Está en la página 1de 59

LA CIUDAD

Las ciudades son atractores sociales, símbolos de progreso


Sin embargo son sinónimo también de desigualdad
UNIDAD TEMÁTICA 2. LA CIUDAD EXISTENTE

Conocer la ciudad existente en nuestra realidad concreta, identificando y


jerarquizando los problemas que presenta para su consolidación a través
de:

1. Encuadrar la situación actual en la problemática que implica superar


los desequilibrios existentes n nuestras estructuras territoriales.

2. Interpretar el proceso histórico de conformación condicionado


por la significación que han tenido ciertas intervenciones
públicas y privadas.

3. Caracterizar y evaluar los desequilibrios ambientales existentes en los


sectores que la conforman.
Para poder intervenir en la ciudad
es necesario

COMPRENDERLA EN SU PROCESO DE
CONFORMACIÓN HISTÓRICA
LA CONFORMACIÓN DE LA CIUDAD
Hace falta tener en cuenta dos aspectos fundamentales
DINAMISMO e HISTORICIDAD

La ciudad está sujeta al cambio en el tiempo y su conformación es


el reflejo del sistema social que se asienta en ella, según el sistema
de valores que sustenta.
Estos Cambios en el tiempo son producidos por factores socio-
culturales, tecnológicos, económicos y políticos tanto internos como
externos, que han determinado la cristalización de la ciudad tal como
es hoy.
La ciudad es el resultado de un proceso histórico

•Es un fenómeno de larga duración, una obra colectiva resultado de la


integración sucesiva de adiciones, substracciones, reemplazo y creación de
nuevos espacios urbanos a lo largo de generaciones y distintas etapas de
desarrollo.

•Es un “palimpsesto” (Nicolini, 2010) en el que se pueden leer rasgos de


diferentes momentos de su historia.

•La ciudad como un hecho material, es una manufactura, cuya construcción ha


acontecido en el tiempo y del tiempo tiene sus huellas… las ciudades son el
texto de la historia… las permanencias la historia nos han servido para
intentar aclarar la complejidad de los hechos urbanos (Aldo Rossi, 1982)
METODOLOGIA DE ANALISIS

1. CORTES- ESPACIOS TEMPORALES

2. ANALISIS DE VARIABLES AMBIENTALES


1. CORTES- ESPACIOS TEMPORALES

ENFOQUE SINCRONICO: (syncronos, al mismo tiempo) Permite


describir el estado del sistema, en un momento, siendo esta
descripción abarcativa de la totalidad de los elementos
interactuantes del mismo.

ENFOQUE DIACRONICO: (diacronos, a través del tiempo) describe


la evolución histórica del sistema. Se enfoca en el proceso
evolutivo.
SE REQUIERE DE LA SELECCIÓN DE LOS MOMENTOS
HISTÓRICOS CLAVES
PARA ESTABLECER LOS CORTES ESPACIOS TEMPORALES:
• Identificando los cambios estructurales donde el sistema ha
cambiado en forma significativa.

Se deben distinguir las improntas meramente


cuantitativas de corto plazo, de aquellas que siendo de
naturaleza estructural afectan cualitativamente las
condiciones mismas en que se desenvuelve el sistema y
lo alteran profundamente para ocasionar nuevas
estructuras. (Yujnovsky, 1971)

• Entendiendo que el estado del sistema en un tiempo depende


del anterior, el que a su vez depende de otro anterior y así
sucesivamente.
• En el caso del sistema espacial urbano, el análisis en un
momento, debe considerar los períodos significativos desde la
fundación o punto cero de la ciudad.
En cada corte se estudia:

• El ROL de la ciudad.

• La relación con EL CONTEXTO: es importante


considerar tanto los aspectos relacionados con la ciudad
en si misma, como el territorio inmediato, la provincia, la
región, el mundo

• La ESTRUCTURA ESPACIAL proceso acumulativo, el


análisis de un momento debe incorporar las etapas
significativas anteriores.
IDENTIFICACION de aquellos elementos y relaciones que tienen
perdurabilidad en el tiempo a partir de la identificación de la:

ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA

Como resultado de la relación dialéctica de


la estructura, la función y la forma.
LO QUE NOS INTERESA ES COMPRENDER, CONOCER E INTERPRETAR
COMO EL SISTEMA ESPACIAL URBANO SE HA TRANSFORMADO A LO
LARGO DEL TIEMPO.

CULTURAL

SOCIAL ECONÓMICO

JURID- ESPACIAL
ADMINIST URBANO

ETC.

Como estos aspectos se expresan en


la configuración del espacio
Volvamos a la METODOLOGIA DE ANALISIS

1. CORTES- ESPACIOS TEMPORALES

2. ANALISIS DE VARIABLES AMBIENTALES


Dimensiones de Análisis del ambiente (Kullock, 1985)

Interrrelaciones

Medio Bio-físico Oferta Medio socio-económico


Demanda
Subsistema Natural Subsis. Social
Clima, Rasgos demográficos,
Vegetación, culturales, políticos,
Geomorfología, simbólicos, etc.
Hidrología, etc.

Subsis. Construido Subsis. Productivo


Tejido urbano, Actividades económicas.
Infraestructura vial, de Actividades no
servicios, ferrocarril, etc. económicas.

Interrrelaciones
MODIFICACIONES DEL TERRITORIO
Marco Jurídico-Institucional
Marco Político Cultural
VARIABLES AMBIENTALES

• MEDIO FÍSICO NATURAL

• MEDIO SOCIAL

• SISTEMA PRODUCTIVO O ECONOMICO

• MEDIO JURIDICO ADMINISTRARTIVO

• MEDIO CONSTRUIDO
1. MEDIO FISICO NATURAL. Las características naturales del
territorio que condicionan el desarrollo de la ciudad.
2. MEDIO SOCIAL. La población, individuos y familias los que
plantean requerimientos en cuanto a sus necesidades de
espacio y localización a lo largo de su historia.
3. SISTEMA PRODUCTIVO O ECONOMICO
Actividades productivas de bienes y servicios
4. MEDIO CONTRUIDO
Elementos físicos como la infraestructura (los viales, instalaciones
portuarias, ferroviarias, plantas de generación o distribución de agua
potable, energía, tratamientos de líquidos, puentes, etc.) que son:

•Perdurables, rígidos, costosos

•Dejan una impronta en la ciudad

•Por lo tanto su importancia


estructurante y el conocimiento
del trazado original de la ciudad.
MARCO JURÍDICO POLITICO-
ADMINSTRATIVO.
regula la toma de decisiones.

Sistema decisional: Variable estratégica


•Tradición: pautas culturales y costumbres.
•El mercado: ley oferta y demanda.
Maximización de beneficios.
•La planificación. Racionalidad en la acción.
PROCESO HISTÓRICO DE CONFORMACIÓN

DEL AREA METROPOLITANA

DE TUCUMAN
CORTES ESPACIO-TEMPORALES

1. LA CIUDAD COLONIAL. Desde su fundación hasta 1816

2. LA CIUDAD DEL CENTENARIO. 1920

3. LA CIUDAD HACIA 1950

4. LA CIUDAD ACTUAL
CUADRO SÍNTESIS
CORTES
espacio El La ciudad
La ciudad La ciudad
tiempo traslado al
del en la Ciudad
comienzo
al sitio de centenario década de actual
del siglo
la Toma 1916 los `80
VARIABLES XIX – 1816
ambientales

Medio físico natural

Medio físico
construido

Medio Jurídico
Institucional

Medio social

Medio económico
1. LA CIUDAD COLONIAL 1816
1. LA CIUDAD COLONIAL 1816

MEDIO FÍSICO: Poco afectado


por el medio construido.
Ubicación en el sitio de La
Toma, entre la montaña,
Sierras de San Javier y el Río
Salí a 2 Km.

llanura aluvional (430 metros


sobre el nivel del mar).
rodeada de planicies.
- Plantíos de naranjos en los
suburbios.
- Rodeada de chacras, quintas
y tabladas
LA CIUDAD COLONIAL 1816

MEDIO CONSTRUIDO:

• Damero de 9x9 manzanas.

• Calles rectas y angostas.

• Plaza principal en el centro,


rodeada por los edificios que
albergan los tres poderes de la
Colonia: la milicia, el municipio y
el clero.

SISTEMA RELACIONAL:
• Eje Norte- sur que comunica puerto de Bs. As y el Alto Perú.
• Medio transporte, las carretas.
LA CIUDAD COLONIAL 1816

MEDIO JURIDICO ADMISNITRATIVO.


Sistema decisional la tradición.
El Cabildo es el órgano fundamental en el ámbito
local.
MEDIO SOCIAL: Población: a comienzos del siglo XVII
la ciudad tenía 32 vecinos con 1.100 indígenas.

Sociedad estratificada
LA CIUDAD COLONIAL 1816
MEDIO ECONOMICO
•Cultivos en forma de 'islas' dentro de la flora autóctona.
-Producción artesanía en madera, construcción de carretas
-cría de ganado de tiro
-Abastecimiento a otros poblados
SINTESIS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA.

CIUDAD COLONIAL. “LA CIUDAD COMPACTA”


San Miguel de Tucumán
y sus alrededores 1816

Camino al
Alto Perú

Camino al
Norte N

El Colmenar
Camino a
Burruyacú

• Áreas

• Vínculos jerarquizados
Camino a
Santiago


Camino al
Manantial Elementos limitantes

Camino al
Sur Camino a Camino a
provincial Córdoba Leales

Fuentes: Elaboración Sosa Paz y Rodolfo Kaliman. Sobre la base de: Digitalización de la
Municipalidad de San Miguel de Tucumán, 1997.
Plano de A. Correa 1816, publicado en el Álbum del Centenario de la Provincia de Tucumán de
1916.
2. LA CIUDAD CENTENARIO 1916
2. LA CIUDAD CENTENARIO 1916
ROL Y FUNCION: lugar central y centro de transporte.
LA CIUDAD CENTENARIO 1916
Construcción de edificios representativos MEDIO CONSTRUIDO
LA CIUDAD CENTENARIO 1916
MEDIO CONSTRUIDO

• Aparición de nuevos centros a partir de las estaciones de FFCC que


generan diversas actividades.
• Ensanche de la cuadrícula original hasta los bulevares.
• Modernización por la incorporación de los adelantos de fin de siglo:
la energía eléctrica, el agua corriente, el alcantarillado, y el telégrafo.
• Nuevas ideas arquitectónicas: Casa de
Gobierno y casas del centro que siguen la
idea francesa del ‘petit hotel’.
• El conjunto integrado por el Hotel Savoy,
el Casino y el Teatro San Martín. Se
completó con el Colegio Nacional.
• En 1914 se creó la Universidad Nacional
de Tucumán.
• Infraestructura cubre las necesidades de
la población.
NUEVOS LENGUAJES ARQUITECTONICOS

ARBOLADO URBANO
EL PARQUE 9 DE JULIO
LA CIUDAD CENTENARIO 1916

NUEVOS EDIFICIOS
LA CIUDAD CENTENARIO 1916

MEDIO ECONOMICO

La importancia de la industria
azucarera en la configuración del
territorio y el sistema urbano gracias a
los adelantos tecnológicos.
LA CIUDAD CENTENARIO 1916
Las vías del ferrocarril
SISTEMA RELACIONAL
Las vías del ferrocarril, el medio de transporte de la época.
MEDIO SOCIAL

Una burguesía de comerciantes


CIUDAD DEL CENTENARIO. “LA CIUDAD POLARIZADA”

• Áreas

• Vínculos
jerarquizados

• Elementos
limitantes

Fuentes: Elaboración Sosa Paz y


Rodolfo Kaliman. Sobre la base de:
Digitalización de la Municipalidad de
San Miguel de Tucumán, 1997.
Plano de A. Correa 1816, publicado
en el Álbum del Centenario de la
Provincia de Tucumán de 1916.
3. LA CIUDAD LA CIUDAD HACIA 1950
3. LA CIUDAD LA CIUDAD HACIA 1950
ROL Y FUNCION: centro económico, social y cultural de la región.

MEDIO CONSTRUÍDO
Acelerado proceso de
urbanización.
Área central
conformada por el
casco fundacional.
Anexión de los barrios
tradicionales.
Aparición de barrios
periféricos
desconectados de la
Fuente: Elaboración Ar. Cristina Guanuco, Arq. Mario Vittar
estructura urbana.
LA CIUDAD LA CIUDAD HACIA 1950

MEDIO ECONOMICO:

• economía basada en la industria azucarera.

• Aparecen algunas industrias en el casco urbano.

MEDIO SOCIAL: Censo de 1947 muestra 203. 555 hab

Censo de 1955 muestra 244.618 hab

SISTEMA RELACIONAL Y TRANSPORTE:


• el automóvil acompaña la traza del FFCC.
• Liderazgo del automóvil, FFCC pasa a un rol secundario.
• En el NOA las rutas nacionales son las de mayor importancia, en
especial la ruta 38.
• A nivel urbano, en la red vial se destacan las avenidas y las
calles que resultan importantes por su capacidad para conectar
lugares hasta ahora aislados.
LA CIUDAD LA CIUDAD HACIA 1950

MEDIO JURIDICO ADMINISTRATIVO


• Ausencia de planificación y de leyes y reglamentos aptos para
encauzar el crecimiento de la ciudad
• Primeros intentos de planeamiento urbano:
•Plan GUIDO (1941)
•Plan CALCAPRINA (1956)
4. LA CIUDAD ACTUAL
4. LA CIUDAD ACTUAL

ROL Y FUNCION: Cabecera de la Región del NOA.

MEDIO FISICO
CRECIMIENTO HASTA LA CIUDAD ACTUAL

Fuente: Rosalina Cuozzo Elaboración Base Sig.


LA CIUDAD ACTUAL
MEDIO CONSTRUIDO

• Se construye infraestructura:
•Dos canales de desagües
•La autopista de circunvalación y dos nuevos
puentes hacia la BRS.
•Continuación de la Av. Belgrano: Av. Presidente
Perón.
•Se consolida el eje 24 de Setiembre- Mate de
Luna y Aconquija que se extiende hasta el pie
del cerro.
• La ciudad experimenta una gran expansión
fundamentalmente hacia el oeste.
• Se produce la conurbación de la ciudad capital con
otros núcleos urbanos: Yerba Buena, BRS, El
Manantial, Va Ma Moreno.
• En 1994 nueva Terminal de transporte.
• Construcción de barrios del IPV.
• Incremento de las áreas marginales
LA CIUDAD ACTUAL
MEDIO CONSTRUIDO

Tipología Countrie - barrio cerrado


Tipología Asentamiento
Tipología vivienda IPV
Fuente: Roa Lina Cuozzo Elaboración Base Sig.

Fragmentación mediante de nuevas tipológicas


residenciales (urbanizaciones cerradas)
LA CIUDAD ACTUAL

SISTEMA RELACIONAL

Fuente: Clase UII ARq. Bomba. 2009


LA CIUDAD ACTUAL

MEDIO ECONOMICO

Ingenios

Industrias

Citrícolas

Producción Agrícola
LA CIUDAD ACTUAL

MEDIO JURIDICO ADMINISTRATIVO

• Conjunto de administraciones diversas. Normativa insuficiente para la gestión eficiente


Legislación vigente en el AMeT
•Ley Provincial Nº 5380 de Loteos (1982)
•Municipio de las Talitas. Ordenanza Nº
125. 2002.
•Municipio de San Isidro de Lules.
Ordenanza 1456/07.
•Municipio de SMT Código de
Planeamiento Urbano, Ordenanza Nº
2.648/1998 (texto ordenado a junio de
2002).
•Municipio de Yerba Buena. Código de
Ordenamiento Urbano. 1994
•Municipio de Tafí Viejo La Ordenanza N°
107/1984 “Bases Para el Ordenamiento
de la Ciudad de Tafí Viejo”, y sus
modificatorias de 128/88 y 074/91.
SINTESIS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA

• Áreas

• Vínculos jerarquizados

Fuente: R Cuozzo Elaboración Base Sig. • Elementos limitantes


La ciudad al
La ciudad del La ciudad en la
El traslado al comienzo del
VARIABLES centenario década de los Ciudad actual
sitio de la Toma siglo XIX –
1916 `80
1816
Sustitución del
Los puentes
Medio físico Contaminación de bosque y los
ferroviarios sobre
natural los cursos de agua cultivos por el tejido
el río Salí
urbano

Reubicación de la Cambio de la La ciudad Proceso de


Medio físico
ciudad. El plano Estabilidad tecnología en la sobrepasa los metropolización con
construido fundacional construcción límites municipales continuidad urbana

Cambio en la
Sistema de Tracción a sangre. Transporte Caos y congestión.
tecnología del
transporte Carros carretas automotor Contamimación
trasporte. FFCC

Medio Planeamiento Debilidad


Sistema decisional Declaración de la
Jurídico tradicional indpendencia
racionalista. Guido Institucional y
Institucional y Calcaprina normativa. CICRAN

Desaparecen las Aceleración del Hiperurbanización .


Inicio del proceso
Medio social instituciones de
de urbanización
proceso de Pobreza urbana,
viejo régimen urbanización marginalidad

Consolidación de la
Inicio del proceso El AMeT concentra el
Medio Inicio del libre agroindustria
Mercado controlado de 60% de la Actividad
económico mercado azucarera.
industrialización Productiva.
Monocultivo
Metodología
1- Definición de las escalas de análisis del espacio urbano y las
dimensiones ambientales (medio natural, medio construido,
sociedad y actividades), precisando en cada una de ellas las
variables de análisis específicas.
2- Análisis diacrónico del proceso histórico del sistema urbano a
estudiar.
3- Considerando el estudio anterior realizar un análisis sincrónico
definiendo los cortes espacio- temporales significativos.
4- Caracterización del contexto del sistema urbano en distintas
escalas, a partir de las dimensiones y variables seleccionadas.
5- Observación de la interrelación de las variables en cada corte
sincrónico.
6- Volcar espacialmente la información seleccionada (hitos con
perdurabilidad y/o recurrencia de significación para el espacio
urbano) en los planos. Se parte del plano fundacional y/o el de
mayor fidelidad existente.
BIBLIOGRAFIA

•Junovsky Oscar: “La estructura interna de las ciudades latinoamericanas”. Editorial


•SIAP. 1976.
•Calcaprina, Gino. “Estudio del Plan Regulador del Municipio de San Miguel de
•Tucumán”. Edit. Talleres de la Dirección de Estadística y Patrimonio de la
•Provincia de Tucumán, 1956.
•García Azcárate, Román. “Esquema Directriz de San Miguel de Tucumán, Municipio
y Comunas Colindantes”. Inédito. San Miguel de Tucumán, 1978.
•Gómez López, Roberto “Estudio del Area Central de San Miguel de Tucumán”. Edit.
Imprenta de la FAU-UNT. San Miguel de Tucumán 1979.
•Gómez López, Roberto et alt “Red de Centros de Servicios Rurales”. Edit. Imprenta
de la FAU-UNT. San Miguel de Tucumán 1998.
•Gómez López, Roberto et alt. “Directrices para la Ordenación del Territorio de la
Provincia de Tucumán”. Edit. Imprenta El Gráfico. San Miguel de Tucumán1995.
•Ricci, Teodoro R. “Evolución de la ciudad de San Miguel de Tucumán”. Edit.
Imprenta de la UNT,1967.
•Rivas Montes, Carmen et alt. “Articulación de Sistemas Urbanos Regionales NOA-
CUYO”. Edit. Magna. San Miguel de Tucumán 1998.

También podría gustarte