Está en la página 1de 3

MANEJO DE URGENCIAS DE PACIENTES CON SOSPECHADE

COVID-19
El 31 de diciembre de 2019 se comunicó a la OMS varios casos de neumonía de etiología
desconocida en Wuhan, luego se confirmó que se trataba de un nuevo coronavirus
denominado SARS-CoV-2 o COVID-19, que incluyen cuadros respiratorios como: resfriado
común hasta neumonía grave con síndrome de distrés respiratorio, shock séptico y fallo
multi-orgánico.
Ante la posibilidad de aparición de un caso en nuestro país, la urgencia hospitalaria (SU)
sería el medio de entrada al sistema de salud, mediante el triaje que tiene como objetivo
identificar y priorizar al paciente más grave.

HERRAMIENTAS DEL TRIAJE: Los casos de COVID-19 presentan distintos niveles


de gravedad, por eso en el triaje, la toma de los 4 signos vitales (T °, PA, FC y FR) y la evaluación
clásica en el ámbito de Urgencias de “ABCDE”, puede ser un riesgo de transmisión para el personal
sanitario y el público en general. Una propuesta de abordaje es la “constante vital 0” la cual hace
referencia a la necesidad de realizar una rápida detección de situaciones de riesgo epidémico que
involucra: identificar, aislar e informar.

IDENTIFICAR EL CASO DE INVESTIGACIÓN: El procedimiento de


identificación comienza al estar en contacto con el paciente, por tanto se recomienda la
publicación de información visual de instrucciones sobre higiene de manos, respiratoria y
tos, también debe haber dispensadores de solución hidroalcohólica y mascarillas quirúrgicas
para los pacientes que acudan con síntomas de infección respiratoria aguda.
 En el servicio de admisión: Si el primer contacto se produce en este servicio, las
preguntas son de criterio epidemiológico, debido a que se trata de personal no
sanitario, si el criterio epidemiológico es positivo, el paciente debe usar una
mascarilla quirúrgica y debe ser trasladado al circuito de aislamiento para evitar el
contacto con otras personas. Luego el personal sanitario puede completar el triaje y la
anamnesis para verificar que el paciente cumple los criterios epidemiológicos y
clínicos.
 En el triaje: El personal sanitario hace una identificación completa, epidemiológica
y clínica, indagando sobre los síntomas de infección viral o respiratorios y viajes
recientes a zonas de riesgo o contacto con personas contagiadas, el paciente debe
usar una mascarilla tipo quirúrgica y pasa al circuito de aislamiento del SU, aquí se
realiza una anamnesis profunda, si el paciente cumple criterios de “caso en
investigación”, se comunica a Salud Pública y si se determina que el caso no va a ser
investigado, el paciente regresa al circuito convencional.
 En el circuito de aislamiento: Se recomienda establecer un circuito de evacuación
del material utilizado. A la parte de aislamiento no pueden pasar los familiares o
acompañantes del paciente, en los casos de menores o pacientes que requieran
acompañamiento se debe adoptar medidas de seguridad mediante la utilización de
equipos de protección individual, aquí también se establece un registro de las
personas que entran en la habitación, de las actividades que se realizan y de los
incidentes o accidentes que ocurran.

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: El personal que acompañe al


paciente hasta la zona de aislamiento debe llevar una mascarilla de tipo quirúrgica, las
personas que toman las muestras clínicas, atienda casos en investigación, probables o
confirmados o las personas que entren en la habitación de aislamiento, deben usar un equipo
de protección individual que incluya bata de protección, mascarilla, guantes y protección
ocular. Aunque aún no existe evidencia de transmisión aérea se recomienda usar una
mascarilla con una eficacia de filtración equivalente a FFP2.
El personal que esté presente en situaciones que incluyan procedimientos sobre la vía aérea,
como la intubación traqueal, el lavado bronco-alveolar, o la ventilación manual deberá
llevar:
 Una mascarilla de alta eficacia FFP2 o preferiblemente FFP3 si hay disponibilidad.
 Protección ocular ajustada de montura integral o protector facial completo.
 Guantes
 Batas impermeables de manga larga (si la bata no es impermeable y se prevé́ que se
produzcan salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales, añadir un delantal de
plástico).

PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO: Si Salud Pública determina que el caso


debe investigarse, es necesaria la toma de las siguientes muestras:
 Tracto respiratorio superior: exudado nasofaríngeo y orofaríngeo.
 Tracto respiratorio inferior: esputo (si es posible) o aspirado endotraqueal.
-Si un paciente no tiene signos o síntomas de infección del tracto respiratorio inferior o no se
puede recolectar, se puede optar por estudiar sólo las muestras respiratorias de tracto
superior.
-Si las pruebas iniciales son negativas en un paciente con una alta sospecha clínica y
epidemiológica, se debe repetir el diagnóstico con nuevas muestras.
-Al paciente se le puede canalizar una vía venosa periférica o tomar las muestras necesarias
con un equipo adecuado de protección individual.
-Si el paciente requiere una radiografía de tórax, se usa un aparato portátil que debe estar
protegido por plásticos desechables y lavado posteriormente con desinfectante.
En el interior del hospital, el manejo de las muestras respiratorias y las de rutina en el
laboratorio se realizan aplicando las precauciones estándar.

TRATAMIENTO DE URGENCIAS: Las medidas terapéuticas iniciales dependen


de la gravedad clínica del paciente, por lo que se debe observar si el paciente presenta
criterios de gravedad como insuficiencia respiratoria.
- Administración de broncodilatadores en cartucho presurizado asociado a cámara
espaciadora para evitar la generación de aerosoles, en caso de que si sean de este tipo
se debe tener una habitación con presión negativa.
- No deben administrarse de forma rutinaria corticoides sistémicos para el tratamiento
de la neumonía viral.
- En pacientes con insuficiencia respiratoria o shock debe iniciarse oxigenoterapia
suplementaria con una mascarilla con filtro de exhalado hasta alcanzar un saturación
de oxígeno capilar adecuada a la edad y estado del paciente.
- En el caso de shock séptico debe administrarse antibioterapia de manera precoz.
- Si el paciente presenta criterios de gravedad se valorará la necesidad de ingreso en
una Unidad de Cuidados Intensivos.

LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS DEL


CUARTO DE AISLAMIENTO: Cuando el paciente se retira del circuito de
aislamiento se procede a la limpieza de superficies, mobiliario no metálico y exterior de
contenedores de residuos (1000 ppm de cloro activo, preparada en el momento más próximo
a realizar la limpieza). La limpieza de mobiliario metálico, se realiza con toallitas
desinfectantes. Todo el material desechable que quedó en de la habitación debe desecharse
aunque no se haya abierto.
Mientras dure el aislamiento, los residuos se consideran residuos de Clase III o como
residuos Biosanitarios Especiales (similar a la tuberculosis). Si el caso es descartado los
residuos se tratarán de la forma habitual.

TRASLADO DEL PACIENTE EN LA URGENCIA


EXTRAHOSPITALARIA: El transporte se realiza en una ambulancia, en la cual e
conductor está separado del área del paciente. El personal que intervenga en el transporte
debe utilizar el equipo de protección individual correspondiente. Al terminar el transporte se
procede a la desinfección del vehículo y eliminación de los residuos producidos. El interior
del vehículo se limpia con una solución de hipoclorito al 1% o del desinfectante aprobado en
el hospital.

También podría gustarte