Practica 2.1 de Automatizacion PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES

DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

AUTOMATIZACION INDUSTRIAL

PRACTICA N°3. DISPOSITIVO PARA REMACHAR


(REALIZACION DE UN MANDO PROGRAMADO EN
FUNCION DEL DESPLAZAMIENTO).

PRESENTA:
JIMENEZ CASTILLO MIGUEL DE JESUS
LOPEZ RUIZ ESAU
ESPINOZA BAUTISTA CRESCENCIO
GUANDULAIN MERINO ELIESER
ZÁRATE MARTÍNEZ PEDRO
GARCIA FLORES JOHAN ULISES
ALBA ÁLVAREZ RODRIGO ANDREI

CATEDRATICO:
ING. DAVID ALMARAZ BOHORQUEZ

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA 02 DE MAYO DEL 2019

1
INDICE
OBJETIVO .............................................................................................................. 3
INTRODUCCION .................................................................................................... 4
SIMBOLOGÍA ...................................................................................................... 4
ELEMENTOS DE LOS CIRCUITOS NEUMÁTICOS ........................................... 5
ELEMENTOS DE MANTENIMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDO. ....................... 7
ELEMENTOS PARA LA DISTRIBUCION DEL AIRE COMPRIMIDO .................. 8
LOS ACTUADORES............................................................................................ 9
CILINDROS NEUMATICOS ................................................................................ 9
ELEMENTOS DE MANDO Y DISTRIBUCIÓN. ................................................. 11
BANCOS DIDÁCTICOS NEUMÁTICOS ............................................................ 12
Esquema Funcional ........................................................................................... 13
DIAGRAMA ESPACIO-FASE. ........................................................................... 14
CICLO ÚNICO ................................................................................................... 15
CICLO CONTINUO............................................................................................ 16
MATERIAL Y EQUIPO .......................................................................................... 17
CROQUIS DE SITUACION ................................................................................... 17
METODOLOGÍA.................................................................................................... 18
RESULTADOS ...................................................................................................... 20
CONCLUSION ...................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 21

2
OBJETIVO

Identificar a traces de la simbología normalizada, los diferentes elementos utilizados


en los sistemas neumáticos, así como el uso de las claves de designación de los
mismos, en la construcción de los esquemas de montaje. Y aprender a trazar
diagrama funcional y esquema de distribución mediante el “método intuitivo”.

3
INTRODUCCION

El término neumática proviene del griego pneuma, que significa soplo o aliento. La
neumática constituye una de las bases fundamentales para el control automático
que se realiza en la industria, utilizando en la mayoría de los casos aire comprimido.
El aire comprimido es una de las formas de energía más antiguas utilizadas por el
hombre, y se emplea en aplicaciones tan diversas que van desde el uso en
transportes, en medicina como instrumental odontológico para producir chorros de
alta velocidad, o en herramientas neumáticas (taladros, remachadoras, martillos,
etc.) empleadas en la industria.

Los circuitos neumáticos son instalaciones que se emplean para generar,


transmitir y transformar fuerzas y movimientos por medio del aire comprimido.

Un circuito neumático está formado por los siguientes elementos:

• El generador de aire comprimido, que es el dispositivo que comprime el aire de


la atmósfera hasta que alcanza la presión necesaria para que funcione la
instalación.
• Las tuberías y los conductos, a través de los que circula el aire comprimido
• Los actuadores, como los cilindros y los motores: que son los encargados de
convertir los tubos en émbolos y moverlos para accionar el circuito.
• Los elementos de control, como las válvulas distribuidoras. Las válvulas abren
o cierran el paso del aire.

SIMBOLOGÍA

En el momento de realzar un circuito neumático, de interpretarlo, de montarlo o de


transmitirlo a terceras personas, es absolutamente necesario emplear una
simbología que represente cada uno de los elementos de que consta: Tuberías,
actuadores, válvulas, etc.

Para ello existen las normas ISO 1219-1:19911 y 1219-2:1995, que establece el
dibujo esquemático de cada elemento. Se trata de una representación funcional,

4
tremendamente explicita, que se aprende sin esfuerzo gracias a su tremenda fuerza
representativa. En ningún momento trata de reflejar detalles constructivos sino
exclusivamente funcionales, por lo que elementos diferentes, pero con la misma
misión se representan de idéntica manera.

ELEMENTOS DE LOS CIRCUITOS NEUMÁTICOS

• Elemento generador de energía (Compresor y bomba)


• Elementos de transporte (Tuberías)
• Actuadores (Cilindros)
• Elementos de mando y control (Abren y cierran el circuito, son las válvulas)

Figura 1. Elementos de un circuito neumático.

El Compresor
Es el elemento del circuito encargado de proporcionar aire a presión. Su función es
absorber aire de la atmósfera y comprimirlo para aumentar su presión.

5
Las partes móviles de un compresor son accionadas por un motor de
combustión o eléctrico.

Figura 2 Símbolo del compresor.

Hay diferentes tipos de compresores.


El compresor alternativo está basado en un mecanismo de sistema biela-manivela
y su funcionamiento es semejante al de un motor de combustión interne de un
Alrededor del pistón, se colocan unas aletas de refrigeración pare disminuir la
temperatura que alcanza el aire (180 °C) como consecuencia de la compresión. El
compresor alternativo es el más utilizado porque puede fabricarse de diversos
tamaños, proporciona diferentes grados de compresión del aire según la aplicación
y resulta más económico.

Figura 3 Compresor alternativo.

El compresor rotativo está constituido por una cámara de compresión y un rotor.


Al girar el rotor el compresor aspira el aire y lo comprime en la cámara. Existen
varios tipos, entre ellos, el de paletas y el de tornillo.

6
Figura 4. Compresores rotativos.

ELEMENTOS DE MANTENIMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDO.

El aire comprimido debe llegar en condiciones apropiadas de presión y limpieza a


los circuitos y a Las herramientas neumáticas. Para conseguirlo, se emplea
normalmente la unidad de mantenimiento, que está formada por los siguientes
elementos:

Filtro.
Impide que las partículas de suciedad que hayan podido entrar junto con el aire en
la instalación, así como las que se producen por el desgaste de las tuberías, puedan
dañar los diferentes elementos del circuito. En el filtro se condensa también el vapor
de agua existente en el aire, permitiendo que llegue limpio y seco a los elementos
de trabajo.

Reductor de presión.
Sirve para ajustar la presión del aire que se precisa en cada momento en el circuito
neumático. Lleva incorporado un manómetro para observar la presión de salida del
aire.

Lubricador.
Inyecta, en forma de pulverizador, unas pequeñísimas gotas de aceite en el flujo de
aire para conseguir un engrase suficiente de las partes móviles de los diferentes
elementos del circuito neumático.

7
La válvula de escape
Que expulsa el aire al exterior cuando la presión alcanza el limite permitido.
En los circuitos neumáticos, el conjunto formado por el filtro, el lubricador y la válvula
de escape se denomina unidad de mantenimiento, y se representa de modo
simplificado con el siguiente simbolo:

Símbolo de unidad de mantenimiento.

El silenciador, situado en la salida del circuito, disminuye el ruido.


Se representa con el símbolo .

Silenciador sin rosca. Silenciador con rosca.

ELEMENTOS PARA LA DISTRIBUCION DEL AIRE COMPRIMIDO

Las instalaciones neumáticas distribuyen el aire a través de una red de tuberías que
parten del equipo de producción de aire comprimido y llegan a cada puesto de
trabajo. Los elementos para el correcto transporte del aire comprimido son:

Tuberías.
Estos elementos están diseñados para soportar altas presiones y su superficie
interior debe estar limpia y pulida, por lo que son de cobre, acero o algunos plásticos
resistentes como el polietileno. En los equipos móviles de aire y en las conexiones
a las herramientas neumáticas suelen utilizarse tuberías de goma reforzada.
Las tuberías del circuito neumático suelen ser de acero o latón, aunque también se
fabrican de polietileno y poliamida, Se unen mediante soldadura o con racores —

8
uniones roscadas, de acero o plástico—. La Línea principal de circulación del aire
debe tener una pendiente de 1,5° en el sentido de circulación del are.

Racores y juntas.
Se utilizan para mantener los circuitos neumáticos completamente estancos,
cerrando herméticamente las conexiones y evitando fugas de aire que provocarían
una disminución de la presión.
En los esquemas neumáticos, las tuberías se representan mediante líneas
continuas, y las que forman parte de los circuitos auxiliares se representan por una
línea discontinua.
Para evitar pérdidas de presión en la instalación neumático, se emplean recorridos
cortos, adoptando un sistema de distribución abierto o en anillo.

LOS ACTUADORES

Los elementos de trabajo o actuadores se sitúan en el final del recorrido del circuito,
y tienen como finalidad transformar en energía mecánica la presión que les
comunica el aire comprimido. En los circuitos neumáticos, los actuadores que se
emplean son los cilindros y motores neumáticos.

CILINDROS NEUMATICOS

Son actuadores que realizan un movimiento de tipo lineal. El aire a presión entra en
el interior del cilindro empujando el embolo y el vástago unido a él. El recorrido
externo del vástago es el que se aprovecha para efectuar diferentes tipos de trabajo,
como sujetar, levantar o empujar piezas; mover puertas o ventanas; producir el giro
o desplazamiento de herramientas o do brazos articulados; etc.

9
Figura 5. Cilindro neumático.

Cilindro de simple efecto. Tiene una sola toma para la entrada del aire a presión
que desplaza al embolo en un solo sentido. El embolo recupera su posición inicial
mediante un muelle o una fuerza externa, expulsando el aire de la cámara. Se utiliza
en operaciones simples como sujetar o expulsar.

Figura 6. Cilindro de simple efecto y símbolo.

Cilindro de doble efecto. Tiene dos conexiones al circuito neumático, por lo que el
embolo es empujado por el aire en cualquiera de los dos sentidos. Se utiliza cuando
es necesario realizar trabajo útil en ambas posiciones como abrir y cerrar, subir y
bajar, etc.

10
Figura 7. Cilindro de doble efecto y símbolo.

ELEMENTOS DE MANDO Y DISTRIBUCIÓN.

En los circuitos neumáticos, el movimiento y la presión del aire se controlan


mediante válvulas.
Las válvulas están constituidas por un cuerpo fijo donde se sitúan las tomas de aire
externas y los orificios de purga o salida de aire a la atmosfera, En su interior se
encuentra un elemento móvil que cierra o abre los diferentes conductos para permitir
o bloquear el peso del aire.

Figura 8. Partes de una válvula.


Para cambiar la posición de las válvulas durante su funcionamiento se utilizan
dispositivos de accionamiento de diferente tipo:
- Manuales: pulsador, palanca y pedal.

11
- Mecánicos: leva, rodillo final de carrera.
- Eléctricos: electroimanes.
- Neumáticos: mandos neumáticos.

La posición de reposo o estable de muchas válvulas se consigue con acción de un


muelle alojado en el interior del cuerpo fijo. Existe una gran variedad de válvulas
neumáticas que se clasifican según la función que realizan dentro del circuito. Las
más importantes son las válvulas reguladoras, las distribuidoras y las de bloqueo.

Figura 9. Tipos de accionamiento en válvulas.

BANCOS DIDÁCTICOS NEUMÁTICOS

Los bancos didácticos neumáticos tienen como objetivo facilitar el aprendizaje de


sistemas neumáticos a fin de conocer los componentes necesarios para simular los
circuitos más utilizados en la industria y vienen acompañados de un manual de
operación/mantenimiento y un manual de ejercicios que guían al estudiante al
conocimiento y aplicación de cada uno de los elementos.

El sistema didáctico está diseñado para fácil operación y está conformado de la


siguiente manera:

12
Estructura: Los bancos didácticos neumáticos son fabricados con perfil de aluminio,
con medidas aproximadas de 1600 mm de largo x 1000 de mm ancho x 2000 mm
de altura.

Panel de trabajo: Los bancos didácticos neumáticos cuentan con paneles de trabajo
los cuales sirven de soporte para todos los componentes utilizados en el sistema.

Figura 10. Banco Didáctico

Esquema Funcional

El esquema funcional es la representación gráfica que define el funcionamiento del


equipo neumático, así como las conexiones entre los diferentes elementos. Dichos
elementos no se representan en su posición real, sino que se sitúan de la forma
más clara posible. Siempre que sea posible, el esquema se divide en escalones,
situando en cada uno de ellos y a la misma altura los elementos neumáticos que
tienen similares misiones.

Estructuración de un esquema funcional

Normalmente se dibujan los símbolos que representan cada elemento en horizontal


y siempre en la posición que tiene cuando el circuito está en la posición inicial. Los

13
cilindros pueden situarse con vástago en posición extrema anterior (salido) o
posterior (entrado), y las válvulas en su caso, en posición estable o inestable.

En el primer escalón se representan los elementos de trabajo o actuadores, siendo


preferible que el vástago se dibuja a la derecha del embolo.

En su segundo escalón se sitúan las válvulas de gobierno o mando, que sirven para
que el aire comprimido entre o salga en una u otra cara del embolo.

Entre ambos escalones se sitúan otro intermedio donde se ubican las válvulas que
de una u otra forma varían la velocidad de desplazamiento, crean tiempos de retardo
o acciones similares, como pueden ser válvulas estranguladoras o antirretorno,
válvulas de escape rápido, temporizadores, etc.

En tercer escalón se representan las válvulas captadoras de información, o que


producen señales con el fin de actuar sobre las de mando. Son llamadas válvulas
de información de señal.

Entre el segundo y tercer escalón se dibujan, si las hubiese, las válvulas lógicas, es
decir las selectoras de circuito, de simultaneidad y otras auxiliares.

DIAGRAMA ESPACIO-FASE.

El funcionamiento de un circuito neumático se representa con bastante acierto


mediante el diagrama espacio-fase, donde se resalta gráficamente cada evento del
funcionamiento del circuito y la posición de cada elemento en cada situación.

En un cuarto escalón se representan otras válvulas auxiliares como aquellas que


realizan el papel de interruptores generales, etc. En un ultimo escalón se dibuja el
equipo de mantenimiento y la alimentación, que muchas veces, por obvios motivos
no se representa.

14
Figura 11. Diagrama espacio fase.

Las diferentes posiciones de cada elemento se representan en una franja horizontal


con dos o más líneas horizontales, las cuales indican las distintas posibilidades
posicionales de aquel, que en un buen porcentaje de los casos es tan solo de dos.
Es dicha franja trazan líneas verticales a distancias iguales con las que se resaltan
los sucesos o discontinuidades de funcionamiento de cada elemento, denominado
fases.

La línea inferior indica que el elemento se encuentra en posición estable y la


superior en situación inestable. Si el elemento es biestable la línea inferior indica la
posición cuando el circuito se encuentra en reposo.

CICLO ÚNICO

Los sistemas de ciclo único son aquellos que después de efectuar un ciclo se
detienen y precisan de una señal dada por un pulsador, palanca, pedal. Para
reiniciar y repetir el ciclo.

En los circuitos de mando, las válvulas distribuidoras de dos posiciones reciben


señales de pilotaje que las sitúan en una posición o la otra para así accionar los
cilindros con el vástago saliendo o bien contrayéndose. A este tipo de válvula se les

15
conoce como memorizadoras de señal ya que adoptan la posición que se les
indique.

CICLO CONTINUO

Este circuito neumático es que la acción a ejecutar por el sistema se haga cada vez
que se pulse el botón de accionamiento manual del sistema, de modo que, aunque
el operario mantenga el pulsador manual apretado, el cilindro salga y se recoja de
manera automática. En el caso en el que el operario mantenga el pulsador apretado,
el sistema entrará en un ciclo continuo hasta que suelte el pulsador.

16
MATERIAL Y EQUIPO

• Banco neumático
• Tablero perforado
• Compresor
• Actuadores
• Válvulas direccionales y de mando
• Unidad de mantenimiento
• Mangueras y conectores

CROQUIS DE SITUACION

Figura 12. Croquis de situación

17
METODOLOGÍA

1.- Selección de los cilindros de doble efecto, 1.0 y 2.0 respectivamente.


2.- Selección de dos válvulas de estrangulamiento y antirretorno, regulables. Con
denominación 1.0.1 y 1.0.2.
3.- Selección de las dos válvulas de 5/2 vías, 1.1 y 2.1 respectivamente con
conexiones de mando 12 y 14.
4.- Selección de las dos válvulas 3/2 vías posición, una con botón pulsador y otra
con rodillo escamoteable (la cual es colocada como inicio de carrera en el cilindro
2.0). Denominadas 1.2 y 1.3 respectivamente.
5.- Selección de otras dos válvulas 3/2 vías posición, una con rodillo escamoteable
(colocada como final de carrera en el cilindro 1.0) y otra con rodillo simple (colocada
como final de carrera en el cilindro 2.0). Denominadas 2.2 y 2.3 respectivamente.
6.- Colocación de las válvulas y cilindros de manera distribuida y espaciada, de
modo que se puedan hacer las conexiones con las mangueras.
7.- Conexión de dos mangueras desde el conector múltiple, el cual está sujeto a la
unidad de mantenimiento. Estas mangueras están conectada a las entradas 1 de
las válvulas 1.2 y 1.3 respectivamente.
8.- Conexión de dos mangueras desde el conector múltiple, el cual está sujeto a la
unidad de mantenimiento. Estas mangueras están conectada a las entradas 1 de
las válvulas 2.2 y 2.3 respectivamente.
9.- Conexión de dos mangueras, una en cada salida 2 de las válvulas 1.2 y 1.3 hasta
las conexiones 12 y 14 respectivamente de la válvula 1.1, y una manguera desde el
conector múltiple hasta la entada 1 de la válvula 1.1.
10.- Conexión de dos mangueras, una en cada salida 2 de las válvulas 2.2 y 2.3
hasta las conexiones 12 y 14 respectivamente de la válvula 2.1, y una manguera
desde el conector múltiple hasta la entada 1 de la válvula 2.1.

18
11.- Conexión de dos mangueras, una en cada salida 2 de las válvulas 1.1 y 2.1, y
cada una conectada a cada una de las válvulas de regulación con denominación
1.0.1 y 1.0.2.
12.- Conexión de dos mangueras, cada una en la salida 4 de las válvulas 1.1 y 2.1
y posteriormente otras dos, cada una en la salida de las válvulas regulables 1.0.1 y
1.0.2. Cada juego de mangueras combinado es conectado a cada uno de los
cilindros 1.0 y 2.0, las mangueras de la salida 4 de la válvula 1.1 y 2.1 van
conectadas a la entrada de energía neumática de los cilindros 1.0 y 2.0
respectivamente y las mangueras que van desde las válvulas de regulación son
conectadas a las entradas de energía neumática de los cilindros 1.0 y 2.0
respectivamente.
13.- Se percata que todas las angueras estén bien conectadas y no haya fugas de
energía neumática.
14.- Se acciona la fuente de energía neumática haciendo pasar la energía.
15.- Se acciona el botón pulsador provocando que el cilindro 1.0 se desplace hacia
afuera y al tocar la válvula de final de carrera el cilindro 2.0 se acciona en automático
haciendo su desplazamiento hacia afuera, al tocar la válvula de final de carrera, el
cilindro 1.0 es devuelto a su posición inicial.
16.- Se hace la regulación de la velocidad de la salida de los cilindros a la necesidad
del trabajo y el proceso se repite sucesivamente.
17.- Acertada la realización de la práctica, se cierra el paso de energía y se
desmonta el equipo.

19
RESULTADOS
CICLO UNICO
1.3 2.3
2.2

4 2 2.1 4 2
1.1
12 14 12 14
5 3 5 3
1 1

2
1.2 2
2.2 2
2.3 2
1.3
1.3 2.2
2.3
1 3
1 3 1 3 1 3

20
CONCLUSION

La técnica de mando para la sociedad industrializada es de suma importancia,


gracias a este campo de la neumática brinda apoyo en la resolución de problemas
en el día a día en la industria. Por ello es necesario e indispensable conocer los
diversos términos, parámetros y los diferentes tipos de mando para su desarrollo e
implementación como también la simbología y funcionamiento de cada elemento
que conforma el sistema.
Otro punto importante el desarrollo de los sistemas neumáticos es el diagrama de
funcionamiento el cual como ya sabemos es un medio de entendimiento entre el
fabricante y el usuario, facilitando la acción de conjunto de diferentes diciplinas.
Por todo lo dicho anteriormente para llevar a cabo la práctica es necesario tener
conocimientos previos, el cual con el desarrollo de la práctica se fortalecen.

BIBLIOGRAFIA
[1] Antonio Orza Acouto. (Desconocido). Teoría neumática [Archivo PDF]. Recuperado de
http://www.edu.xunta.gal/centros/cpiantonioorzacouto/system/files/TEORIANEUMATICA.pdf

[2] Universidad Don Bosco. Sistemas hidráulicos y neumáticos [Archivo PDF]


Recuperado de http://www.udb.edu.sv/udb/archivo/guia/mecanica-
tecnologico/sistemas-hidraulicos-y-neumaticos/2016/i/guia-7.pdf

21

También podría gustarte