Está en la página 1de 4

LABORATORIO N° 4

Determinación del Porcentaje de Sílice en el Cemento por el Método de


Gravimetría

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=keY8XgqMdvE

I. Objetivos:

 Determinar el Porcentaje de Sílice en el Cemento por el Método de


Gravimetría

II. Fundamento Teórico:


El cemento es quizás la materia prima más importante de la industria de la
construcción, por lo cual es indispensable garantizar que este producto cumpla
con todas las especificaciones de la ficha técnica y las exigidas por las Normas
Técnicas Peruanas.
Silicio:
Es uno de los elementos más extendidos hasta el punto de que una cuarta parte
de la corteza terrestre está formada por compuestos de silicio formando silicatos
como caolín (silicato de aluminio), feldespato (silicato de aluminio y sodio),
silicato de cobre, calizas, arcillas y en su forma más genuina como sílice, toda la
arena es sílice, en todas las rocas y minerales hay sílice; la sílice adopta una
forma cristalizada en el cuarzo el que puede ser limpio y transparente o
coloreado por diversas materias, así al silicato combinado de aluminio y berilio
constituye la esmeralda, el fluosilicato de aluminio forma el topacio.

El silicio elemental lo contienen como impurezas los metales técnicos y también


forma parte de aleaciones.

Industrialmente se usa sílice como absorbente, decolorante, abrasivo; en la


industria del vidrio, del caucho; en la electrónica por su carácter piezoeléctrico
que le permite convertir reversiblemente la energía mecánica en eléctrica.

Gravimetría:
Es el método de análisis cuantitativo basado en la determinación de la masa de
un compuesto relacionado químicamente con el analito. Se fundamenta en los
equilibrios de solubilidad y precipitación.

Cemento:
El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla
de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de
endurecerse después de ponerse en contacto con el agua. El producto resultante
de la molienda de estas rocas es llamada clinker y se convierte en cemento
cuando se le agrega una pequeña cantidad de yeso para evitar la contracción de
la mezcla al fraguar cuando se le añade agua y al endurecerse posteriormente.
Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla
uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia
pétrea, denominada concreto u hormigón. Su uso está muy generalizado en
la construcción y la ingeniería civil.

Cemento Portland:
Es el Cemento que resulta de calcinar en hornos rotatorios a temperaturas entre
1400 y 1500°C; dos tipos de materiales: uno rico en calcio como la roca caliza y
otro rico en Silicio como la arcilla. En ocasiones se emplea arena, bauxita y
pequeñas cantidades de minerales de Hierro para ajustar la composición de la
mezcla.
Composición Química del Cemento:

Componente Rango %
CaO 60 - 67
SiO2 17 – 25
Al2O3 3–8
Fe2O3 0,5 – 6,0
MgO 0,5 – 5,5
Na2O + K2O 0,2 – 1,3
SO3 1,0 – 3,0

III. Equipos, Materiales y Reactivos:

Equipos:
 Desecador
 Placa Calefactora
 Balanza
 Mufla
Materiales:
 Crisoles
 Pinzas para crisoles
 Matraces de 50ml y 150ml
 Papel Filtro
 Pipetas de 20ml
 Baguetas
 Vasos de pp
Reactivos:
 Ácido Clorhídrico
 Agua Destilada
 Nitrato de Plata 0,1M
 Cemento
IV. Procedimiento Experimental:

1. Pesar el crisol y tomar lectura de la masa.


2. Preparación de la muestra:
a. En un vaso de precipitados pesar entre 0,2 a 0,5gr de cemento.
b. Agregar 20ml de HCl al vaso para disolver.
c. Lleva a calentamiento a la Placa Calefactora hasta secar.
d. Una vez seca la muestra agregar 40ml de Agua Destilada y 1,5ml de
HCl.
e. Agitar y luego dejar reposar por 5 minutos. (Observar la formación de
precipitado)
f. Filtrar con papel filtro y agregar agua caliente sobre el papel para
asegurar que no quede muestra.
g. Al filtrado añadir AgNO3 para comprobar la eliminación de Cloruros.
h. Si aparece turbidez se debe seguir lavando con AgNO3.
i. Trasladar el papel filtro al crisol previamente tarado.
j. Llevar a la mufla por 1 hora a 900°C.
k. Transcurrido el tiempo sacar de la mufla y llevarlo al desecador para
enfriar.
l. Pesar el contenido.
m. Determinar el % de Sílice:

Peso de SiO 2
% SiO 2= X 100
Peso de Muestra

V. Resultados:
Después de Realizar en Procedimiento Experimental se obtuvo los siguientes
datos:

Grup Peso del Crisol Peso de Muestra Peso de SiO2 + Peso de Crisol Peso de SiO2 SiO2
o (gr) (gr) (gr) (gr) %
1 15,2200 0,5020 15,3300
2 15,3400 0,4980 15,4495
3 15,2800 0,5000 15,3485
PROMEDIO

VI. Conclusiones:
VII. Recomendaciones:

VIII. Cuestionario:
a. ¿Por qué son importantes los análisis de la composición de los cementos?
b. ¿Cómo influye en el volumen y en la resistencia un cemento que tiene
elevada cantidad de Oxido de Magnesio?
c. ¿Qué es el Clinker?
d. ¿Cuáles son las Fases Mineralizadas del Clinker?
e. ¿Qué diferencias existen entre cemento, concreto y hormigón?
f. De acuerdo a los resultados obtenidos qué error se puede detectar o predecir.
g. Con los valores obtenidos realizar una técnica estadística de rechazo de datos
para un valor sospechoso. (Test : Tn o Test: Tq)

También podría gustarte