Está en la página 1de 19

DEFINICION DE TRATADO

El Tratado es el acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos de Derecho Internacional


destinado a producir efectos jurídicos regulados por el Derecho Internacional. Para Basdevant,
Tratado es un término genérico para designar un acuerdo entre dos o más Estados para
regular un asunto, determinar sus derechos y obligaciones, reglas de conducta a seguir, no se
aplica a las vinculaciones entre un Estado y un privado. Para Kelsen, es un convenio
normalmente celebrado entre dos o más Estados bajo el Derecho Internacional destinado a
establecer obligaciones y derechos mutuos cuya fuente de origen es la autonomía de la
voluntad. Según Schwarzenberger, son acuerdos entre sujetos de Derecho Internacional,
creadores de obligaciones vinculantes en Derecho Internacional. Verdross y Simma dicen que
son acuerdos de voluntades expresos o negociados definitivamente, conforme el Derecho

Internacional, por el cual dos o más Estados u otros sujetos del Derecho Internacional se
obligan a determinadas prestaciones, abstenciones o servicios, unilaterales o sinalagmáticos,
iguales o diferentes, por una vez o repetidamente. Finch ensaya una definición, por sus efectos
y no por su contenido: “Los únicos tratados que pueden ser considerados como fuentes del
Derecho de Gentes son aquellos que establecen para el porvenir nuevas reglas de conducta
internacional, o que afirman, definen, o anulan, las reglas consuetudinarias o convencionales
existentes”. Otro sector de la doctrina (Jessup, Hart) señala que no hay elementos comunes a
las normas llamadas tratados, y que la única solución para saber si son o no reglas de derecho
válidas es esperar y ver, en cada caso. Guggenheim: lo definitivo radica en el procedimiento de
elaboración del acuerdo. Finalmente, para Novak y García Corrochano, Tratado es un acuerdo
de voluntades entre dos o más sujetos del Derecho Internacional con capacidad para
concertarlo, celebrado en forma verbal o escrita, regido por el Derecho Internacional, destinado
a crear, modificar, regular, o extinguir derechos y obligaciones de este ordenamiento. RASGOS

CARACTERÍSTICOS

Tratado es un acuerdo, cualquiera sea su forma o denominación, sea que conste en un


instrumento, o en dos o más instrumentos conexos. La denominación usada es irrelevante en el
plano jurídico internacional, pues las normas relativas a la validez, eficacia, efectos, aplicación
y cumplimiento, interpretación y extinción, se aplican a toda clase de tratados internacionales,
cualquiera sea el término empleado para denominarlo (tratado, convención, convenio, pacto,
carta, Constitución, acuerdo, compromiso, modus vivendi, canje de notas, etc.). En el plano del
Derecho Interno, los diferentes términos si 14 pueden generar consecuencias jurídicas, p.ej,
donde se distingue entre tratados de forma solemne y acuerdos en forma simplificada y los
órganos del Estado que intervienen en su celebración (caso de los treaties y los executive
agreement de los EEUU).

Al hablarse de “Acuerdo Internacional entre Estados”, esto denota concordancia de voluntades,


no requiere que ésta sea simultánea (puede ser en lapso de tiempo razonable). Ello es distinto
a declaración unilateral, pues en los tratados las partes quieren lo mismo. La manifestación es
la exteriorización de la voluntad de los sujetos contratantes (la voluntad real sobre la cual
ambas partes se ponen de acuerdo es la voluntad exteriorizada). Se requiere además que el
tratado sea celebrado entre sujetos de Derecho Internacional (entre Estados10, entre Estados y
organismos internacionales, o entre éstos últimos, citando para ello el artículo 63º Carta de las
Naciones Unidas, que prevé tratados entre la ONU y los organismos especializados del sistema
de las Naciones Unidas11). Es pertinente señalar que “La Convención de Viena de 1969 sobre
el Derecho de los Tratados” regula tratados entre Estados pero, en su artículo 3º, reconoce
también la validez de los acuerdos entre un Estado y un organismo internacional, o los
celebrados solamente entre estos últimos.

“La Convención de Viena de 1986 sobre Derecho de los Tratados entre Estados y
Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales”, representó un avance
que afirmó a dichos organismos como sujetos de Derecho Internacional contemporáneo.

Se requiere además que el Tratado esté destinado a producir efectos jurídicos entre las partes
(excluye a los acuerdos orientados a producir efectos políticos que posteriormente puedan
tener expresión jurídica positiva12). Finalmente se requiere que este acuerdo de voluntades
sea regido por el Derecho Internacional (excluye de los tratados a aquellos acuerdos entre
Estado y particulares, personas naturales o jurídicas, aún entre dos Estados cuando tales
acuerdos se rijan por normas jurídicas internas y no por el Derecho Internacional13).

Es importante señalar que la Reglamentación jurídica de los tratados es muy compleja, por ser
una materia donde existen normas internas e internacionales. Las primeras regulan la
participación de los órganos ejecutivos de los Estados en la formación o celebración de los
tratados; la jerarquía de esos tratados en el ordenamiento interno de un Estado; la aplicación
de lo estipulado en un tratado por un tribunal u órgano administrativo interno. Las Normas
internacionales, por su parte, antes eran consuetudinarias. En 1969 (mediante su traslado a
una convención que regula el Derecho de los Tratados entre Estados) y en 1986 (mediante su
traslado a una convención sobre Tratados entre Estados y Organismos, o sólo entre
Organismos) se codifican dichas normas14.

FUNCIONES DE LOS TRATADOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Las principales son:

i) Función de Contrato (actos),

ii) Función de Ley (procedimiento de “positivación” –elaboración- de

normas jurídicas internacionales, fuentes formales del Derecho

Internacional).

Otros actores estudian los tratados como:

i) Procedimiento de elaboración de normas jurídicas internacionales (fuente del Derecho


Internacional)

ii) Como medio para desarrollar la cooperación entre los Estados.

En resumen, los Tratados cumplen en el Derecho Internacional funciones de:

i) Instrumentos jurídicos para limitar o modificar las competencias de los Estados que
el Derecho Internacional les concede y reconoce,
ii) ii) Cauce jurídico para la satisfacción y la regulación de los intereses comunes de los
Estados (regulación jurídica de las relaciones de coexistencia y cooperación entre
los Estados soberanos), dando precisión, claridad a la cooperación internacional,
más allá de lo que por la costumbre se hubiera podido alcanzar.

CLASES DE TRATADOS

Pueden clasificarse los tratados en función a muy distintos factores:

i) El número de partes;

ii) la materia del tratado;

iii) su función respecto de la creación de obligaciones y derechos;

iv) la mayor o menor precisión de las obligaciones para las partes;


v) sólo se aplique las normas convencionales pactadas, o más bien que necesite de normas
internas para su ejecución (tratado auto ejecutorios o no);

vi) la naturaleza de los sujetos del Derecho Internacional que intervienen;

vii) duración del tratado;

viii) su forma de conclusión.

Otros, en cambio, los clasificarán (por su relevancia y significación jurídica) por las funciones
que cumplen en el Derecho Internacional:

i) Tratados Bilaterales y Multilaterales

a) Tratado Bilateral.- Entre dos sujetos de Derecho Internacional. Aquí lo importante es


distinguir la función del Tratado Bilateral, tal es, un excelente medio para los negocios
jurídicos entre sujetos de Derecho Internacional, cumpliendo función semejante a los
contratos en el derecho interno.

b) Tratado Multilateral.- Entre más de dos sujetos de Derecho Internacional. Aquí lo


importante es distinguir la función del Tratado Multilateral, un excelente cauce para la
positivación de normas jurídicas. Son relativamente recientes (hito Acta Final del
Congreso de Viena de 1815), surgen ante la insuficiencia del procedimiento tradicional
del tratado bilateral (influido por la 17 técnica jurídica del contrato). Se negocia en un
medio colectivo, una conferencia diplomática o una organización internacional; aspira a
la regulación de intereses colectivos, comunes.

Respuesta ante un mundo progresivamente interdependiente,

ante la ausencia de un poder legislativo internacional.

ii) En cuanto a la posibilidad de acceso

a) Abiertos (permite la incorporación o adhesión de nuevos Estados miembros),


pudiendo ser “abiertos universales” (sin limitaciones a los Estados que quieran acceder
a ellos) o “abiertos restringidos”, a determinados Estados según criterios de diversa
motivación (geográfico, económico, ideológico)
b) Cerrados (no permite la incorporación o adhesión de nuevos Estados miembros),
sólo permiten la participación de los negociadores (los que participan en la elaboración
y adopción del tratado), no prevé la accesión de nuevos miembros.

iii) En cuanto a su forma de celebración

a) Formales, complejos o solemnes, voluntad del Estado en obligarse se expresa


mediante un procedimiento que permite un cierto tiempo desde la adopción del texto y
la expresión final de la voluntad de obligarse. Complejo proceso negociador, adopción
texto, firma, ratificación. (ejemplos de estos: límites, paz, integración, derechos
humanos, etc).

b) Simplificado, aquellos de negociación más rápida, en una sola etapa de negociación


y firma. Frecuentes en dominios de carácter administrativo (reglamentos aduanas, pero
pueden también regular acuerdos políticos de importancia).

Es importante subrayar que la distinción entre “formales” y “simplificados” no produce


ningún efecto internacional, no hay diferencia de contenidos entre unos y otros (en
ambos hay las mismas normas para su validez, eficacia, ejecución, obligatoriedad y
extinción).

iv) En cuanto a su contenido (la función jurídica que el tratado se propone)

a) Tratado Ley (Expresión de reglas jurídicas obligatorias para los Estados), son de
naturaleza normativa, establecen normas generales y abstractas y pueden aplicarse a
cuestiones presentes y futuras. Ej: Convención de Viena de 1969 Derecho de los
Tratados,

b) Tratado Contrato (Transacciones relativas a los intereses particulares de dos o más


países), naturaleza contractual, normas particulares y 18específicas, resuelven solo una
situación particular. Ej. Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, 1942.

Respecto de esta clasificación existen críticas en el sentido que sólo los tratados
pueden generar derecho objetivo entre sujetos de la comunidad internacional, dado que
la naturaleza del tratado no es restrictiva como la de un contrato. Además, no hay
jerarquía entre ellos (uno no vale más que el otro), por lo que se entiende que es una
clasificación que carece de valor.
v) En cuanto a la materia objeto del Tratado (político, económico, cultural, humanitario,
comercial, consular, entre otros)

a) Novak y García Corrochano, en la obra investigada, mencionan otro tipo de tratado,


el Tratado de Garantía, cuando uno o más Estados (“garantes”) asumen la obligación
de asegurar el objeto del tratado o la ejecución de una obligación a otra parte o partes
del mismo. Este instrumento puede ser limitado o ilimitado en el tiempo, el
incumplimiento de algún garante no afecta la existencia de la obligación. ¿Qué se
puede garantizaren este tipo de acuerdos? La independencia de un Estado, su
integridad territorial, el estatuto de un territorio, la neutralidad perpetua, mantenimiento
de un determinado régimen jurídico, mantenimiento de la paz, tratamiento a extranjeros
o minorías, derecho humanitario, cumplir una obligación internacional de carácter
jurídico o económico, protección de un territorio. Se garantiza el objeto del tratado, si
éste deviene lícito o imposible, la garantía se extingue.

vi) En cuanto a su duración

a) Transitorios, duración limitada en el tiempo,

b) Perpetuos, rigen indefinidamente (Tratados de Límites)

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO DE TRATADOS

i) Pacta Sunt Servanda, lo que significa la obligación de cumplirlos de buena fe (Art. 27º de la
Convención de Viena), no se puede invocar el derecho interno como excusa para un
incumplimiento (dada la primacía del derecho internacional).

ii) Rebuc Sic Stantibus, latinajo que alude al cambio fundamental de las circunstancias, que
corrige el principio anterior, (Arts. 62º, 65º y 66º de la Convención de Viena), pero para
invocarlo se necesita que ese cambio haya sido esencial para comprometerse y que modifique
radicalmente las obligaciones que todavía faltan por cumplir.

iii) Ex Consensu Advenit Vinculum, el consentimiento del estado es vital para quedar vinculado
a un tratado. Se expresa mediante muchos modos (firma, ratificación, aprobación, etc.).

iv) Reservas a los Tratados: Normalmente en los tratados multilaterales, es una declaración
unilateral por el que excluye o modifica las disposiciones de un tratado en su aplicación hacia si
mismo. Consentimiento de los Estados y enmienda y modificación de los tratados.- Un tratado
puede ser enmendado por acuerdo entre las partes. En el caso de acuerdos multilaterales,
tanto la enmienda, como los acuerdos para modificarlos entre algunas de las partes, quedan
normados por los artículos 40 y 41 de la Convención de Viena.

v) Pacta Tertiis Nec Nocent Nec Prosunt – (Res Inter Alios Acta) Un tratado no crea
obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su consentimiento (art. 34º de la
Convención de Viena). Sobre ello es

Pertinente reparar que existe asociado el principio del efecto relativo de los tratados.- tal es,
que los tratados sólo vinculan jurídicamente a los Estados partes (principio del efecto relativo).
Asimismo tomar nota de la existencia de las derogaciones del principio del efecto relativo de los
tratados.- Existen tratados a los que no se aplica este principio ni la regla res inter alios acta
(cosa realizada entre nosotros): a) En el caso de tratados que establecen regímenes jurídicos
objetivos, deben ser respetados por terceros debido a que no les afectan jurídicamente y han
sido adoptadas por los interesados en una materia de su especial interés. Ej. Tratado Antártico,
tratados de delimitación fronteriza; o, b) en caso de tratados que representan la gestión de un
interés común a un conjunto de Estados suficientemente representativo. Ej. La Carta de la ONU
dispone que hará que los Estados no miembros se conduzcan de acuerdo con sus principios,
en cuanto al mantenimiento de la paz y seguridad internacional -Art 2º, inciso 6.

OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS

Dos son los pilares en que se sustenta este tema:

i) Pacta sunt servanda, la presente norma está contenida en el artículo 26 de la


Convención de Viena. Dicha norma, de innegable impronta ética, recogida en la citada
Convención por vez primera en el derecho positivo internacional. El artículo aludido,
además de contener la obligación de cumplimiento de una obligación internacional,
añade la disposición que los contenidos de un Tratado deben ser cumplidos de buena
fe. Este principio general de Derecho Internacional cuenta con abundante
reconocimiento jurisprudencial.

ii) Primacía del derecho internacional, tal es, la observancia de los tratados envuelve dos
cuestiones: a) conflicto o incompatibilidad entre norma de derecho internacional y otra
de derecho interno b) eventual conflicto entre dos normas de derecho internacional de
igual jerarquía, es decir, normas incompatibles convenidas por el mismo Estado en
tratados distintos.

El primer caso (la primacía del Derecho Internacional) está contenido en los artículos 27º y 46º
de la Convención de Viena. El artículo 27º estipula que no se podrá invocar las disposiciones
del derecho interno como causal de incumplimiento de un tratado. Se debe, pues, considerar la
capacidad de los Estados u otras personas internacionales para celebrar tratados y la
capacidad de los órganos internos de dichos Estados para obligarlos internacionalmente.

Ello compete al derecho interno y no al internacional. En el caso de los Estados es el


ordenamiento constitucional el que regula esta capacidad conocida como treaty making power.
El principio general es que un Tratado no es obligatorio sino cuando ha sido concluido por los
órganos competentes. Este principio deriva de otro que se refiere al que el representante de
una persona jurídica no puede comprometer a esta sino cuando actúe de los límites de su
competencia.

Para este tema la doctrina da tres soluciones: i) validez internacional del tratado irregularmente
ratificado en virtud de la primacía del derecho internacional; ii) nulidad del tratado en virtud de
la primacía del derecho interno; iii) teoría mixta basada en la responsabilidad internacional del
Estado, es decir, si el Jefe de Estado expresa la voluntad estatal inválida para el derecho
constitucional comete un acto ilícito en el plano interno, pero en el ámbito externo el Estado
debe cumplir el tratado, pues la responsabilidad internacional que le incumbe le impide invocar
su nulidad. Estas teorías y otras similares encuentran su síntesis en el artículo 46º de la
Convención de Viena que dispone que la violación del derecho interno sólo podrá ser alegada
como vicio de consentimiento cuando se trate de una violación manifiesta. La Comisión de
Derecho Internacional entiende el término “violación manifiesta” como “objetivamente para
cualquier Estado que se ocupe del asunto normalmente y de buena fe”.

La mayoría de la doctrina moderna señala que la mera incompatibilidad no causa la nulidad de


ninguna de las normas, ni el conflicto se soluciona como en el derecho interno “la norma
jerárquicamente superior invalida la inferior contradictoria”. En Derecho Internacional entra a
jugar la “Teoría de la Responsabilidad”. Al igual que si se tratara de una norma interna
incompatible con una internacional, donde ambas permanecen válidas y el Estado debe de
elegir una de ellas para cumplir, haciéndose responsable frente al contratante, que le exigirá
por la obligación no cumplida.
El Carácter escrito de las normas convencionales facilita su aplicación por los Estados
obligados a cumplirlas, esta es una situación diferente a la imprecisión de la norma
consuetudinaria internacional.

Para Carrillo Salcedo, son dos los problemas más importantes de aplicación de un tratado:

i) Su interpretación (que no será abordado en este trabajo),

ii) El de los mecanismos del tratado para facilitar su cumplimiento y observancia

CONCLUSION DE LOS TRATADOS

Coloquialmente, concluir significa terminar, finalizar. Sin embargo, en Derecho Internacional


concluir un tratado es darle inicio. El uso del término concluir se debe a que el tratado
constituye la culminación de un proceso de negociación, suscripción y ratificación, que es
cuando efectivamente se concluye y se da vigencia al tratado, o sea, este se inicia como ley
obligatoria para las partes contratantes.

La parte segunda de la convención de Viena se refiere a la celebración o entrada en vigor de


los tratados y en ella se estudia la capacidad, la adopción del texto, el consentimiento, las
reservas y su entrada en vigor.

Capacidad.-

El artículo 6 de la convención de Viena establece que todo estado tiene capacidad para
celebrar tratados. No parece excluir este dispositivo el hecho de que algunos estados
federados puedan concluir cierto tipo de tratados, especialmente los culturales, como por
ejemplo los celebrados entre la Republica de ginebra (Cantón de la Conferencia Helvetica) y
Francia.

Plenos Poderes.-

Están regulados por los artículos 7 y 8 de la convención, que exigen para la adopción o
autenticación del texto de un tratado la presentación de plenos poderes a menos que la
práctica haga deducir su representavidad.

Se excluye de la presentación de plenos poderes a los jefes de estado, de gobierno, al canciller


y al embajador cuando negocia con el Estado ante el cual esta acreditado.
La convención igualmente considera la posibilidad de confirmar acuerdos negociados sin previa
autorización (Art 8 C de V.)

Negociación.-

Es el proceso por el cual dos Estados o una pluralidad de Estados entablan conversaciones
con el objeto de llegar a un acuerdo internacional que se expresa a través de la adopción de un
texto.

La negociación, como podría pensarse, no siempre termina con la suscripción. Puede darse el
caso que una vez suscrito un tratado, los términos del mismo se modifiquen antes de que este
obligue a las partes, es decir cuando se realiza el canje de ratificaciones.

Adopción de texto

Aquí son dos los casos de que se pueden presentar: el de los tratados bilaterales y el de los
multilaterales.

En los primeros se deberá contar con el consentimiento de los dos estados, mientras que en el
segundo, el texto del tratado se adoptara por la mayoría de dos tercios de los estados
participantes a menos que por igual mayoría se haya decidido aplicar reglas diferentes

El articulo 9 de la convención de Viena sobre el derecho de los tratados dice:

Adopción de texto

1. La adopción de texto de un tratado se efectuara por consentimiento de todos los


Estados participantes en su elaboración, salvo lo dispuesto en el párrafo 2.
2. La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuara por
mayoría de dos tercios de kos Estados presentes y votantes, a menos que esos
estados decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente.

El primer párrafo se reife a la exigencia de la unanimidad en el consentimiento para acordar el


texto de un tratado bilateral o concluido entre un reducido numero de Estados.

El segundo párrafo se refiere a la mayoría requerida para adoptar el texto de tratados


negociados en una conferencia internacional, donde por regla general no se exige unanimidad,
sino una mayoría de dos tercios de los estados participantes como menciona el articulo citado.

Consentimiento.-
El consentimiento de un tratado se expresa a travez de una serie de etapas o formas.

Regularmente se inicie con la negociación, porsigue con la suscripción y finaliza con el canje de
ratificaciones. Pero es factible que un estado no haya intervenido en la etapa de negociación o
no lo haya suscrito dentro del plazo abierto a la firma, pueda formar parte del Tratado mediante
la adhesión según el Art. 15 de la Convencion de Viena. La adhesión tiene los mismos efectos
que la ratificación, en la medida en que atravez de este procedimiento el Estado se convierte
en Parte del Tratado.

La Suscripcion.-

Una vez adoptadpo el texto del acuerdo, el consentimiento preliminar de los esado se expresa
a través de la firma del tratado a que se ha llegado. Es un consentimiento preliminar, pues
salvo los casos de los llmados acuerdos simplificados y siempre que la constitución del Estado
parte lo permita, el consetimiento del estado se dara a travez de la ratificación. En los estados
unidos por ejemplo hay un claro distingo entre el Treaty y el agreement: el primero requiere la
aprobación del Senado, mientras el segundo entra a regir con la sola suscripción por parte del
Ejecutivo.

Un disposición parecida refleja el articulo 104 de la cosntitucion del Peru de 1979 que dice:

“El presidente de la republica puede, sobre materias de su exclusiva competencia, celebrar o


ratificar convenios internacionales con Estados Extranjeros u organizaciones internacionales
con Estados extranjeros u organización internacionales o adherir a ellos sin el requisito previo
de la aprobación del congreso. En todo caso debe de dar cuenta inmediata a este”

En términos similares el Art 57 de la constitución del 1993 repite esta facultad presidencial.

La convención de viena recoge las distintas situaciones que se pueden dar para expresar el
consentimiento mediante la simple suscripción del Estado y lo regula en su articulo 12:

Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma

1. El consentimiento de un estado en obligarse por un estado se manifestara mediante la


firma de su representante:

 Cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto:


 Cuando conste de otro modo que los estados negociadores han convenido que
la firma tena ese efecto: o
 Cuando la intención del Estado de das ese efecto a la frma se desprenda de los
plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la
negociación.
2. Para los efectos del párrafo 1:

 La rúbrica de un texto equivaldrá a la forma del tratado cuando conste que los
estado negociadores asi han convenido.
 La firma ad referéndum de un tratado por representante equivaldrá a la firma
definitiva del tratado si su estado lo confirma

El canje de notas.- en derecho internacional constituye la expresión de la oferta y su


aceptación. Está regulada en el articulo 13 de la convención. El canje de nostas se utiliza
mayormente para acuerdos simplificados entre estados, como los acuerdos sobre visas,
facilidad aduaneras, etc. Que por lo general son hechos a travez de esta modalidad. Por ello no
quiere decir que no pueda ser utilizado para acordar temas de materia más compleja.

Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje de


instrumentos que constituyen un tratado

1.- el consentimiento de un estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante


ratificación

 Cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante


la ratificación
 Cuando conste de otro modo que los estados negociadores han convenido que
se exija la ratificación
 Cuando el representando del estado haya firmado e tratado a reserva de
ratificación, o
 Cuando la intención del estado de firmar el tratado a reserva de ratificación se
desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado
durante la negociación.
2.- el consentimiento de un estado en obligarse por un tratado xd manifestara
mediante la aceptación o la aprobación en condiciones semejantes a las que rigen
para la ratificación.

11.6Reservas .- la reserva es un acto de Estado manifestado en relación a la suscripción de


un tratado que tiene por objeto, restringir, ampliar, modificar, aclarar, interpretar o eliminar una
cláusula del tratado.

Las reservas pueden ser formuladas al momento de firmar, ratificar, aceptar, adherirse o
aprobar un tratado siempre que las mismas no se encuentren prohibidas por el mimso trtado o
cuando este expresamente permitido o en todo caso cuando no sea incompatible con su
objeto y fin.

¿Puede formularse una reserva a un tratado bilateral? La opinión de los tratadistas es que no, y
es obvio que si entre los estados que están negociando un tratado uno de ellos formula una
reserva, en realidad lo que esta haciendo es un nuevo planteamiento.

Las reservas solo son posibles en los tratados multilaterales. Es estos tratados pueden darse
cuatro situaciones:

 Que la reserva este expresamente autorizada por el tratado. En este caso los demás
Estados Partes del tratado multilateral no tienen necesidad de aceptar la reserva.
 Que la clausula a la que se formula la reserva no este expresamente autorizada por el
tratado.
Cuando las reservas no están expresamente autorizadas, los demás Estados
contratantes deberán aceptarlas por escrito y en caso de silencio se considerara
aceptada doce meses después de notificada la reserva.
 Que la reserva contratada vaya contra el objeto y fin del tratado. Las reservas
formuladas contra el objeto y el fin del tratado se consideran inaceptables.
 Que las reservas se formule al instrumento constitutivo de un organismo internacional
(art 20 de la C de V). en este caso debe contarse con la aceptación del órgano
competente del organismo internacional.

Efectos de la reserva (art 21 de la C de V).- en un tratado multilateral se pueden presentar


las siguientes situaciones cuando se formulan reservas a una clausula.

 Entre el estado que formula la reserva y los estados que la aceptan.


 Entre el estado que formula la reserva y los estados que no la aceptan.
 Entre los estado que no formulan reservas al tratado.

Retiro de las reservas y de las objeciones de las reservas (art 22 de la C de V).-

Las reservas podrán ser retirada en cualquier momento sin requerir el consentimiento del
Estado que la haya aceptado y, de igual manera, podrá ser retirada la objeccion de una
reserva.

En cuando al procedimiento sobre la reserva, su aceptación expresa, su objeción o retiro tendrá


que ser formulado por escrito y notificado a los Estados interesados.

NULIDAD DE LOS TRATADOS

Causales de nulidad relativa

Disposiciones de derecho interno relativas a la competencia para celebrar tratados.- el


articulo 46 de la convención de viena dispone:

I.- el hecho que el consentimiento de un estado en obligarse por un tratado haya sido
manifestado en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a la
competencia para celebrar tratados no podrán ser alegados por dicho Estado como
vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecta a una
norma de importancia de su derecho interno.

2. una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado


que proceda en la materia conforme a la practica usual y de buena fe.

La violación del derecho interno a que se refiere el articulo 46 de la convención de viena esra
referida a aquellas disposiciones que regulan la competencia para celebrar tratados
internacionales. Pero dentro de estas deben de distinguirse la violación manifiesta de la que no
la es, pues solo la primera puede sustentarse la causal de nulidad. Los dispositivos
constitucionales que regulan la celebración de tratados internacionales de un estado
constituyen las normas de importancia fundamental a las que hace referencia este articulo y
cuya violación resultaría manifiesta.

Restriccion especifica de los poderes para manifestar el consentimiento de un Estado.-


El articulo 47 de la convención de Viena dispone que:
“si los poderes de un representante para manifestar el consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado determinadohan sido objeto de una restricción especifica, la
inobservancia de esta restrriccion por tal representante no podrá alegarse como vicio del
consentimiento manifestado por el, a menos que la restrccion haya sido notificada, con
aterioridad a la manifestación de ese consentimiento a los demás Estado negociadores”

Error.- El articulo 48 de la C. de V. dispone que:

 un estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento en


obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una situación cuya
existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración del tratado y
constituyera una base esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado.
 El párrafo I no se aplicara si el estado de que se trate contribuyo con su conducta al
error o si las circunstancias fueron tales que hubieran quedado advertido de la
posibilidad de un error.
 Un error que concierna solo a la redacción del texto de un tratado no afectara a la
validez de esre, en tal caso se aplicara el articulo 79.

Dos requisitos son necesarios para que el error consittuya causal de nulidad:

a) Que el supuesto hecho o situación que resulto falso haya sido esencial para otorgar el
consentimiento, con lo que debemos rechazar aquellos errores de hecho o situaciones
accesorios: y
b) Que el propio Estado que alega el error no haya contribuido con su conducta a la
comisión del mismo, por ejemplo por falta de diligencia por enterarse de una situación o
un hecho sobre el que se va a pactar.

Dolo.- el articulo 49 de la convención de viene dispone que:

“Si un estado ha sido incluido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro
estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por el
tratado”

Hasta la fecha no se ha alegado ni el dolo no la corrupción del representante del Estado.

Causales de nulidad absoluta

Coaccion sobre el representante de un Estado.- el articulo 51 de la C de V dispones que:


“La manifestación del consentimiento de un estado en obligarse por un tratado que
haya sido obtenida por coaccion sobre su representante mediante actos o amenazas
dirigidos con el carecerá de todo efecto jurídico”

Los casos de coacción conocidos en el derecho internacional sobre la persona del


representante de un Estado fueron el que el Tercer Reich ejerció en 1939 sobre el presidente
de Checoslovaquia castigándolo físicamente a fin de que firmara el tratado de Munich
cediendo los Sedestes a Alemania, y fue también el caso del Presidente del Peru, Francisco
Garcia Calderon a quien el gobierno chileno presiono infructuosamente, llevándolo prisionero a
ese Pais para que firmase un tratado destinado a ceder territorios peruanos a Chile.

Coaccion sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza.- el articulo 52 de la C de


V, dispone que:

“es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido or la emenza o el uso de la fuerza en
violencia de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones
Unidad”.

A partir de la creación de la sociedad de naciones, la agresión como instrumento en la relación


internacional quedo prohibida y sancionada. Esta ilegitimidad de la agresión o de la amenaza
del uso de la fuerza se encuentra incorporada en la Carta de las Naciones Unidas en su
articulo 2 inc 4 que prohíbe la amenaza o el uso de la fuerza en cualquier forma incompatible
con los propósitos de las naciones unidas.

Si consideramos que la validez universal de los principios y propósitos de la carta de las


naciones unidas rigen des la vigencia de la Carta y que los principios a que alude el art 52 de la
convención de Viena están referidos a los incorporados en esa carta podemos concluir que
todo tratado, suscrito en estas circunstancias, desde la vigencia de estos principios, es nulo.

Tratados contrarios al Jus Cogens.- los artículos 53 y 64 de la C de V. disponen:


Articulo 53
Tratados que estén en oposición con una norma imperativa de derecho internacional
general.
( Jus Cogens existente)

“Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, este en oposición de una norma
imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de a presente convención, una
norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente
convención, una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y
reconocida por la comunidad internacional de estados en su conjunto como norma que no
admite acuerdo en contrario y que solo puede ser modificada por una norma ulterior de
derecho internacional general que tenga el mismo carácter”

Articulo 64
Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general
(Ius Cogens Emergente)

“Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado existente
que este en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminara”

La nulidad, por pactarse contra una norma imperativa de derecho internacional existente y
emergente, nos lleva a definir aquello que la comunidad internacional considera lo que es hoy
dia la norma imperativa de derecho internacional, asi como va a estar atentos a la evolución
del derecho para identificar el surgimiento de nuevas normas imperativas contra lo que no se
puede pactar.
La no agresión pertenece sin duda a las normas imperativas existentes y es probable que en
un furuto también se incluya dentro de estas la no intervención.

LOS TRATADOS Y LOS TERCEROS ESTADOS

Proposición: “Tratado crea derechos y obligaciones en principio para las partes, sólo necesita
ser entendida a la luz de la llamada ‘Sucesión de Estado’ y las reglas que la rigen”.

¿Sobre quién puede tener efecto un tratado? Hay dos respuestas:

Sobre las partes contratantes (máxima pacta tertiis nec nocent nec prosunt): los Estados u
otras personas internacionales que contratan originalmente o que se adhieren al tratado
posteriormente. Sin embargo, si un Estado se encuentra subdividido internamente, la aplicación
geográfica del tratado puede no ser necesariamente coextensiva con la soberanía territorial de
dicho Estado (caso territorios de ultramar de Estados coloniales).

Un Tratado posiblemente también puede conferir beneficios a favor de una tercera entidad, sin
necesidad que ésta se haga parte. La presunción, sin embargo, es contraria a que esto ocurra
(La Corte Permanente de Justicia Internacional, al rechazar el argumento de Polonia se había
adherido o podía adherirse a la Convención del Armisticio del 11/11/1918, observó: “Un tratado
sólo crea un régimen jurídico entre los Estados que son parte del mismo; en caso de duda, de
dicho tratado no puede deducirse derecho alguno a favor de terceros Estados”).

Clive Parry señala que muchos ejemplos aparentes de estipulaciones a favor de otros Estados
no parte de un Tratado son falsos (en realidad si se tratarían de Estados parte del Tratado, y no
de terceros)

Parry señala que los derechos adquiridos por los Estados en las llamadas “cláusulas de nación
más favorecida de los tratados” no son verdaderos ejemplos de derechos a favor de terceros
(los beneficiarios de tales derechos los disfrutan en virtud de sus propios tratados de contenido
variable, cuando en un tratado posterior a un tercer Estado se le concede tal beneficio, éste
también se aplica al Estado parte del Tratado original de contenido variable). Un ejemplo
notable de real beneficio a favor de terceros se encuentra en la Convención sobre Privilegios e
Inmunidades de las Naciones Unidas. Sin embargo, como señala McNair citado en el trabajo de
Rousseau “Principios Generales del Derecho Internacional Público”: “Las circunstancias en las
cuales un “tercer Estado” puede adquirir y mantener el beneficio de una disposición de un
tratado a su favor, aún no han sido…definidas con claridad”.

Todavía hay consenso general en que un tratado no puede imponer cargas sobre un tercero
que no sea parte de un tratado (el tratado es res inter alias acta, "cosa realizada entre otros",
entre los que no se encuentran los terceros)

Para un sector de la doctrina, un Estado que no es parte original, puede adquirir derechos y
obligaciones por un tratado en varias formas:

 Mediante beneficio de una estipulación que le permita ser una parte adicional (“cláusula
de adhesión”),
 Mediante procedimiento menos formal (caso de un tratado que establece una institución
internacional en la que puedan admitirse nuevos miembros, por ejemplo el proceso del
artículo 4º de la Carta de las Naciones Unidas).

¿Qué ocurre en el caso de los terceros y las obligaciones impuestas por los tratados? En
función del principio res inter alios acta no se pueda obligar a un tercer estado no parte en un
convenio. No obstante, la Carta de las Naciones Unidas establece que los Estados Parte tienen
la obligación de hacer que un Estado no parte se comporte de acuerdo con los principios de tal
organismo: por ejemplo, en la solución pacífica de controversias, o en la plena observancia de
la abstención de la amenaza o del uso de la fuerza.

También podría gustarte