Está en la página 1de 7

Sabrina Darias ByG – 1BACH

Tema 6 – La organización de los seres vivos


1. La teoría celular
1.1 Las primeras observaciones microscópicas
Robert Hooke es la primera persona que describe una célula, partiendo de la
observación microscópica de una lamina fina de corcho. En realidad, lo que
vio no era una célula como la conocemos actualmente sino una cavidad en
donde estaba dispuesta una célula.
Van Leeuwenhoek no tenía ninguna formación científica, pero llegó a
dibujar perfectamente diferentes tipos de células vistas a través de un
microscopio rudimentario.

1.2 Los principios básicos de la teoría celular


Hubo que esperar casi un siglo para que se formulara la teoría celular. En el S.
XIX avanzan rápidamente las investigaciones gracias al descubrimiento de los microscopios y los
avances tecnológicos.
La teoría celular se ciñe a los siguientes principios:
 La célula es la unidad estructural de los seres vivos ( todos los organismos están formados
de una célula).
 La célula es la unidad funcional de los seres vivos (reproducción, relación y nutrición)
 La célula es la unidad reproductora de los seres vivos (toda célula proviene de una
preexistente)
Esta teoría se aceptó universalmente por mucho tiempo hasta que Santiago Ramón y Cajal
defendió la individualidad de las células nerviosas.

1.3 El microscopio electrónico confirmó la teoría celular

En el año 1930, aparecen los primeros microscopios


electrónicos, mucho mejores que los microscopios ópticos,
lo cual permitió ver el interior de la célula, describir y
estudiar los distintos orgánulos.

Estos microscopios se dividen en 2:


 Microscopio electrónico de transmisión (MET): Forma
imágenes a partir de los electrones que atraviesan la muestra.
 Microscopio electrónico de barrido (MEB): Forma una imagen de la superficie celular a partir
de los electrones que rebotan de la muestra.
Cabe aclarar que con MET se obtienen mayores aumentos que con MEB.

2. ¿Qué tienen en común todas las células?


Todas las células disponen, como mínimo, de:
♦ Una membrana, que delimite a la célula del medio
♦ Una organización interna, que le permita ejercer sus funciones:
 Material genético (ADN)
 Ribosomas, síntesis de proteínas y replicación del ADN.

2.1 Organización celular de la célula procariota


 Membrana plasmática, forma pliegues hacia al interior llamados mesosomas.
 Pared celular, que protege a la célula.
 Material genético, disperso en una región (nucleoide) además de en pequeñas moléculas
circulares independientes del cromosoma bacteriano (plásmidos)
 Pili, pequeñas ramificaciones largas que tienen la función de fijarse al sustrato o movilizar
el medio.
 Flagelos, suelen ser 2. Son alargaciones de tamaño
considerable que se encargan de la movilización de
la célula.
 Citosol, formado por agua con sales disueltas,
moléculas orgánicas y macromoléculas como
proteínas.
 Ribosoma, gránulos formados de ARN y proteínas
en donde se sintetizan proteínas.

2.2 Organización de la célula eucariota.


 El material hereditario se encuentra protegido por
una membrana extra que recibe el nombre de
membrana celular.
 Las células eucariotas pueden ser organismos unicelulares o unirse para formas organismos
pluricelulares.

3. Las células animales


Estas son las partes de una célula animal:
 Membrana plasmática: formada por una bicapa
lipídica (fosfolípidos) entre los que se intercalan
proteínas. Posee una permeabilidad selectiva y sólo
permite el paso de moléculas de agua y moléculas
apolares.
 Citoplasma: dividido en una variedad de
compartimientos, su composición es similar a la
membrana (orgánulos).

3.1 Estructuras celulares no membranosas


 Citoesqueleto: no se considera un orgánulo. Se trata
de un conjunto de filamentos de proteínas distribuidos en forma de red
en el citosol. Da forma a la célula.
 Centrosoma: zona cercana al núcleo de donde surgen los filamentos de citoesqueleto. En
células animales contienen los centriolos, conjunto de túbulos que se disponen de tres en tres
de forma perpendicular.

3.2 Los orgánulos o estructuras membranosas


 Retículo endoplasmático: conjunto de estructuras tubulares unidas
entre sí.
 Retículo endoplasmático rugoso: formado por sacos
aplanados cubiertos exteriormente por ribosomas. Se realiza
la síntesis de proteínas.
 Retículo endoplasmático liso: formado por tubos
ramificados. Se fabrican lípidos de la membrana.

 Aparato de Golgi: conjunto de sacos membranosos rodeados de


vesículas. Empaqueta en vesículas las moléculas sintetizadas en
el retículo endoplasmático para secretarlas o transportarlas.
 Lisosomas: vesículas membranosas que forman el aparato de
Golgi con enzimas digestivas en su interior.
 Mitocondria: poseen una forma cilíndrica y una doble
membrana. La membrana interior se pliega y forma crestas
mitocondriales.
 El espacio entre cada membrana se denomina matriz.
 En ella se realiza la respiración celular.
 Contiene una molécula de ADN.
 Núcleo: compartimiento en el interior de lo célula separado por una
membrana nuclear que posee poros nucleares y permite el flujo de moléculas (como la salida
de ARN y lo necesario para la replicación celular).
 Cromatina: contiene la información hereditaria en forma de fibras.
Cada fibra es una molécula de ADN asociada a proteínas llamadas
histonas. Se condensa en cromosomas.
 Nucléolos: una o varias esferas de aspecto granular en las que se
forman ribosomas.

4. Las células vegetales


Poseen orgánulos similares a los de la célula animal, aunque
carecen de centriolos y disponen de algunas estructuras
exclusivas:
 Pared celular: estructura rígida formada por celulosa
dispuesta al exterior de la membrana celular.
Mantiene la forma de la célula.
 Vacuola: vesícula de gran tamaño con función de
almacenamiento (principalmente agua). Controla la
presión osmótica y ayuda a mantener la forma de la
célula.
 Cloroplastos: orgánulos de doble membrana que delimitan un
espacio interior llamado estroma. La membrana interior puede
plegarse formando sacos llamados tilacoides, que contienen la clorofila. En ellos se realiza
la fotosíntesis.

5. De las células procariotas a las eucarióticas.


5.1 Teoría endosimbiótica
Desarrollada por Lynn Margulis, explica como
un procarionte primitivo fue sufriendo
invaginaciones para formar los distintos orgánulos
membranosos.

5.2 ¿Y qué son los virus?


Los virus no son células, son parásitos
intracelulares. Son formados por:
 Un ácido nucleico (ADN o ARN)
 Una cápsula: Cubierta de proteínas que rodea al ácido nucleico. Formada por capsómeros,
que determinan la forma del virus. Algunos poseen, además, una envoltura similar a la
membrana plasmática.
Poseen información genética propia, pero carecen de estructuras para su nutrición y reproducción, por lo
que introducen su información en la célula y aprovechan su estructura.

6. ¿Cómo se nutren las células?


6.1 El ATP
El ATP o adenosín trifosfato es un nucleótido de valor 7,3
Kcal/mol formado por una base nitrogenada (adenina), un azúcar
(ribosa) y un grupo trifosfato. Los fosfatos están unidos entre sí
por “enlaces de alta energía” que liberan grandes cantidades de
energía al ser hidrolizados.
La energía conseguida de la hidrólisis, a veces no es ATP ADP + P (ácido fosfórico) + energía
suficiente, por lo que la célula recurre a la rotura del ADP
adenosín difosfato de valor 14,6 Kcal/mol.

6.2 Caminos para obtener energía


Las células producen ATP a partir de la oxidación de nutrientes orgánicos (glucosa). El primer paso
se denomina glicólisis. En el citoplasma, la glucosa ( 6C ) se transforma en
moléculas de ácido pirúvico ( 3C ) produciendo 2 moléculas de ATP.
 Fermentación: en ausencia de oxígeno el ácido pirúvico
( 3C ) no puede oxidarse completamente a CO2. Origina
como producto final sustancias orgánicas.
 Respiración celular: ocurre dentro de la mitocondria
y su producto final es el CO2 y agua. Entra el ácido
pirúvico ( 3C ) a la matriz mitocondrial y pasa por el
ciclo de Krebs.

Ecuación global de la respiración celular:

C6H12O6 (glucosa) + O2 + ADP + P CO2 + H2O + ATP


6.3 Dos formas de obtener el combustible.
Todas las células necesitan tanto nutrientes inorgánicos que obtienen del medio y como nutrientes
orgánicos que pueden obtener de 2 formas, dependiendo del tipo de célula:
 Heterótrofa: incorporan materia orgánica del medio que se digiere o hidroliza
mediante lisosomas.
 Autótrofa: incorporan materia inorgánica del medio y la transforman en sustancias
orgánicas. Una forma de nutrición es la fotosíntesis.

6.4 Fotosíntesis
La fotosíntesis es la conversión de energía luminosa en energía química (ATP), que puede utilizarse
para la síntesis de materia orgánica.
Ocurre en los cloroplastos y tiene 2 fases:
1) Fase luminosa: ocurre en la membrana de los tilacoides. Es necesaria la luz solar. Tiene 2
funciones:
 Rompe las moléculas de H2O para obtener oxígeno e hidrógeno.
 Sintetiza moléculas de ATP.
2) Fase oscura: sucede en el estroma y necesita de las sustancias obtenidas en la etapa
anterior (H y ATP) convierte sustancias inorgánicas en orgánicas.
La célula puede usar esta materia en el momento o almacenarla para más tarde.

Ecuación global de la fotosíntesis:

Materia inorgánica [CO2 , H2O, sales minerales] + energía luminosa Materia orgánica [Azúcares, grasa, etc]

6.5 Metabolismo: anabolismo y catabolismo


El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas que se producen en el interior de la célula
con el propósito de transformar diferentes compuestos.
Existen 2 procesos de interacción metabólica, y son antagónicos:
 Anabolismo: síntesis de moléculas complejas a
partir de moléculas sencillas. Necesita energía.
 Catabolismo: degradación de moléculas
complejas para obtener moléculas sencillas. Se
obtiene energía.

7. ¿Cómo se relacionan las células?


7.1 Estímulos y respuestas
La función de relación permite a la célula recibir información del medio a través de estímulos, que
pueden ser:
 Físicos, como el calor o la presión (tacto), la visión o la audición.
 Químicos, como el olfato o el gusto.
El esquema básico que se sigue es el siguiente:

1) Detección de la señal.
2) Mensaje (amplificación a toda la célula).
3) Efectuar una respuesta: secreción se
sustancias, movimiento o multiplicación y
diferenciación celular.

7.2 La comunicación celular


En los seres pluricelulares es fundamental, ya que no
todas las células están en el mismo lugar. El estímulo es transmitido a través de células nerviosas.

8. El ciclo de vida de las células: la reproducción.


El ciclo celular está dividido en 2 grandes fases:
 Interfase: periodo comprendido entre 2 divisiones consecutivas:
 Fase G1: La célula vive normalmente.
 Fase S: La célula replica su ADN (síntesis de ADN).
 Fase G2: La célula empieza a acumular nutrientes para su
división.
 Fase mitótica (M): incluye la mitosis y la citocinesis.

8.1 La mitosis
Durante la mitosis, la replicación del ADN da lugar a 2 núcleos con la misma información genética
con el objetivo de obtener 2 células hijas iguales a la madre.
Se distingue el proceso de la mitosis en 4 etapas:

1) Profase: la cromatina se empieza a condensar. En las células


animales, los centriolos se dividen y emigran a cada polo
celular que formará el huso acromático. La envoltura nuclear
empieza a romperse y los nucleolos desaparecen.
2) Metafase: los cromosomas se hacen visibles, formados por dos
cromátidas hermanas. Los centriolos están en polos opuestos y
los microtúbulos unidos al centrómero a través del cinetocoro
(asociación de proteínas especializadas) y alineados en una
placa ecuatorial.
3) Anafase: Los microtúbulos se acortan y como están unidos a
los cromosomas, dividen a las cromátidas hermanas, yendo cada
una a un polo,
4) Telofase: Las cromátidas están en los polos y empieza a
aparecer la envoltura nuclear. Desaparecen los microtúbulos y
aparecen los nucleolos.
8.2 La citocinesis o división del citoplasma
 En células animales, a la altura del plano ecuatorial del huso acromático se forma un anillo
de filamentos contráctiles que se estrecha hasta formar un surco de división que separa a
las células.
 En células vegetales, las vesículas del aparato de Golgi se acumulan en el plano ecuatorial y
se fusionan creando la placa celular, que crece y forma una nueva pared celular.

También podría gustarte