A, 11/3/2013, “López, (4) DÍEZ PICAZO, Luis, “Fundamentos del derecho tions”, 11ª ed., Montchrestien, París, 2007, p. 573, Nro. général”, 2ª edic., en “Traite de Droit Civil”, sous la di-
Miguel Esteban c. Iturralde, Juan Ignacio y/o q´rte. civil patrimonial”, 5ª ed., Cívitas, Madrid, 1996, Vol. 2, p. 800. rection de Christian Larroumet, vol. 4, Economica, Par-
titular de Avícola Granja Sur s/dif. de hab. e Indem. 340. (13) Corte de Casación francesa, 3ª sala civ., is, 2011, p. 19, Nro. 18; FLOUR, Jacques - AUBERT, Jean-
de Ley” (Expte. 10 - año 2013 CAT), en La Ley online, (5) Esta distinción ya se encuentra en autores como 23/10/1979, en Bulletin civile, III, Nro. 183. Luc - SAVAUX, Éric, “Droit civil. Les obligations”, 3. Le
voto Dr. López Mesa). Un pago que no cumpla alguno Demante y Colmet de Santerre (DEMANTE, Antoine (14) FRANÇOIS, Jérôme, “Les obligations. Régime Rapport d’Obligation “, 6ª ed., Dalloz-Sirey, Paris, 2009,
de estos requisitos podrá no tener efecto cancelato- Marie - COLMET DE SANTERRE, E., “Cours analyti- géneral”, 2ª ed., en “Traité de Droit Civil”, sous la di- p. 107, Nro. 136.
rio o tenerlo menguado, según la índole del incumpli- que de Code Civil”, 2ª ed. rev. y puesta al día, Plon, Paris, rection de Christian Larroumet, vol. 4, Ed. Economica, (19) Cám. Apels. Trelew, sala A, 20/08/2008, “Arte-
miento, las circunstancias del caso y el requisito que 1881, Nro. 205 bis). París, 2011, p. 19, Nro. 18. ro de Redondo, Amelia c. Polacco, Ricardo César s/Su-
se haya visto afectado. (6) MALAURIE, Philippe - AYNÉS, Laurent - STOF- (15) PORCHY-SIMON, Stéphanie, “Droit civil. Les mario” (Expte. Nº 22.728 - año: 2008), en La Ley Online,
(2) Cfr. fallo de la Corte Constitucional de Colombia, FEL-MUNCK, Philippe, “Les obligations”, 4ª ed., Defré- obligations”, Dalloz, 5ª ed., Paris, 2008, p. 492, Nro. cita Online: AR/JUR/34003/2008, voto del Dr. López
16/03/2004, “Sierra Porto, Humberto A. c. República nois, Paris, 2009, p. 601, Nro. 1087. 1058. Mesa.
mIERCOLES 12 de JUNIO de 2013 | 3

complejidad de movilización, o que estén allí Las precisiones anteriores deben ser to- Finalmente dejamos sentado que dado que obligación, no corriendo por ejemplo la mora
resguardados o estibados y deba el acreedor ir madas en cuenta, pues no debe caerse en este la mora de una de las partes, en supuestos de automática, sino que la mora es por constitu-
a recogerlos. La regla práctica es que cuando tema en un tratamiento superficial y adocena- obligaciones no bilaterales o sinalagmáticas, ción, necesariamente. (34)
se entregan cosas fungibles o de escaso valor o do, simplificando excesivamente la temática, excluye la de su contraria, pues un principio ló-
nula complejidad de traslado, el domicilio pac- cuando no adoptando posiciones equivocadas, gico implica que a una obligación corresponde Sostuvimos luego que en tal situación, la
tado suele ser el del acreedor. (20) como ha ocurrido en algunos casos en materia sólo una mora y nunca pueden existir respecto acreditación de que el patrono notificó por te-
de mora en las obligaciones requeribles. de una única obligación dos morosos incompa- léfono o por mensaje de texto el día concreto en
Es que la naturaleza quérable de la obliga- tibles o contrapuestos, en estos supuestos de que se produjo el hecho que se adujo como mo-
ción traslada los riesgos del pago, así como los No cabe soslayar, aunque se lo ha hecho en obligaciones quérables la mora del acreedor o tivo del despido y la prueba de la concurrencia
costos del mismo al acreedor, (21) quien suele algunos casos, que en las obligaciones de re- mora accipiendi excluye la del deudor, la que del vehículo del patrón a la casa del operario
siempre pretender evitarlos y, por ende, no cogida se enfatiza el deber de colaboración del nunca llegó a configurarse, si el acreedor no ese día constituyen extremos de hecho de ne-
suele de buen grado aceptar tales obligaciones, acreedor para ver satisfecha su acreencia; esto demostró haber concurrido a su domicilio a re- cesaria acreditación, para posibilitar un despi-
salvo que especiales circunstancias así lo ame- no puede ser un dato neutro al momento de querirle el pago. (32) do con causa. Pues bien, esa prueba no se pro-
riten o la cuestión sea olvidada por las partes y, analizar la entrada en mora, como desarrolla- dujo allí.
entonces, la ley sea la que, en el in fine del art. remos en el acápite siguiente. Pero recientemente nos tocó fallar otro caso,
747 Cod. Civil, encuadre la cuestión -supletoria verdaderamente mucho más interesante y no- De todo ello concluimos que en ese caso,
o subsidiariamente- en el anaquel de las obliga- Hemos tenido ocasión de fallar tres casos de vedoso, donde también se hallaba en juego una no se habían probado extremos de hecho que
ciones de recogida por antonomasia, esto es, obligaciones quérables y consideramos que las variante de una obligación quérable. (33) viabilizaran la procedencia de la configura-
aquellas cuyo lugar de cumplimiento es el do- mismas, si fueran más y mejor conocidas, po- ción de la causal de despido invocada, por lo
micilio del deudor. drían aplicarse a muchos más supuestos de los Se trataba del caso de un obrero que labo- que siendo carga del empleador que despide
que se las ve aplicadas en nuestros foros hoy raba como fileteador de pescado y labores co- la prueba de la causal de distracto (art. 243
Como se viera supra, la determinación del lu- día. nexas, para una empresa empacadora de pes- LCT) y no habiéndose probados tales extre-
gar de cumplimiento en uno u otro domicilio cado, en el puerto de Rawson. El operario no mos de hecho, lógica consecuencia es que el
(del deudor o del acreedor) puede implicar o A nuestro juicio, uno de los supuestos arque- cumplía un horario fijo, sino variable y podía despido debe juzgarse incausado y disponer-
una jurisdicción diferente o, en ocasiones, has- típicos de obligaciones quérables es el consis- trabajar cuatro horas por día como catorce o se el pago de una indemnización por despido
ta determinaciones de una diferente ley aplica- tente en la obligación del empleador de entre- más, dependiendo de la existencia de buena al actor. (35)
ble, si se tratase de cuestiones captadas por el gar el certificado de trabajo que exige el art. 80 pesca ese día. Tampoco trabajaba todos los
Derecho Internacional Privado. (22) LCT. (28) días, sino que era convocado, al igual que sus III. La mora en las obligaciones quérables
compañeros, por el patrón por mensaje de
Por ende, “lejos de ser indiferente, el lugar En un caso tal, sostuvimos que la obligación texto a su celular o por teléfono y era pasado Agudamente han precisado dos juristas pe-
de cumplimiento importa, en la práctica, tras- de pagar al trabajador despedido la indemniza- a buscar, lo mismo que sus compañeros, en ruanos, en relación con la obligación quérable,
cendentes consecuencias”. (23) ción correspondiente, así como la obligación de un camión de la patronal por la casa de cada que ella “afecta al acreedor en la medida en que
entregarle a éste el certificado de trabajo post uno o puntos prefijados de espera. Por cir- le impone la carga de ir a cobrar y, por ese mis-
Como bien apunta el Prof. Castillo Freyre: cese, constituyen obligaciones cuyo lugar de cunstancias que no vienen al caso, el patrón mo motivo, le acarrea dificultades para pactar
“por lo general y a fin de facilitar el cobro, se cumplimiento no puede ser sino el domicilio despide al operario argumentando que no la mora automática. Si el lugar de pago es el do-
suele elegir el domicilio del acreedor”. (24) del deudor. (29) había ido a trabajar un día y que esta falta se micilio del deudor, de poco serviría que se pac-
sumaba a otras anteriores, para conformar tara la mora automática, pues necesariamente
También la deuda suele ser de las que veni- Agregamos allí que en Derecho del Traba- una causal hábil de despido. El caso es que la el acreedor tendría que ir a cobrar para consti-
mos estudiando, cuando se trata de la entrega jo la enorme mayoría de las obligaciones de prueba ofrecida por el patrono era escasa y tuir en mora a su deudor”. (36)
de un cuerpo cierto, normalmente de alguna los empleadores son obligaciones de este tipo, plagada de generalidades, no habiendo acre-
dimensión o de alguna complejidad para su pues a tenor de lo dispuesto en el art. 129 L.C.T. ditado que ese día concreto en que dispuso el No cabría agregar una coma a tan atinado
movilización y la cosa a entregar se halla en el primer párrafo: “el pago de las remuneracio- despido hubiera convocado al operario o ido comentario. Sin embargo, en nuestro país
domicilio del deudor; en estos casos suele es- nes deberá hacerse en días hábiles, en el lugar a buscarlo. los desconceptos han primado y hasta existen
tablecerse que el lugar de cumplimiento es el de trabajo y durante las horas de prestación de acuerdos plenarios de dos Cámaras de Ape-
domicilio del deudor, sencillamente, porque en servicios...”. Si es así respecto de las remunera- En nuestro voto dijimos que en el caso que lación capitalinas, bien que de comienzos de
él se halla la cosa transmitida. (25) ciones, con igual o aun mayor razón ello ocurre nos ocupaba, la modalidad de la prestación la década de 1980, cuyas mayorías cayeron
con las indemnizaciones, las que no tienen nor- laboral, al igual que la forma de traslado y en el error de admitir en estas obligaciones
La distinción que analizamos ha queda- ma especial que las sustraiga de este principio convocatoria del personal de la demandada, la mora automática, lo que constituye un
do perfectamente esclarecida merced a los general de requisito de localidad del pago en aproximan el tema a la obligación quérable, desvarío, producido por la extralimitación
aportes de la doctrina y jurisprudencia fran- esta temática. (30) en la cual el requerimiento de cumplimien- del influjo de los textos por sobre la realidad
cesa, en especial, y europea, en general. (26) to debe cumplirse en el domicilio del deudor efectiva.
La diferenciación es sencilla de trazar: las Adujimos seguidamente que tratándose de -en este caso el operario-, que es el deudor de
deudas portables son aquellas en que el lu- una obligación de recogida ante el incumpli- una obligación de puesta a disposición, la de Es una afrenta a la razonabilidad de toda obli-
gar de pago es el domicilio del acreedor, por miento del acreedor de concurrir a cobrar no su fuerza y capacitación laboral en beneficio gación, requisito sin el cual la obligación misma
lo que el deudor debe “portar” los medios de puede sostenerse que pesa sobre el deudor una del patrono. se vuelve ilegítima e inconstitucional, la exigencia
pago hasta allí hasta entregarlos, con lo que obligación implícita de diligencia consistente de que un deudor pruebe un no hecho, máxime un
él carga con los riesgos y gastos del pago. (27) en interpelar al acreedor para que concurra a Agregamos que si bien en ese caso no se tra- no hecho que pudo ocurrir durante un largo perío-
La obligación es “quérable”, en cambio, cuan- cobrar; en efecto, dado que el débito del deu- taba de una deuda de dinero, sino de un débito do, como que el acreedor no ha ido a cobrarle a su
do quien debe desplazarse para obtener el dor se agota en aguardar la concurrencia del laboral, el hecho de que el principal convoque casa. (37)
pago y llevar la iniciativa al efecto de verse acreedor para efectuar el pago, la circunstan- al operario ciertos días y no todos, y lo pase a
satisfecho es el acreedor, el que debe concu- cia de no haber cursado la referida interpela- buscar por su casa un vehículo suyo, aproxima
rrir -normalmente- al domicilio del deudor a ción no le es imputable como base de una atri- notoriamente esta obligación a las de recogida,
requerirle el cumplimiento. bución de mora. (31) con lo que rige similar régimen al de ellas en tal continúa en la página 4

{ NOTAS }

(20) MAISTRE DU CHAMBON, Patrick, “Droit des de diciembre, comentario al fallo de la Corte de Casación resp. s/ Indemnización” (Expte. 314 - Año 2009 CANE), Jorge Antonio c. Continental... “(Expte. 2 - Año 2013), en
obligations. Régime général”, Edic. Presses Universi- francesa, Sala Com., 2/2/93; DELEBECQUE, Philippe - en La Ley Online, cita AR/JUR/76506/2009, voto Dr. eldial.com y La Ley Online, voto Dr. López Mesa.
taires de Grenoble, Grenoble, 2005, p. 117. PANSIER, Frédéric-Jérôme, “Droit des obligations. Ré- López Mesa. (35) Cám. Apels. Trelew, sala A, 12/04/2013, “Velarde,
(21) MALINVAUD, Philippe, “Droit des obligations”, gime général”, 5ª ed., Litec - Lexis Nexis, Paris, 2009, pp. (30) Cám. Apels. Trelew, sala A, 08/07/2009, “Lara, Jorge Antonio c. Continental... “, cit, en eldial.com y La
10ª ed., Litec - Lexis Nexis, París, 2007, p. 591, Nº 815. 269/270, Nro. 423; DROZ, Georges A. L. “Delendum est Osvaldo José c. Agropecuaria del Sur S.A. y/o q´ rlte. Ley online, voto Dr. López Mesa.
(22) MAISTRE DU CHAMBON, Patrick, “Droit des forum contractus“, en Dalloz, t. 1997, sec. Chroniques, p. resp. s/ Indemnización”, cit, voto Dr. López Mesa. (36) OSTERLING PARODI, Felipe - CASTILLO
obligations. Régime général”, Presses Universitaires de 351; BÉNABENT, Alain, “Droit civil. Les obligations”, 11ª (31) CNCom., sala D, 29/8/95, “Berenstein, Adolfo FREYRE, Mario, “Compendio de Derecho de las Obliga-
Grenoble, Grenoble, 2005, p. 117. ed., Montchrestien, Paris, 2007, pp. 573/574, Nro. 800. Y c. Omega Coop. de Seguros Ltda. y otros”, LA LEY, ciones”, Palestra editores, Lima, 2008, p. 505.
(23) MAISTRE DU CHAMBON, Patrick, “Droit des sentencias de la Corte de Casación francesa, Sala Soc., 1996-A, 596 y DJ, 1996-1-666; Cám. Apels. Trelew, sala (37) Como dijimos en un voto reciente, siendo la ra-
obligations. Régime général”, cit., p. 117. 17/1/95, en Dalloz, sec. Inf. Rapidez, p. 45; ídem, Sala A, 08/07/2009, “Lara, Osvaldo José c. Agropecuaria zonabilidad y la proporción verdaderos paradigmas
(24) OSTERLING PARODI, Felipe - CASTILLO Com., 2/2/93, en Dalloz, t. 1995, sec. Somm. Comentés, del Sur S.A. y/o q´rlte. resp. s/Indemnización”, en La que los padres de nuestra Constitución -Juan Bau-
FREYRE, Mario, “Compendio de Derecho de las Obliga- p. 5; Corte de Apelaciones de París, 4ª Sala B. 16/5/91, en Ley online, cita AR/JUR/76506/2009, voto Dr. López tista Alberti y José Benjamín Gorostiaga- exigieron
ciones”, Palestra editores, Lima, 2008, p. 505. Dalloz, t. 1992, sec. Somm. Comentés, p. 167; DÍEZ PICA- Mesa; ídem, 20/8/08, “Artero de Redondo, Amelia c. para toda restricción de derechos, la irrazonabilidad
(25) BRUSORIO-AILLAUD, Marjorie, “Droit des obli- ZO, Luis, “Fundamentos del Derecho Civil patrimonial”, Polacco, Ricardo César s/Sumario”, en La Ley Online, o la desproporción deben verse como un atentado a la
gations”, Edic. Paradigme, Orléans, 2011, p. 334, Nro. 594. 5ª ed., volumen 2º, p. 343. cit supra. Constitución Nacional y a su augusta majestad. Ergo,
(26) Cfr. MALINVAUD, Philippe, “Droit des obliga- (27) DELEBECQUE, Philippe - PANSIER, Frédéric- (32) Cám. Apels. Trelew, sala A, 08/07/2009, “Lara, constitucionalidad es razonabilidad y proporción. En
tions”, 10ª ed., Litec - Lexis Nexis, Paris, 2007, p. 591, Nº Jérôme, “Droit des obligations. Régimen général”, 5ª Osvaldo José c. Agropecuaria del Sur S.A. y/o q´rlte. palabras llanas, que desproporción o irrazonabilidad,
815; DERRIDA, Fernand, “Résolution d’un plan de conti- ed., Litec - Lexis Nexis, Paris, 2009, p. 270, Nro. 423. resp. s/ Indemnización”, cit, en La Ley Online, voto Dr. equivalen a inconstitucionalidad, sencillamente, porque
nuation, sans réclamation préalable, pour non paiement (28) Sobre el tema, vid ÁVILA CARVAJAL, Guiller- López Mesa. toda limitación irrazonable o desproporcionada de un
d’impôts portables et non querábles”, en Dalloz, t. 1995, mo, “Los certificados del art. 80 LCT”, LLNOA 2012 (33) Cám. Apels. Trelew, sala A, 12/04/2013, “Velarde, derecho es inconstitucional (cfr. Cám. Apels. Trelew,
sec. Somm. Comentes, p. 5; MALAURIE, Philippe - AY- (febrero), p. 1; MADDALONI, Osvaldo A., “La entrega Jorge Antonio c. Continental Armadores de Pesca S.A. Sala A, 18/4/2013, “Navarro Jorge Ruben c. Barrancas
NÉS, Laurent - STOFFEL-MUNCK, Philippe, “Les obli- de los certificados de trabajo”, DT 2011 (septiembre), p. y c. Javier DA SILVA y/o quien resulte responsable y/o Blancas S.R.L. y/o quien resulte propietario, armador,
gations”, 4ª ed., Defrénois, París, 2009, pp. 600/601, Nro. 2360; ETALA (h.), Juan José, “La entrega del certificado Propietario de “Dipemar” s/Cobro de haberes e Indem- locatario y/o responsable del Buque Pesquero SAN IG-
1087; DADOUCHE, Joseph, “A propos de la non quéra- de trabajo”, DT, 2012 (diciembre), p. 3258. nización de Ley” (Expte. Nº 02 - año 2013 CAT.), en La NACIO s/Cobro de haberes e Indemnización de Ley”
bilité des créances fiscales et de l’inexécution du plan de (29) Cám. Apels. Trelew, Sala A, 08/07/2009, “Lara, Ley Online, voto Dr. López Mesa. (Expte. 451 - Año 2012 CAT)”, en sist. Eureka, voto Dr.
redressement”, en “Petites affiches”, 1993, número del 4 Osvaldo José c. Agropecuaria del Sur S.A. y/o q´ rlte. (34) Cám. Apels. Trelew, sala A, 12/04/2013, “Velarde, López Mesa).
4 | mIERCOLES 12 de JUNIO de 2013

viene de la página 3 que sea el lugar de pago, salvo que el deudor injustificado al deudor, obligándosele a pro- También compartimos el criterio de que
demuestre no tener culpa. 3. La cooperación bar un hecho negativo -la ausencia de requeri- tratándose de un pagaré a la vista, con cláu-
del acreedor es siempre necesaria, trátese de miento de pago- prácticamente imposible de sula sin protesto”, es insuficiente a los efectos
O como dijo nuestra Sala en un fallo, en deudas “quérables” o “portables”. La prueba acreditar, lo que resulta o bien gravoso o bien de tener por constituido en mora al demanda-
determinados casos ocurrentes correspon- de la no cooperación incumbe al deudor en requiere la presentación de pruebas inverosí- do el requerimiento por telegrama colaciona-
de moderar el peso de la carga de la prue- todos los casos. 4. Que la prueba impuesta al miles o poco convincentes. do, en tanto el mismo no puede reemplazar la
ba. Es que en ocasiones la obtención de una deudor sea de difícil producción no constitu- ineludible presentación del documento, aten-
probanza directa se muestra en la práctica ye un argumento decisivo para condenar la Qué otro calificativo cabe poner a una to a su naturaleza de título “quérable”. (44)
seriamente dificultosa y a raíz de ello se han doctrina legal impuesta”. (40) A partir de ello prueba por la cual pretenda probarse un he-
formulado pautas de flexibilización del “onus ha sostenido la aplicación, sin cortapisa o lí- cho que pudo suceder o no durante un de- En similar sentido, se dijo agudamente que
probandi”, tales como a mayor dificultad, me- mite alguno, de la mora automática a las obli- terminado período de tiempo -por ejemplo, aun tratándose de pagarés librados “a la vis-
nor exigencia probatoria, o el límite de toda gaciones quérables. que el acreedor no se presentó a cobrar en el ta”, ello y la dispensa del protesto no excluyen
carga es la posibilidad cumplirla (confr.: Za- domicilio del deudor, del 1 de febrero de 2013 la carga de presentación. En efecto, la deuda
vala de González, “La prueba en los procesos Nos parece un desatino. Tal solución es ilu- hasta el 3 de marzo del mismo período-. instrumentada en aquéllos en “quérable”, esto
de daños y perjuicios”, en la obra colectiva soria e implica, a nuestro juicio, una herme- es, aquella cuyo lugar de cumplimiento es el
“Procedimiento probatorio”, Panamericana, néutica no lograda de los textos en juego, so- Si se pretendiese acreditar un extremo de domicilio del deudor (o el domicilio indicado
1998, p. 333). Ya antaño el maestro Couture bre la base de la aplicación lineal del art. 509 hecho así por medio de testigos, la sombra en el título), por lo que el ejecutante debe pre-
indicaba que “para el caso de prueba muy di- Cód. Civil y sin advertir cómo interactúan del falso testimonio cubriría toda la declara- sentarse en aquél para requerir hacerla efec-
fícil (diffilioris probationis) los jueces deben con él otras normas y principios. (41) ción del deponente, cuya razón de sus dichos tiva, porque el mero requerimiento de pago
atemperar el rigorismo del Derecho a fin de sería para comentar largo rato, pero nada sin exhibición de los títulos que induzca “con-
que no se hagan ilusorios los intereses legí- Los arts. 747, 542, 953 y 1198 del Código Ci- convincente, con toda seguridad. templatio leteris” no importa -salvo los casos
timos” (“Fundamentos de derecho procesal vil, y fundamentalmente los principios que de expresa admisión del obligado-, presenta-
civil”, 3ª ed., reimp. Depalma 1997, p. 247, ellos consagran, también deben ser llama- Imagínese un testigo que pretenda afirmar ción, concebida como carga específicamente
n° 157) y hogaño, en idéntico orden de ideas, dos a intervenir en la formación del ensam- que ha estado en el domicilio del deudor todo cambiaria cuya noción comprende la activi-
nuestra Corte Suprema Nacional ha decla- ble normativo que brinde una solución equi- el tiempo en que pudo presentarse el acree- dad descripta. (45)
rado que “las reglas atinentes a la carga de la tativa para esta compleja categoría que aquí dor durante ese período, para afirmar que
prueba deben ser apreciadas en función de la analizamos. el mismo no concurrió a cobrar; ello implica Adherimos al criterio tradicional de que
índole y características del asunto sometido afirmar, implícitamente, que esta persona cuando el domicilio de pago es el del deu-
a la decisión del órgano jurisdiccional, a los Es que sin ellos tal ensamble estaría incom- no se ausentó de ese lugar un solo instante, dor se requiere la efectiva colaboración del
efectos de dar primacía, por sobre la inter- pleto y no conformaría la “norma total” que, nunca se distrajo, no satisfizo sus necesida- acreedor para que se pueda efectivizar la
pretación de normas procesales, a la verdad según la mejor doctrina alemana, debe siem- des fisiológicas básicas, estuvo atento todo el obligación; caso en que la mora del art. 509
jurídica objetiva, de modo que el esclareci- pre buscarse para zanjar casos delicados y tiempo a la posible presencia de esta persona del Código Civil no se produce de pleno de-
miento no se vea perturbado por un excesivo cuestiones dudosas, que no son captadas cla- en la puerta del inmueble, etc. recho, pues es necesario que el acreedor de-
rigor formal” (La Ley, 2001-C, 959). (38) ra e incuestionablemente por una sola nor- muestre que ha concurrido al domicilio de
ma, directamente aplicable a ellos. Máxime pensando que no podría ser un tes- pago con intención de recibirlo y así dar por
Cuando vemos propuestas ilusorias o ex- tigo incluido en alguna causal de inhabilidad, cumplida con la obligación que emergía del
tremadamente ritualistas, quienes hemos El principio que surge del art. 542 Cód. Ci- como un pariente, el cónyuge del deudor, etc. contrato. (46)
sido activos abogados litigantes primero, lue- vil es aplicable al caso, pues si no son admisi- ¿cuál sería la razón de los dichos de un tes-
go funcionarios del Estado, después funcio- bles las condiciones potestativas puras, que tigo así que diera algún poder convictivo al Y coincidimos absolutamente con el crite-
narios judiciales y luego magistrados, vemos son aquellas que dejan librada a la voluntad testimonio? rio de la Suprema Corte bonaerense de que
con horror cómo pueden perderse algunos en de una sola persona, el acaecimiento o no del cuando el domicilio de pago es el del deu-
laberintos conceptuales, para desatender las hecho condicionante, tampoco puede admi- Creemos que la exigencia de prueba de un dor, se requiere la efectiva colaboración del
exigencias de la realidad. tirse que un acreedor por su sola voluntad, no hecho -el no requerimiento del pago, durante acreedor para que se pueda efectivizar la
por el recurso de no presentarse a cobrar su un largo período- resulta o bien imposible o, al obligación; caso en que la mora del art. 509
Es verdaderamente una exigencia irreal deuda, convierta en moroso al deudor por el menos, supererogatoria para el deudor, al no del Código Civil no se produce de pleno de-
que alguien pueda probar un hecho negati- solo paso del tiempo. tratarse de un hecho negativo que pueda pro- recho, pues es necesario que el acreedor de-
vo, máxime cuando él consiste en la ausencia barse por hechos positivos contrarios. muestre que ha concurrido al domicilio de
de requerimiento de pago; con una tesitura Sería verdaderamente escandaloso y an- pago con intención de recibirlo y así dar por
como la que combatimos, en verdad, se está tisocial admitir una solución así, pues en ese En consecuencia, es un hecho negativo cumplida con la obligación que emergía del
eligiendo a quien perjudicar, bajo argumen- caso no habría motivo, directamente, para que no puede probarse válidamente, ya que contrato. (47)
tos presuntamente legales. determinar el lugar de cumplimiento de la cualquier prueba que se presentase automá-
prestación en el domicilio del deudor, visto ticamente removería los pensamientos más Nos ha tocado intervenir como Juez de Cá-
Como bien dijera el maestro Boffi Boggero, que pondría al deudor en peor condición que negativos del juez sobre ella, por lo inverosí- mara en varios casos donde se debatían obli-
“la normatividad no puede desentenderse de si cumpliese en otro lado, ya que se le obliga- mil de la posición del testigo en la situación a gaciones quérables. En ellos, dejamos sentado
la realidad natural”. (39) Y agregamos noso- ría a probar un hecho negativo, peor aún, uno probar. Y los jueces no pueden, no deben, ser que cuando las obligaciones del deudor en-
tros, la interpretación de las normas, menos que es imposible de probar regularmente. cándidos. cuadran dentro de tal categoría, la mora se
aún puede llegar por interpretaciones con- produce por constitución, sin que sea concep-
jeturales o sesgadas de los textos a negar la También son de aplicación los principios Por ende, coincidimos acabadamente con tualmente aplicable en este campo la mora
realidad evidente. que surgen de los arts. 953 y 1198 CC, el pri- el precedente de la Excma. CNCom., Sala B, automática. (48)
mero, porque vulnera la moral y buenas cos- sobre que “cuando el lugar de pago es el domi-
El requerimiento de una prueba negativa tumbres que una persona sea colocada en cilio del propio deudor, no se produce la mora Dijimos allí que en las obligaciones “de re-
así, violenta toda razonabilidad y contraviene mora, si el acreedor que tenía el deber de co- automática por el mero transcurso del plazo cogida” o “quérables”, para que se configure la
el principio favor debitoris, que tanto se me- laborar para el cumplimiento no ha hecho esa cierto, ya que en tal circunstancia el mismo mora del deudor, es menester una prestación
nea en otros aspectos, tornando ilusorio el contribución y su mera inacción o inercia co- deudor estaría obligado a probar el hecho ne- accesoria del acreedor del dinero, consisten-
tratamiento de todo el tema. loca al deudor en mora. gativo de la inconcurrencia del acreedor a su te en presentarse para cobrar en la sede del
domicilio al tiempo previsto para el pago. Tal deudor. (49)
Un autor ha concluido, luego de brindar Y la última norma señalada, porque vul- prueba negativa es prácticamente imposible,
diversos argumentos, lo siguiente: “1. Es co- nera el principio general de la buena fe que por lo que nadie puede estar sometido a una Y expresamos luego en el mismo fallo que
rrecta la doctrina del plenario en cuanto in- un deudor sea colocado en una situación tan probanza de esa naturaleza”. (42) tratándose de una obligación de recogida o
terpreta que en las obligaciones a plazo pa- desventajosa por el acto de malicia de su con- quérable, ante el incumplimiento del acreedor
gaderos en el domicilio del deudor, es éste, trario, de sacar ventaja de una situación no Y en otro caso se resolvió que la prueba de de concurrir a cobrar no puede sostenerse
quien debe probar que el acreedor no concu- clara y no concurrir a cobrar, sin probar ha- un hecho negativo, en principio, se encuentra que pesa sobre el primero una obligación im-
rrió a recibir el pago, si pretende liberarse de ber ido a hacerlo a su domicilio. vedada en nuestro orden jurídico, no sólo por plícita de diligencia consistente en interpelar
las responsabilidades derivadas de la mora contraponerse a lo establecido por el art. 377 al acreedor para que concurra a cobrar; en
(art. 509 in fine, Cód. Civil). 2. El art. 747 no Finalmente, el entendimiento que com- CPCCN, sino por la dificultad -por no decir im- efecto, dado que el débito del deudor se ago-
se encuentra en pugna con el dispositivo del batimos vulnera el principio favor debitoris, posibilidad- práctica de comprobar la no ocu- ta en aguardar la concurrencia del acreedor
509. En las obligaciones a plazo la mora se que se transformaría en una mascarada, si rrencia de un determinado hecho (ei incumbit para efectuar el pago, la circunstancia de no
produce por el solo vencimiento, cualquiera se perjudicase de un modo tan terminante e probatio qui dicit, non qui negat). (43) haber cursado la referida interpelación no le

{ NOTAS }

(38) Cfr. Cám. Apels. Trelew, sala A, 30/6/2009, “Bay, ticas logradas, vid. LÓPEZ MESA, Marcelo J., “Acerca 31/08/1984, “Cía. Financiera del Plata SA c. Zolezzi, Pablo”, B24453; en igual sentido, C. Civ. y Com. Quilmes, sala 1ª,
Luis Oscar c. Moreira, Juan Carlos s/indem. accidente de los principios rectores de nuestro derecho civil (Un en AbeledoPerrot online; en similar sentido, CNCom., sala C, 15/03/2004, “Lopez José c. Municipalidad de Fcio. Varela
de trabajo” (Expte. 202 - Año 2009 CANE), en La Ley tema huérfano de aportes conceptuales en nuestra doc- 27/02/1985, “Carro, Héctor c. Joseph, Luis”, en AP online). s/Cobro de Alquileres”, en Juba sum. B2901911.
Online y eldial.com, voto Dr. Carlos Velázquez, al que trina)”, en eldial.com, clave DC1A41. (45) C. Civ. y Com. Junín, 18/03/1983, “Cangialosi, (48) Cám. Apels. Trelew, sala A, 20/08/2008, “Artero
adhirió el suscripto. (42) CNCom., sala B, 09/04/1981, “Frigorífico Pilaro Mateo c. Gavilán, Juan C. y otros”, JA 1984-I-266; ídem, de Redondo, Amelia c. Polacco, Ricardo César s/Suma-
(39) BOFFI BOGGERO, Luis María, “Tratado de las SA c. Rodríguez, Norberto”, en AP online. 12/08/1983, “Muracciole, Pedro A. c. Gallese, Juan C.”, rio”, en La Ley Online, cit supra; ídem, 12/04/2013, “Ve-
obligaciones”, Astrea, Buenos Aires, 1977, t. 4, p. 93. (43) CNCom., sala A, 12/12/2006, “Stjepovich, María JA, 1984-II-280, voto de la mayoría. larde, Jorge Antonio c. Continental... “(Expte. 2 - Año
(40) WAYAR, Ernesto, “La mora del deudor cuando c. Empresa de Transportes Pedro de Mendoza C.I.S.A. (46) SCBA, Ac. 29.284, causa “Prados”, “Acuerdos y 2013), en La Ley online, voto Dr. López Mesa.
su domicilio es lugar de pago”, LA LEY, 1980-C, 1129. s/sumario”, en AbeledoPerrot Online Sentencias” 1980-III-24. (49) Con cita del fallo de la CNCom., sala D, 29/8/95,
(41) Respecto de los principios rectores del Derecho (44) CNCom., sala E, 14/07/1982, “Banco General de Nego- (47) SCBA, 31/3/1998, “Zajsek, María Marta c. Pollaroli, “Berenstein, Adolfo c. Omega Coop. de Seguros Ltda. y
Civil argentino y de las pautas para realizar hermenéu- cios S.A. c. Elizaga, Gustavo R.”, JA, 1982-IV, síntesis e ídem, Ethel Angela s/Cumplimiento de contrato”, en Juba sum. otros”, LA LEY, 1996-A, 596 y DJ, 1996-1-666.
mIERCOLES 12 de JUNIO de 2013 | 5

es imputable como base de una atribución de una coincidencia, por lo que la mora, salvo no concurrir al domicilio del deudor para ha- previamente -por ejemplo- que no tiene la vo-
mora. (50) acuerdo en contrario, será automática”. (54) cerle incurrir en mora. Lo mismo en todos luntad de cumplir el acto que se le intima, el
los demás casos en que el cumplimiento de la requisito formal de la interpelación deja de
Y que en este tipo de obligaciones designa- Sus desarrollos prosiguen expresando que obligación requiera la cooperación del acree- tener sentido, ante la manifestación recepti-
das en francés como “dettes querábles” y cas- “La exigibilidad es presupuesto del estado de dor. Esta doctrina también regía antes de la cia de quien ya ha manifestado su voluntad.
tellanizadas como “obligaciones de recogida”, mora, pero para que se produzca ésta, será reforma al Código Civil, cuando era indispen-
es esencial la colaboración del acreedor para necesaria la concurrencia del acreedor o sable para la constitución en mora el requeri- El derecho no impone ni exige actos estéri-
que el deudor se libere, motivo por el cual la quien lo represente al domicilio del deudor miento del acreedor”. (56) les, como lo ha puesto de resalto la jurispru-
mora automática no juega, al requerirse para a recibir el pago. El distingo del domicilio del dencia nacional reiteradamente y como puede
la extinción de las mismas una colaboración acreedor y deudor, como el lugar de pago, Y en pareja senda se ha declarado que la verse en el excelente voto del maestro Roberto
del acreedor consistente en presentarse a co- recepta en cierta medida, la distinción de la existencia de cláusula expresa pactando la Ernesto Greco. (60)
brar en el domicilio del deudor. (51) doctrina francesa entre dettes quérables -cuyo mora automática para el supuesto de incum-
pago debe ser buscado por el estipulante-, a plimiento no libera al acreedor, cuya colabo- Pero ¿qué son actos estériles? Son aquellos
Como bien dicen los maestros Terré, Si- diferencia de las dettes portables, que deben ración es necesaria, de demostrar su oportu- actos sin un contenido real, que han quedado
mler y Lequette: “cuando el pago debe hacer- ser entregadas por el promitente. La solución na presencia en el domicilio del deudor, en los privados de consecuencias prácticas o virtua-
se en el domicilio del deudor..., las deudas son debe enfocarse desde el ángulo de la activi- supuestos en que el lugar de pago de la obli- lidad, por el vaciamiento de su ámbito real de
quérables (dettes querábles); ellas obligan al dad probatoria que constituye un imperati- gación es el domicilio de éste, para integrar el significación.
acreedor a buscar su deuda ante el deudor... vo del propio interés. Todo deber implica una presupuesto de producción de la mora. (57)
En la práctica, esta regla significa en estos restricción a la libertad jurídica o bien un sa- Por ende, si tal fuera el caso, el requerimien-
días que el acreedor no puede válidamente crificio y no puede por ello trasladarse al deu- La doctrina favorable a la postura del deu- to de pago personal en su domicilio habría que-
perseguir a su deudor o colocarlo en mora si dor la prueba de un hecho negativo -extrema- dor en las obligaciones quérables también ha dado vacío de sustancia y perdería sentido. En
él no le ha reclamado el pago, por ejemplo por damente difícil-, pues no sería equitativo exi- sostenido la inaplicabilidad de la mora auto- todos los demás supuestos, él debe practicar-
correo dirigido a su domicilio”. (52) gir que el deudor estuviera aguardando las 24 mática en estos casos, posición en la que nos se necesariamente para constituir en mora al
horas del día del vencimiento a su acreedor, o encolumnamos, y que sostienen autores de deudor. l
Coincidimos con Mariano Gagliardo sobre bien que debiera probar que así lo hizo, o que prestigio. (58)
que “...la mora automática no funcionaría aquél no compareció. En consecuencia, pare-
mientras el acreedor no realice la actividad ce más razonable -acorde con los principios Se requiere al efecto de la constitución en Cita on line: AR/DOC/1987/2013
a su cargo, consistente en la concurrencia al de buena fe-probidad- la concurrencia al do- mora del deudor la actuación del acreedor,
domicilio del deudor en busca de la presta- micilio del deudor a percibir su crédito, ade- consistente en concurrir al domicilio del deu-
ción que le es debida”. (53) cuándose a la directiva procesal que impone dor a reclamar su prestación. Esa es la regla
MAS INFORMACION
a cada parte la carga de la prueba respecto general, que debe cumplirse siempre que el
Continúa diciendo el Dr. Gagliardo que “... de los hechos a los que atribuye la producción deudor de un modo verificable no haya antici-
entendemos que el art. 747 del Código Civil del efecto jurídico que pretende”. (55) pado su intención de incumplir la prestación; Bustamante Alsina, Jorge. “La mora del deudor y
no ha sido derogado ni expresa ni tácitamen- es que, en tal caso, la concurrencia del acree- la concepción dinámica del patrimonio”. RCyS, 1999,
te, lo cual se infiere claramente del articulado En similar sentido, valiosa jurispruden- dor sería un requisito estéril. p. 987 - Obligaciones y Contratos Doctrinas Esencia-
de la ley 17.711. Con carácter previo, debe re- cia ha dejado sentado que “el principio de la les, tomo I, p. 335.
cordarse que son innumerables las situacio- mora automática no es absoluto. Tratándo- Y, como dijimos en un voto nuestro, el de- Papaño, Ricardo J., “Distintos aspectos de la mora
nes en las que el deudor tiene plazo y lugar se de obligaciones que deban cumplirse en el recho no impone formalismos inútiles ni exi- en la jurisprudencia actual”. LA LEY, 1989-D, 557 -
para efectivizar su pago. Por el contrario, en domicilio del deudor (o deuda quérable) -que ge nunca la realización de actos estériles, es Obligaciones y Contratos Doctrinas Esenciales,
ausencia de estas pautas, el lugar de pago al representa la regla supletoria aplicable en de- decir, actos que no tienen un contenido real, tomo I, p. 505.
vencimiento de la obligación será su domici- fecto de estipulación contraria (arts. 747 y 748, que no tienen una finalidad concreta. (59) Gesualdi, Dora Mariana; Silvestre Aimo, Norma
lio. Resulta claro que el vencimiento del pla- Cód. Civil)-, no bastará el simple vencimiento Olga, “La mora en las obligaciones “querables” y
zo se produce temporalmente tanto en el do- del término fijado, sino que será necesaria la Los recaudos se conceden para dar al obli- con prestación de no hacer”. LA LEY,1985-A, 1028
micilio del acreedor como en el del deudor. constitución en mora del obligado mediante gado una oportunidad de cumplir determi- - Colección de Análisis Jurisprudencial, Obligaciones
Sin embargo, en este último supuesto existe la interpelación correspondiente a los efectos nada obligación. Cuando el beneficiado por Civiles y Comerciales - Director: Dora M. Gesualdi, Ed.
una discriminación entre su exigibilidad y la de que el acreedor acredite la negativa del el recaudo -como el requerimiento de pago- La Ley, 2003, p. 36.
mora, mientras que en el primero promedia pago, pues, de lo contrario, le bastaría a éste abdica de su derecho a gozarlo, declarando

{ NOTAS }

(50) CNCom., sala D, 29/8/95, “Berenstein, Adolfo c. (54) GAGLIARDO, Mariano, “La mora en el derecho 829; MOISSET de ESPANES, Luis, “La mora y la refor- t. I, pp. 231 y ss., Nro. 185; TRIGO REPRESAS, F. A.,
Omega Coop. de Seguros Ltda. y otros”, LA LEY, 1996-A, civil y comercial. Su estructura y alcances”, cit., p. 64. ma...”, JA, 1968-V, p. 794; RAFFO BENEGAS-SASSOT, “Los requisitos de la mora del deudor en las Segundas
596 y DJ, 1996-1-666. (55) GAGLIARDO, Mariano, “La mora en el derecho “Mora”. Art. 509 del Cód. Civ.”, JA, Doct.-1970, p. 763; Jornadas Provinciales de Derecho Civil de Mercedes”,
(51) Cám. Apels. Trelew, sala A, 20/08/2008, civil y comercial...”, cit., p. 64. ALTERINI, Atilio A., “El derecho de las obligaciones LA LEY, 1983-D, 1112; BELLUSCIO, Augusto C. - ZAN-
“Artero de Redondo, Amelia c. Polacco, Ricardo (56) Cám. Civ. Com. Córdoba, 3ª Nom., 15/7/77, “Or- en el IV Congreso...”, JA, Doc.-1970, p. 210; RAMELLA, NONI, Eduardo A., “Código Civil”, Astrea, Buenos Ai-
César s/Sumario”, en La Ley online, cit supra; ídem, tíz, Pedro c. Bechara, Antonio”, en “Comercio y Justi- Anteo, “La mora...”, LA LEY, 140-1027; PIANTONI, Ma- res, 1979, t. 2, p. 602; RACCIATTI, Hernán, “Mora en las
12/04/2013, “Velarde, Jorge Antonio c. Continen- cia”, XXVIII-J-152. rio A., “La mora...”, Lerner, Córdoba, p. 115; PIZARRO, obligaciones a plazo que deben cumplirse en el domicilio
tal.... “, en eldial.com y La Ley Online, voto Dr. López (57) Cám. Civ. Com. Santa Fe, sala I, 19/8/81, “Cam- Ramón Daniel - MOISSET de ESPANES; Luis, “Reflex- del deudor”, JA, 1978-IV, p. 635.
Mesa. pagnoli, Armando F. c. Faimberg. S. A. Zacarías”, JA, iones en torno a la mora del deudor y el lugar de cum- (59) Cfr. Cám. Apels. Trelew, sala A, 15/12/2009, “Ber-
(52) TERRÉ, François - SIMLER, Philippe - LE- 1982-I-608; ídem, 29/8/80, “Kinsel, J. D. y otros c. Mo- plimiento...”, Boletín de la Facultad de Derecho de la tini, Yolanda Laura c. Podestá, Juan Manuel y/o q´rlte.
QUETTE, Yves, “Droit civil. Les obligations”, 6ª edición, reyra, R. M.”, Zeus 981-22-155. Universidad Nacional de Córdoba, 1976-1977, p. 256; prop. y/o resp. de La Botica Natural s/ Diferencia de ha-
Dalloz, Paris, 1996, p. 1002, Nº 1247. (58) Cfr. GRECO, Roberto E., “La mora del deudor CAZEAUX, Pedro N., “La mora en el cumplimiento...”, beres e indemn. de ley” (Expte. 689 - Año 2009 CANE),
(53) GAGLIARDO, Mariano, “La mora en el derecho en la reforma de 1968”, Revista del Notariado, p. 716, p. 171; GAGLIARDO, Mariano, “La mora...”, cit., p. 65; en La Ley Online, voto Dr. López Mesa.
civil y comercial. Su estructura y alcances”, Edit. Abele- núm. 716; LLAMBIAS, Jorge J., “Tratado de derecho CAZEAUX, Pedro N. y TRIGO REPRESAS, Félix A., (60) CNCiv., sala G, 30/9/87, “Amarillo, Eduardo c.
do-Perrot, Buenos Aires, 1979, p. 63. civil. Obligaciones”, Perrot, Buenos Aires, 1970, t. II, p. “Derecho de obligaciones”, La Ley, Buenos Aires, 2011, Gubergrit, Manuel”, ED, 131-377.

¿Comprende a todas las sentencias defini- cien sentencias contradictorias ¿entre quié- efecto la obligatoriedad de los fallos plena-
La ley de creación de tivas (o equiparables) o sólo a las que men- nes? Se impone un interrogante: ¿solamente rios dictados antes de la modificación (más
Cámaras de Casación ciona en el segundo párrafo: suspensión de
actos estatales o medidas cautelares contra
Salas de la Cámara? ¿o también de 1ª Instan-
cia cuando es irrecurrible y contradice una
de trecientos en el fuero laboral) y priva de
la misma eficacia a los pronunciamientos de
la autoridad pública y decisiones sobre pre- doctrina de la Cámara de Casación? la Cámara de Casación sobre la doctrina de
tensiones contencioso administrativas? aplicación o interpretación elaborada a tra-
Por otra parte no establece límite tempo- vés de los años. De tal modo se crea un ver-
viene de tapa Admitiendo como hipótesis que el segundo ral sobre el antecedente contradicho, lo cual dadero caos en materia jurisprudencial, que
párrafo no limita al primero, sino que lo acla- crea un campo de inseguridad riesgoso. Añá- ofende de manera directa y grave la garantía
ra —cuestión que seguramente dará lugar a dase que, según la nueva norma, el tribunal de igualdad ante la ley que establece el art. 16
alegar sobre cuestiones de hecho y prueba; y discrepancias orientadas por preferencias de que decide sobre la procedencia del recurso de la Constitución Nacional.
mucho menos agregar alguna. distinta índole, entre las cuales no debemos de casación es el mismo que dictó el fallo im-
descartar las políticas—, el art. 289 supone pugnado por contradictorio; tampoco se indi- En el inc. 4 del nuevo art. 289 se instala
A partir de esa noción básica, y con relación una revisión amplia de todas las sentencias can los pasos a seguir para establecer en qué como causa de fundamento del recurso de
particular al art. 11 de la nueva ley que modifi- de Cámara, incluyendo aspectos procesales: consiste concretamente la eventual contra- casación la arbitrariedad. Es sabido que esta
ca los arts. 288/301, caben las siguientes re- aplicación o interpretación de la ley sustan- dicción para su sometimiento a la Casación. posibilidad de excepción para revisar una
flexiones tendientes a demostrar no sólo la in- tiva y la inobservancia de formas procesales. sentencia a nivel de instancia extraordina-
eficacia como remedio a aquel problema, sino Esta amplitud no es propia de un tribunal de En cualquier caso no se exigen requisitos ria está limitada por la jurisprudencia de la
un vicio más aún, que es su grave lesión a los casación, según lo expresado al principio de como el de haber invocado el antecedente y Corte Suprema de Justicia que es el tribunal
principios elementales del derecho procesal. estos comentarios. la antigüedad máxima de esa sentencia. último para admitir si ha mediado ese vicio
en el pronunciamiento. También es sabido
Veamos en primer lugar: ¿cuál es el alcan- También incluye la nueva normativa la En la ley 26.853 se deroga, por el art. 12,
ce del recurso de casación que se implanta? “unificación de la doctrina” cuando se pronun- el art. 303 del CPCCN, con lo cual queda sin continúa en la página 6
6 | mIERCOLES 12 de JUNIO de 2013

viene de la página 5 tribunal superior de la causa sólo se cumpliría respecto del tema que ha sido motivo de la art. 124 de la L.O., también adaptado. Igual-
después de la intervención de la Cámara de intervención de la Cámara de Casación. mente adaptar el art. 294 para establecer
Casación. Es obvio que esto complica la liti- que la Cámara de Casación, después de esta-
que el fundamento de ese supuesto es el de la giosidad, limita las posibles defensas por el e) El fallo de la Cámara de Casación que blecer la doctrina de interpretación, resolve-
garantía de defensa en juicio que establece transcurso del tiempo y extiende la duración establezca cuál es la interpretación de ley o rá el caso con arreglo a la ley y a la doctrina
el art. 18 de la Constitución Nacional. En la de los juicios con afectación de los derechos del convenio colectivo y cuál la doctrina apli- cuya aplicación declare.
forma en que se incorpora resulta que las fa- de las partes. Esto último se ve especialmen- cable también resolverá el litigio en el que se
cultades de revisión por arbitrariedad que se te concretado cuando se trata de conflictos ha planteado el recurso. 7. La interpretación de la ley y su doctrina
otorgan a la Cámara de Casación no difieren de contenido laboral donde la parte más efectuada por la sentencia de la Cámara de
de las que enmarcan las propias de la Corte débil económica y socialmente no encontra- f) Asimismo para que el nuevo tribunal Casación serán obligatorias para la Cámara
Suprema —e incluso de las Cámaras de Ape- rá protección adecuada a sus derechos, sino pueda cumplir debidamente las funciones de Apelaciones y los Jueces de 1ª Instancia
laciones— convirtiendo en consecuencia a después de haber transitado recursos que asignadas, deberá modificarse la ley de respectivos y esto sólo podrá modificarse por
ese nuevo tribunal en una tercera instancia postergarán y llegarán a hacer inútiles sus creación de las Cámaras de Casación para medio de una nueva sentencia de la Cámara
que contribuirá a incrementar la litigiosidad reconocimientos. (2) Fieles al principio cons- adecuar el número de integrantes de la co- de Casación.
y la demora en alcanzar pronunciamientos titucional de protección del trabajo en todas rrespondiente a Trabajo y Seguridad Social
definitivos, aun cuando se discutan cuestiones sus formas (art. 14 bis), corresponde que el teniendo en consideración la cantidad de 8. Mantener la obligatoriedad de la doctri-
ligadas a los hechos y las pruebas. legislador medite sobre este tema y resuelva pleitos que tramitan en esos fueros y la im- na de los fallos plenarios dictados por la CN-
adecuar la implementación de la Casación a portante atribución de fijar doctrina obliga- Trab. conforme con las normas procesales
Semejantes consecuencias de demora se esos conflictos en los que está involucrado toria sobre la aplicación de la ley y los conve- ahora derogadas.
producirán con la implementación del re- un trabajador para asegurarle, por un lado, nios colectivos, sin que ello provoque a su vez
curso de inconstitucionalidad cuya decisión la igualdad y la seguridad; y, por otro, la evi- demoras en la tramitación. 9. Modificar el art. 5° de la ley 26.853 esta-
se otorga a la Cámara de Casación. Es un tación de la demora en la obtención de una bleciéndose que la Cámara de Casación del
principio elemental de interpretación de la sentencia definitiva. Para obtener este resultado en lo que con- Trabajo y la Seguridad Social estará integra-
Constitución Nacional y de la facultad de los cierne a los conflictos laborales bastaría con da por once miembros y funcionará dividida
jueces el de su capacidad para efectuar el Por estas últimas razones, particularmen- modificar el art. 155 de la ley 18.345, derogar en dos salas de cinco miembros. La presi-
control difuso (art. 43 de la CN) de constitu- te, correspondería introducir limitaciones su art. 124 e incluir una norma a continuación dencia será ejercida por el miembro restante
cionalidad y el convencionalidad, de manera a la aplicación de estas disposiciones de la del art. 131 de esa Ley Orgánica, todo ello en elegido por los integrantes del tribunal con
que el aseguramiento de la garantía se en- nueva ley, exceptuando de su alcance a los los siguientes términos. mandato renovable anualmente.
cuentra suficientemente cumplido con esa juicios que tramitan ante la Justicia Nacional
facultad y con la posibilidad, ciertamente del Trabajo, estableciendo, con una ley es- 1. Modificar el art. 155 de la ley 18.345 su- 10. Estas normas serían de aplicación in-
limitada, al examen de ese control por la vía pecial para aplicación en el fuero laboral, las primiéndose la remisión que contiene a los mediata.
del recurso extraordinario regulado por el siguientes reglas: arts. 288 a 303 del CPCCN.
art. 14 de la ley 48, sin necesidad de introdu- Cabe añadir que, en lo que respecta al
cir un nuevo tribunal entre los que intervie- a) El recurso de Casación ante la Cáma- 2. Derogar el art. 124 de la ley 18.345. procedimiento de designación de los jue-
nen en el procedimiento de doble instancia ra que se crea con la ley en la materia sólo ces que integrarán las Cámaras de Casa-
que impone el CPCCN y al cual se remite la procederá cuando se contradiga la doctrina 3. El recurso de casación ante la Cámara ción, también se observan serios errores
ley 18.345 en su art. 155. Es decir, que para establecida por alguna de las salas de la CN- que se crea con la ley en la materia sólo será o en todo caso falta de información sobre
el control aludido se complementan las dos Trab., siempre que el precedente se hubiera admisible cuando la sentencia de una Sala de el tema. La designación de subrogantes se
instancias con una tercera para poder llegar invocado con anterioridad al dictado de la la CNTrab. contradiga la doctrina estableci- halla sujeta a un procedimiento legal (ley
a la extraordinaria regulada por la ley 48. El sentencia. da por alguna de las otras Salas, siempre que 26.376) según el cual la propuesta de subro-
resultado de la creación de la tercera instan- el precedente se hubiera invocado con ante- gantes la hace el PE y la aprueba el Senado;
cia será, como se dijo, la demora en la obten- b) También procederá el recurso de Casa- rioridad al dictado de la sentencia. y la lista de esos conjueces se pone a dispo-
ción de un fallo definitivo, sin duda a cargo de ción cuando la sentencia de la Cámara o del sición de las distintas Cámaras de Apelacio-
la Corte Suprema de Justicia (arts. 116 y 117 Juez de 1ª Instancia (cuando sea irrecurrible) 4. También procederá el recurso de casa- nes nacionales y federales para que éstas,
de la Constitución Nacional). contradiga la doctrina establecida por la Cá- ción cuando la sentencia de la Cámara o del en cada caso, designen por sorteo el subro-
mara de Casación, siempre que la denuncia Juez de 1ª Instancia (cuando su fallo sea irre- gante para cada caso de vacancia. Esa lista,
Como se ve, un efecto cierto de las modifi- del fallo de esta última hubiera sido invocado currible) contradiga la doctrina establecida según información disponible, nunca fue
caciones es el de postergar en el tiempo la po- con anterioridad al dictado de la sentencia. por la Cámara de Casación, siempre que la confeccionada ni remitida a las Cámaras de
sibilidad de un recurso extraordinario ante denuncia del fallo de esta última hubiera sido Apelaciones; no al menos a la Cámara Na-
la Corte Suprema de Justicia, ya que la exi- c) La interpretación de la ley efectuada por invocado con anterioridad al dictado de la cional de Apelaciones del Trabajo. Agrégue-
gencia de que el fallo recurrido provenga del la sentencia de la Cámara de Casación será sentencia. se que en todo caso la designación de subro-
obligatoria para la Cámara de Apelaciones y gantes se practica respecto de las vacantes
los Jueces de 1ª Instancia respectivos; y sólo 5. Cambiar el procedimiento la admisibi- que se produzcan en el fuero respectivo y no
{ NOTAS } podrá modificarse por medio de una nueva lidad del recurso dando intervención a otra está previsto que opere ese procedimiento
sentencia de la Cámara de Casación. Sala para que se pronuncie sobre ello. para cubrir vacantes en un tribunal que no
(1) “La igualdad y la administración de justicia”, en re- existía cuando fueron confeccionadas las
vista Derecho del Trabajo, 2005-A, 465. d) El recurso de casación concedido tie- 6. Ratificar los arts. 291, 292 y 293 de la ley listas. l
(2) Esta consecuencia se dramatiza, si se la conside- ne efecto suspensivo relativo, es decir: que de creación de la Cámara de Casación, corri-
ra con respecto a los juicios promovidos por jubilados en mientras la Cámara de Casación resuelve el giendo la redacción para que resulte compa-
procura del reconocimiento de liquidaciones que se ajus- recurso concedido, se suspenden los pronun- tible con las atribuciones que se le confieren Cita on line: AR/DOC/2292/2013
ten a la doctrina de la Corte Suprema sobre el tema. ciamientos en los tribunales del fuero sólo según los apartados anteriores e incluir el

jurisprudencia
Medidas cautelares ricana sobre el cumplimiento de medidas
cautelares. Recibida la rogatoria del juez
2.- La personalidad jurídica es un derecho de la
sociedad que protege no sólo su patrimonio,
198 CPCCN—, y tanto la Convención de
Cooperación Judicial Internacional como
dispuestas en el ecuatoriano, en primera instancia y en la
Cámara se dispuso la ejecución de las me-
sino que también atiende a los legítimos in-
tereses de quienes han contratado con ella,
el ordenamiento interno distinguen con
precisión las características de la discu-
extranjero didas. La Corte Suprema de Justicia de la
Nación, al tiempo de conocer en el recurso
por lo cual, este dispositivo excepcional no
puede ser puesto en práctica sin la previa
sión que puede plantearse respecto de este
tipo de medidas y la que se desarrollará en
Circunstancias que obstan al cumplimien- extraordinario interpuesto por las firmas sustanciación, por vía principal o incidental, oportunidad de disponerse la ejecución de
to. Afectación de principios de orden pú- afectadas, por mayoría, dejó sin efecto la de un proceso contradictorio con efectiva la sentencia. (Del voto en disidencia del
blico internacional argentino. Personali- sentencia apelada. posibilidad de defensa. Doctor Fayt).
dad jurídica. Sociedades subsidiarias de
la condenada en el país requirente. Disi- 1.- Obsta al cumplimiento de la decisión toma- 3.- La decisión de declarar inoponible la per- 117.100 — CS, 2013/06/04. - Aguinda Sala-
dencia. da por la justicia de otro país —en el caso, sonalidad jurídica tiene carácter excepcio- zar, María c. Chevron Corporation s/medida
Ecuador— de imponer medidas cautelares nal en el derecho argentino —art. 54 de la precautorias.
Véase en página 8, Notas a Fallo sobre bienes de sociedades constituidas Ley de Sociedades 19.550—.
en Argentina, por ser subsidiarias a la
Hechos: En el procedimiento de ejecución allí ejecutada, el haberse decretado sin 4.- La traba de las medidas cautelares re- Cita on line: AR/JUR/19375/2013
de sentencia de una causa seguida con- audiencia previa con fundamento en la querida por un juez extranjero, sobre los
tra una firma en el Ecuador se dictó una inoponibilidad de su personalidad jurídica, bienes de dos sociedades constituidas en
medida cautelar. Se decidió que los efec- pues se afectaron principios que integran Argentina, por ser subsidiarias de la allí CoNTEXTO DEL FALLO
tos del fallo se extendían a las sociedades el orden público internacional argentino condenada no es manifiestamente con-
subsidiarias de aquélla, en particular dos —arts. 17 y 18 de la Constitución Nacio- traria al ordenamiento argentino, cuando Citas legales: leyes nacionales 48 (Adla, 1852-
constituidas en Argentina, aun cuando nal—, ya que ese dispositivo excepcional la norma procesal que rige en la materia 1880, 364); 24.579 (Adla, LV-E, 5903); 26.741
no tuvieron participación en el pleito, en no puede ser puesto en práctica sin previa dispone que éstas se decretarán y cumpli- (Adla, LXXII-C, 2429).
los términos de la Convención Interame- sustanciación. rán sin audiencia de la otra parte —art.
mIERCOLES 12 de JUNIO de 2013 | 7

 Dictamen de la Procuración General de presentación del correspondiente recurso de tir un pronunciamiento sobre el fondo de la Corporation, en el que ésta fue condenada al
la Nación: queja (A.238, L. XLIX). cuestión planteada. pago de una suma de U$S 19.021.552.000. En
cumplimiento de esa condena y a los efectos
Suprema Corte: — II — — III — de asegurar su ejecución, el juez ecuatoriano
ordenó embargar bienes que no pertenecen a
—I— En su apelación extraordinaria, los recu- La decisión apelada es equiparable a una Chevron Corporation, sino a sujetos jurídicos
rrentes alegan que la medida dispuesta por el sentencia definitiva de acuerdo con la doctri- distintos, a saber, Chevron Argentina S.R.L.,
La sala de feria de la Cámara Nacional de juez ecuatoriano vulnera en forma manifiesta na de la Corte sobre la materia (Fallos 314:1202; Ing. Norberto Priú S.R.L., CDC ApS y CDHC
Apelaciones en lo Civil confirmó la sentencia el orden público argentino y, en consecuen- 327:5751; 330:4930). El interés público de la ac- ApS (fs. 1/4). Sobre la base de las vinculacio-
del juez de primera instancia, que había dado cia, la sentencia apelada en cuanto dispuso tividad desarrollada por los recurrentes (artí- nes societarias existentes, el juez ecuatoria-
curso al exhorto librado por un juez ecuato- su cumplimiento en nuestro país contraria el culo 1, ley 26.741) y la trascendencia económica no extendió los efectos de la condena al patri-
riano y, en consecuencia, había ordenado el artículo 12 de la CIDIP II, que es una norma del embargo me llevan a la convicción de que monio de sujetos distintos del demandado y
cumplimiento en nuestro país del embargo de carácter federal. la decisión apelada puede producir agravios de condenado (fs. 201-206 y 215-20).
dictado por la suma de U$S 19.021.552.000 carácter irreparable a intereses esenciales de
sobre bienes que pertenecen a Chevron Ar- Concretamente afirman que la medida la Nación vinculados con la política energética En la presente causa, la actora solicitó el
gentina S.R.L., Ing. Norberto Priú S.R.L., procura la ejecución de una sentencia ex- y el desarrollo económico del país. Así el caso cumplimiento en nuestro país de la medida
CDC ApS y CDHC ApS (fs. 765-8 de los autos tranjera obtenida en un proceso judicial vi- involucra una cuestión de gravedad institucio- ordenada por el juez ecuatoriano. En esa ins-
A.253, L. XLIX) ciado por fraude, extorsión y cohecho, en nal, que, además, no podrá ser sometida a la ju- tancia, las sociedades afectadas —Chevron
el cual las sociedades argentinas y danesas risdicción de los jueces argentinos a través de Argentina S.R.L., Ing Norberto PriU S.R.L.,
El tribunal evaluó la procedencia de la —aquí apelantes y cuyos activos han sido un proceso posterior. CDC ApS y CDHC ApS— se opusieron a esa
rogatoria en los términos de la Convención embargados— no fueron parte ni fueron pretensión alegando que se embargaron sus
Interamericana sobre Cumplimiento de Me- condenadas, por lo que no pudieron ejercer El recurso extraordinario es admisible en cuentas bancarias, sus créditos por ventas,
didas Cautelares (en adelante, “CIDIP II”). su derecho de defensa en juicio. Se agravian cuanto cuestiona la inteligencia de la conven- así como otros activos, a los efectos de ejecu-
Sostuvo que esa convención restringe las de que se embarguen sus bienes sin haberles ción aprobada por nuestro país a través de la ley tar una condena contra una sociedad distin-
atribuciones del tribunal argentino para revi- dado oportunidad de defenderse en el pro- 22.921, que es una norma de carácter federal. A ta —Chevron Corporation— dictada en un
sar una medida decretada por un juez extran- ceso ecuatoriano en que se condenó a un su- su vez, los agravios expuestos en el recurso de proceso en el que no fueron oídas ni pudieron
jero. En ese acotado margen, concluyó que en jeto jurídico distinto. queja son idóneos para habilitar la competencia ejercer su derecho de defensa.
este caso los sujetos afectados por la medida extraordinaria del Tribunal en virtud de la doc-
no lograron acreditar la existencia de moti- Por otro lado, aducen que el tribunal omi- trina sobre arbitrariedad de sentencias. Esos En este contexto, la controversia que la Cor-
vos que ameriten rechazar su cumplimiento tió tratar cuestiones conducentes oportuna- agravios están inescindiblemente relacionados te Suprema debe resolver requiere determinar
en nuestro país. En particular, y en cuanto mente planteadas y prescindió de constancias con las cuestiones federales planteadas, por lo si esa decisión afecta nuestro orden público en
aquí resulta pertinente, sostuvo que no hubo agregadas a la causa, que demuestran la afec- que corresponde tratarlos de forma conjunta los términos del artículo 12 de la CIDIP II.
una afectación del derecho de defensa de los tación de su derecho de defensa y el carácter con ellas (Fallos: 321:703, 323:2519; 324:4307,
recurrentes en tanto éstos tuvieron oportu- fraudulento de la sentencia y del proceso lle- entre muchos otros). En este marco, y de acuer- —V—
nidad de manifestarse en estas actuaciones y vado a cabo ante la jurisdicción ecuatoriana do a la doctrina sentada en Fallos: 308:249 y
en el proceso principal. 325:3464 y en los autos P. 1125 XLI, “Parrine- En mi opinión, la resolución apelada se
A fojas 58 a 62 de los autos A.238, L. XLIX, llo, Rosa Noemí c. Hernández, Oscar Antonio” aparta de las constancias de la causa y del
Contra esa decisión, Chevron Argenti- los recurrentes denuncian que la vigencia de (sentencia del 27 de septiembre de 2005), opino derecho aplicable en cuanto concluyó que no
na S.R.L., Norberto Priú S.R.L., CDC ApS y la medida durante la tramitación del proce- que corresponde hacer lugar a la queja. hubo una afectación del derecho de defensa
CDHC ApS interpusieron recurso extraor- so afecta gravemente intereses esenciales de en juicio de los aquí apelantes.
dinario federal (fs. 815-37 de los autos A.253, la Nación, por lo que peticionan que la Corte — IV —
L. XLIX), que fue concedido únicamente en Suprema declare formalmente admisible la El embargo que dio origen a estas actuacio-
cuanto se refiere a la interpretación de nor- queja (fs. 52-7, de los autos A.238, L. XLIX) y No se encuentra controvertido que en la nes recae sobre cuentas bancarias, créditos
mas federales (fs. 866-7 de los autos A 253, suspenda el embargo (fs. 52-7 y 58-62 de los República de Ecuador se llevó a cabo un juicio
L. XLIX). La denegación parcial ameritó la autos A.238, L. XLIX), en forma previa a emi- contra la sociedad estadounidense Chevron continúa en la página 8
8 | mIERCOLES 12 de JUNIO de 2013

viene de la página 7 sentencia condenatoria por la suma de U$S dena dictada contra un sujeto a otros, que no Así lo ha decidido la Corte Suprema en un
19.021.552.000 contra un sujeto jurídico dis- fueron parte de ese proceso y sin que esa de- caso en el que se cuestionaba la ejecución en
tinto (fs. 201-206 y 21520). A su vez, de las pie- cisión haya sido precedida de un debido pro- nuestro país de una orden judicial dictada
por venta de hidrocarburos, créditos litigio- zas probatorias no surge que esas sociedades ceso donde los afectados hayan podido ejer- por un juez extranjero (Fallos 319:2411). Allí,
sos, cuotas sociales y participaciones accio- hayan intervenido y, en consecuencia, hayan cer su derecho de defensa. el Tribunal expuso que “el principio del de-
narias que las sociedades argentinas Chevron tenido la oportunidad de ser oídas ni siquiera bido proceso adjetivo está consagrado en el
Argentina S.R.L. e Ing. Norberto Priú S.R.L. en la etapa de la ejecución de esa sentencia. Esa violación del derecho de defensa de art. 18 de la Constitución Nacional, integra el
tienen en nuestro país. Además, la medida re- Por el contrario, de esas constancias surge los sujetos afectados no puede ser subsana- orden público internacional argentino y a él
cae sobre las cuotas sociales de esas socieda- que únicamente Chevron Corporation tuvo da en este proceso, donde la revisión de los debe conformarse no sólo todo procedimien-
des argentinas que poseen las danesas, CDC oportunidad de controvertir la procedencia, jueces del Estado requerido no compren- to jurisdiccional que se lleve a cabo en juris-
ApS y CDHC ApS (v. fs. 1/4, anexos 3, 4, 5 y 29 el mérito y la extensión del embargo (en espe- de el mérito, la procedencia ni la extensión dicción argentina, sino también todo procedi-
de la prueba documental agregada). cial, fs. 216 vta. y anexo 19 de la prueba docu- del embargo y las defensas se limitan a las miento que concluya en la sentencia o resolu-
mental agregada). previstas en los artículos 4, 5 y 12 de la ción dictada por autoridad judicial extranjera
Los sujetos cuyos activos fueron embarga- CIDIP II. con efectos extraterritoriales en la República
dos —Chevron Argentina S.R.L., Ing. Norber- A los efectos de procurar el cumplimiento Argentina” (considerando 5°).
to Priú S.R.L., CDC ApS y CDHC ApS— son de la sentencia, el juez ecuatoriano decretó — VI —
sociedades constituidas en la República Ar- que “la ejecución de esta condena [la dictada De hecho, todas las normas que regulan el
gentina y en el Reino de Dinamarca (anexos contra Chevron Corporation] sea imponible En este contexto fáctico, cabe recordar reconocimiento extraterritorial de sentencias
30, 32 y 33 de la prueba documental agrega- sobre la totalidad del patrimonio de Chevron que el derecho de defensa en juicio, que re- extranjeras requieren expresamente que se
da), que tienen personalidad jurídica propia y Corporation” (fs. 201. vta.). Al definir el pa- conoce el artículo 18 de nuestra Constitu- haya garantizado el derecho de defensa en la
distinta de la de sus accionistas directos e in- trimonio de la sociedad condenada, conclu- ción, integra el orden público argentino en jurisdicción foránea (artículo 517, inciso 2, Có-
directos (artículo 2 de la ley 19.550 y artículos yó —sin que ello haya sido precedido por un tanto que es uno de los principios esencia- digo Procesal Civil y Comercial de la Nación;
30 y concordantes del Código Civil). En otras debido proceso— que “tal patrimonio está les sobre los que se asienta nuestro ordena- Convención Interamericana sobre Eficacia
palabras, son personas jurídicas distintas de conformado por todas las empresas afilia- miento jurídico. En el marco del reconoci- Extraterritorial de las Sentencias y Laudos
Chevron Corporation y, en ese carácter, te- das y subsidiarias” (fs. citadas). Sin embar- miento de decisiones extranjeras, el ejerci- Arbitrales Extranjeros; Tratado de Derecho
nían derecho a ser oídas, en condiciones de go, a partir de tal decisión, embargó los bie- cio del derecho de defensa exige que haya Procesal Internacional de Montevideo de 1889;
plena igualdad, por un tribunal independien- nes —cuentas bancarias, créditos por venta existido para las partes del proceso extran- Tratado de Derecho Procesal Internacional de
te e imparcial para la determinación de sus de hidrocarburos, créditos litigiosos, cuotas jero la posibilidad de comparecer y de ex- Montevideo de 1940; Convención Interameri-
derechos y obligaciones. sociales y participaciones accionarias— que poner sus argumentos, ofrecer y producir cana sobre Arbitraje Comercial Internacional;
pertenecen a sociedades que, si bien tienen prueba, ser notificados de la decisión y te- Convención de Nueva York sobre el Recono-
De las constancias incorporadas a esta una vinculación societaria con la condenada, ner la posibilidad de recurrirla. Tales son cimiento y Ejecución de las Sentencias Arbi-
causa surge que los sujetos embargados no son personas jurídicas distintas. los contenidos mínimos de la garantía del trales Extranjeras; Protocolo de Cooperación
fueron demandados ni condenados en la cau- debido proceso (artículo 18 de la Constitu- y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil,
sa “María Aguinda y otros c. Chevron Cor- De este modo, el juez ecuatoriano decretó ción Nacional) y esos contenidos integran el Comercial, Laboral y Administrativa; entre
poration (antes Texaco)”, donde se dictó la una medida extendiendo los efectos de la con- orden público local. otros).

nota a fallo

El caso “Chevron” El control jurisdiccional de


SUMARIO: I. Introducción.- II. El dictamen de la Sra. Procuradora General de la Nación.- las sentencias extranjeras
con efectos en la Argentina
III. El Fallo de la CSJN.- IV. Alguna conclusión.

Antonio Gustavo Gómez condena de 9.500.000 millones de dólares


que deberán ser empleados en la limpieza El caso “Chevron”
de los suelos, la instalación de sistemas de
I. Introducción agua e implementación de sistemas de sa-
lud para la zona. Además —y aquí se arriba SUMARIO: I. Antecedentes del caso.- II. Resumen.- III. Análisis.
Chevron-Texaco, durante las operaciones a la cifra final de 19.000.000 U$S— el Tribu-
de su exploración y explotación petrolera en nal impuso una sanción punitiva consistente
las provincias de Sucumbios y Orellana, ubi- en que Chevron pidiera disculpas públicas
cadas al norte de la selva amazónica en Ecua-
dor, contaminó más de dos millones de hectá-
a los afectados en un plazo de 15 días poste-
rior a la sentencia, si así no fuera el monto Juan Manuel Menestrina aplicación de la teoría del “levantamiento del
velo societario y desestimación de la personali-
reas durante dos décadas. se incrementaba al doble. (1) El fallo se apo- dad jurídica”, que, según señala el Juez del
ya en el Código Civil ecuatoriano y en la Ley Estado requirente, se trata de una decisión
Según afirman los actores en contra de los de Gestión Ambiental aprobada en 1999, que I. Antecedentes del caso que se encuentra ejecutoriada.
cuales se dictó este fallo que comentamos, permiten acciones colectivas en defensa del
por efecto de la intervención de la petrolera medio ambiente aunque no hayan sido vul- Llega a la Corte Suprema un recurso para II. Resumen
se extinguieron dos pueblos indígenas an- nerados los propios derechos de los deman- resolver la decisión adoptada por tribunales
cestrales: los Tetes y Sansahuaris mientras dantes (2) inferiores para ejecutar diversas medidas Los principales lineamientos de la Corte
que Cofanes, Sionas y Secoyas tuvieron que precautorias contra sus bienes ordenadas Suprema en la decisión del fallo son:
migrar a otras zonas. Texaco acepta su res- Es importante destacar en el fallo algunas por la Corte Provincial de Sucumbíos, Repú-
ponsabilidad y propone un acuerdo amisto- definiciones claves sin las cuales no se pue- blica del Ecuador, y cuyo cumplimiento fue I. El principio del debido proceso adjetivo
so cuando el Frente de Defensa de la Ama- den entender tanto lo resuelto por nuestra solicitado a dichos tribunales argentinos en (art. 18 de la Constitución Nacional) integra
zonia asume la representación de los afec- Corte Suprema como el dictamen de la Sra. los términos de la Convención Interamericana el orden público internacional argentino, no
tados iniciando una demanda ante la Corte Procuradora General de la Nación: sobre el Cumplimiento de Medidas Cautelares sólo en procedimientos de carácter penal, (1)
de Apelaciones de Nueva York. La decisión (CIDIP-II). sino también en aquellos que versan sobre
del tribunal norteamericano fue declarar 1) Es la empresa matriz de Chevron la úni- derechos de contenido patrimonial, (2) como
su incompetencia y remitirlo al Ecuador. La ca responsable de las actividades de la em- Se trata de medidas cautelares dispues- en este caso.
acción continúa y el 7 de Mayo del año 2003 presa filial, ya que carecía de autonomía ad- tas en el procedimiento de ejecución de una
toma intervención la Corte Superior de Nue- ministrativa y financiera. Una cuestión que sentencia dictada en Ecuador, por el cual II. La decisión de declarar inoponible la
va Loja. nuestra Corte no admite. se condenó a la firma Chevron Corporation personalidad jurídica tiene carácter excep-
a pagar la suma de U$S 19.021.552.000. En cional en nuestro derecho y sólo puede ser
La empresa tuvo en todo momento ga- 2) Define la responsabilidad objetiva de dicho proceso se decidió también que los tomada bajo ciertas condiciones estableci-
rantizado su derecho de defensa en juicio, la empresa más allá de una extensa prueba efectos del fallo se extendían a las socieda- das por la Ley (art. 54 de la Ley de Socieda-
a punto tal que gran parte de toda la prue- documental referenciada ut supra, por tra- des subsidiarias de Chevron Corporation, des 19.550). Es de carácter excepcional, en
ba fue producida y pagada por ella misma. tarse de actividades de riesgo, en las que el en particular en lo que aquí interesa, a las tanto la personalidad jurídica es un derecho
Apoyado en 230.000 páginas de informa- provecho que se origina en dicha actividad demandadas Chevron Argentina S.R.L. e In- de la sociedad que protege no sólo su patri-
ción, los 40 testimonios de personas afec- debe tener como contrapartida la repara- geniero Roberto Priú, y los titulares de sus monio, sino también atiende a los legítimos
tadas por Texaco, 106 informes periciales ción de los daños ocasionados. Esta afirma- cuotas sociales, empresas radicadas en la intereses de quienes han contratado con
60 de los cuales fueron pagados totalmente ción de la relación de causalidad se da en la República Argentina. ella.
por la petrolera Chevron, 80.000 resultados medida en que la empresa era plenamente
químicos de las muestras tomadas del suelo, La decisión de extender los efectos de la
aguas y sedimentos, etc.; se dicta un fallo de continúa en la página 9 sentencia a las subsidiarias se basa en la continúa en la página 11
mIERCOLES 12 de JUNIO de 2013 | 9

— VII — orden público o sus políticas públicas funda- Por otro lado, cuando existe una afectación — VIII —
mentales (cf., por ejemplo, Gerhard Walter y al orden público —como sucede en el caso—
En mi opinión, la sentencia apelada en cuanto Samuel P. Baumgartner, “General Report”, en el procedimiento previsto en el artículo 5 de Por último, opino que corresponde hacer
ordenó el cumplimiento de una medida —dicta- “The Recognition and Eyforcement of Foreign la CIDIP II no es aplicable. En efecto, esa nor- lugar a la petición de los recurrentes de que
da en el marco de un procedimiento en el que no Judgements outside the Scope of the Brussels ma dispone el trámite que deben observar las V.E., en forma previa a pronunciarse sobre el
se aseguró la defensa de los sujetos afectados— and Lugano Convention”, Londres, Kluwer oposiciones y tercenas que pueden plantear fondo de la cuestión planteada, haga lugar a
se aparta de la CIDIP II. En efecto, el artículo Law International, 2000). los sujetos embargados ante el juez del Esta- la queja, declarando formalmente admisible
12 de esa convención prevé que un Estado no do requerido. En esos casos, el juez que re- el recurso extraordinario en relación con to-
está obligado a ordenar el cumplimiento de un En la misma tendencia, la mayoría de las cibe la rogatoria se limita a comunicarlas al dos los agravios esgrimidos en él, y ordene en
exhorto o carta rogatoria cuando ésta sea ma- normas que regulan la cooperación interna- juez del Estado requirente, que resuelve so- forma inmediata la suspensión de la resolu-
nifiestamente contraria a su orden público. cional para el cumplimiento extraterritorial bre su procedencia —con excepción del su- ción recurrida y del embargo trabado.
de actos procesales y de medidas cautelares puesto previsto en el último párrafo—.
Esa disposición es coherente con los princi- prevé la atribución del Estado requerido de En efecto, como expuse en la sección III,
pios que regulan el reconocimiento de la fuerza controlar que la medida no afecte su orden Ese procedimiento no sustituye la atribu- el caso reviste gravedad institucional. La
ejecutoria de las sentencias adoptadas por jue- público (por ejemplo, artículos 8, 12 y 20 del ción que tienen los jueces del Estado reque- traba de un embargo por un monto de U$D
ces extranjeros En efecto, el citado artículo 12 Protocolo de Cooperación y Asistencia Ju- rido de rehusar el cumplimiento de una ro- 19.021.522.000 sobre los activos y, en parti-
del convenio es congruente con lo dispuesto en risdiccional suscripto en Las Leñas el 27 de gatoria que es manifiestamente contraria a cular, las cuentas bancarias de sujetos que
el artículo 517 del Código Procesal Civil y Co- junio de 1992, aprobado por la Argentina su orden público en los términos del artículo desarrollan una actividad de notorio interés
mercial de la Nación, que supedita el reconoci- mediante ley 24.578; artículo 17 del Proto- 12 de la convención. Ello no sólo surge de la público, a saber, la exploración y explotación
miento de la fuerza ejecutoria de una sentencia colo de Medidas Cautelares de Ouro Preto, interpretación armónica y sistemática de los de hidrocarburos, puede producir perjuicios
extranjera a que ella “no afecte los principios suscripto el 16 de diciembre de 1994, apro- artículos 5 y 12, sino que también es coheren- irreparables a los intereses de la comunidad
de orden público del derecho argentino”. En bado por la Argentina mediante ley 24.579). te con los principios expuestos que gobiernan vinculados con la política energética y el de-
el marco del reconocimiento de sentencias ex- el reconocimiento extraterritorial de las sen- sarrollo económico de nuestro país (artículo
tranjeras, —tal como lo advertí al dictaminar En definitiva, la cláusula del orden públi- tencias extranjeras. 1, ley 26.741), así como con las finanzas pú-
recientemente en la causa “Ciaren Corporation co ha sido el modo en que los tratados inter- blicas (cf. por ejemplo, la presentación de fs.
c. Estado Nacional (arts. 517/518 CPCC exequá- nacionales y las legislaciones internas han En suma, entiendo que lo expuesto es su- 533-8 del Fiscal de Estado de la Provincia de
tur) s/varios”, C.462, L. XLVII, dictamen del 5 conciliado la defensa de los principios fun- ficiente para rechazar el cumplimiento en Neuquén en los autos A.253, L. XLIX). La gra-
de abril de 2013—, ese control está previsto en damentales del Estado requerido con el de- nuestro país de la rogatoria librada por el vedad del caso se acentúa considerando que
una abrumadora cantidad de convenios bilate- ber de cooperación internacional. A su vez, juez ecuatoriano en tanto que la medida allí los sujetos embargados no tuvieron oportu-
rales e internacionales suscriptos por nuestro de las normas citadas surge que los Estados dispuesta —dictada en el marco de un pro- nidad de ejercer su derecho de defensa en jui-
país. A su vez, la gran mayoría de las legislacio- requeridos se reservan la facultad de deci- cedimiento en el que no se aseguró la defensa cio en el marco del proceso desarrollado en el
nes internas de los países del mundo supedita dir cuándo hay una afectación de su orden de los sujetos afectados— es manifiestamen- extranjero, donde no fueron demandados ni
el reconocimiento y la ejecución de decisiones público y no delegan esa cuestión en los jue- te contraria al orden público argentino en los condenados.
foráneas a la condición de que no afecten su ces extranjeros. términos del artículo 12 de la convención.
continúa en la página 10

viene de la página 8 llones anuales y se mantendría en pie has- con garantías suficientes para que los fondos nuestro Sistema Procesal Civil —que regu-
ta cubrir el total de la condena dictada en a remitir no sean embargados por direccio- la el cumplimiento de las Sentencias de Tri-
Ecuador.”(3) narse en las cuentas bancarias de Chevron bunales Extranjeros—, ya que el requisito
conocedora de los riesgos que comporta su Argentina S.R.L., se estaría afectando nues- de haber sido “citada y se haya garantizado
actividad y en cambio no trataba adecua- II. El dictamen de la Sra. Procuradora General de tro desarrollo energético. A estar a noticias su defensa” (inc. 2 ) queda en suspenso por
damente los riesgos de daños, sino que los la Nación periodísticas, la Sra. Procuradora General la misma naturaleza de la medida cautelar.
externalizaba. tendría razón: “El acuerdo de Y.P.F. depende 2) ”El afectado justifique la absoluta impro-
El eje es la interpretación que se le da a la de que se levante el embargo a Chevron”. (6) cedencia de la medida” (art. 12 de la Conven-
3) Son irrelevantes los acuerdos que pu- ley 22.921 (4) que ratifica distintos convenios ¿Es o no entonces Chevron Argentina S.R.L. ción), cuestión que a criterio del Ministro de
dieran haberse alcanzado entre la empresa internacionales, entre ellos las Convenciones una empresa distinta a la sociedad estadouni- la Corte está absolutamente descartada. De
y el Estado ecuatoriano a los efectos de limi- interamericanas sobre conflictos de leyes en dense Chevron Corporation? Esta es la pri- allí el rechazo del Dr. Fayt al recurso extraor-
tar los derechos individuales de acceso a la materia de sociedades mercantiles, sobre mera pregunta que podemos hacernos en el dinario interpuesto contra el fallo de la Cá-
justicia. Decisión clave, ya que el Gobierno de normas generales de derecho internacional marco del dictamen. Y en segundo lugar: ¿las mara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
Ecuador no está involucrado en el caso que se privado, sobre eficacia extraterritorial de las medidas cautelares decretadas por jueces o
ventila en nuestro país. sentencias y laudos arbitrales extranjeros y tribunales de otro Estado parte, competen- En sentido contrario los seis magistrados
sobre cumplimiento de medidas cautelares te en la esfera internacional, necesariamente restantes declaran procedente el recurso de
4) Y ya desde lo técnico, apoyados en las suscriptas en Montevideo el 8/5/79. Es sobre deben ser notificadas previamente a los posi- hecho y dejan sin efecto el fallo que ordena-
abundantes pericias, los magistrados afir- la “Convención Interamericana sobre Cum- bles embargados? ba el embargo de cuentas y bienes de los de-
man que el vertimiento de los contaminantes plimiento de Medidas cautelares” en la que mandados. En primer lugar da por cierto que
descritos pudo ser evitado por la parte de- hay distintas o diversas interpretaciones. III. El Fallo de la CSJN Chevron Corporation y Chevron Argentina
mandada con la utilización de otra tecnología son personas jurídicas diferentes. A contra-
que estaba disponible en la época. Nos parece muy objetable, desde el cumpli- No hay un voto unánime. El muy ilustra- rio sensu de lo que sostiene el juez exhortante,
miento del CIDIP, que la urgencia del recurso do voto del Ministro Dr. Carlos Fayt omite quien apoyado en la Teoría de la desestima-
Chevron retira todos sus activos de Ecua- extraordinario esté centrada en el carácter la discusión sobre si se trata de dos personas ción de la personalidad de las sociedades, tie-
dor y los actores deciden impulsar acciones irreparable de la medida cautelar confirma- jurídicas distintas o no. Centra su disidencia ne claro que el régimen de la persona jurídica
fuera del país. Se inician acciones de ejecu- da por la Cámara Nacional de Apelaciones en dos pilares: La primera es el carácter irre- no puede utilizarse en contra de los intereses
ción de sentencia y embargos en los Estados en lo Civil, en atención a los “intereses esen- currible por vía extraordinaria reiterando la superiores de la sociedad ni de los derechos
Unidos, Canadá, Brasil, etc. Al mismo tiempo ciales de la Nación vinculados con la política antigua jurisprudencia que “las decisiones de terceros, en este caso, varias comunida-
la empresa ha intentado distintos procesos energética y desarrollo económico del país”. relacionadas con medidas cautelares, ya fue- des aborígenes del Ecuador.
arbitrales internacionales sin resultados a su (5) Admitir ello es contradecir el otro argu- re que las ordenen, modifiquen o revoquen,
favor, excepto uno en el que le resulta favora- mento central, esto es, que los sujetos embar- no constituyen sentencia definitiva a los efec- ¿Puede afirmar la Corte de que no hay du-
ble por 96.000.000 U$S. gados son sociedades constituidas en la Re- tos de la admisibilidad del recurso regulado das sobre el hecho de que se trata de perso-
pública Argentina con personalidad jurídica por el art. 14 de la ley 48” (7). La segunda con nas jurídicas diferentes y que, por lo tanto,
 En nuestro país, y como consecuencia propia y distinta. Con la atención puesta en una interpretación estricta de la Convención se ha violado el derecho de defensa en juicio
de una rogatoria internacional proveniente aspectos que el dictamen no explicita, podría Interamericana sobre el Cumplimiento de de Chevron Argentina S.R.L.? Al menos tal
de Ecuador, “el juez civil (del Juzgado Ci- pensarse que Yacimientos Petrolíferos Fis- Medidas Cautelares sosteniendo que la me- afirmación debió merecer algún párrafo más
vil Nro. 61) Adrián Elcuj Miranda embar- cales y Chevron avanzan en un acuerdo para dida cautelar debe ser cumplida, por cuanto para no suponer que el statu quo revelado por
gó el flujo de caja de la compañía petrolera explotar Vaca Muerta, un yacimiento petro- no se da ninguna de las dos excepciones que el juez ecuatoriano no “constituye un fraude
Chevron Argentina y lo aplicó a las accio- lífero, lo que se haría bajo la modalidad de fija el Acuerdo: 1) La medida no es contraria a la ley que se comete por medio de la per-
nes, los dividendos y el 40% de los depósi- “fracking” o “shale oil”; y la inversión de mi- a nuestro ordenamiento, ya que así lo autori- sona jurídica, cuya finalidad es la de obrar
tos bancarios y de los ingresos futuros que llones de dólares que ello implicará se haría za el art. 198 de nuestro Código procesal Ci- como un medio que sólo se justifica, en la me-
reciba por la venta de petróleo crudo. En a través de Chevron Argentina S.R.L. Si Che- vil y Comercial. De algún modo la excepción
total, la medida recaía sobre unos 2000 mi- vron Corporation (antes Texaco) no cuenta dentro de la excepción está en el art. 517 de continúa en la página 10

{ NOTAS }

(1) El resumen de esta información ha sido recolecta- gados o representantes de la empresa Chevron. Advier- tículo 41 y 43 de la Ley de Gestión Ambiental; Ley N° 37, (5) Parrafo 3° del dictamen de la Sra. Procuradora
da por quien escribe, no sólo en decenas de páginas web, to entonces al lector que con todo derecho puede supo- publicada en el Registro Oficial N° 245, del 30 de julio General de la Nación.
informes de la Asamblea de Afectados por Texaco, y nerse parcial la presente introducción, pero no lo es. de 1999. (6) http://www.lanacion.com.ar/1539148-el-acuerdo-de-
bibliografía diversa como “Crude Reflections, Oil Ruin (2) Artículos 2241 y 2256 de la anterior codificación (3) Una editorial del Dr. Adrián Ventura que puede ypf-depende-de-que-se-levante-el-embargo-a-chevron.
and resistance in the Amazon Rainforest”, sino por mi del Código Civil, actualmente artículos 2214 y 2229 res- leerse en http://www.lanacion.com.ar/1588736-la-corte- (7) Cuarto considerando de la disidencia del Dr. Car-
contacto directo en Ecuador con letrados, magistrados, pectivamente, según la nueva Codificación publicada suprema-revoco-el-embargo-sobre-chevron. los Fayt y que se remite (Fallos: 310:681; 313:116; 327:5068
juristas y afectados. Nunca pude entrevistarme con abo- en Registro Oficial del 24 de junio de 2005. Y el ar- (4) B.O., 27/09/1983, Adla XLIII-D, 3819. y 329:440, entre otros.
10 | mIERCOLES 12 de JUNIO de 2013

viene de la página 9   Buenos Aires, 4 de junio de 2013. como ocurre en el caso en atención a la tras- los titulares de sus cuotas sociales (fs. 201 y sg-
cendencia económica del embargo dispuesto. tes.)
Considerando:
Esa gravedad institucional demanda la in- El adecuado tratamiento de los agravios Está fuera de controversia, asimismo, que
tervención de la Corte a los efectos de que no 1°) Que las firmas Chevron Argentina hace necesario resolver de manera conjunta las sociedades apelantes no han tenido parti-
se produzcan perjuicios irreparables e irre- S.R.L., Ingeniero Roberto Priú S.R.L., CDC el recurso extraordinario concedido por el a cipación en el pleito seguido contra Chevron
versibles a intereses esenciales de la Nación Aps y CDHC Aps han interpuesto recurso quo y la presentación directa que hiciera la de- Corporation y que son personas jurídicas dis-
(Fallos: 313:630 y 316:363) y a los efectos de extraordinario contra la sentencia dictada mandada en relación con el resto de los argu- tintas cuyos patrimonios se ha decidido unifi-
resguardar la jurisdicción de ese Tribunal por la sala de feria de la Cámara Nacional mentos dirigidos contra el fallo apelado. car con el de esa firma a los efectos de ejecutar
mediante el dictado de una sentencia útil (Fa- de Apelaciones en lo Civil que, al confirmar la indemnización. En efecto, según puede leer-
llos: 322:2424 y 325:3464). Concretamente, esa la de primera instancia, dispuso la ejecución 3°) Que el sistema creado por la Convención se en los fundamentos de la resolución dictada
doctrina demanda la suspensión de los efectos de diversas medidas precautorias contra sus establece el deber que tienen los tribunales de por el juez del Estado requirente, las medidas
de la sentencia recurrida y del embargo hasta bienes ordenadas por el presidente subro- cada uno de los Estados Parte de dar cumpli- cautelares contra las sociedades constituidas
que V.E. resuelva en definitiva la cuestión de gante de la Corte Provincial de Sucumbíos, miento a las medidas cautelares decretadas en la República Argentina y los titulares de
fondo planteada (Fallos: 316:363 y T. 114. XL- República del Ecuador y cuyo cumplimien- por jueces de otro Estado Parte (art. 2°), con la sus cuotas sociales fueron tomadas sobre la
VII, “Recurso de hecho T., R. L. - apoderado to fue solicitado a los tribunales argentinos importante aclaración de que este último po- base de la teoría del “levantamiento del velo
de lista verde bordo c. Sindicato de Emplea- en los términos de la Convención Interame- drá rehusar hacerlo cuando “sean manifiesta- societario y desestimación de la personalidad
dos de Comercio de la Capital federal s/medi- ricana sobre el Cumplimiento de Medidas mente contrarias a su orden público” (art. 12) jurídica”, punto sobre el cual, dice el magistra-
da cautelar’, sentencia del 29 de abril de 2011). Cautelares (CIDIP-II) do, no es procedente contender, pues “tal deci-
4°) Que esta Corte ha resuelto en diversas sión se encuentra ya ejecutoriada” (fs. 201)
La Corte ha ejercido su facultad de suspen- El recurso fue parcialmente concedido, en lo ocasiones que el principio del debido proceso
der los procedimientos, aun en casos donde concerniente a la interpretación y aplicación adjetivo (art. 18 de la Constitución Nacional) 6°) Que la decisión de declarar inoponible la
se encuentran reunidos los presupuestos del al caso del art. 5° de la Convención y fue recha- integra el orden público internacional argen- personalidad jurídica tiene carácter excepcio-
artículo 258 del Código Procesal en lo Civil y zado en cuanto a los agravios fundados en la tino, no sólo en procedimientos de carácter nal en nuestro derecho y solo puede ser toma-
Comercial —invocado por el tribunal a quo doctrina de la arbitrariedad de sentencias. En penal (Fallos: 328:3193), sino también en aque- da bajo ciertas condiciones establecidas por
en esta causa—, siempre que existan razones relación con este último aspecto, la deman- llos que versan sobre derechos de contenido la ley (art. 54 de la Ley de Sociedades 19.550).
de orden institucional que justifiquen la me- dada presentó el correspondiente recurso de patrimonial (Fallos: 319:2411). En este último Asimismo, en tanto la personalidad jurídica es
dida (Fallos: 170:266; 245:425). En el sub lite, queja por ante el Tribunal. pronunciamiento señaló que a dicho princi- un derecho de la sociedad que protege no sólo
esa doctrina exige la suspensión inmediata del pio “debe conformarse no sólo todo procedi- su patrimonio, sino también atiende a los legí-
embargo, pues ése es el único remedio eficaz 2°) Que en el pleito ha sido controvertida la miento jurisdiccional que se lleve a cabo en timos intereses de quienes han contratado con
para evitar los perjuicios que la continuación inteligencia de diversas cláusulas de un tra- jurisdicción argentina, sino también todo pro- ella, este dispositivo excepcional no puede ser
del procedimiento podría traer aparejada tado de cooperación internacional en materia cedimiento que se concluya en la sentencia o puesto en práctica sin la previa sustanciación,
para intereses esenciales de la Nación. procesal —CIDIP-II— y la sentencia ha sido resolución dictada por autoridad judicial ex- por vía principal o incidental, de un proceso
contraria al derecho que la recurrente ha fun- tranjera con efectos extraterritoriales en la contradictorio con efectiva posibilidad de de-
— IX — dado en ellas, de modo que el recurso se ajusta República Argentina” (Fallos: 319:2411, consi- fensa.
a las previsiones del art. 14, inc. 3° de la ley 48 derando 5°).
Por las razones expuestas, opino que corres- (Fallos: 118:127; 276:327 y 319:2411). 7°) Por consiguiente, resulta aplicable
ponde que V.E (i) en forma previa a pronun- 5°) Que, tal como lo pone de resalto la seño- al sub lite el criterio seguido en el ya citado
ciarse sobre el fondo de la cuestión planteada, Por otra parte, si bien las resoluciones que ra Procuradora General y se desprende de la precedente de Fallos: 319:2411, para con-
haga lugar a la queja, declarando formalmente hacen lugar o rechazan medidas cautelares no rogatoria emitida por el tribunal ecuatoriano, cluir que la decisión tomada por la justicia
admisible el recurso extraordinario en rela- son sentencias definitivas, en los términos del se trata en autos de medidas cautelares dis- del Ecuador de imponer medidas cautelares
ción con todos los agravios esgrimidos en él, y art. 14, primer párrafo, de la ley 48, esta Corte puestas en el procedimiento de ejecución de sobre los bienes de las sociedades demanda-
ordene en forma inmediata la suspensión de la ha entendido que deben ser equiparadas a ta- una sentencia dictada en Ecuador por el cual das, en razón de haberse decretado, sin au-
resolución recurrida y del embargo trabado; les cuando el derecho invocado sólo puede ser se condenó a la firma Chevron Corporation a diencia previa, la inoponibilidad de su per-
y (ii), oportunamente, declare procedente el protegido en la oportunidad en que se invoca, pagar la suma de U$ S 19.021.552.000 (fs. 1/1 sonalidad jurídica, las ha privado de este de-
recurso extraordinario y revoque el pronun- como es el caso, puesto que la CIDIP-II tiene vta.). En dicho proceso se decidió también que recho, con afectación de principios que inte-
ciamiento apelado. por exclusivo objeto la cooperación en materia los efectos del fallo se extendían a las socie- gran el orden público internacional argenti-
de medidas cautelares. Además, esa equipara- dades subsidiarias de Chevron Corporation, no (arts. 17 y 18 de la Constitución Nacional),
Buenos Aires, 22 de mayo de 2013. — Alejan- ción se justifica cuando se irroga un perjuicio en particular a las aquí demandadas Chevron circunstancia que obsta al cumplimiento de
dra Gils Carbó. de difícil o imposible reparación posterior, tal Argentina S.R.L. e Ingeniero Roberto Priú, y la carta rogatoria.

viene de la página 9 los efectos del fallo a “las sociedades subsi- ría u oposición pertinente con el único objeto el juzgamiento de un delito gravísimo, que
diarias de Chevron Corporation, en particu- de que sea comunicada al juez de origen” y bien puede ser calificado como de lesa huma-
lar las aquí demandadas Chevron Argentina más adelante continúa diciendo “la persona nidad, si nos atenemos al Estatuto de Roma
dida que contribuya a fines lícitos y admiti- S.R.L. e Ing. Roberto Pirú y los titulares de afectada por esa medida podrá deducir ante de la Corte Penal Internacional, que en su
dos por el legislador” (8). No puede ignorarse sus cuotas sociales”. No se trata de un plan- el juez al cual se le libró el exhorto o carta ro- art. 7 define: “A los efectos del presente Es-
que la “doctrina comparada fue elaborando teo de la actora o un error en las personas gatoria, la tercería u oposición pertinente con tatuto, se entenderá por “crimen de lesa hu-
la “teoría de la penetración”, la que -sin ex- jurídicas que casualmente tienen el mismo el único objeto de que sea comunicada al juez manidad” cualquiera de los actos siguientes
tinguir la personería que se impugna- desco- nombre. Entonces, si la orden es explícita, de origen al devolvérsele el exhorto”. cuando se cometa como parte de un ataque
rre su velo a fin de garantizar la justicia y la más aun, si la rogatoria es concreta en identi- generalizado o sistemático contra una pobla-
equidad. Esto último se logra extendiendo la ficar las personas, es por cuanto —han tenido IV. Alguna conclusión ción civil y con conocimiento de dicho ataque:
responsabilidad por los ilícitos cometidos a a criterio del magistrado exhortante— se han b) Exterminio... d) Deportación o traslado
sus verdaderos causantes, que son los que, cumplido los requisitos que Nuestro Tribu- El fallo no ha reconocido la autoridad del forzoso de población”.
escudándose en la limitación que les otorga- nal objeta. En términos muy concretos lo de- magistrado exhortante cuando la Conven-
ban las formas instrumentales y prevaliéndo- cidido es, ni más ni menos, que hacer lugar a ción Interamericana sobre Eficacia Extrate- En definitiva, la suerte de dos pueblos in-
se de la personalidad jurídica del ente, lesiona una excepción de falta de personería pasiva rritorial de las Sentencias y Laudos arbitra- dígenas ancestrales: los Tetes y Sansahuaris
intereses de terceros, de los mismos socios y en el marco de un juicio ejecución de senten- les extranjeros ratificada por la misma ley y el traslado forzoso de los Cofanes, Sionas y
aun de la propia comunidad”(9). No se intentó cia firme. Esta excepción… ¿puede ser resuel- 22.921 nos obliga a darle la validez como si se Secoyas se ha oscurecido por una contienda
quitar la máscara con la que pueden cubrir- ta por los tribunales argentinos? El voto de la tratara de un proceso de ejecución de senten- económica, donde nuestra administración
se quienes son dueños o controlan la persona disidencia sostiene que no. Es que el artículo cia nacional. Y más aún, la Convención Inte- de justicia ha resuelto en nueve días hábiles
jurídica, tal por caso Chevron Corporation, 5 de la ley 22.921, que ratifica las “Convencio- ramericana sobre Normas Generales de de- —el dictamen de la Sra. Procuradora Gene-
para analizar si dichos actos, como la consti- nes interamericanas sobre conflictos de leyes recho Internacional Privado que sólo admite ral es del 22 de Mayo y el fallo de los 7 miem-
tución de una S.R.L. con el mismo nombre, no en materia de sociedades mercantiles, sobre una excepción y es en caso de fraude por par- bros de la Corte es del 4 de junio - en procu-
han sido utilizados por los propietarios como normas generales de derecho internacional te del Estado exhortante: Así dice su artículo ra de no “producir agravios de carácter irre-
meros medios en beneficio exclusivamente privado, sobre eficacia extraterritorial de las 6: “No se aplicará como derecho extranjero, parable a intereses esenciales de la Nación
propio o en detrimento de terceros. sentencias y laudos arbitrales extranjeros, y el derecho de un Estado Parte, cuando arti- vinculados con la política energética y el de-
sobre cumplimiento de medidas cautelares ficiosamente se hayan evadido los principios sarrollo económico del país” (10). Tal vez sea
Un aspecto central de la controversia es suscriptas en Montevideo el 8/5/79” dice tex- fundamentales de la ley de otro Estado Parte. tiempo de que la Corte Penal Internacional
que en el quinto considerando la Corte Su- tualmente que “la persona afectada por esa Quedará a juicio de las autoridades compe- comience a recibir estos casos, o al menos
prema de nuestro país admite que fue una medida podrá deducir ante el juez al cual se tentes del Estado receptor el determinar la en países como el nuestro donde exaltamos
decisión del Tribunal ecuatoriano extender le libró el exhorto o carta rogatoria, la terce- intención fraudulenta de las partes interesa- la defensa de los Derechos Humanos, y em-
das.” El límite entre esta norma y en sostener pecemos a trabajar para extender nuestra
que el juez ecuatoriano no ha garantizado de- jurisdicción a casos internacionales. En
{ NOTAS } bidamente el derecho de defensa —que a pe- “Aguinda Salazar, María c. Chevron Corpo-
sar de ello ordenó el embargo igual— es muy ration s/medidas precautorias” el árbol no
(8) VAZQUEZ VIALARD, Antonio, “La aplicación de timación de la personalidad de las sociedades. Apuntes delgado. nos dejó ver el bosque. l
la teoría de la desestimación de la forma de las personas breves sobre la normativa y jurisprudencia laboral refe-
jurídicas en el Derecho del Trabajo”, T.y S.S., 73/74, p. rida a la misma”, DT, 1985-B, 1751. Merece además un comentario con los he-
621. (10) Punto 3 del Dictamen de la Sra. Procuradora Ge- chos que relatamos en la introducción. Nues- Cita on line: AR/DOC/2297/2013
(9) MARTORELL, Ernesto E., “La teoría de la deses- neral de la Nación. tros colegas del país exhortante han omitido
mIERCOLES 12 de JUNIO de 2013 | 11

Por otra parte, al haberse cerrado la cues- cumbías, República del Ecuador, dentro del b. El cumplimiento de medidas necesarias normas procesales que rigen en la materia
tión a toda controversia, dado que ha sido ya marco de la citada convención de cooperación para garantizar la seguridad de los bienes, ta- expresamente disponen que: “Las medidas
resuelta con carácter de cosa juzgada, se tor- judicial internacional. les como embargos y secuestros preventivos precautorias se decretarán y cumplirán sin
na innecesario ingresar a la consideración so- de bienes inmuebles y muebles, inscripción audiencia de la otra parte. Ningún inciden-
bre la pertinencia de aplicar a este caso el art. 3°) Que las recurrentes al agraviarse contra de demanda y administración e intervención te planteado por el destinatario de la medida
5°, primer párrafo, de la Convención, en tanto la sentencia impugnada, adujeron, entre otros de empresas” (art. 2°). podrá detener su cumplimiento” (art. 198 del
remite a la jurisdicción del juez que libró el ex- motivos, que las medidas cautelares que las Código Procesal Civil y Comercial de la Na-
horto la decisión sobre tercerías u oposiciones afectaban habían sido dispuestas en un pleito A tal efecto el art. 1° de la Convención al ción).
planteadas por las personas afectadas por las dirigido contra Chevron Corporation en el cual referirse a qué debe entenderse, a los fines
medidas. no tuvieron participación, dado que, según ex- de su aplicación, por “medidas cautelares” Tal conclusión se robustece si se tiene en
pusieron, se trata de personas jurídicas dis- pone en evidencia la amplitud del compromi- cuenta que tanto la Convención de coopera-
Por ello, de conformidad con lo dictami- tintas de la corporación petrolera demandada so asumido dado que comprende a “todo pro- ción judicial internacional como nuestro or-
nado por la señora Procuradora General de en Ecuador, a las que se les habla extendido la cedimiento o medio que tienda a garantizar denamiento interno distinguen con precisión
la Nación, se hace lugar a la queja, se de- sentencia dictada contra aquella empresa por las resultas o efectos de un proceso actual o las características de la discusión que puede
clara procedente el recurso extraordina- aplicación de la teoría del “levantamiento del futuro en cuanto a la seguridad de las perso- plantearse respecto de este tipo de medidas y
rio y se deja sin efecto la sentencia apelada. velo societario” cuestión que, manifestó el ma- nas, de los bienes o de las obligaciones de dar, la que se desarrollará en oportunidad de dis-
Con costas. Reintégrese el depósito de fs. 3 gistrado ecuatoriano a fs. 201 “se encuentra ya hacer o no hacer una cosa específica, en pro- ponerse la ejecución de la sentencia.
bis. Notifíquese y, oportunamente, devuél- ejecutoriada”. cesos de naturaleza civil, comercial, laboral
vanse los autos. — Ricardo Luis Lorenzetti. y en procesos penales en cuanto a la repara- Es clara la Convención en este aspecto
— Elena I. Highton de Nolasco. — Carlos S. 4°) Que es reiterada jurisprudencia del Tri- ción civil”. cuando dispone: “El cumplimiento de medi-
Fayt. — E. Raúl Zaffaroni. — Enrique S. Pe- bunal que las decisiones relacionadas con me- das cautelares por el órgano jurisdiccional
tracchi. — Juan Carlos Maqueda. — Carmen didas cautelares, ya fuere que las ordenen, mo- En un sentido correlativo a la amplitud requerido no implicará el compromiso de
M. Argibay. difiquen o revoquen no constituyen sentencia del compromiso asumido por los estados fir- reconocer y ejecutar la sentencia extranje-
definitiva a los efectos de la admisibilidad del mantes de la convención, ésta dispone que: ra que se dictare en el mismo proceso.” (art.
Disidencia del señor ministro doctor don recurso regulado por el art. 14 de ley 48 (Fa- “Cuando se hubiere trabado embargo o cual- 6°).
Carlos S. Fayt: llos: 310:681; 313:116; 327:5068 y 329:440, entre quier otra medida cautelar en materia de bie-
otros) nes, la persona afectada por esa medida po- En un sentido concordante el art. 517 del
Considerando: drá deducir ante el juez al cual se le libro el Código Procesal Civil y Comercial de la Na-
5°) Que, no se observan en el presente caso, exhorto o carta rogatoria, la tercería u oposi- ción, entre otros requisitos para que una sen-
1°) Que contra la sentencia dictada por la motivos que justifiquen el apartamiento del ción pertinente con el único objeto de que sea tencia extranjera pueda ejecutarse, exige:
sala de feria de la Cámara Nacional de Ape- criterio jurisprudencial al que se ha hecho re- comunicada al juez de origen al devolvérsele “que la sentencia no afecte los principios de
laciones en lo Civil el 29 de enero de 2013, que ferencia en el considerando anterior. el exhorto...La oposición se sustanciará por orden público del derecho argentino” (inc. 4)
confirmó la de la anterior instancia y dispuso el juez de lo principal, conforme a sus leyes” y “que la parte demandada contra la que se
la traba de diversas medidas precautorias so- 6°) Que ello es así porque conforme lo ha (art. 5°, énfasis agregado). pretende ejecutar la sentencia hubiese sido
bre sus bienes, las empresas Chevron Argenti- establecido el Tribunal a él “...le correspon- personalmente citada y se haya garantiza-
na S.R.L., Ingeniero Roberto Priú S.R.F., CDC de —en la medida de su jurisdicción— apli- La norma internacional restringe, única- do su defensa” (inc. 2), extremo, este último,
Aps y CDHC Aps, interpusieron recurso ex- car los tratados internacionales a que el país mente, los supuestos de inaplicabilidad por que, de acuerdo con los rasgos distintivos de
traordinario, que fue parcialmente concedido, está vinculado...,ya que lo contrario podría el Estado requerido a aquellos casos en que: un proceso cautelar, no se exige para ordenar
en lo concerniente a la interpretación del art. implicar responsabilidad de la Nación frente “el afectado justifique la absoluta improce- una medida de esa naturaleza.
50 de la Convención Interamericana sobre el a la comunidad internacional” (Fallos: 318:514, dencia de la medida (en los que)...el juez del
Cumplimiento de Medidas Cautelares (CIDIP) “Giroldi”) Estado de cumplimiento podrá levantar di- Por ello, habiendo dictaminado la señora
y denegado respecto de la tacha de arbitrarie- cha medida de acuerdo con su propia ley” Procuradora General de la Nación, se des-
dad de dicho pronunciamiento, aspecto sobre 7°) Que los Estados Parte de la Conven- (art. 4) y cuando las medidas “...sean mani- estima el recurso extraordinario plantea-
el cual se dedujo la correspondiente queja ante ción Interamericana sobre el Cumplimiento fiestamente contrarias a su orden público” do, con costas, así como la queja que corre
el Tribunal. de Medidas Cautelares dispusieron que sus (art. 12). agregada por cuerda. Declárase perdido
autoridades jurisdiccionales darán cumpli- el depósito de fs. 3 bis de la presentación
2°) Que la decisión impugnada dio a curso miento a las medidas cautelares que, “...de- 8°) Que en este punto no se advierte que la directa y, oportunamente, procédase a su
a la traba de medidas cautelares, solicitada cretadas por jueces o tribunales de otro Es- traba de las medidas cautelares requerida en archivo. Notifíquese y devuélvase el expe-
—mediante carta rogatoria— por el presiden- tado Parte, competentes en la esfera interna- la rogatoria resulte “manifiestamente con- diente principal al tribunal de origen. —
te subrogante de la Corte Provincial de Su- cional, tengan por objeto: [...] traria” a nuestro ordenamiento, cuando las Carlos S. Fayt.

viene de la página 8 El caso tiene un precedente jurispruden- tino (art. 198 CPCCN), por ende, no se pue- una cuestión procesal: Quien invoque y
cial, citado por el máximo tribunal. En 1996 de llegar a la conclusión de que la decisión requiera el corrimiento del velo societa-
en autos: “Riopar S.R.L. c. Transportes de otorgar dicha medida cautelar en Ecua- rio, en nuestra legislación debe promo-
III. Por ser excepcional no puede ser Fluviales Argenrío S.A. s/exhorto”, (3) la dor haya sido manifiestamente contraria a ver un proceso de conocimiento pleno,
puesto en práctica sin la previa sustancia- Corte Suprema denegó ejecutar una sen- nuestro ordenamiento. ordinario o sumario, dependiendo de la
ción, por vía principal o incidental, de un tencia dictada en el extranjero en la Repú- jurisdicción. Así lo ha entendido la juris-
proceso contradictorio con efectiva posibi- blica Argentina, porque al revisarla, obser- También sostiene una cuestión de com- prudencia: “La acción tendiente a desestimar
lidad de defensa. vó que no se había asegurado el derecho de petencia. Citando el artículo 5º de la Con- la personalidad jurídica societaria debe
defensa de una de las partes. Para resolver, vención bajo análisis, Fayt señala que quien ser instaurada por juicio sumario tal como
IV. La decisión tomada por la justicia del sostuvo que en su condición de tribunal re- debe decidir la oposición a una medida cau- lo prevé el art. 15 de la ley 19.550, lo cual no
Ecuador de imponer medidas cautelares querido tiene la potestad de “...analizar la telar es el Juez del principal, en este caso, en implica que resulten aplicables las disposi-
sobre los bienes de las sociedades deman- compatibilidad de lo actuado y resuelto con el Ecuador. El tribunal argentino debería, ciones procesales que reglan los juicios suma-
dadas, en razón de haberse decretado —sin los principios y leyes de orden público del Es- por ende, simplemente comunicar la oposi- rios verdaderamente tales —vgr. El llamado
audiencia previa— la inoponibilidad de su tado en que se pida el reconocimiento o la eje- ción, para su resolución final por el tribunal “ejecutivo”—, sino que debe seguirse alguno
personalidad jurídica, las ha privado de cución (art. 2°, inciso h, de la Convención cuya requirente. Señala como excepción a este de los trámites previstos para los procesos de
este derecho, con afectación de principios ratificación fue aprobada por ley 22.921; art. procedimiento, el caso en que la medida conocimiento pleno que suponga algún grado
que integran el orden público internacional 5°, inciso d, del Tratado de Derecho Proce- haya sido decidida en forma manifiestamen- de abreviación”. (4) Sólo después de haber
argentino (arts. 17 y 18 de la Constitución sal Internacional de Montevideo de 1940)...”. te contraria al orden público del Estado re- efectuado el proceso, puede concederse
Nacional). Este análisis, llevó al máximo tribunal, querido. Allí es donde recalca que el hecho una medida cautelar en los términos del
en aquella oportunidad, a sostener que a de que la medida cautelar haya sido dictada artículo 198 del CPCCN, es decir, inaudita
III. Análisis una de las partes no se le habían otorgado inaudita parte no es algo extraño al ordena- parte.
las posibilidades para realizar una defensa miento argentino, donde la propia legisla-
Entrando al análisis del fallo, la Corte Su- de sus derechos en tiempo útil, menosca- ción así lo establece. Este es el criterio que adoptó la Corte Su-
prema opina que se ha afectado el derecho bando principios constitucionales que inte- prema en su razonamiento, dado que Che-
de defensa de Chevron en Ecuador (por eso gran el orden público internacional argen- Sobre este último razonamiento, es don- vron y sus subsidiarias argentinas no fue-
se ha violado el debido proceso adjetivo), al tino (arts. 17 y 18 de la Constitución Nacio- de debemos hacer dos salvedades. La pri- ron parte en la decisión del corrimiento del
decidirse, inaudita parte, que correspondía nal). mera de ellas, si bien las medidas cautela- velo societario, ni en la acción principal ni
declarar la inoponibilidad de la personali- res se otorgan inaudita parte, para su otor- en ninguna incidencia creada al efecto que
dad jurídica (correr el velo) y extender los La única disidencia del tribunal la sos- gamiento, el Juez debe examinar una serie permitiera que se respetara el debido pro-
efectos del fallo a las sociedades vincula- tiene el Dr. Fayt. Hace hincapié en que las de recaudos que la tornen viables. En este ceso adjetivo. l
das (presumiblemente) del exterior, en este medidas cautelares, por su naturaleza, se caso, al extender la medida a personas jurí-
caso concreto, en la República Argentina. otorgan inaudita parte en el Derecho Argen- dicas extrañas al proceso, sin la audiencia
de las mismas, vulnera principios constitu-
cionales elementales, toda vez que dichas Cita on line: AR/DOC/2286/2013
{ NOTAS } empresas poseen la autonomía propia de la
personalidad jurídica.
(1) Fallos: 328:3193. (4) CNCom., sala B 6/6/96, “Chmea, David c. Boeing
(2) Fallos: 319:2411. S.A.I.C. e I. y otros”, ED, 173-34. La segunda salvedad, directamente
(3) Fallos 319:2411. vinculada a la primera, tiene que ver con
12 | mIERCOLES 12 de JUNIO de 2013 Síganos en /thomsonreuterslaley @TRLaLey

Concurso preventivo homologado el acuerdo preventivo. La Cá-


mara la confirmó.
funcionar y ser representado por sus ór-
ganos naturales. [1]
en lo Comercial Nro. 14, “Aerolíneas Argentinas
S.A. s/conc. prev.”, 18/07/2008,
LA LEY 23/07/2008, 8, LA LEY 2008-D,
Improcedencia del pedido de intervención El juez del concurso no es competente 117.101 — CNCom., sala A, 2013/02/25. - 469, IMP 2008-19 (Octubre), 1714, DJ
de la concursada. Acuerdo preventivo para entender en el pedido de interven- Asociación Mutual del Personal de La Admi- 29/10/2008, 1860, DJ 2008-II, 1860,
homologado. Recuperación de la autori- ción de la concursada formulado por el nistración Pública Buenos Aires -en Liqui- AR/JUR/4244/2008.
zación para funcionar y ser representada Instituto Nacional de Asociativismo y dación s/concurso preventivo.
por sus órganos naturales. Economía Social —INAES—, pues, al Citas legales: leyes nacionales 20.321 (Adla,
haberse homologado el acuerdo preven- Cita on line: AR/JUR/5345/2013 XXXIII-B, 1477); 20.744 (t.o. 1976) (Adla,
Hechos: La sentencia desestimó el pedido tivo, cesaron las limitaciones que aqué- XXXVI-B, 1175); 24.522 (Adla, LV-D, 4381).
de intervención de la concursada formula- lla tenía conforme el art. 16 de la Ley de
CoNTEXTO DEL FALLO
do por el Instituto Nacional de Asociativis- Concursos y Quiebras, máxime cuando el
mo y Economía Social, en los términos del propio organismo peticionante dejó sin Jurisprudencia vinculada: [1] Ver también. [El fallo in extenso puede consultarse en Aten-
art. 35 bis de la Ley 20.321, por encontrarse efecto el retiro de su autorización para Entre otros: Juzgado Nacional de 1a Instancia ción al Cliente, o en laleyonline.com.ar]

edictos
1847/2011. El Juzgado Nacional de Primera El Juzgado Nacional de Primera Instancia en El Juzgado de Primera Instancia en lo Civil Nro. El Juzgado Nacional en lo Civil N° 58 de la GOLDAR JOSE ERNESTO s/ SUCESION AB- El Juzgado Nacional de Primera Instancia
Instancia en lo Civil y Comercial Federal N° lo Civil N° 36 cita y emplaza a los herederos y 46, Secretaría Unica de la Capital Federal, cita Capital Federal, Secretaría única, sito en Av. INTESTATO. El Juzgado Nacional de Primera en lo Civil N° 55, Secretaría Unica, a cargo
5, Secretaría N° 10, sito en Libertad 731 acreedores de la Sra. BEATRIZ FRANCISCA y emplaza por el término de 30 días a herede- de los Inmigrantes N° 58, piso 5°, C.A.B.A., Instancia en lo Civil N° 39 cita y emplaza por del Doctor Hernán Bernardo Lieber, cita
piso 10 de Capital Federal, hace saber que TIZADO, a los efectos de hacer valer sus de- ros y acreedores de ROTZAJT BER y WEIS cita y emplaza por 30 días a herederos y 30 días a herederos y acreedores de GOLDAR y emplaza por treinta días a herederos y
EMANUEL JAKELON ALVES LEMOS, DNI rechos por el término de treinta días. Publí- MARIA. Publíquese por 3 días en La Ley. acreedores de los Sres. ANGEL DEL TURCO, JOSE ERNESTO a fin de hacer valer sus dere- acreedores de Don BECCARINI LORENZO
N° 94.175.059 de nacionalidad brasilera, quese por tres días en el diario La Ley. Buenos Aires, 31 de mayo de 2013 EMILIA DONALISIO y EMILIA ALICIA DEL chos. Publíquese por 3 días en La Ley. AGUSTIN a efectos de hacer valer sus even-
de ocupación pastor evangélico, ha iniciado Buenos Aires, 7 de mayo de 2013 Damián Esteban Ventura, sec. TURCO. Publíquese por 3 días en La Ley. Buenos Aires, 21 de noviembre de 2011 tuales derechos. Publíquese por tres días en
los trámites tendientes a la obtención de la María del Carmen Boullón, sec. LA LEY: I. 11/06/13 V. 13/06/13 Buenos Aires, 27 de mayo de 2013 María Victoria Pereira, sec. “LA LEY”.
ciudadanía argentina. Cualquier persona LA LEY: I. 10/06/13 V. 12/06/13 María Alejandra Morales, sec. LA LEY: I. 07/06/13 V. 11/06/13 Buenos Aires, 14 de mayo de 2013
que tuviere conocimiento de algún aconteci- El Juzgado Nacional de Primera Instancia LA LEY: I. 12/06/13 V. 14/06/13 Olga María Schelotto, sec.
miento que pudiere obstar a dicha concesión, Juzgado Nacional en lo Civil N° 40 cita y en lo Civil Nro. 49, Secretaría Unica, cita y El Juzgado Nacional de Primera Instancia LA LEY: I. 04/06/ 13 V. 06/06/13
deberá hacer saber su oposición fundada al emplaza por treinta días a herederos y acree- emplaza por treinta (30) días a herederos y 26354/2013. FERRADAS GRACIELA LI- en lo Civil N° 63, Secretaría Unica, cita y
Juzgado. Publíquese por dos veces, en el lap- dores de FLORA CUBERNIK. Publíquese por acreedores de MATANO, MIGUEL ANGEL. LIANA s/ SUCESION AB-INTESTATO. El emplaza por treinta (30) días a herederos y El Juzgado Nacional de Primera Instancia
so de quince días. tres días en diario La Ley. El presente deberá publicarse por tres días en Juzgado Nacional en lo Civil N° 71 cita y acreedores de ELBA EDITH MARTINS a los en lo Civil N° 49, a cargo del Dr. Osvaldo
Buenos Aires, 6 de mayo de 2013 Buenos Aires, 22 de mayo de 2013 el diario La Ley. emplaza por el plazo de treinta días a here- efectos que comparezcan a hacer valer sus Onofre Alvarez, Secretaría Unica a cargo de
M. Andrea Salamendy, sec. Silvia C. Vega Collante, sec. Buenos Aires, 15 de mayo de 2013 deros y acreedores de GRACIELA LILIANA derechos. Publíquese por tres días en La Ley. la Dra. Viviana Silvia Torello, cita y emplaza
LA LEY: I. 12/06/13 V. 12/06/13 LA LEY: I. 10/06/13 V. 12/06/13 Viviana Silvia Torello, sec. FERRADÁS a presentarse en autos a fin de Buenos Aires, 16 de mayo de 2013 por treinta días a herederos y acreedores de
LA LEY: I. 11/06/13 V. 13/06/13 hacer valer sus derechos. Publíquese por Marcelo Salomone Freire, sec. don MARCELO GARCIA. Publicar por tres
El Juzgado Nacional de Primera Instancia El Juzgado Nacional de Primera Instancia en tres días. LA LEY: I. 07/06/13 V. 11/06/13 días.
en lo Civil y Comercial Federal N° 5, Se- lo Civil N° 98, sito en Av. de los Inmigrantes El Juzgado Nacional de Primera Instancia en Buenos Aires, 7 de mayo de 2013 Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
cretaría N° 9, sito en la calle Libertad 731, 1950, piso 6°, de la Ciudad Autónoma de lo Civil N° 27, a cargo de la Dra. María Inés Inés M. Leyba Pardo Argerich, sec. int. Juzgado Nacional en lo Civil N° 52, Secre-
22 de mayo de 2013
piso 10 de la Capital Federal, hace saber que Buenos Aires, Secretaría única, a cargo del Lezama, Secretaría Unica a cargo de la Dra. LA LEY: I. 12/06/13 V. 14/06/13 taría Unica, cita y emplaza por el término de
Viviana Silvia Torello, sec.
AVELINO DE OLIVEIRA SANDRO con DNI Dr. José L. González, cita y emplaza por el Soledad Calatayud, cita y emplaza a here- treinta días a herederos y acreedores de MA-
LA LEY: I. 05/06/13 V. 07/06/13
94.072.286 de nacionalidad brasilera, de término de treinta días a herederos y acree- deros y acreedores de IGLESIAS MARIO IG- El Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo RIA JOSEFINA MUGARZA. Publíquese por
ocupación pastor evangélico, ha iniciado dores de don JORGE ENRIQUE RUZ. Publí- NACIO, para que en el término de 30 días se Civil N° 16, cita y emplaza por treinta días a tres días en el diario La Ley.
los trámites tendientes a la obtención de la quese por tres días. presenten a estar a derecho. Publíquese por herederos y acreedores de PEREZ, HECTOR Buenos Aires, 14 de mayo de 2013 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en
ciudadanía argentina. Cualquier persona Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tres días en el diario La Ley. RAMON s/ SUCESION AB-INTESTATO a Silvia N. de Pinto, sec. lo Civil N° 54, cita y emplaza a herederos y
que tuviere conocimiento de algún aconteci- 28 de mayo de 2013 Buenos Aires, 17 de mayo de 2013 fin que comparezcan a hacer valer sus dere- LA LEY: I. 07/06/13 V. 11/06/13 acreedores de PAPADACOS URBANO AN-
miento que pudiere obstar a dicha concesión, José Luis González, sec. Soledad Calatayud, sec. chos. Publíquese por tres días. TONIO por el término de treinta días. Publí-
deberá hacer saber su oposición fundada al LA LEY: I. 11/06/13 V. 13/06/13 LA LEY: I. 12/06/13 V. 14/06/13 Buenos Aires, 28 de mayo de 2013 El Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo quese por tres días en La Ley.
Juzgado. Publíquese por dos veces, en el lap- Adrián E. Marturet, sec. Civil N° 90, Secretaría Unica, cita y emplaza Buenos Aires, 17 de mayo de 2013
so de quince días. El Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo Civil 19650/2013. RODRIGUEZ ROJAS CASIL- LA LEY: I. 12/06/13 V. 14/06/13 por treinta días a herederos y acreedores de Ma. de las Mercedes Domínguez, sec.
Buenos Aires, 17 de mayo de 2013 N° 55, Secretaría Unica de Capital Federal, DA ROSA ANGELICA s/ SUCESION AB- OSCAR ALFREDO RODRIGUEZ PONCE, a int.
Ximena Rocha, sec. cita y emplaza por treinta días a herederos INTESTATO. El Juzgado Nacional de Prime- 99226/2010. FEOLI CARMEN s/ SU- efectos de que hagan valer sus derechos. El LA LEY: I. 05/06/13 V. 07/06/13
LA LEY: I. 12/06/13 V. 12/06/13 y acreedores de IRMA ELENA FISCHER, a ra Instancia en lo Civil N° 110, a cargo del Dr. CESION AB-INTESTATO (exp. Nro. presente deberá publicarse por tres días en
efectos de hacer valer sus derechos. El pre- Juan Manuel Converset (h.), cita y emplaza a 99226/10). Juzgado Nacional de Primera el diario La Ley. El Juzgado Nacional de Primera Instancia en
El Juzgado Nacional de Primera Instancia en sente deberá publicarse por tres días en el herederos y acreedores de CASILDA ROSA Instancia en lo Civil N° 51, Secretaría Unica, Buenos Aires, 20 de mayo de 2013 lo Civil N° 18, Secretaría Unica, cita y empla-
lo Civil N° 39, Secretaría única de la Capital diario La Ley. ANGELICA RODRIGUEZ ROJAS a que en el sito en Uruguay 714, piso 2°, Capital Federal, Gustavo Alberto Alegre, sec. za por treinta días a herederos y acreedores
Federal, cita y emplaza por treinta días a he- Buenos Aires, 26 de abril de 2013 plazo de treinta días comparezcan en autos a cita y emplaza por treinta días a herederos y LA LEY: I. 07/06/13 V. 11/06/13 de ANGEL LOBOSCO y MARIA NELIDA
rederos y acreedores de FRANCISCO FER- Olga María Schelotto, sec. hacer valer sus derechos. Publíquese por tres acreedores de CARMEN FEOLI, a efectos de TRAVADELO. Publíquese por tres días en el
NANDEZ y ROLLINA BUACAR. El presente LA LEY: I. 11/06/13 V. 13/06/13 días en el diario La Ley. estar a derecho. El presente edicto deberá El Juzgado Civil N° 95 cita y emplaza por 30 diario La Ley.
deberá publicarse por tres días en el diario Buenos Aires, 3 de junio de 2013 publicarse por tres días en La Ley. días a herederos y acreedores de ANTONIA Buenos Aires, 3 de mayo de 2013
La Ley. El Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Irene Carolina Espeche, sec. Buenos Aires, 7 de diciembre de 2012 MARIA TERESA MARSILII. Publíquese por Alejandra Salles, sec.
Buenos Aires, 17 de mayo de 2013 Comercial N° 1 de Mercedes, en los autos cara- LA LEY: I. 12/06/13 V. 14/06/13 María Lucrecia Serrat, sec. 3 días. LA LEY: I. 05/06/13 V. 07/06/13
María Victoria Pereira, sec. tulados “PALOMINO GASTON HUMBERTO LA LEY: I. 12/06/13 V. 14/06/13 Buenos Aires, 24 de mayo de 2013
LA LEY: I. 10/06/13 V. 12/06/13 c/ ZACALLAN CARLOS OSCAR y otros s/ 36646/2013. BOTANA EVARISTO s/ SU- Juan Pablo Lorenzini, sec. El Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo
DAÑOS Y PERJ. AUTOM. c/ LES. O MUERTE CESION AB-INTESTATO. Juzgado Nacional El Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo Civil LA LEY: I. 04/06/13 V. 06/06/13 Civil N° 16, cita y emplaza por treinta días
El Juzgado Nacional de Primera Instancia (EXC. ESTADO)”, cita y emplaza a que compa- de Primera Instancia en lo Civil N° 51, Se- N° 98, Secretaría única de Capital Federal, a herederos y acreedores de MARIA DEL
en lo Civil N° 3, Secretaría Unica, cita y rezca en el término de cinco días al Señor ZA- cretaría Unica sito en Uruguay 714, piso 2°, cita y emplaza por treinta días a herederos y 29751/2013. LEMA CARMEN LIDIA CARMEN SAVARESE a fin que comparez-
emplaza por el plazo de treinta días a he- CALLAN CARLOS OSCAR bajo apercibimien- Capital Federal, cita y emplaza por treinta acreedores de GATICA, LUIS RICARDO. El s/ SUCESION AB-INTESTATO. El Juz- can a hacer valer sus derechos. Publíquese
rederos y acreedores de WASHINGTON to de designarse al Sr. Defensor Oficial para días a herederos y acreedores de EVARISTO presente deberá publicarse por tres días en gado Nacional de Primera Instancia en lo por tres días.
GUILLERMO RISSO a los efectos de que asumir su representación. El presente edicto BOTANA, a efectos de estar a derecho. El el diario La Ley. Civil N°35, cita y emplaza a herederos y Buenos Aires, 21 de mayo de 2013
comparezcan a hacer valer sus derechos. debe publicarse por dos (2) días en el Boletín presente edicto deberá publicarse por tres Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acreedores de CARMEN LIDIA LEMA, para Adrián E. Marturet, sec.
El presente deberá publicarse por el térmi- Oficial y en el diario “La Ley” de C.A.B.A. días en La Ley. 10 de mayo de 2013 que dentro del plazo de 30 días comparezcan LA LEY: I. 05/06/13 V. 07/06/13
no de tres días en el Boletín Oficial y en el Mercedes, 21 de mayo de 2013 Buenos Aires, 28 de mayo de 2013 José Luis González, sec. en autos a hacer valer sus derechos. Publí-
diario La Ley. Lilia Esther Cevasco, sec. María Lucrecia Serrat, sec. LA LEY: I. 07/06/13 V. 11/06/13 quense edictos por tres días en La Ley.
LA LEY: I. 11/06/13 V. 12/06/13 LA LEY: I. 12/06/13 V. 14/06/13 Buenos Aires, 27 de mayo de 2013 El Juzgado Nacional de Primera Instancia
Buenos Aires, 23 de mayo de 2013
101476/2011. PRADO JUAN MIGUEL s/ Gustavo G. Pérez Novelli, sec. en lo Civil y Comercial Federal N° 8, Secre-
Paula Benzecry, sec. ad-hoc
El Juzgado Nacional de Primera Instancia en El Juzgado Nacional de Primera Instancia SUCESION AB-INTESTATO. El Juzgado LA LEY: I. 06/06/13 V. 10/06/13 taría N° 16, sito en Libertad 731, 7° piso de
LA LEY: I. 10/06/13 V. 12/06/13
lo Civil N° 57, sito en Av. de los Inmigrantes en lo Civil N° 21, secretaría única con sede Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° Capital Federal, hace saber que BRUNO
El Juzgado Nacional de Primera Instan- 1950, 4° piso de esta Ciudad, Secretaría en Talcahuano 490 piso 1° de la Ciudad 110, a cargo del Dr. Juan Manuel Converset Juzgado Nacional de Primera Instancia en SIMONI DI FRANCO, nacido en Santa Cruz
cia en lo Civil N° 37, Secretaría única, cita única cita y emplaza por el término de trein- Autónoma de Buenos Aires, cita y emplaza (h.), cita y emplaza a herederos y acreedores lo Civil N° 55, Secretaría Unica, sito en Ave- de la Sierra, Bolivia el 14/05/1987, con D.N.I.
y emplaza a herederos y acreedores de ta días a herederos y acreedores de MIGUEL por treinta días a herederos y acreedores de de JUAN MIGUEL PRADO para que en el nida de los Inmigrantes 1950 – Piso 4°, cita N° 93.255.499 ha peticionado la concesión
DRAGAN MIRKOVIC e IVANKA ZIVKO, EMILIO SEBASTIAN GERONIMO ESTEVES MANUELE SANTIAGO JOSE a los efectos plazo de treinta días comparezcan en autos a y emplaza por treinta (30) días a herederos de la ciudadanía argentina, a fin de que los
a fin que se presenten a estar a derecho VILLA y de ELVECIA MAXIMIANA VILLA. que hagan valer sus derechos. El presente hacer valer sus derechos. Publíquese por tres y acreedores de RAMON FRANCISCO NU- interesados hagan saber a este Juzgado las
dentro del plazo de treinta días. El presente Publíquese por tres días. deberá publicarse por tres (3) días en el dia- días en La Ley. ÑEZ. Fdo.: Olga María Schelotto, Secretaria. circunstancias que pudiesen obstar a dicho
deberá publicarse por tres días en el diario Buenos Aires, 23 de mayo de 2013 rio La Ley. Buenos Aires, 15 de mayo de 2013 Buenos Aires, 22 de mayo de 2013 pedido.
La Ley. Agostina S. Barletta, sec. ad-hoc Buenos Aires, 31 de mayo de 2013 Irene Carolina Espeche, sec. Olga María Schelotto, sec. Buenos Aires, 3 de mayo de 2013
Buenos Aires, 24 de mayo de 2013 LA LEY: I. 11/06/13 V. 13/06/13 Horacio Raúl Lola, sec. LA LEY: I. 07/06/13 V. 11/06/13 LA LEY: I. 06/06/13 V. 10/06/13 Silvina A. Bracamonte, sec.
Jorge L. Sobrino Reig, sec. int. LA LEY: I. 12/06/13 V. 14/06/13 LA LEY: I. 06/06/13 V. 06/06/13
LA LEY: I. 10/06/13 V. 12/06/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en El Juzgado Nacional de Primera Instancia 29603/2013. MONTEAGUDO BEATRIZ
lo Civil N° 3, Secretaría Unica, cita y empla- El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo en lo Civil N° 58, Secretaría Unica de esta HAYDEE s/ SUCESION AB-INTESTATO El Juzgado Nacional de Primera Instan-
El Juzgado Nacional de Primera Instancia en za por el plazo de treinta días a herederos y Civil Nro. 53, cita y emplaza por 30 días a here- Ciudad de Buenos Aires cita y emplaza por (int. 8). Juzgado Nacional en lo Civil N° 31 cia en lo Civil N° 96, cita y emplaza por
lo Civil N° 5, cita y emplaza por treinta días acreedores de MARIA ESTER ARIAS a los deros y acreedores de MAJDA SKULJ y CAR- treinta días a herederos y acreedores de doña cita y emplaza por treinta días a herede- treinta días a herederos y acreedores de
a herederos y acreedores de BERMUDEZ efectos de que comparezcan a hacer valer sus LOS ALBERTO GALANES a fin de presentarse PAULINA SARA BELO. Publíquese por 3 ros y acreedores de BEATRIZ HAYDEE ADEMAR BOLIVAR VAZQUEZ DROVAN-
NORBERTO HUGO. Publíquese por tres derechos. El presente deberá publicarse por a hacer valer sus derechos. El presente deberá días en el diario La Ley de la Ciudad de Bue- MONTEAGUDO. Publíquese por tres DI. Para ser publicado en La Ley por tres
días en La Ley. el término de tres días en el diario La Ley. publicarse por 3 días en el diario La Ley. nos Aires. días. días.
Buenos Aires, 17 de mayo de 2013 Buenos Aires, 29 de mayo de 2013 Buenos Aires, 10 de abril de 2013 Buenos Aires, 28 de mayo de 2013 Buenos Aires, 14 de mayo de 2013 Buenos Aires, 10 de septiembre de 2013
Gonzalo R. Martínez Alvarez, sec. Marcelo M. Pelayo, sec. Aldo Di Vito, sec. María Alejandra Morales, sec. María Cristina García, sec. María Constanza Caeiro, sec.
LA LEY: I. 10/06/13 V. 12/06/13 LA LEY: I. 11/06/13 V. 13/06/13 LA LEY: I. 12/06/13 V. 14/06/13 LA LEY: I. 07/06/13 V. 11/06/13 LA LEY: I. 04/06/13 V. 06/06/13 LA LEY: I. 03/06/13 V. 05/06/13

Propiedad de La Ley S.A.E. e I - Administración, Comercialización y Redacción: Tucumán 1471 (C. P. 1050 AAC) Teléfono: 54-11-4378-4765 - Bs. As. Rep. Arg. - Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº5074180
Impreso en La Ley, Rivadavia 130, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.

También podría gustarte