Está en la página 1de 3

ENSAYO

¿Cómo debe ser un líder educativo?

INTRODUCCIÓN

Actualmente se considera que la formación de líderes educativos es primordial para crear


unidades educativas saludables con altos estándares de desempeño, siempre considerando los nuevos
desafíos que plantean las unidades educativas del país. Es importante visualizar que, como todo en la
vida, se puede crear un mapa que nos permita visualizar el final del camino hacia el líder efectivo
pero esto, no asegura que en el recorrido no tomemos caminos alternativos o nos perdamos en la ruta,
en fin, a pesar de seguir las mismas indicaciones, no se puede asegurar que todos alcanzaran los
resultados esperados. Los líderes educativos deben tener ciertas cualidades, habilidades y
conocimientos que le permitirán llevar a las comunidades educativas a otro nivel, durante el desarrollo
del ensayo, se visualizarán cuáles son estas características a seguir.

DESARROLLO

Lo primero a aclarar es que un líder no es lo mismo que un director, “los directivos se centran
en la gestión administrativa y los líderes están enfocados en los cambios, así concluye que el directivo
administra y el líder innova. Esta descripción ayuda a plantear que las organizaciones escolares
requieren los dos, sin embargo, un directivo necesita las cualidades de un líder para poder orientar una
institución escolar” (Bennis (1998), citado por Portuondo (2004)). Esto es importante debido a que se
necesitan líderes directivos y no solo directivos.
También es importante establecer que su preparación es importante porque, como se señala en
el marco para la buena dirección y liderazgo escolar “un creciente cuerpo de investigación y la
evidencia obtenida de los sistemas educativos que más han mejorado en el mundo sugiere que, la
calidad de los directivos y su capacidad de liderazgo es un factor significativo en la mejora continua
de la escuela como un espacio de aprendizaje efectivo para los estudiantes”.
Hasta el momento aseveramos que debemos propender a que el director sea un líder y que su
preparación es un gatillante para los resultados que se generaran en la comunidad de aprendizaje. Pero,
¿cuáles son las características que se deben desarrollar?.
El líder debe incidir en el aprendizaje de los estudiantes

Para lograr un mejoramiento escolar se requiere que el líder pueda convertirse en un referente a nivel
de competencias curriculares, básicamente propender a instaurar un modelo pedagógico, con ideas
innovadoras y creativas, uniendo de forma balanceada los nuevos estilos de enseñanza con las antiguas
y probadas estrategias. También debe conocer las fortalezas y debilidades de su personal, con el fin de
capacitar y fomentar el desarrollo constante y creciente de todos los que se encuentran alrededor. Todo
lo anterior incide en los aprendizajes de los niños y niñas. El ser líder involucra permitir la aparición de
nuevos líderes que permitan sacar el proyecto adelante. “Los verdaderos líderes «empoderan» a sus
trabajadores” (Dale Carnagie , 1993) en este caso , a nivel pedagógico, deben surgir los líderes en el
aula, que además de fomentar el aprendizaje , logren absorber y mejorar las prácticas, con espíritu
positivo , esto desencadenará mejores resultados académicos y que los padres también se involucren en
lo que se realiza.

Distribuir el liderazgo en los diferentes estamentos de la escuela

Primeramente hay que mencionar que existen 20 formas de liderazgo educativo, algunas
entremezcladas. El líder concebido inicialmente como directivo debe propiciar estos nuevos liderazgos
dentro de la comunidad educativa con la finalidad de desarrollar las competencias de los demás, pero
básicamente como forma de mejorar la participación efectiva de sus subalternos, volviéndose una
escuela más democrática, esto sin duda impactará en lo desarrollado dentro del aula lo que conlleva al
mejoramiento del rendimiento y clima escolar. En apoyo a esto se establece que “el liderazgo no es
solo una competencia que se puede denotar para quien dirige la institución educativa, sino para quienes
toman decisiones de los procesos educativos, ejercida por el rector, los directores, los coordinadores y
especialmente los docentes. “(Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del
emprendimiento sostenible Bogotá, pp.111-128)

El líder debe desarrollar habilidades personales y prácticas básicas


Se comprende el liderazgo como la labor de movilizar e influenciar a otros para articular y lograr los
objetivos y metas compartidas (K. Leithwood, et al., 2006).Es fundamental que el líder sea capaz de
establecer una visión clara, inspirada y compartida de la escuela que quiere, es imposible navegar sin
rumbo fijo y la escuela es un barco que surca mil mares con el objetivo de llegar a un puerto. Es
primordial la identificación de nuevas oportunidades asociadas simple a los valores, esto genera mayor
compromiso, lo mismo que las metas grupales. También, debe desarrollar habilidades en comunicación
efectiva, propiciando discusiones desafiantes, para aspirar a resultados que lleven a decisiones
efectivas. El monitoreo constante de carácter positivo permitirá al líder hacer las modificaciones
necesarias para afinar o modificar pequeñas metas para alcanzar el fin último. Las altas expectativas en
su equipo es primordial para el liderazgo técnico, y directivo conociendo las necesidades y
sentimientos del grupo, con ello el entusiasmo y optimismo serán la base del equipo. Punto importante
es la inteligencia emocional, definida como la capacidad de conectarse con los demás, propio de
neuronas espejo, células fusiformes y osciladores neuronales. Se comprende el liderazgo como la labor
de movilizar e influenciar a otros para articular y lograr los objetivos y metas compartidas.

El líder debe establecer condiciones para promover la equidad y la justicia en las diferentes
realidades de sus estudiantes.

Las escuelas desde siempre han sido un reflejo de la sociedad, hoy más que nunca esto se hace patente
y se vivencia. “Los efectos del liderazgo SUELEN SER DE MAYOR IMPACTO, AHÍ DONDE Y
CUANDO más se necesitan” (K. Leithwood, et al, 2004) .Los líderes educativos tienen un gran desafío
dado por generar la equidad , la justicia y la tolerancia, no solo en los estudiantes sino principalmente
en los docentes y asistentes de la educación. Se comprende que es difícil para algunos aceptar la
diversidad en todos sus ámbitos, la es que verdad la diversidad siempre existió, lo que pasa es que se
ocultaba, no se toleraba, hoy no es así y hay que analizarse, quizás antes no estábamos bien y hoy
nuestros estudiantes están llamados a cambiar la sociedad. Cuando se apoya a una familia, se apoya a
la sociedad completa. Instaurar el discurso de “tu puedes si quieres” es fundamental, es claro que los
profesores son capaces de dejar huella y eso es lo que se debe promover, todo estudiante puede ser
mejor independiente del contexto del que venga y propiciar el efecto Pigmalión o Rosenthal, en forma
positiva.

CONCLUSIÓN
El líder de un establecimiento educacional debe procurar influir en el aprendizaje de los
estudiantes considerando la equidad, respeto y justicia dentro y fuera del establecimiento educacional,
desarrollando en él y en los demás habilidades personales y prácticas, por medio de un liderazgo
colaborativo, democrático y compartido. La deficiencia que veo dentro de mi comunidad educativa
asociado al tema en cuestión es fundamentalmente que el líder educativo no es principalmente un líder
pedagógico. En las demás áreas considero que se desarrollan en menor o mayor grado, la que alcanza
el nivel superior es el de los liderazgos compartidos. Mucho para conversar y aportar para mejorar .

También podría gustarte