Está en la página 1de 17

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA PRODUCIR Y COMERCIALIZAR ZAPATOS

ECOLÓGICOS EN BOGOTÁ

DIRIGIDO A LA DOCENTE:

ING. MSC.GLORIA MOLINA HERRERA

AUTORES:

JESSICA TATIANA MANCERA CIFUENTES COD. 64161039


JENNY VIVIANA BEJARANO PEREZ COD.64161005
MARLON ORLANDO NOVOA MUÑOZ COD 64161053
DANIEL CAMILO ROA CHAPARRO COD. 64161109
JENNY TATIANA OROSTEGUI BANDERAS COD. 64142009
FREDDY ALEXANDER GUERRA ALFONSO COD.66161010
MARÍA CAMILA GARZÓN REY COD. 64142079
VALENTINA HOYOS GONZALEZ COD.64161001

ESTUDIO TÉCNICO

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
BOGOTÁ, ABRIL 2020
CONTENIDO

Pág.

0.ANTEPROYECTO 1
0.1ANTECEDENTES 1
0.2DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA 6
0.3JUSTIFICACIÓN 7
0.4 OBJETIVOS 8
0.4.1 Objetivo General 8
0.4.2 Objetivos Específicos 8
0.5 INSUMOS UTILIZADOS 8
0.5.1 Materiales 8
0.5.2 Talento Humano 10
0.5.3 Tecnología 18
0.6 ALCANCE DEL PROYECTO 24
0.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 24
0.8 PRESUPUESTO 25
1. ESTUDIO DE MERCADO 26
1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 26
1.2 ASPECTOS DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA 26
1.3 ASPECTOS DE LOS INSUMOS UTILIZADOS 26
1.4 IDENTIFICACIÓN DEL BIEN 26
1.5 DEMANDA POTENCIAL 29
1.5.1 Segmentación del Mercado 29
1.5.2 Aplicación de la Información Primaria 38
1.5.3 Análisis y Tabulación de la Información 40
1.5.4 Obtención de la Demanda Potencial 47
1.5.5 Proyección de la Demanda Potencial 47
1.6 LA OFERTA 48
1.6.1 Características Generales de los Oferentes 48
1.6.2 Determinación de la Oferta Actual 50
1.6.3 Estrategias de Posicionamiento y Ventajas Competitivas 50
1.7 TIPO DE DEMANDA 52
1.8 ASPECTOS RELEVANTES DEL PRECIO 52
1.8.1 Metas Orientadas a las Utilidades 53
1.8.2 Metas Orientadas a las Ventas 54
1.9 COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION DEL BIEN 54
1.9.1 Canales De Distribución de Bien 55
1.9.2 Consideraciones Acerca de los Intercambios 55
1.9.3 Estrategias de ventas 56
1.10 CONCLUSIONES 57
2. ESTUDIO TÉCNICO 58
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 58
2.2 FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO 58
2.3 UNIDAD DE MEDIDA 59
2.3.1 Capacidad Diseñada 59
2.3.2 Capacidad Instalada 59
2.3.3 Capacidad Utilizada 59
2.4 TAMAÑO DEL MERCADO 60
2.5 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 60
2.5.1 Macrolocalizacion 60
2.5.2 Microlocalización 61
2.6 INGENIERÍA DEL PROYECTO 63
2.6.1 Diagrama de Proceso, Identificando P.C.C 63
2.6.2 Descripción del Proceso Productivo 63
2.6.3 Norma Técnica del Proyecto 64
2.6.4 Empaque, Embalaje y Etiquetas 64
2.6.5 Maquinaria y Equipo 65
2.6.6 Plano de la Empresa 67
2.6.7 Plano de la Planta de Producción 67
2.7 CONCLUSIONES 68
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Materiales Directos 9


Cuadro 2. Materiales Indirectos 9
Cuadro 3. Carta Ocupacional de Gerente General 11
Cuadro 4. Carta Ocupacional de Gerente Talento Humano 12
Cuadro 5. Carta Ocupacional de Gerente de Producción 13
Cuadro 6. Carta Ocupacional de Gerente Comercial 14
Cuadro 7. Carta Ocupacional de Gerente Financiero 15
Cuadro 8. Carta Ocupacional del Asistente 16
Cuadro 9. Carta Ocupacional del Operario 17
Cuadro 10. Ficha Técnica Máquinas y Equipos 18
Cuadro 11. Ficha Técnica Máquinas y Equipos 19
Cuadro 12. Ficha Técnica Máquinas y Equipos 20
Cuadro 13. Ficha Técnica Máquinas y Equipos 21
Cuadro 14. Ficha Técnica Máquinas y Equipos 22
Cuadro 15. Ficha Técnica Herramientas y Utensilios 23
Cuadro 16. Cronograma y Actividades 24
Cuadro 17. Presupuesto Materiales Directos 25
Cuadro 18. Presupuesto Materiales Indirectos 25
Cuadro 19. Presupuesto Mano de Obra 26
Cuadro 20. Presupuesto Máquinas y Equipos 26
Cuadro 21. Presupuesto de Herramientas y Utensilios 27
Cuadro 22. Precios y Costos 29
Cuadro 23. Pre-Encuesta 30
Cuadro 24. Aceptación de los Zapatos Ecológicos 31
Cuadro 25. Aceptación del Diseño de los Zapatos Ecológicos 32
Cuadro 26. Aceptación de la Comodidad de los Zapatos Ecológicos 33
Cuadro 27. Aceptación de la Calidad de los Zapatos Ecológicos 34
Cuadro 28. Aceptación de los Colores de los Zapatos Ecológicos 35
Cuadro 29. Aceptación del Material de los Zapatos Ecológicos 36
Cuadro 30. Aceptación de los Accesorios de los Zapatos Ecológicos 37
Cuadro 31. Encuesta 39
Cuadro 32. Conocimiento de los Zapatos Ecológicos 40
Cuadro 33. Probabilidad de Compra de Zapatos Ecológicos 41
Cuadro 34. Frecuencia de Compra de Zapatos Ecológicos 42
Cuadro 35. Talla de Zapatos 43
Cuadro 36. Tipo de Diseño 44
Cuadro 37. Color de Zapatos 45
Cuadro 38. Forma de Pago Preferida 46
Cuadro 39. Proyección de la Demanda de los Zapatos Ecológicos 47
Cuadro 40. Oferente Adidas 48
Cuadro 41. Oferente Ecototal 49
Cuadro 42. Oferente ONI 49
Cuadro 43. Determinación de la oferta actual 50
Cuadro 44. Ventajas Competitivas y Estratégicas de Posicionamiento Adidas 51
Cuadro 45. Ventajas Competitivas y Estratégicas de Posicionamiento Ecototal51
Cuadro 46. Ventajas Competitivas y estratégicas de Posicionamiento ONI 51
Cuadro 47. Fuerzas Localizaciones 57
Cuadro 48. Etiqueta del producto 60
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Tenis Sipe 1


Figura 2. Colección Deportiva Timberland 1
Figura 3. Calzado Allbiros 2
Figura 4. Adidas X Parley 2
Figura 5. Calzado Rothy`s 3
Figura 6. Reebok NPC UK Cotton + Corn 4
Figura 7. Tenis Yatay 4
Figura 8. Converse Renew 5
Figura 9. Tenis Rens 5
Figura 10. Calzado Nothing New 5
Figura 11. Organigrama 10
Figura 12. Aceptación de los Zapatos Ecológicos 31
Figura 13. Aceptación del Diseño de los Zapatos Ecológicos 32
Figura 14. Aceptación de la Comodidad de los Zapatos Ecológicos 33
Figura 15. Aceptación de la Calidad de los Zapatos Ecológicos 34
Figura 16. Aceptación de los Colores de los Zapatos Ecológicos 35
Figura 17. Aceptación del Material de los Zapatos Ecológicos 36
Figura 18. Aceptación de los Accesorios de los Zapatos Ecológicos 37
Figura 19. Conocimiento de los Zapatos Ecológicos 40
Figura 20. Probabilidad de Compra de Zapatos Ecológicos 41
Figura 21. Frecuencia de Compra de Zapatos Ecológicos 42
Figura 22. Talla de Zapatos 43
Figura 23. Tipo de Diseño 44
Figura 24. Tipo de Diseño 45
Figura 25. Forma de Pago Preferida 46
Figura 26. Diagrama del proceso xx
2. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico es el que da la posibilidad de proponer, estudiar y analizar las diferentes opciones
para que el producto o bien a producir sea viable, igualmente verificar la factibilidad del mismo.
Gracias al estudio técnico se lleva a cabo una valoración económica de las variables técnicas del
proyecto que permiten una aproximación de los recursos necesarios como tamaño óptimo de la
planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis
organizativo, administrativo y legal.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Determinar el Tamaño Óptimo del Proyecto, con el propósito de diseñar la


capacidad de producción, de bienes y servicios, acorde a los recursos de la
Organización.
❖ Establecer la Localización Más adecuada para el Proyecto, con el ánimo de ofrecer un
sitio estratégico a los clientes potenciales.
❖ Diseñar la Ingeniería del Proyecto, para cubrir la capacidad de producción,
garantizando estándares de calidad de bienes y servicios.

2.2 FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO

Los factores condicionantes del tamaño de mercado del estudio de inversión se ven involucrados la
dimensión del mercado, capacidad financiera, tecnología, disponibilidad de materias primas e
insumos, legislación relacionada, politica economica, capacidad de gestion y localizacion del
proyecto.

- Tamaño y Mercado
BC semana: 100 pares/día
600 pares / semana
2400 pares / mes
28800 pares año
Dp 2020: 100000 pares
X: 28.8%

La cifra corresponde a un tamaño pequeño ya que se encuentra en el rango (1-30%),


además este valor muestra que es menor que la demanda potencial que se determinó
anteriormente en el capítulo 2.

- Tamaño Costos y Aspectos Técnicos


Los insumos; plástico PET, telas, hilos, endurecedor, accesorios, etiquetas, agujetas; la
maquinaria y equipo; Impresora 3D, Máquinas de coser, Troquel de corte, Lavador de
plastico, Maquina de molienda; y herramientas y utensilios; revestimiento de poliuretano,
fijador de suelas, tintura para zapatos entre otros que se tienen disponibles para la
elaboración de los zapatos ecológicos son adecuados y eficientes para cubrir la
capacidad de producción del mercado.

58
- Tamaño y Localización
Dado que el proyecto requiere de implantar una producción industrial, se contempla 3
sectores industriales Puente Aranda, Kennedy y Engativá más adelante se realiza la
microlocalización para así escoger el mejor lugar teniendo en cuenta la distribución en
planta y capacidad del proyecto para cubrir.

- Tamaño y Financiamiento
La financiación proviene de recursos propios, inversionistas y a su vez se dispone de un
crédito financiero que permite cubrir el tamaño del proyecto, generando la viabilidad de la
realización del producto.

2.3 UNIDAD DE MEDIDA


Una unidad de medida funciona como una herramienta muy importante en el seguimiento del
proceso de producción de la empresa, ya que, nos ayuda a medir objetivamente la evolución del
sistema de gestión de la empresa. Una unidad de medida permite evaluar el desempeño de la
empresa frente a sus metas, objetivos y responsabilidades, por lo tanto, se estableció que la
unidades de medida para cada capacidad será de pares de zapatos/mes, es decir, que la
productividad de la empresa se medirá de acuerdo a los pares de zapatos que se vendan al mes.

2.3.1 Capacidad Diseñada


La capacidad diseñada es el máximo nivel de producción o prestación de servicio, es decir, la
máxima producción que se puede obtener de un sistema en un periodo de tiempo determinado. Por
lo tanto, se estableció inicialmente que la empresa tiene como propósito producir y comercializar por
máximo 80.000 pares de zapatos/mes, esto se establece de acuerdo al estudio de mercado que se
realizó, el cual, nos indica que la oferta actual en el mercado para este tipo de zapatos ecológicos es
de 850.000 unidades o pares de zapatos al año, es decir, alrededor de 70000 pares de zapatos/mes.

2.3.2 Capacidad Instalada


La capacidad instalada se define como el mayor nivel de producción que la empresa puede generar,
utilizando para ello, el total de activos productivos, ya sea para productos o entregar servicios
intangibles. Por lo tanto, se establece que la empresa tendrá una capacidad instalada que estará
disponible permanentemente de 110.000 pares de zapatos/mes, teniendo en cuenta, que a futuro
aumentaran el número de pares de zapatos vendidos en algunos meses y se necesitará tener una
capacidad un poco mayor a la capacidad diseñada.

2.3.3 Capacidad Utilizada


La capacidad utilizada es la fracción de la capacidad instalada que se está empleando, se logra en
condiciones normales de trabajo; se tiene en cuenta contingencias y eventualidades que se puedan
presentar que puedan disminuir la productividad. Por lo tanto, se establece que se tendrá una
capacidad utilizada de 60.000 a 50.000 pares de zapatos/mes, teniendo en cuenta que habrá meses
en donde la demanda será baja, que se presenten errores en la producción o haya demora en la
recolección de la materia prima.

59
2.4 TAMAÑO DEL MERCADO

La capacidad de producción del proyecto depende de la demanda que zapatos ecológicos tienen en
el mercado, la concentración o fragmentación del sector en donde se localizara el producto, el
número de empresas competidoras y su distribución territorial.
Ya establecido anteriormente la empresa producirá 80.000 pares de zapatos al mes, semanalmente
será 2580 pares de zapatos lo que quiere decir que al año serán producidas 960.000 pares de
zapatos; cuyos porcentajes respecto a la demanda potencial son:
La demanda potencial principalmente ayuda a pronosticar cuál será la demanda o nivel de ventas en
la empresa.

2.5 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El estudio de Localización se orienta a analizar las diferentes variables que determinan el lugar
donde finalmente se ubicará el proyecto, buscando en todo caso una mayor utilidad o una
minimización de costos. El estudio de Localización comprende niveles progresivos de aproximación,
que van desde una integración al medio nacional o regional (macro localización), para
finalmente determinar un sitio preciso.

2.5.1 Macrolocalizacion
Bogotá fue seleccionada como Macrolocalización, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a) Proximidad y Disponibilidad del Mercado: Al ser la capital del país, Bogotá cuenta con una
importante zona industrial la cual sirve como punto de suministro para diversos sectores como el
textil y de calzado que es el área de interés de la empresa. Además para la fabricación de los tenis
ecológicos se tiene que contar con una zona amplia para realizar el proceso de peletizado , la
respectiva elaboración del producto donde también se realiza el embalaje. Por lo cual, no es
indispensable estar cerca de los lugares de comercialización del producto como los almacenes o
centros comerciales, debido a que la principal función de la empresa es la elaboración del calzado
.Sin embargo, el estar ubicado en una zona industrial garantiza un mejor transporte a los puntos de
venta ya que no se encuentra tan dispersa al mercado.

b) Proximidad y Disponibilidad de Materias Primas:


La ciudad cuenta con amplios sectores industriales que facilitan el abastecimiento de la materia
prima y de los insumos requeridos para la producción de los zapatos. El principal componente del
producto a elaborar es el plástico reciclado, el cual gracias a los aportes que hacen los recicladores
se pueden alcanzar grandes cantidades de dicho material; esta labor la integran por lo general
personal de estratos bajos donde por accesibilidad hacen el proceso de recolección y tratamiento
cerca de las zonas industriales. Adicionalmente los insumos empleados son no perecederos por lo
cual no hay riesgo de que se dañen, reduciendo costos a la empresa.

c) Medios de Transporte: Se emplea el transporte terrestre ya que todo el proceso de operación se


realiza en Bogotá .Para la recolección de la materia prima y distribución final se emplean camiones,
también se usan minivans para recoger los materiales de menor tamaño y que no son requeridos en
gran cantidad .Además, el encontrarse la fábrica en esa ubicación facilita la entrega inmediata del
producto a los centros comerciales cercanos.

60
d) Disponibilidad de Servicios Públicos:
La capital cuenta con una buena calidad y frecuencia de los servicios públicos;lo cual es un punto
importante para el abastecimiento de la planta que en su mayoría emplea la energía eléctrica para el
funcionamiento de las máquinas de peletizado , de coser , fileteadoras ,entre otras que se suplen de
este recurso. También, hay un consumo de agua por parte de los operarios para la higiene personal
y de la fábrica . Por último ,está el servicio de comunicaciones y acceso a internet que permite estar
en contacto con los proveedores , clientes y gestionar la página web de la empresa.

e) Influencia del Clima: El clima de Bogotá no altera los procesos de producción de los zapatos ,
debido a que no se utilizan calderas a altas temperaturas , ni otros equipos que puedan generar
cambios en el ambiente de la planta , por tal motivo esta variable es indiferente.

f) Mano de Obra: La ciudad cuenta con una gran oferta laboral, donde se encuentran trabajadores de
diferentes especialidades y regiones ; permitiendo acceder a mano de obra calificada para cada
proceso con buenos precios que favorecen a la empresa .

2.5.2 Microlocalización

Ya se seleccionó Bogotá como macrolocalización, ahora comienza los procesos de elegir la zona
dentro de esta la localidad, para finalmente determinar el sitio preciso a nivel de factibilidad. Para tal
fin, se tomarán tres localidades de Bogotá, para seleccionar la alternativa más favorable para la
microlocalización.

A continuación aparece una matriz en la cual se presentan tres alternativas para la ubicación del
proyecto.

Cuadro 47
Fuerzas Localizaciones
VARIABLES PUNTAJE Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Puente Aranda Kennedy Engativa

Costo y Disponibilidad 80 25 65 10
del Terreno

Costo y Disponibilidad 60 20 60 20
de Agua

Costo y Disponibilidad 70 30 50 20
de Energía

Costo y Disponibilidad 50 20 45 35
de las Comunicaciones

Costo y Disponibilidad 80 20 70 10
de Mano de Obra

Costo y Disponibilidad 90 20 70 10

61
de Materiales

Clima Social (seguridad 60 20 20 60


del lugar)

Seguridad Vial (esto de 50 20 10 70


las vías)

Total 540 175 390 235


Fuente: Autores del Proyecto. 2020

Para el caso de este proyecto, la Microlocalizacion seleccionada es la Localidad de Kennedy, por


cuanto es la que obtuvo mayor puntaje.

● Costo y Disponibilidad del Terreno: Es de gran importancia que los costos del terreno
donde se va a ubicar el proyecto no sean muy altos, que estén acordes al presupuesto
del mismo, por consiguiente Kennedy es considerado un lugar económico para la
ubicación del proyecto.
Así mismo que la disponibilidad del terreno sea suficiente para el desarrollo futurista del
proyecto, de acuerdo a lo que se quiere lograr y hasta donde se quiere llegar.

De acuerdo a la disponibilidad de servicios públicos, el sitio elegido debe contar con los
servicios necesarios para el desarrollo e implementación del proyecto, además que se
pueda tener fácil acceso ya que son fundamentales para los procesos de fabricación.

● Costo y Disponibilidad de Agua: El lugar elegido para la ubicación del proyecto; es una
localidad donde según la estratificación rigen los estratos 2 y 3 , por ende el servicio de
agua no será tan costoso como en la localidad de Engativá.
Para el proyecto es necesario este servicio ya que hay procesos que lo requieren para la
elaboración de zapatos ecológicos.

● Costo y Disponibilidad de Energía: Esta variable es importante dentro del proyecto ya


que hay máquinas que requieren de energía eléctrica para su funcionamiento, además
de áreas como la administrativa. Por ende es importante la ubicación por el costo del
servicio, Kennedy es una localidad donde según su estratificación se encuentran estratos
2 y 3 lo que quiere decir que el agua será más económica que en la localidad de
Engativá.

● Costo y Disponibilidad de las Comunicaciones: Kennedy cuenta con un buen sistema de


comunicaciones que permite interactuar con el mercado potencial, además de tecnología
que ayudan a la eficiencia y eficacia en la productividad y sostenibilidad del proyecto.

● Costo y Disponibilidad de Mano de Obra: La localidad de Kennedy cuenta con mano de


obra calificada y no calificada, por ende hay buena disponibilidad del recurso humano. La
elaboración de zapatos ecológicos no requiere de mano de obra calificada, lo que indica
que los costos de mano obra relacionados con los salarios no serán muy altos.

● Costo y Disponibilidad de Materiales: Las fuentes de abastecimiento de la materia prima


para el desarrollo del proyecto están cerca del lugar de ubicación, por ende los costos de
transporte no afectan la producción y la sostenibilidad del proyecto, además que hay fácil
acceso a la materia prima.

62
2.6 INGENIERÍA DEL PROYECTO

El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de producción, que optimice la
utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la presentación de un
servicio.
La tecnología ofrece diferentes alternativas de utilización y combinación de factores productivos, que
suponen también efectos significativos en el proyecto.
La transformación de materia primas e insumos, en productos mediante una técnica determinada de
combinación de factores como mano de obra, equipo, insumos materiales, métodos y
procedimientos, constituye el procesos de producción; en consecuencia, dependiendo de la forma
como se haga esa transformación, se obtienen distintos procesos.

2.6.1 Diagrama de Proceso, Identificando P.C.C

Permite identificar visualmente el proceso de forma lineal, a continuación, se gráfica se forma general
el proceso para elaboración y comercialización de los Zapatos Ecológicos.

Figura 26
Diagrama del proceso

Fuente: Autores del proyecto, 2020

2.6.2 Descripción del Proceso Productivo

● Recepción de materia prima: Se recibe y se organizan la materia prima necesaria para el


producto final, es decir, principalmente el plástico, que son las botellas recicladas y el

63
resto de insumos como lo son las telas, los cordones y los accesorios que van según el
diseño de los tenis.
● Control de calidad: Se observan las características de color, forma, textura, empaque y
etiquetado, para seleccionar la materia a trabajar.
● Diseño: Se generan los lineamientos, pautas y características únicas del producto:
tamaño, forma, color, textura, estructura, etc.
● Confección: Se transfiere el diseño a las personas encargadas de confeccionar el
producto y luego de esto se procede a realizar los zapatos con las máquinas industriales
para que generen el producto en físico, allí los productos con errores o diferencias al
diseño designado serán desechados.
● Acabado: En este paso se le hará limpieza, pulido del producto, remates en costuras,
ajustes finales, y se agrega el logotipo de la empresa en el empaque.
● Almacenamiento: En este paso se disponen los productos para ser embalados y
organizados hasta su distribución.
● Distribución: El producto sale de la planta para ser comercializado y vendido.

En todos los procesos se establecerá un punto de control, sin embargo, el énfasis de control irá
posterior a la recepción de la materia prima y posterior a la fase de confección.

2.6.3 Norma Técnica del Proyecto

La norma técnica permite establecer los requisitos, especificaciones, directrices y características


para asegurar en forma consistente, el producto para su uso adecuado

NTC 5637: el propósito general de las etiquetas y declaraciones ambientales es promover la oferta y
demanda de los productos que están causando menor impacto en el ambiente, mediante la
comunicación de información verificable y exacta, sobre los aspectos ambientales de este producto,
para estimular el mejoramiento ambiental continuo impulsado por el mercado.

Los objetivos primordiales del Sello Ambiental Colombiano:


● Crear una herramienta informativa y comercial para diferenciar el producto que presente
comparativamente un mejor desempeño ambiental
● Incentivar el crecimiento del mercado nacional e internacional para este tipo de productos
● Incentivar el crecimiento de la producción de bienes y servicios amigables con el
ambiente
● Promover un cambio hacia los productos ambientalmente amigables en las preferencias
de compra de los consumidores
● Facilitar el acceso al mercado y mejorar la imagen de los productos con un mejor
desempeño ambiental
● Promover el uso y desarrollo de procesos, técnicas y tecnologías limpias y sostenibles

2.6.4 Empaque, Embalaje y Etiquetas

El empaque y embalaje cumplen con funciones de proteger el producto terminado de agentes que
puedan ocasionar daños en este. Por otro lado, las etiquetas son otra parte fundamental del
producto, ya que ayudan o sirven para identificar, describir, diferenciar y describir el cumplimiento
con las leyes normativas establecidas para cada industria o sector.

64
a. Empaque: para el caso de los zapatos ecológicos el empaque que se utilizara es una
materia prima de alta calidad y resistencia para la protección de los mismos,
provenientes de residuos naturales como el bagazo de caña de azúcar y los pegantes y
adhesivos son de almidón lo que genera una fácil degradación, con el fin de no afectar
los zapatos en su fase de transporte.

b. Embalaje: el embalaje de las cajas están diseñadas con un cartón sencillo, que es una
estructura flexible formada por un elemento ondulado pegado a un elemento plano con el
fin de proteger los zapatos de posibles fisuras, manchas, entre otros.

c. Etiqueta: las etiquetas para los zapatos ecológicos contienen la siguiente información:

Cuadro 48. Etiqueta del Producto


Nombre del producto: Zapatos ecológicos

Composición: Diferentes tipos de plástico

● PET (Tereftalato de Polietileno)


● HDPE (Polietileno de alta densidad)
● PP (Polipropileno)
● PS (Poliestireno)
● Agua
● Tintes biodegradables

Tamaño: Mediano

Peso: Moderado

Uso: Conservar en temperaturas no mayores a 40°C, su


ubicación debe estar en zonas planas, no colocar sobre peso en la superficie, mantenerse en
un lugar limpio

Fuente: Autores del proyecto (2020)

2.6.5 Tecnología utilizada

El tipo de tecnología puede dividirse en dos partes muy puntuales


● Maquinaria y equipos
● Herramientas y utensilios

Los equipos y las máquinas utilizadas en la etapa de producción de la empresa, constituyen una
pieza fundamental para llevar a cabo la fabricación de los zapatos ecológicos. Entre estos, se
encuentran los siguientes:

65
● Impresión 3D, cuya función es realizar réplicas de diseños en 3D, creando piezas o
maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador, la ficha técnica de
este equipo se encuentra completa en el anteproyecto, cuadro 9 (Ficha técnica
Maquinaria y Equipo).

● La siguiente es la máquina de coser, cuyo material a tratar es la tela, su ficha técnica


está construida en el anteproyecto, cuadro 10 (Ficha técnica Maquinaria y Equipo). .

● El troquel de corte es usado con cuero y plástico, dentro del anteproyecto se encuentra
completa la ficha de la presente máquina, en el cuadro 11 (Ficha técnica Maquinaria y
Equipo). .

● Lavado de plástico es el nombre esta máquina, cuya ficha técnica se encuentra completa
en el cuadro 12, (Ficha técnica Maquinaria y Equipo) del anteproyecto, su función es
para el lavado de plástico reciclado.

● El nombre del siguiente equipo es la máquina de molienda, cuya función es reducir el


tamaño de partícula de una muestra sólida, su ficha técnica completa está hecha en el
cuadro 13, (Ficha técnica Maquinaria y Equipo) del anteproyecto.

En el segundo segmento se encuentran las herramientas y utensilios usados para la fabricación de


los zapatos, estas herramientas representan una base fundamental por eso mismo se cuentan con
los siguientes.

● El siguiente utensilio se llama revestimiento de poliuretano, su función es mejorar la


manera en que se transforman los textos, la ficha técnica completa se encuentra en el
anteproyecto, cuadro 14, (Ficha técnica Herramientas y utensilios).
● El fijador de suela es el nombre de esta herramienta, que sirve para adherir y reparar los
zapatos, un acercamiento profundo se puede hacer en el cuadro 14 del anteproyecto.
● la tintura para zapatos y su ficha técnica está terminada y realizada en el anteproyecto,
cuadro 14, (Ficha técnica Herramientas y utensilios).
● El plástico PET es el primer insumo usado en la fabricación de los zapatos, su ficha
técnica completa está en el anteproyecto, en el cuadro 1, (materiales indirectos).
● La tela para tenis es el siguiente material, su ficha técnica está hecha en el anteproyecto,
en el cuadro 1, (materiales directos), igualmente.
● La ficha técnica completa de los accesorios se encuentra en el cuadro 2, ( materiales
indirectos) del anteproyecto
● Las agujetas hacen parte de los insumos usados para la producción de zapatos y su
ficha técnica se encuentra hecha en el anteproyecto, cuadro 2, ( materiales indirectos)
● Los hilos son insumos y hacen parte de la fabricación del producto, por eso mismo,
dentro del anteproyecto se encuentra su ficha técnica en el cuadro 2,( materiales
indirectos)
● Un utensilio importante son los etiquetas, su ficha técnica se encuentra en el
anteproyecto, en el cuadro 2,( materiales indirectos).

66
2.6.6 Plano de la Empresa

Figura 27. Plano de la empresa

2.6.7 Plano de la Planta de Producción

67
2.7 CONCLUSIONES
1. Al evaluar la rentabilidad económica del proyecto, con respecto a la localización,
financiamiento y los aspectos técnicos, se obtuvieron resultados satisfactorios, ya que
contará con créditos financieros que cubran el proyecto y el apoyo de inversionistas, lo
cual representa que el proyecto será económicamente rentable
2. La maquinaria y la materia prima con la que cuenta nuestro proyecto, se adecua para los
diferentes procesos y gestión de la arquitectura de negocio. Adicionalmente, la
arquitectura tecnológica de nuestra empresa unirá los objetivos de la empresa, con los
requerimientos del cliente.
3. El punto de equilibrio, en el primer año de producción, se alcanza en la producción de
960.000 pares de zapatos y su respectiva comercialización.
4. La elaboración de zapatos ecológicos no requiere de mano de obra calificada.
Únicamente será necesario la adquisición de maquinaria eficiente en la producción del
calzado.
5. En la actualidad existen proveedores potenciales en la ubicación de la empresa, lo cual
debe ser aprovechado por nuestro proyecto para producir y comercializar productos de
calidad para un mejor posicionamiento de la empresa de zapatos ecológicos.
6. con respecto al estudio técnico en general, se determinó la mejor forma posible, el
proceso de fabricación del producto, los equipos, condiciones locativas y
aprovisionamiento necesario para garantizar la calidad del producto de los zapatos
ecológicos.
7. Los planos de la empresa y de producción, permiten establecer eficaz y eficientemente
los modelos que garanticen el aprovechamiento óptimo de la localización del proyecto y
los procesos de la arquitectura del negocio.

68

También podría gustarte