Está en la página 1de 4

U.C.S.M. E.P. Ing.

Biotecnológica Biología celular II

TEMA N°7: PROTISTAS

1. Introducción:

El reino Protista consiste en una amplia variedad de organismos eucariontes


principalmente acuáticos cuya diversidad de morfología, tipos de reproducción, modos
de nutrición, locomoción y formas de vida, los hace difíciles de caracterizar.

Casi todos los protistas son acuáticos y viven en el océano o en estanques de agua
dulce, lagos y arroyos. Otros protistas acuáticos se fijan a rocas u otras superficies
sumergidas. Los protistas terrestres están restringidos a lugares húmedos, como el
suelo, grietas, en la corteza de los árboles y hojarasca.

Forman parte del plancton, organismos flotantes y a menudo microscópicos que se


encuentran en aguas superficiales y constituyen la base de la red alimentaria en los
ecosistemas acuáticos.

2. Características morfológicas:

El tamaño varía de manera considerable dentro del reino de los protistas, desde el de
los protozoos, microscópicos, hasta el de algunos kelps gigantes, que son algas pardas
pluricelulares que pueden alcanzar los 75 m de longitud. La mayoría de los protistas es
unicelular, algunos forman colonias, agrupaciones laxas de células, otros son
cenocíticos, consistentes en masas multinucleadas de citoplasma, y otros son
pluricelulares simples.

El reino protista se clasifica principalmente en: Stramenopilos, alveolados,


euglenozoos, metamonadinos y algas rojas.

Los Stramenopilos se caracterizan por la presencia en algún momento de su ciclo


biológico de mechones de pelos huecos, que se ubican sobre sus flagelos. También se
han designado como chromista, que significa coloreado, aunque solo presentan color
los grupos fotosintéticos que tienen clorofila a y c y crisolaminaria como sustancia de
reserva. Muchas especies de stramenopilos forman parte del fitoplancton marino y de
agua dulce. En la actualidad, dentro de los stramenopilos se incluye a varios grupos de
organismos fotosintéticos como las feofitas o algas pardas que forman verdaderos
“bosques oceánicos”, son fotosintetizadoras y deben su color al pigmento fucoxantina
como Laminaria, las bacilariofitas o diatomeas, son unicelulares, fotosintéticas y
forman parte del fitoplancton marino, n poseen pared celular pero están recubiertos
por una estructura de sílica formada por dos piezas que encastran una dentro de la
otra; y a los oomicetos o mohos acuáticos, son saprofitos, parásitos y patógenos de
plantas como Phytophthora infestans. Otros Stramenopilos son las algas pardo-
doradas (crisofitas) y las algas verde amarillas (xantofitas).

Los alveolados, son unicelulares, algunos fotosintéticos y a menudo ciliados o


flagelados. La característica más destacada es la presencia de vesículas, los alveolos,
por debajo de la membrana plasmática, que son reservorios de calcio. Incluye a los
ciliados, heterótrofos de vida libre, parásitos no patógenos y simbiontes, como el
Paramecio, los dinoflagelados, componentes importantes del fitoplancton marino, son
bioluminiscentes, pueden ser fotosintéticos o heterótrofos de vida libre, algunas
especies producen toxinas potentes como Gessnerium catenellum, responsable de la

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

marea roja y los apicomplejos o esporozoos, parásitos extracelulares o intracelulares


de animales como Plasmodium, responsable de la malaria.

Los rizópodos, se caracterizan por la presencia de prolongaciones citoplasmáticas o


seudópodos. Algunos son parásitos de los humanos.

Los euglenozoos, son eucariontes unicelulares, incluye a algas unicelulares


fotosintéticas o euglenoides, células muy móviles y de vida libre como la Euglena y
parásitos de la sangre humana o cinetoplástidos, son en su mayoría parásitos, como el
Trypanosoma cruzi, responsable de la enfermedad de Chagas.

Los metamonadinos, se caracterizan por la presencia de uno o dos núcleos rodeados


por su sistema de microtúbulos complejo asociado con dos pares de flagelos, sin
mitocondrias. Sistema de golgi ni cloroplastos. Son parásitos patógenos, de vida libre o
simbiontes como Giardia, patógeno del sistema digestivo de vacunos y en el hombre.

Las algas rojas o rodofitas, se caracterizan por la presencia de estructuras que


conectan células adyacentes. Deben su color a dos pigmentos: ficoeritrina (rojo) y
ficocianina (azul).

3. Estructura celular:

Los protistas son miembros de los Eukarya. Las células eucariontes son características,
tanto de los protistas como de los organismos pluricelulares complejos como hongos,
plantas y animales.

Los protistas, la mayor parte de los cuales son móviles en algún momento de su ciclo
vital, presentan diversos medios de locomoción, incluyendo seudópodos, flagelos y
cilios. Algunos pocos son inmóviles.

4. Nutrición y metabolismo:

Los protistas obtienen nutrientes de manera autótrofa y heterótrofa. Aunque muchos


protistas son de vida libre, otros forman asociaciones simbióticas con diversos
organismos no relacionados. Estas asociaciones intimas van desde el mutualismo, una
sociedad más o menos equitativa en la cual ambas partes se benefician, al
comensalismo, donde un miembro se beneficia y el otro ni se beneficia ni se perjudica,
hasta el parasitismo, en el que un organismo vive en la superficie o en el interior del
otro y depende metabólicamente de él.

5. Reproducción:

La reproducción puede ser tanto sexual como asexual y en algunos organismos pueden
coexistir ambas formas de reproducción. Muchos alternan entre generaciones
haploides y diploides durante su ciclo de vida y en otros hay alternancia de
generaciones.

Reproducción sexual de los protozoos:

Autogamia: el micronucleo se divide en dos partes y luego se reúnen para formar un


cigoto.

Singamia: es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un nuevo
individuo con un genoma derivado de ambos progenitores.

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

Conjugación: intercambio de un par de micronúcleos haploides estos se fusionan y


forman micronúcleos diploides que se dividen por mitosis dando lugar a dos organelos
idénticos

Reproducción asexual de los protozoos

Gemación: Tras la división del núcleo, uno de ellos se rodea de una pequeña cantidad
de citoplasma, dando lugar a una célula de menor tamaño, llamada yema.

Bipartición: Es la forma más corriente en los organismos unicelulares. Tras la división


de la célula madre se forman dos células hijas más o menos iguales. Es característico
de los protozoos como amebas y paramecios.

Esporulación: En la célula madre se producen varias divisiones consecutivas del núcleo,


originando numerosos núcleos que se rodean de una cubierta dentro de la célula
madre. Al finalizar, la célula madre se rompe y se liberan las células hijas llamadas
esporas.

Pluripartición: En la célula madre se producen sucesivas divisiones del núcleo, sin que
exista división del citoplasma, para más tarde cada núcleo rodearse de parte del
citoplasma dando lugar a varias células hijas de igual tamaño. Es característica de
algunos protozoos como Plasmodium.

6. Importancia y aplicaciones biotecnológicas:

Constituyen la base de la red alimentaria en los ecosistemas acuáticos.

Obtención de biocombustibles.

Obtención de polisacáridos con propiedades gelificantes, con aplicación en la industria


alimentaria y farmacéutica.

Indicadores biológicos de contaminación.

Sistemas de biorremediación de efluentes contaminados.

Obtención de fertilizantes.

7. Artículo científico:

Caracterización molecular de los genes histona H2A y ARNsno-Cl de Trypanosoma


rangeli: aplicación en pruebas diagnósticas

El trabajo de investigación trata sobre la importancia de la diferenciación del


Trypanosoma cruzi y Tripanosoma rangeli. El Trypanosoma cruzi es el responsable de
la enfermedad de Chagas, causante de miles de muertes en Centroamérica y
Suramérica; un aproximado de 12.500 de muertes al año. Mientras que el
Trypanosoma rangeli carece de patogenicidad para el hombre. Por ese motivo es
importante la diferenciación para la detección temprana de la enfermedad, ya que al
momento de realizar la prueba, en muchos casos, da lugar de falsos positivos y falsos
negativos; lo que no permite la detección a tiempo de la enfermedad de Chagas y
termina causando la muerte.

Se utilizó la técnica de PCR para la detección del Trypanosoma cruzi y Trypanosoma


rangeli utilizando el gen H2A marcado con el primer ARNsno-Cl . Además se utilizó el

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

método Shouthern blot, el cual consiste en hacer una electroforesis corrida en geles de
agarosa y luego transferir los fragmentos obtenidos a un soporte sólido o hibridado (es
necesario transferir para lograr la hibridación y así la identificación del gen H2A).

Luego para confirmar la transcripción se realizó el ensayo de Northern Blot de ARN


para identificar el ARNsno-Cl con ayuda del clon Cl1 entero como sonda de
hibridación.

Este método permite la identificación de infecciones mixtas por ambas especies de


Trypanosomas de manera que ayuda al correcto diagnostico e identificación de estos
parásitos en áreas endémicas donde circulan ambas especies.

Protozoarios y Rotíferos de vida libre en agua residual del río Sabinal, Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, México

Se estudiaron los protozoarios y rotíferos de vida libre de las aguas residuales del río
Sabinal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Se encontraron ejemplares de
protozoarios del género Paramecium spp., así como rotíferos del género Notommata
sp.

Ing. Cinthia Córdova Barrios

También podría gustarte