Está en la página 1de 218

Programa de Conservación y

Restauración de Ecosistemas
Forestales

EVALUACIÓN EXTERNA
PROCOREF 2005

Septiembre 2006
Programa de Conservación y
Restauración de Ecosistemas
Forestales

EVALUACIÓN EXTERNA
PROCOREF 2005

Septiembre 2006
Directorio

Ing. José Luis Luege Tamargo

Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ing. Manuel Agustín Reed Segovia

Director General de la Comisión Nacional Forestal

Ing. Oscar Estrada Murrieta

Coordinador General de Conservación y Restauración

Lic. Carlos Rodríguez Combeller

Coordinador General de Planeación e Información


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO (UACh)

Entidad evaluadora

Dr. Santos Martínez Tenorio

Director general del proyecto

Dr. Víctor Sánchez Fabián


Dr. Pedro Pablo Ramírez Moreno

Directores técnicos
Evaluación del PROCOREF

Índice de contenido
Pág.

Siglas …………. ................................................................................................................. xv


Resumen ejecutivo.................................................................................................................. 1
Capítulo 1 Antecedentes....................................................................................................... 11
Capítulo 2 Alcances y objetivos ........................................................................................... 15
2.1. Alcances .................................................................................................... 15
2.2. Objetivo de la evaluación .......................................................................... 15
Capítulo 3 Metodología ........................................................................................................ 17
3.1. Tipo de muestreo....................................................................................... 17
3.2. Tamaño de muestra ................................................................................... 18
3.3. Selección de los predios de la muestra...................................................... 18
3.4. Indicadores de evaluación ......................................................................... 22
3.4.1. Indicadores de gestión y desempeño.................................................. 23
3.4.2. Indicadores Técnicos ......................................................................... 26
3.4.2.1. Indicadores Técnicos para la categoría de Sanidad Forestal 27
3.4.2.2. Indicadores Técnicos para la categoría de Reforestación..... 28
3.4.2.3. Indicadores Técnicos para la categoría de Conservación
y Restauración de Suelos Forestales ..................................... 30
3.4.3. Indicadores de Impacto...................................................................... 32
3.5. Instrumentos de campo.............................................................................. 35
3.6. Ejecución del trabajo en campo ................................................................ 36
Capítulo 4 Evaluación de gestión ......................................................................................... 37
4.1. Categoría de Sanidad Forestal................................................................... 37
4.1.1. Grado de difusión de la Categoría ..................................................... 37
4.1.2. Pertinencia de los tiempos de los apoyos y los de la convocatoria ... 37
4.1.3. Principales problemas operativos de la Categoría ............................. 38
4.1.4. Oportunidad en la entrega de los apoyos y realización de
las acciones ........................................................................................ 38
4.1.5. Suficiencia de los apoyos .................................................................. 38
4.1.6. Principales Fortalezas y Debilidades de las Reglas de
Operación del PROCOREF ............................................................... 39
4.1.7. Validez de la información y la oportunidad en el llenado y
entrega de informes de los trabajos apoyados por el PROCOREF.... 40
4.1.8. Uso eficiente de los subsidios............................................................ 41
4.1.9. Grado de conocimiento del Programa por los beneficiarios.............. 41
4.1.10. Documentación para respaldo de apoyos entregados ...................... 41
4.1.11. Participación de la mujer ................................................................. 42
4.1.12. Incidencia del sistema social rural en el desarrollo del Programa... 42
4.1.13. Número de jornales generados ........................................................ 43

Nacional i
Evaluación del PROCOREF

Pág.

4.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos Forestales ............. 43


4.2.1. Grado de difusión de la Categoría ..................................................... 43
4.2.2. Pertinencia de los tiempos de los apoyos y los de la convocatoria ... 44
4.2.3. Principales problemas operativos de la Categoría............................. 44
4.2.4. Oportunidad en la entrega de los apoyos y realización de
las acciones........................................................................................ 45
4.2.5. Suficiencia de los apoyos .................................................................. 45
4.2.6. Principales Fortalezas y Debilidades de las Reglas de
Operación del PROCOREF............................................................... 46
4.2.7. Validez de la información y la oportunidad en el llenado y
entrega de informes de los trabajos apoyados por el PROCOREF ... 47
4.2.8. Uso eficiente de los subsidios............................................................ 48
4.2.9. Grado de conocimiento del Programa por los beneficiarios ............. 48
4.2.10. Documentación para respaldo de apoyos entregados...................... 49
4.2.11. Participación de la mujer ................................................................. 49
4.2.12. Incidencia del sistema social rural en el desarrollo del Programa... 50
4.2.13. Número de jornales generados ........................................................ 50
4.3. Categoría de Reforestación ....................................................................... 51
4.3.1. Grado de difusión de la Categoría ..................................................... 51
4.3.2. Pertinencia de los tiempos de los apoyos y los de la convocatoria ... 51
4.3.3. Principales problemas operativos de la Categoría ............................. 52
4.3.4. Oportunidad en la entrega de los apoyos y realización de
las acciones........................................................................................ 53
4.3.5. Suficiencia de los apoyos .................................................................. 54
4.3.6. Principales Fortalezas y Debilidades de las Reglas de
Operación del PROCOREF............................................................... 54
4.3.7. Validez de la información y la oportunidad en el llenado y
entrega de informes de los trabajos apoyados por el PROCOREF ... 55
4.3.8. Uso eficiente de los subsidios............................................................ 55
4.3.9. Grado de conocimiento del Programa por los beneficiarios.............. 55
4.3.10. Documentación para respaldo de apoyos entregados ...................... 56
4.3.11. Participación de la mujer ................................................................. 56
4.3.12. Incidencia del sistema social rural en el desarrollo del Programa... 56
4.3.13. Número de jornales generados ........................................................ 57
4.3.14. Grado de aplicación de los 15 puntos del Proceso de Mejora
Continua de las acciones de reforestación......................................... 57
Capítulo 5 Cumplimiento de metas ...................................................................................... 59
5.1. Categoría de Sanidad Forestal................................................................... 59
5.1.1. Metas financieras............................................................................... 59
5.1.2. Metas físicas ...................................................................................... 59
5.1.3. Violaciones a la reglamentación o principios éticos del Programa ... 61
5.1.4. Éxitos y fracasos, fortalezas y debilidades ........................................ 61
5.1.5. Comparación de resultados con ejercicios anteriores........................ 62
5.1.6. Correspondencia de las metas con la problemática de la Categoría.. 62
Nacional ii
Evaluación del PROCOREF

Pág.

5.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos Forestales ............. 64


5.2.1. Metas financieras............................................................................... 64
5.2.2. Metas físicas ...................................................................................... 64
5.2.3. Violaciones a la reglamentación o principios éticos del Programa ... 66
5.2.4. Éxitos y fracasos, fortalezas y debilidades ........................................ 66
5.2.5. Comparación de resultados de ejercicios anteriores.......................... 67
5.2.6. Correspondencia de las metas con la problemática de la Categoría.. 68
5.3. Categoría de Reforestación ....................................................................... 69
5.3.1. Metas financieras............................................................................... 69
5.3.2. Metas físicas ...................................................................................... 71
5.3.3. Violaciones a la reglamentación o principios éticos del Programa ... 72
5.3.4. Éxitos y fracasos, fortalezas y debilidades ........................................ 72
5.3.5. Comparación de resultados con ejercicios anteriores........................ 73
5.3.6. Correspondencia de las metas con la problemática de la Categoría.. 75
Capítulo 6 Resultados de la Categoría de Sanidad Forestal ................................................. 77
6.1. Tamaño de muestra ................................................................................... 77
6.2. Principales resultados de la categoría de Sanidad Forestal ....................... 78
6.2.1. Problemas sanitarios atendidos por la Categoría en 2005 ................. 78
6.2.2. Principales especies hospedantes de plagas y enfermedades
atendidas por la Categoría ................................................................. 80
6.2.3. Agentes causales atendidos por la Categoría..................................... 81
6.2.4. Tipos de tratamientos utilizados para el control de las plagas
y enfermedades forestales atendidas en 2005.................................... 82
6.3 Indicadores técnicos de la evaluación ........................................................ 84
6.3.1. Porcentaje de cobertura de sanidad forestal en campo (PCSFC) ...... 84
6.3.2. Porcentaje de cobertura en sanidad forestal con relación al padrón
(PCSFRP) .......................................................................................... 86
6.3.3. Cumplimiento de acciones en predios (CAP).................................... 87
6.3.4. Índice de calidad de las acciones de sanidad forestal (ICASF) ......... 88
6.3.5. Cumplimiento de productores (CP)................................................... 90
6.3.6. Correspondencia de los trabajos realizados con los reportados
(CTRR) .............................................................................................. 91
6.3.7. Verificación del diagnóstico sanitario (VDS) ................................... 92
6.3.8. Verificación de la efectividad del tratamiento (VET) ....................... 93
Capítulo 7 Resultados de la categoría de Conservación y Restauración de Suelos............. 95
7.1. Tamaño de muestra ................................................................................... 95
7.2. Características de los predios donde se establecieron las obras................ 97
7.2.1. Régimen de propiedad ....................................................................... 97
7.2.2. Extensiones de superficie .................................................................. 98
7.2.3. Grado de la pendiente........................................................................ 99
7.2.4. Longitud de la pendiente ................................................................... 99
7.2.5. Tipos de vegetación ......................................................................... 100
7.2.6. Unidades de Suelo ........................................................................... 101

Nacional iii
Evaluación del PROCOREF

Pág.

7.2.7. Condición hidrológica ..................................................................... 102


7.3. Indicadores técnicos ................................................................................ 102
7.3.1. Cumplimiento de la meta en superficie ........................................... 103
7.3.2. Existencia o acompañamiento de reforestación (ha) ....................... 103
7.3.3. Condición en que se encuentran las obras....................................... 104
7.3.4. Grado de correspondencia de las unidades de medida .................... 105
7.3.5. Grado de precisión de la georreferencia de los predios................... 106
7.3.6. Superficie reforestada (ha)............................................................... 107
7.3.7. Establecimiento en Campo .............................................................. 107
7.4. Correspondencia de las obras establecidas por la Categoría
con el combate a la erosión y la protección de cuencas hidrológicas..... 109
7.4.1. Combate a la erosión ....................................................................... 109
7.4.2. Protección de cuencas hidrológicas ................................................. 110
Capítulo 8 Resultados de la categoría de Reforestación..................................................... 111
8.1. Tamaño de muestra ................................................................................. 111
8.2. Características de la Reforestación ......................................................... 112
8.2.1. Objetivos de los predios evaluados ................................................. 112
8.2.2. Modalidad de apoyo ........................................................................ 113
8.2.3. Principales especies utilizadas......................................................... 114
8.2.4. Tamaño de los predios ..................................................................... 115
8.2.5. Características de los predios .......................................................... 116
8.2.6. Tipo de propiedad............................................................................ 117
8.3. Indicadores técnicos de la reforestación.................................................. 118
8.3.1. Establecimiento en Campo (EC) ..................................................... 118
8.3.2. Grado de Supervivencia (GS).......................................................... 118
8.3.3. Porcentaje de Plantas Faltantes........................................................ 118
8.3.4. Porcentaje de Superficie .................................................................. 119
8.3.5. Cumplimiento de Densidad de Plantación (CDP) ........................... 119
8.3.6. Índice de Calidad de la Reforestación (ICR)................................... 120
8.3.7. Principales Causas de Muerte.......................................................... 120
8.4. Correspondencia de la reforestación con el combate a la deforestación. 121
Capítulo 9 Apego a las Reglas de Operación ..................................................................... 125
9.1. Categoría de Sanidad Forestal................................................................. 125
9.1.1. Determinación del nivel de apego a las Reglas de Operación......... 125
9.1.2. Determinación de posibles violaciones a la reglamentación o
principios éticos............................................................................... 126
9.1.3. Transparencia de la Categoría ......................................................... 126
9.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos ............................ 127
9.2.1. Determinación del nivel de apego a las Reglas de Operación......... 127
9.2.2. Determinación de posibles violaciones a la reglamentación o
principios éticos............................................................................... 128
9.2.3. Transparencia de la Categoría ......................................................... 128
9.3. Categoría de Reforestación ..................................................................... 130

Nacional iv
Evaluación del PROCOREF

Pág.

9.3.1. Determinación del nivel de apego a las Reglas de Operación......... 130


9.3.2. Determinación de posibles violaciones a la reglamentación o
principios éticos............................................................................... 130
9.3.3. Transparencia de la Categoría ......................................................... 131
Capítulo 10 Satisfacción de los beneficiarios..................................................................... 133
10.1. Categoría de Sanidad Forestal............................................................... 133
10.1.1. Percepción y valoración del Programa por los beneficiarios..... 133
10.1.2. Percepción sobre el proceso de asignación de apoyos
para el establecimiento de los proyectos apoyados ..................... 134
10.1.3. Percepción del papel y desempeño de los Comités de
Operación..................................................................................... 134
10.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos .......................... 135
10.2.1. Percepción y valoración del Programa por los beneficiarios....... 135
10.2.2. Percepción sobre el proceso de asignación de apoyos para el
establecimiento y mantenimiento de los proyectos apoyados ..... 135
10.2.3. Percepción del papel y desempeño de los Comités
de Operación................................................................................ 136
10.3. Categoría de Reforestación ................................................................... 137
10.3.1. Percepción y valoración del Programa por los beneficiarios....... 137
10.3.2. Percepción sobre el proceso de asignación de apoyos para el
establecimiento y mantenimiento de los proyectos apoyados ..... 137
10.3.3. Percepción del papel y desempeño de los Comités
de Operación................................................................................ 138
Capítulo 11 Estimación de costos, beneficios e impactos económicos, sociales y
ambientales .................................................................................................... 139
11.1. Categoría de Sanidad Forestal............................................................... 139
11.1.1. Estimación de Costos ................................................................. 139
11.1.2. Beneficios e impactos económicos ............................................ 140
11.1.3. Impactos sociales y ambientales ................................................ 141
11.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos .......................... 142
11.2.1 Estimación de Costos ................................................................. 142
11.2.2. Beneficios e impactos económicos y sociales ........................... 143
11.2.3. Impactos ambientales ................................................................ 143
11.3. Categoría de Reforestación ................................................................... 149
11.3.1. Estimación de Costos................................................................ 149
11.3.2. Beneficios e impactos económicos y sociales .......................... 150
11.3.3. Impactos ambientales................................................................ 151
Capítulo 12 Análisis de la pertinencia de los indicadores usados ...................................... 155
12.1. Categoría de Sanidad Forestal............................................................... 155
12.1.1. Porcentaje de cobertura de sanidad forestal en campo
(PCSFC).................................................................................... 155
12.1.2. Porcentaje de cobertura en sanidad forestal con relación
al padrón (PCSFRP) ................................................................. 155
Nacional v
Evaluación del PROCOREF

Pág.

12.1.3. Cumplimiento de acciones en predios (CAP)........................... 155


12.1.4. Índice de calidad de las acciones de sanidad forestal (ICASF) 156
12.1.5. Cumplimiento de productores (CP).......................................... 156
12.1.6. Correspondencia de los trabajos realizados con
los reportados (CTRR).............................................................. 156
12.1.7. Verificación del diagnóstico sanitario (VDS)........................... 156
12.1.8. Verificación de la efectividad del tratamiento (VET) .............. 156
12.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos .......................... 157
12.2.1. Cumplimiento de la meta en superficie .................................... 157
12.2.2. Existencia o acompañamiento de Reforestación ...................... 157
12.2.3. Condición de las obras .............................................................. 157
12.2.4. Superficie reforestada ............................................................... 158
12.2.5. Correspondencia de las unidades de medida ............................ 158
12.2.6. Captación de agua y volumen infiltrado (m³) ........................... 158
12.2.7. Disminución de la erosión (%) ................................................. 159
12.3. Categoría de Reforestación ................................................................... 159
12.3.1. Establecimiento en campo (EC) ............................................... 159
12.3.2. Porcentaje de supervivencia...................................................... 159
12.3.3. Porcentaje de plantas faltantes.................................................. 160
12.3.4. Porcentaje de superficie............................................................ 160
12.3.5. Cumplimiento de densidad de plantación................................. 160
12.3.6. Índice de calidad de la reforestación (ICR) .............................. 161
Capítulo 13 Conclusiones ................................................................................................... 163
13.1. Categoría de Sanidad Forestal............................................................... 163
13.1.1. Resumen de resultados y sus análisis ....................................... 163
13.1.2. Escenario prospectivo y opinión sobre la permanencia,
readecuación o conclusión de la Categoría............................... 164
13.1.3. Contribución para mejorar las condiciones de vida
del género femenino dentro del ámbito de su aplicación ......... 164
13.1.4. Principales fortalezas y debilidades de la Categoría................. 164
13.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos .......................... 165
13.2.1. Resumen de resultados y sus análisis ....................................... 165
13.2.2. Escenario prospectivo y opinión sobre la permanencia,
readecuación o conclusión de la Categoría............................... 165
13.2.3. Contribución para mejorar las condiciones de vida
del género femenino dentro del ámbito de su aplicación ......... 166
13.2.4. Principales fortalezas y debilidades de la Categoría................. 167
13.3. Categoría de Reforestación ................................................................... 168
13.3.1. Resumen de resultados y su análisis ......................................... 168
13.3.2. Escenario prospectivo y opinión sobre la permanencia,
readecuación o conclusión de la Categoría............................... 169
13.3.3. Contribución para mejorar las condiciones de vida
del género femenino dentro del ámbito de su aplicación ......... 170
13.3.4. Principales fortalezas y debilidades de la Categoría................. 170
Nacional vi
Evaluación del PROCOREF

Pág.

13.4. Conclusiones generales ......................................................................... 171


13.4.1. Cumplimiento de metas ............................................................ 171
13.4.2. Gestión ...................................................................................... 171
13.4.3. Técnicas y operativas................................................................ 171
13.4.4. Fortalecimiento institucional .................................................... 171
Capítulo 14 Recomendaciones ........................................................................................... 173
14.1. Categoría de Sanidad Forestal............................................................... 173
14.1.1. Para mejorar la gestión de la Categoría .................................... 173
14.1.2. Para incrementar el cumplimiento de metas............................. 173
14.1.3. Para obtención de mejores resultados sanitarios....................... 174
14.1.4. Otras recomendaciones............................................................. 174
14.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos .......................... 175
14.2.1. Para mejorar la gestión de la Categoría .................................... 175
14.2.2. Para el incremento en el cumplimiento de metas ..................... 176
14.2.3. Para la obtención de mejores resultados de la Categoría.......... 176
14.2.4. Otras recomendaciones............................................................. 177
14.3. Categoría de Reforestación ................................................................... 178
14.3.1. Para mejorar la gestión de la Categoría .................................... 178
14.3.2. Para el incremento en el cumplimiento de metas ..................... 178
14.3.3. Para la obtención de mejores resultados en la reforestación .... 179
14.3.4. Otras recomendaciones............................................................. 179
14.4. Recomendaciones generales.................................................................. 180
14.4.1. Cumplimiento de metas ............................................................ 180
14.4.2. Gestión ...................................................................................... 180
14.4.3. Técnicas y operativas................................................................ 180
14.4.4. Fortalecimiento institucional .................................................... 180
Bibliografía . ....................................................................................................................... 181
Anexos ……… ................................................................................................................... 183

Nacional vii
Evaluación del PROCOREF

Índice de cuadros
Pág.

Cuadro 1. Características de muestreo de las tres categorías PROCOREF 2005 ............. 17


Cuadro 2. Tamaño de la muestra por categoría................................................................. 18
Cuadro 3. Estados con mayor puntaje estatal de la categoría de Conservación y
Restauración de Suelos Forestales.................................................................... 19
Cuadro 4. Estados con mayor contribución estatal en la categoría de apoyo de
Reforestación del PROCOREF 2005 ............................................................... 20
Cuadro 5. Estados con mayor contribución estatal en la categoría de apoyo
de Sanidad Forestal del PROCOREF 2005 ...................................................... 20
Cuadro 6. Distribución de la muestra para las tres categorías del PROCOREF 2005 ...... 21
Cuadro 7. Indicadores de Gestión para las tres categorías del PROCOREF .................... 23
Cuadro 8. Indicadores Técnicos para las tres categorías del PROCOREF ....................... 26
Cuadro 9. Indicadores de Impacto para las tres categorías del PROCOREF .................... 32
Cuadro 10. Instrumentos para la evaluación ....................................................................... 35
Cuadro 11. Percepción de los beneficiarios sobre la suficiencia de los apoyos.................. 39
Cuadro 12. Participación de ejidos, comunidades y propiedad privada en acciones de
saneamiento durante 2005 ................................................................................ 42
Cuadro 13. Principales problemas operativos de acuerdo a los técnicos y funcionarios .... 53
Cuadro 14. Oportunidad en la entrega de los apoyos PROCOREF .................................... 53
Cuadro 15. Avances subprograma Protección en 2005 por Gerencia Regional.................. 65
Cuadro 16. Metas y Resultados alcanzados en cada subprograma ..................................... 67
Cuadro 17. Correspondencia de las metas del ejercicio 2005 con la problemática
de los Suelos Forestales por Gerencia Regional............................................... 68
Cuadro 18. Presupuesto programado y ejercido categoría de Reforestación 2005 ............. 69
Cuadro 19. Meta financiera, cumplimiento y superficie reforestada por año ..................... 70
Cuadro 20. Metas físicas y porcentaje de cumplimiento 2005............................................ 71
Cuadro 21. Metas físicas en 2004 y 2005 ........................................................................... 73
Cuadro 21. Metas físicas en 2004 y 2005 (continuación) ................................................... 74
Cuadro 22. Tamaño de muestra calculada y realizada en la evaluación externa
de la categoría de Sanidad Forestal .................................................................. 77
Cuadro 23. Principales especies afectadas por plagas y enfermedades forestales
atendidos por la Categoría ................................................................................ 80
Cuadro 24. Principales agentes causales de las plagas y enfermedades atendidos
por la Categoría ................................................................................................ 81
Cuadro 25. Porcentaje de cobertura de las acciones de sanidad forestal en campo ............ 85
Cuadro 26. Porcentaje de cobertura de sanidad forestal con relación
al padrón (PCSFRP) ......................................................................................... 87
Cuadro 27. Cumplimiento de acciones en predios por categoría de daño........................... 88
Nacional ix
Evaluación del PROCOREF

Pág.

Cuadro 28. Índice de calidad de las acciones de sanidad forestal por categoría de daño ... 89
Cuadro 29. Cumplimiento de productores con los compromisos adquiridos
durante la acción sanitaria ................................................................................ 90
Cuadro 30. Correspondencia de las acciones sanitarias realizadas con las reportadas ....... 91
Cuadro 31. Verificación del diagnósticos sanitario en predios ........................................... 92
Cuadro 32. Efectividad de los tratamientos por categoría de daño, dada en función
de los promedios obtenidos .............................................................................. 93
Cuadro 33. Cobertura de la muestra por Gerencia regional ................................................ 95
Cuadro 34. Reemplazos realizados en la evaluación 2005.................................................. 96
Cuadro 35. Condición hidrológica de los suelos en restauración de 2005........................ 102
Cuadro 36. Grado de precisión de la georreferencia de predios en 2005.......................... 106
Cuadro 37. Grado de erosión en los predios evaluados de la Categoría 2005 .................. 109
Cuadro 38. Atención en las RH más afectadas de la República Mexicana....................... 110
Cuadro 39. Muestra y predios evaluados de la categoría de Reforestación ...................... 111
Cuadro 40. Objetivos de la reforestación de los predios evaluados, 2005 ........................ 112
Cuadro 41. Modalidad de apoyo de los predios evaluados en la categoría
de Reforestación ............................................................................................. 113
Cuadro 42. Tamaño de los predios evaluados en la categoría de Reforestación............... 116
Cuadro 43. Topografía de los predios evaluados en la categoría de Reforestación.......... 116
Cuadro 44. Erosión presente en los predios evaluados en la categoría de Reforestación. 117
Cuadro 45. Tipo de propiedad de los predios evaluados en la categoría de Reforestación
........................................................................................................................ 117
Cuadro 46. Superficie total de bosque y pérdida neta a nivel nacional (1993-2002)........ 121
Cuadro 47. Pérdida neta (anual) respecto a superficie total de bosque por estado ........... 123
Cuadro 48. Responsables de entregar las solicitudes para acceder a los apoyos de
Reforestación.................................................................................................. 131
Cuadro 49. Responsables de recoger los cheques correspondientes a los apoyos de
Reforestación.................................................................................................. 132
Cuadro 50. Percepción de los beneficiarios sobre la oportunidad de los apoyos.............. 133
Cuadro 51. Nivel de importancia de la reforestación........................................................ 137
Cuadro 52. Estimación de costos del establecimiento de la plantación
por modalidad de apoyo ................................................................................. 149
Cuadro 53. Estimación de la Captura de Carbono para la categoría de Reforestación..... 152
Cuadro 54. Estimación de la Captación de agua para la categoría de Reforestación........ 152
Cuadro 55. Estimación de Retención de suelo. Categoría de Reforestación..................... 153

Nacional x
Evaluación del PROCOREF

Índice de figuras
Pág.

Figura 1. Cronograma de actividades de la reforestación................................................ 52


Figura 2. Metas físicas programadas y realizadas por la categoría
de Sanidad Forestal en 2005 ............................................................................. 60
Figura 3. Evolución de las acciones de Sanidad Forestal 2002-2005 .............................. 62
Figura 4. Necesidades presupuéstales de Sanidad Forestal de acuerdo
a la superficie afectada ..................................................................................... 63
Figura 5. Superficie reforestada por estado (2004 y 2005).............................................. 75
Figura 6. Necesidades presupuestales para la categoría de Reforestación
de acuerdo a la superficie deforestada.............................................................. 76
Figura 7. Problemas sanitarios atendidos por la categoría de
Sanidad Forestal en 2005.................................................................................. 78
Figura 8. Tipo de tratamientos aplicados en 2005 por la categoría
de Sanidad Forestal........................................................................................... 83
Figura 9. Principales géneros utilizados en la reforestación PROCOREF 2005 ........... 115
Figura 10. Principales causas de muerte de los predios evaluados PROCOREF 2005 ... 120
Figura 11. Origen de las solicitudes presentadas para acceder a los apoyos
de Sanidad Forestal......................................................................................... 126
Figura 12. Estimación del costo a la sociedad, en caso de no atenderse
los problemas sanitarios.................................................................................. 139
Figura 13. Distribución de los recursos otorgados para realizar tratamientos
forestales por la Categoría en 2005 por ha tratada ......................................... 140
Figura 14. Estimación del costo económico por hectárea para efectuar
las acciones sanitarias en 2005 de manera suficiente y satisfactoria.............. 141

Nacional xi
Evaluación del PROCOREF

Índice de anexos

Anexo 1 Tamaño de muestra, predios evaluados y reemplazos por categoría de apoyo del
PROCOREF

Anexo 2 Nota metodológica sobre el cálculo de Costos e Impactos

Nacional xiii
Evaluación del PROCOREF

Siglas

CAP Cumplimiento de Acciones en Predios


CC Calificativo de Calidad
CDP Cumplimiento de Densidad de la Plantación
CNA Comisión Nacional del Agua
CONAFOR Comisión Nacional Forestal
CORENADER Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural
COE Comité Estatal de Operación
CP Cumplimiento de Productores
CRO Capacidad de Retención de la Obra
CSF Cobertura en Sanidad Forestal
CRSF Subprograma de Conservación y Restauración de Suelos Forestales
CTRR Correspondencia de los Trabajos Realizados con los Reportados
DE Porcentaje de disminución de la erosión
EC Establecimiento en Campo
EUPS Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
GPS Sistema de Posicionamiento Global
GS Grado de supervivencia
ICASF Índice de calidad de las acciones de sanidad forestal
ICR Índice de calidad de la reforestación
IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
PCM Principales Causas de Muerte
PCSFC Porcentaje de cobertura de sanidad forestal en campo
PCSFRP Porcentaje de cobertura en sanidad forestal con relación al padrón
PROCOREF Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales
PRONARE Programa Nacional de Reforestación
PSA Pago por Servicio Ambientales
PSTF Prestador de Servicios Técnicos Forestales
RH Región Hidrológica
SARH Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SRP Supervivencia con Relación al Padrón
SPSS Statistical Package for the Social Sciences
TDR Términos de Referencia
UACh Universidad Autónoma Chapingo
USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica
VAR Volumen de Azolve Retenido
VDS Verificación del diagnóstico sanitario
VET Verificación de la efectividad del tratamiento

Nacional xv
Evaluación del PROCOREF

Resumen ejecutivo

1. Alcances y metodología de la evaluación


Los alcances de la evaluación externa del PROCOREF, señalados en los Términos de
Referencia respectivos, comprendieron dos fases complementarias. La primera de ellas,
consistió en la realización de tres actividades principales, a) hacer un análisis crítico del
funcionamiento del Programa, a la luz del cumplimiento de sus Reglas de Operación, b) la
valoración sobre la gestión de las tres Categorías de apoyo y el grado de satisfacción de sus
beneficiarios, y c) verificación del grado de cumplimiento de las metas programáticas para
el ejercicio fiscal 2005.

La segunda parte comprendió la revisión de una muestra nacional aleatoria,


estadísticamente significativa, de los apoyos otorgados durante el ejercicio fiscal 2005 por
el Programa. Para las tres categorías de apoyo, la preparación de la muestra se realizó con
base en los registros del Padrón de apoyos otorgados por el PROCOREF 2005, con base en
el método y tamaños de muestra señalados en el cuadro siguiente.

Características de muestreo de las tres categorías PROCOREF 2005


Categoría de apoyo Tipo de muestreo Características
Grado de confiabilidad 95%
Reforestación Muestreo simple al azar Margen de error 0.05
Varianza 0.14
Grado de confiabilidad 90%
Conservación y Restauración
Muestreo simple al azar Margen de error 0.06
de Suelos Forestales
Varianza 0.10
Muestreo de proporciones con
Grado de confiabilidad 90%
Sanidad Forestal varianza máxima. Modificada
por FAO Margen de error 0.1

Para las tres categorías se realizó la distribución de la muestra en los estados con mayor
porcentaje de contribución, de acuerdo a los criterios de selección indicados por las
respectivas Gerencias. Dicha proporcionalidad permitió focalizarla en los estados que más
contribuyeron, los cuales tuvieron un mayor tamaño de muestra. La selección de los predios
a evaluar fue totalmente al azar.

2. Principales resultados

a) Síntesis de cumplimiento de metas financieras y físicas por Categoría

Las metas financieras para Sanidad Forestal se cumplieron satisfactoriamente, dado que
se ejerció un monto de $6’394,000, que correspondió a 97.4% de lo programado. Cabe
señalar que existió un presupuesto inicial de $8’568,000, mismo que sufrió una reducción
de dos millones de pesos, quedando finalmente en $6’568,000.

Nacional 1
Evaluación del PROCOREF

El cumplimiento de las metas físicas en Sanidad Forestal fue bueno, dado que se
atendieron 32,290 ha, 7.6% más de lo programado.

La categoría de Conservación y Restauración de Suelos Forestales, de acuerdo con el


Cierre Nacional del Programa, tuvo un presupuesto programado igual al ejercido
($46’751,900), por lo que las expectativas planteadas inicialmente fueron cubiertas en su
totalidad.

Respecto a las acciones físicas programadas en Suelos Forestales, en el subprograma de


conservación y restauración de suelos la meta se cumplió al 100% por todas las gerencias
regionales, y las hectáreas programadas (38,960) fueron las mismas que se atendieron. En
el caso del subprograma de protección la meta fue rebasada en 25.5%, es decir, que casi
todas las entidades realizaron un mayor esfuerzo y, por ende, el área atendida fue mayor
con relación a la que se propuso inicialmente.

La categoría de Reforestación, con relación a las metas financieras estipuladas en las


Reglas de Operación, rebasó las expectativas en 16%, destinándose 99.1% del monto
ejercido (133’790,600) a pagos directos a los beneficiarios para labores de reforestación, el
0.9% restante se ejerció en gastos de operación.

En lo que respecta a la superficie reforestada a nivel nacional, se logró la meta y se rebasó


en 6% (de 169,735 ha programadas se reforestaron 180,412). Mientras que el número de
plantas empleadas para tal propósito sobrepasó la meta en 2% (de 174’738,500 a
174’946,272 plantas establecidas).

b) Cuadro síntesis de indicadores

A continuación se presenta un cuadro síntesis que permite observar el nivel de los


principales indicadores utilizados para la evaluación del Programa en su ejercicio 2005.

Indicadores básicos de la evaluación


Indicadores Categoría Indicador Alcanzado
Cumplimiento de metas físicas (%) 106
Cumplimiento de metas financieras (%) 116
Reforestación
Superficie reforestada (ha) 180,412
Gestión y Beneficiarios (predios) apoyados 6,584
desempeño Cumplimiento de metas físicas (%) 100
Cumplimiento de metas financieras (%) 100
Suelos Forestales
Número de proyectos realizados (%) 1,245
Beneficiarios apoyados 885
Cumplimiento de metas físicas (%) 130
Cumplimiento de metas financieras (%) 97.4
Sanidad Forestal
Superficie bajo tratamiento sanitario (ha) 32,290
Técnicos Beneficiarios apoyados 344
Establecimiento en Campo (EC) 58.6
Reforestación Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) 40.8
Porcentaje de Predios no Plantados 0.9

Nacional 2
Evaluación del PROCOREF

Indicadores básicos de la evaluación (continuación)


Indicadores Categoría Indicador Alcanzado
Cumplimiento de la meta en superficie (%) 88.4
Suelos Forestales Existencia o acompañamiento de reforestación (%) 21.4
Condición en que se encuentran las obras Buena
Técnicos Cobertura de sanidad forestal en campo (%) 84.5
Cumplimiento de acciones en predios (%) 98.2
Sanidad Forestal
Índice de calidad de las acciones de sanidad forestal
(Escala 0.0-1). 0.63
Captura de carbono (t) 242,357
Reforestación Captación de agua (m3) 335,828
Retención de suelo (t) 845,649
Captación de agua (m3) 423,624
Retención de suelo (m3) 688,820
Impacto Suelos forestales Capacidad de retención (m3) 1’718,140
Disminución de los escurrimientos (%) 64.2
Disminución de la erosión (%) 73.3
Contribución a la protección de la cubierta forestal
Sanidad Forestal (%) 95
Costo de la reforestación (miles de pesos) 109,786

Fuente: UACh, con base en los resultados de la evaluación.

c) Síntesis de beneficios sociales, ambientales y económicos

En la categoría de Sanidad Forestal los beneficios económicos generados por las


acciones sanitarias tienen que ver con la creación de empleo en las comunidades y ejidos
forestales apoyados; se calculó que con la realización de las actividades sanitarias se
generaron 132,389 jornales directos.

Respecto al impacto económico que pudiesen generar los apoyos de Sanidad Forestal,
éstos son considerados mínimos, debido a la baja cantidad de los recursos otorgados para la
realización de las acciones. Con relación al beneficio ambiental, 95% de los productores
apoyados considera que las actividades de saneamiento han contribuido a proteger la
cobertura forestal dañada.

En lo que respecta a Conservación y Restauración de Suelos Forestales, el beneficio


social y económico más reconocido, por buena parte de los beneficiarios encuestados
(35.7%), fue la generación de empleo temporal en las localidades atendidas. De igual
forma, la integración de grupos de trabajo para llevar a cabo el establecimiento de las obras
fue señalado por 31.4% de los encuestados como el dividendo social más importante. El
número estimado de jornales directos generado por la Categoría fue de 627,256.

Del total de obras evaluadas, 98.6% fue realizado con la finalidad de captar agua y
disminuir la escorrentía generada por las lluvias que inciden en las áreas de trabajo.
Considerando este tipo de obras, y el hecho de que las presas filtrantes y barreras de piedra
sólo captan 25% del total de su capacidad de retención, se tiene que el volumen total
infiltrado fue de 423,624 m3 para el total de la superficie apoyada por esta Categoría.

Nacional 3
Evaluación del PROCOREF

El volumen de azolve retenido (VAR) del total de obras evaluadas fue de 75,696 m3, si se
considera que la superficie total evaluada fue de 3,783 ha, entonces el suelo retenido por
unidad de superficie fue de 20 m3/ha, cantidad que, multiplicada por las 34,441 hectáreas
efectivas de trabajo, implica un total nacional de suelo retenido de 688,820 m3.

Para la categoría de Reforestación los impactos económicos estuvieron medidos


indirectamente a través de la generación de jornales en las comunidades y ejidos
forestales apoyados. Dichos jornales tienen que ver con: transportación de la planta, acarreo
a los predios, apertura de cepas, plantación y cuidado de la reforestación. El número total
de jornales estimados que se generaron a través del Programa fue de 1’497,417. Por otra
parte, el promedio estimado de la distribución del monto del apoyo entregado por la
CONAFOR fue de 64.7% en pago de jornales y 24.5 % en gastos de transporte, el 10.8
restante fue en otros gastos (pago de cercas, compra de alambre, herramienta, limpia de
terreno, entre otros).

Para la estimación de la Captura de CO2, las referencias bibliográficas remiten a la


utilización de coeficientes y fórmulas generales. Los coeficientes propuestos por el Panel
Intergubernamental para la Captura de Carbono (IPCC) parecen ser los más recomendados
para el análisis de ejercicios como el PROCOREF. De acuerdo con esto se estimaron
242,357 toneladas de C02 capturadas en la superficie reforestada. Por otra parte,
también a través de coeficientes e indicadores de campo se estimaron los promedios por
hectárea de agua captada en los predios reforestados, el valor promedio obtenido fue de
3.8 m3, con una estimación de 335,828 m3 para la superficie total reforestada. Para la
estimación de retención de suelo, se utilizaron indicadores de campo, con esto se calculó
que los predios retuvieron 9.7 toneladas de suelo al año en promedio, lo cual equivaldría a
845,649 toneladas totales para la superficie reforestada.

d) Versión abreviada de las conclusiones

Para la categoría de Sanidad Forestal, el indicador Porcentaje de cobertura de sanidad


forestal en campo (PCSFC) resultó de 84.5% lo cual, con respecto al Porcentaje de
cobertura de sanidad forestal en campo con relación al padrón (PCSFRP), presenta cierta
diferencia, atribuible a inconsistencias detectadas entre el padrón de beneficiarios,
expedientes técnicos y la superficie tratada encontrada en campo; sin embargo, se considera
buena la cobertura obtenida por las acciones sanitarias, a pesar de que los montos de apoyo
de la Categoría fueron bajos.

No obstante que se tiene una buena cobertura en campo, el Índice de calidad de las
acciones de sanidad forestal (ICASF) obtenido fue de 0.63, lo que denota que las acciones
sanitarias apoyadas fueron efectivas para poco más de la mitad de los predios, considerando
este valor obtenido como regular, ya que aunque se están realizando acciones para
controlar las plagas y enfermedades, la estrategia no ha dado buenos resultados a nivel
general, puesto que las acciones se están efectuando de manera aislada, diluyendo su efecto
en la magnitud del problema que intentan atender.

Nacional 4
Evaluación del PROCOREF

La categoría de Conservación y Restauración de Suelos Forestales logró una mayor


transparencia en el proceso de asignación de los apoyos, de acuerdo a 25% de los
funcionarios encuestados, quienes señalaron la existencia de un comité que califica las
solicitudes y, de acuerdo a parámetros establecidos por las Reglas, dictamina la factibilidad
del otorgamiento del recurso.

El monto del apoyo fue calificado como bueno por la mayoría de los encuestados (62.9%),
mientras que para 31.4% fue de regular suficiencia para cumplir con el compromiso
enmarcado en la carta de adhesión, sólo 5.7% lo consideró bajo, puesto que tuvieron que
sufragar algunos costos con dinero propio.

La publicación tardía de la Convocatoria acortó los plazos para cumplir en tiempo y forma
con todas las actividades que enmarca el establecimiento de las obras. De igual forma causó
un desfase entre las actividades de planeación y ejecución de los proyectos de la Categoría.

Los indicadores de gestión para la categoría de Reforestación mostraron un nivel de


cumplimiento bueno. El cumplimiento de metas físicas estuvo por encima de lo planeado
en 6%, pero comparativamente con el proceso de deforestación que se tiene actualmente en
el país se reconoce la necesidad de incrementarlas.

El Establecimiento en Campo (supervivencia) se estimó en 58.6, este indicador tiene como


principales condicionantes: a) el período de sequía, b) la calidad de las plantas y c) la
inapropiada fecha de plantación. El Índice de Calidad de la Reforestación se calculó en
40.8, lo cual representa la necesidad de incrementar la calidad de las reforestaciones, al
menos al nivel de la supervivencia.

El Proceso de Mejora Continua tiene avances importantes, sobre todo en las etapas
iniciales, pero existen otras fases del Proceso que necesitan fortalecerse, como son: el
traslado de planta sin maltrato, la protección a la plantación, el mantenimiento de la
reforestación, seguimiento y evaluación del proceso.

e) Versión abreviada de las recomendaciones

Como recomendación general, y que aplica para las tres categorías que integren el
Programa, se recomienda al Ejecutivo y al Legislativo federales el aumento del
presupuesto del PROCOREF de acuerdo a lo planteado en el capítulo 5 (apartados
5.1.6, 5.2.6 y 5.3.6) del presente estudio de evaluación externa con el fin de que se
incrementen las metas físicas en cada una de las tres Categorías que lo conforman.

Para el caso de la categoría de Sanidad Forestal, dicho aumento se requiere ya que los
montos de apoyo son muy bajos, de acuerdo con la opinión de los beneficiarios, por lo cual
no se pueden ejecutar las acciones sanitarias de calidad y cumplir con la superficie
establecida en la carta de adhesión.

Con el propósito de que se cumplan en tiempo y forma las metas de la Categoría, debe
aumentarse la supervisión y seguimiento de los predios apoyados, con el objeto de evitar la

Nacional 5
Evaluación del PROCOREF

no conclusión de los trabajos, asimismo, es indispensable que los padrones sean


actualizados con base en los expedientes técnicos, evitándose así inconsistencias en la
información presentada y resultados obtenidos.

Los problemas sanitarios que se encuentran afectando las masas arboladas del país no
obedecen a limites territoriales o de propiedades, por lo cual es recomendable construir una
estrategia de apoyos para atender las zonas afectadas mediante un enfoque regional, por lo
que la atención a demanda libre no es acorde con las acciones sanitarias.

Con el propósito de incrementar la calidad de las acciones sanitarias, se recomienda llevar a


cabo tratamientos de manera regional, asignando un proyecto de saneamiento
conjuntamente con un técnico, con el objeto de que éste se responsabilice de los trabajos
durante un ejercicio fiscal, teniendo como coordinador y supervisor de las áreas tratadas a
la Comisión, conjuntamente con los gobiernos locales.

En lo que respecta a la categoría de Conservación y Restauración de Suelos Forestales,


es conveniente que, tomando en cuenta la magnitud del problema de degradación en el país
(12’409,655 ha), y con la finalidad de causar un mayor impacto en la disminución de ésta,
se incremente la meta en superficie al menos en un 20% cada año, para que a mediano
plazo se pueda contrarrestar dicha problemática.

Una necesidad latente, desde hace varios años, es la adquisición de vehículos que permitan
facilitar la toma de datos requeridos para la realización de los dictámenes de factibilidad
técnica y conclusión de la obra, al término de los trabajos, por lo que se deberá buscar los
mecanismos que faciliten la compra de éstos.

Es necesario promover la creación de áreas piloto, donde confluyan todas las obras que
enmarca el “Manual de Obras y Prácticas”, de acuerdo a su pertinencia. Esto se realizaría
con el apoyo del gobierno estatal, municipal y organizaciones de productores, utilizando
dichas áreas para eventos de capacitación masiva a beneficiarios potenciales.

Por otro lado, un aspecto que se debe mejorar es la oportunidad en la publicación de las
Reglas de Operación y su respectiva convocatoria, puesto que de ello dependerá evitar la
premura en los tiempos de asignación de recursos, proporcionando un margen mayor en los
tiempos de entrega de las obras y aumentando la eficiencia en la captación de agua y
retención de sedimentos.

En el caso de la categoría de Reforestación, se recomienda mejorar cuantitativa y


cualitativamente el personal técnico y administrativo, ya que es patente la falta de recursos
humanos para proporcionar asistencia técnica, dar seguimiento y supervisar los predios
reforestados, así como de llevar el control total de las acciones que se apoyan.

Se recomienda reforzar el sistema informático de las respectivas gerencias. La emisión de


información y su validez es una importante tarea que permite ofrecer una mayor
transparencia y certidumbre a los beneficiarios del Programa, permitiendo, además, que los
indicadores técnicos estén referidos confiablemente a los correspondientes registros.

Nacional 6
Evaluación del PROCOREF

Se recomienda incrementar las metas físicas, ya que el proceso de deforestación que sufre
el país es vasto, por lo que se requiere acciones más extensas encaminadas a la
recuperación forestal. Asimismo, se recomienda realizar acciones técnicas que permitan
elevar los indicadores de calidad y supervivencia de la reforestación, desde la
modernización de viveros, hasta el seguimiento y mantenimiento de las reforestaciones.

f) Principales fortalezas del Programa

Las fortalezas de la categoría de Sanidad Forestal tienen que ver, en primer lugar, con la
estructura de operación con que cuenta la Comisión, lo que permite atender los problemas
sanitarios en todo el territorio nacional, asimismo, al ser la única instancia que apoya para
este tipo de acciones propicia que los apoyos tengan un alta demanda, sumándole a esto la
amplia disposición por parte de la población objetivo para llevar a cabo los trabajos de
saneamiento.

En la categoría de conservación y Restauración de Suelos Forestales, las fortalezas más


importantes son: la participación activa de los núcleos ejidales y pequeños propietarios para
establecer obras de éxito en terrenos degradados; y el contar con un “Manual de Obras y
Prácticas de Conservación y Restauración de Suelos”, dado los buenos resultados logrados
a través de su uso. Otras de las fortalezas radican en la experiencia que los funcionarios y
personal técnico han acumulado a través de la puesta en marcha de la Categoría en varios
años, y el hecho de que los registros documentales que se tienen de cada obra contienen
toda la información necesaria para cotejar con los datos de campo.

La categoría de Reforestación tiene como principales fortalezas el contar con una


infraestructura amplia de viveros y bancos de germoplasma, además de personal capacitado
para la colecta, beneficio de las semillas así como para la producción de las plantas con la
calidad adecuada para las regiones que atiende. Existe, además, la experiencia de
funcionarios y de personal operativo del Programa en el conocimiento administrativo y
técnico, lo cual permite dar una atención de calidad.

Por último, y de acuerdo a los beneficiarios entrevistados, una fortaleza importante es


que el Programa y la CONAFOR están posicionados como instituciones serias y
transparentes.

g) Principales debilidades del Programa

Referente a la categoría de Sanidad Forestal, la mayor debilidad estriba en el hecho de no


contar con presupuesto suficiente, el cual es muy bajo en comparación con muchos
programas de apoyo gubernamental, lo que ha propiciado deficiencias en cuanto a la
operación, como producto de no contar con suficientes recursos humanos e infraestructura
para brindar la atención requerida en la ejecución de las acciones sanitarias instrumentadas
durante 2005.

Las debilidades de la categoría de Conservación y Restauración de Suelos Forestales


tienen que ver con la publicación tardía de las Reglas de operación, la falta de vehículos

Nacional 7
Evaluación del PROCOREF

que permitan facilitar los recorridos de campo, así como el esquema de contratación de los
técnicos externos que es de forma temporal. Otras debilidades que se tienen son: el limitado
número de personal operativo con que se cuenta para llevar a cabo la consecución de metas,
así como el bajo impacto que se tiene en el problema nacional de áreas forestales con
degradación de suelos en un nivel moderado y severo, dado que las metas son muy bajas
comparadas con éste.

En el caso de la categoría de Reforestación, la principal debilidad está referida a la falta


de recursos financieros, humanos y de infraestructura para cubrir metas más amplias, y
atender de manera más integral la problemática de deforestación. Otra debilidad observada
fue la contratación de trabajadores y técnicos temporales que no tienen compromiso con la
dependencia, por lo que en algunos casos no se realizaron las acciones pertinentes ni
oportunas.

h) Prospección a largo plazo del Programa

En lo que corresponde a la categoría de Sanidad Forestal, el escenario prospectivo es la


atención de los problemas sanitarios que afectan a los bosques y selvas del país, mediante
un enfoque regional que permita diseñar esquemas de manejo integrado para un área
arbolada como tal, y no tener acciones sanitarias inmersas en zonas con gran afectación
cuyos efectos no obtengan impactos positivos que repercutan en los estatus sanitarios.

La Categoría deberá continuar apoyando a los poseedores de terrenos forestales con


problemas sanitarios, pues es la única que trabaja atendiendo a ejidos, comunidades y
localidades que no poseen recursos económicos para llevar a cabo estas labores, por lo cual
tendrá que readecuarse con el objeto de captar más recursos e incrementar los impactos
sanitarios generados.

La categoría de Conservación y Restauración de Suelos Forestales tendrá que ajustar más la


mecánica operativa y la visión a largo plazo, incluyendo un incremento en las metas de
superficie de sus dos subprogramas, pero específicamente en el de Conservación y
Restauración, para que corresponda al problema de la degradación de suelos que se tiene a
nivel nacional, esto sólo se logrará incrementando los recursos hacia la Categoría.

Por otro lado, debe priorizarse la capacitación de los técnicos externos sobre la
determinación de áreas de impacto y el llenado uniforme de los tres componentes técnicos
principales de las actas integradas, es decir, el dictamen de factibilidad técnica, el
expediente técnico y el dictamen de conclusión de obra. Asimismo se deberá promover la
asistencia técnica directa al momento de realizar los trabajos.

Uno de los aspectos que deberá ser más oportuno es la emisión de la Convocatoria para
establecer las obras antes del inicio del periodo de lluvias. De igual forma, la
reglamentación debe prever que el apoyo a superficies compactas sea una prioridad más
elemental.

Nacional 8
Evaluación del PROCOREF

Para el caso de la categoría de Reforestación, la prospección a largo plazo debe iniciarse


desde la revisión de tres aspectos medulares de la Categoría:

i. El cumplimiento de metas. La problemática de deforestación en el país requiere el


cumplimiento de metas más ambiciosas y el incremento de la calidad de las
reforestaciones, esto sólo se logrará incrementando los recursos hacia la Categoría.
Estos recursos no sólo son de tipo financiero, sino que principalmente están
relacionados con los recursos humanos y de infraestructura. El fortalecimiento
institucional deberá ser una prioridad de la CONAFOR para ofrecer un mejor
servicio y corresponder con la problemática que pretende resolver.

ii. La normatividad. La emisión de Reglas de Operación fue un paso importante en la


regulación de las acciones del Programa. En adelante dicha normatividad deberá
priorizar el apoyo a superficies compactas, lo cual promoverá mayores beneficios
ambientales, sobre todo en aquellas áreas donde los diagnósticos estatales sugieren
una mayor atención. Aunado a ello, una mayor participación técnica de los Comités
y de las instituciones correspondientes deberá generar mayores posibilidades de
impacto regional.

iii. La operación del Programa. Los cambios operativos que deberá realizar la
institución tienen que ver con una mejor atención a las reforestaciones realizadas. El
número de predios atendidos debe considerarse con relación a la superficie y a la
colindancia de áreas. Deberá atenderse un menor número de predios, pero una
superficie mayor, la discriminación de predios dispersos y fragmentados beneficiará
la atención técnica.

Nacional 9
Evaluación del PROCOREF

Capítulo 1

Antecedentes

En el momento actual, el deterioro ambiental ha pasado a constituir una preocupación


importante de la sociedad, de tal forma que constantemente se debate en múltiples ámbitos
y foros el riesgo que representan los problemas ambientales para la salud y el bienestar
sociales. Así, uno de los temas de la problemática ambiental que mayor grado de discusión
ha generado en los últimos años, es el de la deforestación.

El principal motivo de preocupación sobre esta problemática, no sólo nacional sino


mundial, está referido al calentamiento global, a la pérdida de los servicios ambientales que
prestan los bosques y selvas, además de la pérdida de la biodiversidad.

Estas preocupaciones han llevado al gobierno mexicano a orientar políticas y acciones para
su resolución, las cuales han sido plasmadas en el Plan Estratégico Forestal para México
2025, en donde se establece, como uno de los objetivos principales, incrementar la calidad
del proceso de la reforestación, como uno de los elementos clave para el combate a la
deforestación, además del desarrollo de los recursos forestales como estrategia para
conservar los recursos y servicios que brindan los bosques.

Es de suma importancia detener este proceso de degradación, ya que los habitantes de


bosques, selvas y zonas áridas que conforman los ecosistemas forestales, en su mayoría
sufren de pobreza y de marginación, lo cual los obliga a migrar o a intensificar la presión
sobre los recursos naturales para su subsistencia.

De esta forma, el problema tiene tres vertientes principales para el establecimiento de


estrategias viables que permitan a corto plazo su control, estas son: identificación de las
causas, cuantificación del problema y establecimiento de programas para su combate.

La primera vertiente está referida a la identificación diferenciada de las causas que


provocan la deforestación, en donde el primer elemento clave es el ritmo de desmonte de
bosques y selvas del país para convertirlos en otras formas de uso del suelo, tales como:
ampliación y creación de campos de cultivo, establecimiento de potreros o construcción de
zonas urbanas.

Un segundo elemento de esta vertiente son las prácticas utilizadas en la agricultura. Esto es,
las prácticas agrícolas en el país no siempre presentan muestras de sustentabilidad, dado
que utilizan procedimientos destructivos como el uso del fuego y sustitución de terrenos de
vocación forestal para usos agrícolas, lo cual provoca impactos negativos que son difíciles
de revertir. Las consecuencias de un mal aprovechamiento o el desmonte para uso
agropecuario son las principales causas que originan las altas tasas de deforestación.

Otro elemento clave para el análisis de las causas de la deforestación es la tala ilegal de los
bosques, la cual constituye un serio problema para las comunidades e instituciones
Nacional 11
Evaluación del PROCOREF

dedicadas a la protección y cuidado ambiental. La magnitud de este problema ha rebasado


los ámbitos regionales y constituye actualmente un problema de interés nacional por su
impacto no sólo ambiental sino económico y social.

Las plagas y enfermedades constituyen otro de los elementos a considerar como una de las
principales causas de deforestación. El abandono, aislamiento y falta de recursos para su
combate han provocado su expansión y la inhabilitación de áreas boscosas para su
aprovechamiento, actualmente se considera que más de 65,000 hectáreas se encuentran
afectadas por algún tipo de plaga (SEMARNAT, 2005).

La segunda vertiente es la cuantificación de la deforestación, la cual ha resultado


complicada, ya que las estimaciones realizadas hasta la fecha están influenciadas por
múltiples conceptos, recursos técnicos e intereses, que no permiten su comparación.

Parte de la dificultad para estimar las tasas de deforestación provienen de las características
físicas del país, que imponen serias limitantes desde el punto de vista metodológico y
técnico. Esto es, "la gran extensión y la inaccesibilidad de varias partes de México
restringen severamente la realización de estudios directos en el campo; la alta diversidad y
heterogeneidad de la cubierta vegetal hace que métodos de estudio, que se aplican
exitosamente en otros países con condiciones menos complejas, resulten total o
parcialmente inadecuados para el nuestro; la casi continua presencia de una alta cobertura
de nubes en buena parte del sur del país limita el uso de imágenes de satélite o de
fotografías aéreas, que son la fuente básica de información para este tipo de estudios"
(SEMARNAT, 2005).

Existen algunas dificultades más para su estimación: la compleja dinámica de cambio de la


vegetación del país, en donde la tasa de recuperación de algunas áreas es similar a la tasa de
destrucción de otras, en el mismo lapso de tiempo; aunado a la regeneración natural y a la
reforestación, lo cual impide una estimación estática de una misma área en tiempos
diferentes.

Además de esta dinámica de cambios, se encuentran diferencias conceptuales, en donde


históricamente la ley forestal mexicana incluye a la vegetación de zonas áridas y semiáridas
(principalmente matorrales xerófilos) como parte de la vegetación forestal del país. De tal
forma que la evaluación de la deforestación (definida simplemente como la pérdida de
vegetación forestal) debe incluir la pérdida de matorrales y no sólo la de bosques y selvas,
concepción que contrasta con la más estrecha definición de deforestación adoptada por
otros países y por organismos internacionales como la FAO, que sólo incluye la pérdida de
vegetación de formaciones arboladas, es decir, bosques y selvas (SEMARNAT, 2005).

La tercera vertiente es la implementación de programas para el combate a la deforestación


y que tiene que ver con el desarrollo de la presente evaluación.

El principal Programa establecido por el gobierno mexicano para revertir los efectos de la
deforestación es el Programa Nacional de Reforestación (PRONARE), el cual fue creado en
1995 con el objeto de coadyuvar en la solución del problema con una reforestación

Nacional 12
Evaluación del PROCOREF

apropiada en sitios estratégicos. Este Programa tuvo sus antecedentes inmediatos en las
acciones que realizaban las organizaciones sociales y académicas a finales de los ochentas,
y que estaban sustentadas más en actividades de educación ambiental que en un frente
sólido al combate a la deforestación.

En los últimos diez años, los objetivos del PRONARE han experimentado cambios en su
orientación, así como en sus directrices operativas y técnicas. De tal forma que para el
2001, año de creación de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), también se
registraron cambios encaminados a permitir una mayor transparencia y eficacia en la
operación del Programa.

Entre los cambios estructurales más importantes realizados a este Programa por la
CONAFOR, está la predominancia de la reforestación rural sobre la reforestación urbana y
su reorientación para privilegiar la producción y el uso de especies nativas del país, por
encima de especies exóticas, o de valor económico como los frutales. A partir de 2002, el
Programa ya no incluyó al eucalipto ni a los frutales, y para el 2004 ya contaba con un
banco de germoplasma de casi 150 diferentes especies adecuadas para las distintas
condiciones climáticas y de suelo del país, muchas de ellas consideradas como de uso
potencial para la restauración (CONAFOR, 2005).

Con esto, la CONAFOR trata de generar estrategias a corto y mediano plazos que permitan
el control integral de la deforestación en todo el país. De tal forma que para 2004 el
PRONARE fue integrado, junto con otros programas para la conservación y restauración de
suelos y sanidad forestal, en un nuevo programa general denominado como Programa de
Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales (PROCOREF).

De tal manera que se trata de poner más atención a las prácticas de protección y
mantenimiento de las reforestaciones con objeto de incrementar la supervivencia, así como
la realización de obras de conservación y restauración del suelo, además de acciones de
sanidad forestal, que permitan un espectro más amplio en la cobertura de la atención a las
causas de la deforestación.

Para el año 2004 la superficie reforestada acumulada se estimaba en 1.75 millones de


hectáreas, para lo cual se produjeron y plantaron 2 mil 476 millones de plantas
(CONAFOR, 2005). A pesar de los avances logrados en estos últimos años, la brecha entre
la superficie deforestada y reforestada sigue siendo muy grande, por lo que el balance en
términos de la cubierta forestal sigue siendo negativo.

De esta forma, y como parte de la implementación de estos programas encaminados al


combate de la deforestación, se desarrollan trabajos de evaluación técnica y de impacto de
sus acciones, con la finalidad de determinar alcances, limitaciones y perspectivas.

Con lo anterior se pretende que el esquema analítico, a través de indicadores de gestión,


técnicos y de impacto revisados cada año, permita designar directrices para la búsqueda de
soluciones prácticas y eficientes en las tres categorías que convergen en el PROCOREF.

Nacional 13
Evaluación del PROCOREF

Por último, la presente evaluación está encaminada a revisar el cumplimiento de las


actividades del Programa, el proceso de gestión y participación tanto de los beneficiarios
como de los técnicos y funcionarios involucrados, evaluar los alcances técnicos y estimar
los impactos de las acciones, de tal forma que se pueda contribuir en el fortalecimiento, la
reorientación y la discusión de los logros, en la justa dimensión del grave problema de
deforestación.

Nacional 14
Evaluación del PROCOREF

Capítulo 2

Alcances y objetivos

2.1. Alcances
La evaluación del PROCOREF en su ejercicio fiscal 2005 estuvo dividida en dos secciones
complementarias:

a. La evaluación de gestión del ejercicio fiscal.

b. La evaluación técnica y de los impactos de las tres categorías (reforestación, sanidad


forestal y suelos forestales).

La primera parte consistió en hacer un análisis crítico del funcionamiento del Programa, a
la luz del cumplimiento de sus Reglas de Operación y, en el caso de la categoría de
Reforestación, de la implementación de su Programa Interno de Mejora Continua. La
evaluación de gestión verificó el grado de cumplimiento de las metas programadas para el
ejercicio fiscal 2005, el desempeño general de los responsables de operar el PROCOREF y
el grado de satisfacción de los beneficiarios del Programa con el mismo.

La segunda parte comprendió la revisión de una muestra nacional aleatoria,


estadísticamente significativa, de todos los apoyos otorgados durante el ejercicio fiscal
2005 por el Programa. Para las tres categorías de apoyo, la preparación de la muestra se
realizó con base en los registros del Padrón de apoyos otorgados PROCOREF 2005, y de
acuerdo con el método y tamaños de muestra estipulados en el anexo sobre
“Procedimientos para el Cálculo del Tamaño y Selección de Muestra” de los Términos de
Referencia (TDR) que norman la presente evaluación.

Para la evaluación de impactos se estimó la magnitud potencial de los beneficios


económicos, sociales y ambientales derivados de los proyectos apoyados por el Programa
en 2005, utilizando los indicadores descritos en el anexo sobre “Métodos e indicadores de
Evaluación” de los correspondientes TDR.

Todos los datos que fueron recabados identifican claramente la pertenencia a entidades
federativas, municipios, núcleos agrarios o tipo de empresa, según fuera aplicable.

2.2. Objetivo de la evaluación


La evaluación externa se realizó para verificar el cumplimiento de los objetivos y metas
anuales, así como de largo plazo del Programa; además para conocer su desempeño,
cuantificando los impactos económicos, ambientales y sociales del PROCOREF,
incluyendo información específica acerca de su impacto y resultados sobre el bienestar, la
equidad, la igualdad y la no discriminación de las mujeres. Lo anterior con la finalidad de

Nacional 15
Evaluación del PROCOREF

proponer recomendaciones concretas para mejorar la operación del Programa y, en su caso,


decidir sobre su continuidad o cancelación.

La evaluación realizada, proporciona una base de información objetiva y sistemática que


permite que:

a. La sociedad valore la trascendencia de los programas de apoyo al sector forestal


incrementando su confianza en la visión, el desempeño y transparencia de la Comisión,
y ofreciendo a aquélla un mecanismo para verificar el buen uso de los recursos de la
CONAFOR en el desarrollo de programas que produzcan mejoras concretas y tangibles
en su nivel de vida, en la calidad de los ecosistemas y en el aumento de la superficie
forestal del país.

b. Los responsables operativos y administrativos del Programa mejoren la calidad y


eficiencia de sus programas, enfatizando los resultados, la calidad del servicio y el
cumplimiento de metas y objetivos.

c. El Sistema Nacional de Información Forestal cuente con datos complementarios y


actualizados acerca de las labores de conservación y restauración de los ecosistemas
forestales en el País.

Nacional 16
Evaluación del PROCOREF

Capítulo 3

Metodología

El elemento central de la presente evaluación fue el análisis sustentado en los hallazgos en


campo y en los argumentos teóricos y prácticos establecidos en la literatura revisada para
este propósito.

La evaluación tuvo su soporte principal en el levantamiento técnico, en las entrevistas, así


como, la aplicación de cuestionarios y en el cálculo de impactos utilizando estimadores de
beneficios ambientales, sociales y económicos, para cada una de las tres categorías de
apoyo del PROCOREF. La descripción del tipo, tamaño y distribución de la muestra, así
como de los indicadores, cálculos y fórmulas, son descritos a continuación.

3.1. Tipo de muestreo


Las características del muestreo fueron determinadas de acuerdo a tres principales
variables, como son: el número de beneficiarios apoyado por el Programa, la relevancia de
los apoyos y el interés específico de las Gerencias que operaron en cada una de las tres
categorías que integran el PROCOREF.

De esta forma, y de acuerdo con las características intrínsecas de cada categoría, se


utilizaron diferentes tipos de muestreo, con varianza, margen de error y grado de
confiabilidad, también distintos; en el cuadro 1 se muestran las características del muestreo
para las tres categorías a evaluar.

Cuadro 1. Características de muestreo de las tres categorías PROCOREF 2005


Categoría de apoyo Tipo de muestreo Características
Grado de confiabilidad 95%
Reforestación Muestreo simple al azar Margen de error 0.05
Varianza 0.14
Grado de confiabilidad 90%
Conservación y Restauración
Muestreo simple al azar Margen de error 0.06
de Suelos Forestales
Varianza 0.10
Muestreo de proporciones con Grado de confiabilidad 90%
Sanidad Forestal varianza máxima. Modificada Margen de error 0.1
por FAO Varianza 0.5

Fuente: UACh, con base en diferentes métodos de muestreo.

Como se puede apreciar, se utilizaron dos tipos de muestreo diferentes que obedecen a
diversos factores. Para el caso de las categorías de Reforestación y de Conservación y
Restauración de Suelos Forestales se utilizó el Muestreo aleatorio simple, debido a que se
conoce el comportamiento de al menos una variable importante que permitió obtener
estimaciones de varianza (para la Reforestación fue el Establecimiento en Campo y para la
Conservación y Restauración de Suelos fue el apoyo asignado por beneficiario).
Nacional 17
Evaluación del PROCOREF

En la categoría de Sanidad Forestal se utilizó el Muestreo de proporciones con varianza


máxima modificada por FAO, a fin de comprender su dinámica y comportamiento
estadístico, además, debido a que otros tipos de muestreo requieren de una varianza
definida y para esta categoría todavía no se contaba con variables definidas que permitieran
estimar algún tipo de varianza.

Otro factor que influyó en el tipo de muestreo es la razón económica, ya que el presupuesto
asignado para la evaluación no permitió tener muestras más amplias o con mayores
márgenes de confiabilidad y menores márgenes de error. De alguna manera, los tamaños de
muestra derivados de los diferentes tipos de muestreo permitieron realizar inferencias
confiables a nivel nacional en cada una de las tres categorías.

3.2. Tamaño de muestra


Una vez definido el tipo de muestreo, se estimó el tamaño de muestra para cada categoría.
El universo de evaluación fue considerado como el número de beneficiarios apoyados en
cada una de ellas, pero para el caso específico de la categoría de Conservación y
Restauración de Suelos Forestales se agrupó a los beneficiarios que tuvieron más de un
apoyo, para ser considerados como un solo registro (lo cual se denomina como proyecto)
por lo que el número de 1,325 beneficiarios se redujo a 885 proyectos. De esta manera, con
las características del tipo de muestreo y con el universo definido, se estimó el tamaño de
muestra correspondiente, el cual se presenta en el cuadro 2.

Cuadro 2. Tamaño de la muestra por categoría


Categoría de apoyo Total de beneficiarios Tamaño de la muestra
Reforestación 5,468 207
Conservación y Restauración de Suelos
Forestales 885 70
Sanidad Forestal 340 57
Total 6,693 334
Fuente: UACh, con base en los padrones de beneficiarios de las tres categorías del PROCOREF 2005.
Nota: Para la Categoría de Conservación y Restauración de Suelos Forestales son proyectos.

3.3. Selección de los predios de la muestra


Una vez obtenido el tamaño de las muestras se procedió a determinar la distribución de las
mismas a nivel estatal. Ésta fue definida de forma distinta debido a que las respectivas
Gerencias tuvieron diferentes intereses, teniendo un parámetro común: la distribución se
realizó en las entidades que concentraban alrededor de 80% del total de puntaje o
ponderación.

En el caso de la categoría de Conservación y Restauración de Suelos Forestales, se


distribuyó la muestra en proyectos con mayor relevancia, esto es, proyectos que
representaran mayor trabajo e impacto, así como una mayor superficie. De esta forma, se
calculó un puntaje por obra, en donde la ponderación por relevancia y la superficie fueron
las variables determinantes.

Nacional 18
Evaluación del PROCOREF

Al agregar el puntaje por obra se pudo obtener el puntaje por entidad federativa, para lo
cual se sumaron los porcentajes por proyecto. Ya obtenidos los totales estatales, se
agruparon en forma descendente, es decir, las entidades que obtuvieron los mayores
puntajes ocuparon los primeros lugares.

Es importante indicar que, de acuerdo con las calificaciones sugeridas por la Gerencia de
suelos Forestales, las presas de piedra acomodada, las zanjas trinchera y las zanjas bordo,
fueron las que obtuvieron la mayor ponderación, enfocándose la muestra a revisar este tipo
de obras, relegando aquéllas como: presas de mampostería, zanjas derivadoras, cortinas
rompevientos y cercos, debido a la escasa superficie cubierta o a la menor inversión y
trabajo que implican. En el cuadro 3 se muestra el puntaje estatal obtenido por los 16
estados con mayor relevancia, es decir, los que obtuvieron el mayor puntaje y que
representaron 80.2% del porcentaje acumulado a nivel nacional.

Cuadro 3. Estados con mayor puntaje estatal de la categoría de


Conservación y Restauración de Suelos Forestales
Estado Calificación Superficie Puntaje por obras Porcentaje Acumulado
Durango 98.1 2,792 8,360 10.8 10.8
Chihuahua 93.5 2,797 8,062 10.4 21.3
Jalisco 143.5 2,625 7,501 9.7 31.0
Tlaxcala 26.1 1,487 4,312 5.6 36.6
Michoacán 76.1 1,401 3,613 4.7 41.3
Veracruz 58.1 1,403 3,298 4.3 45.5
Baja California 87.0 1,007 3,021 3.9 49.5
Chiapas 224.6 1,391 2,774 3.6 53.1
Baja California Sur 16.2 1,013 2,599 3.4 56.4
Querétaro 64.6 1,050 2,595 3.4 59.8
San Luis Potosí 12.9 954 2,442 3.2 63.0
Puebla 36.1 877 2,411 3.1 66.1
Zacatecas 34.3 820 2,348 3.0 69.1
Guerrero 53.8 876 2,297 3.0 72.1
Nuevo León 30.9 970 2,189 2.8 74.9
México 19.3 803 2,110 2.7 77.7
Hidalgo 130.3 834 1,983 2.6 80.2

Fuente: UACh, con base en el porcentaje calculado a partir del número de proyectos. Padrón de beneficiarios Suelos, PROCOREF 2005.

Para la categoría de Reforestación. La muestra se distribuyó conforme a la importancia


definida por las dos principales variables de las categorías, como son: número de plantas y
superficie reforestada. Con estas variables se determinó un puntaje de contribución a la
reforestación nacional.

En el cuadro 4 se muestra el puntaje acumulado dadas las dos variables propuestas: para el
número de plantas se tuvo una ponderación de 0.7, y para la superficie reforestada de 0.3.
Además se presenta a los estados que concentran casi 80% de la reforestación a nivel
nacional, con lo cual se evitó la dispersión de la muestra en entidades poco significativas
desde el punto de vista de la categoría para el ejercicio 2005.

Nacional 19
Evaluación del PROCOREF

Cuadro 4. Estados con mayor contribución estatal en la categoría de apoyo


de Reforestación del PROCOREF 2005
Entidad Puntaje Porcentaje Porcentaje acumulado
Veracruz 16’682,857.5 13.6 13.6
Jalisco 11’097,146.9 9.1 22.7
Michoacán 10’569,476.6 8.6 31.3
Coahuila 9’450,636.5 7.7 39.0
México 8’543,259.6 7.0 46.0
Chiapas 5’506,291.2 4.5 50.5
San Luis Potosí 5’109,684.6 4.2 54.6
Puebla 5’008,908.9 4.1 58.7
Guerrero 4’318,515.5 3.5 62.2
Guanajuato 3’918,978.1 3.2 65.4
Durango 3’606,290.5 2.9 68.4
Oaxaca 3’162,423.4 2.6 71.0
Chihuahua 3’089,044.9 2.5 73.5
Yucatán 2’700,501.7 2.2 75.7
Hidalgo 2’570,763.5 2.1 77.8
Zacatecas 2’379,173.0 1.9 79.7
Fuente: UACh, con base en el porcentaje calculado a partir del número de plantas y superficie. Padrón de beneficiarios Reforestación,
PROCOREF 2005.

Para el caso de la categoría de Sanidad Forestal la selección de los predios también se


realizó al azar, en donde todos los beneficiario/tratamientos tuvieron la misma probabilidad
de ser elegidos. El software SPSS permitió obtener los predios/tratamientos
correspondientes, para la obtención de la muestra a nivel nacional.

Esta selección (al igual que las otras dos categorías del Programa) se concentró en los
estados con mayor presencia (es decir, con mayor número de beneficiarios y tratamientos),
los cuales representaron 81.6% de los tratamientos, lo que también permitió evitar la
dispersión de la muestra, tal y como se presenta en el cuadro 5.

Cuadro 5. Estados con mayor contribución estatal en la categoría de apoyo


de Sanidad Forestal del PROCOREF 2005
Entidad Tratamientos Porcentaje Acumulado
Yucatán 28 8.2 8.2
Quintana Roo 28 8.2 16.4
Jalisco 25 7.4 23.8
Puebla 24 7.1 30.9
Tabasco 22 6.5 37.4
Veracruz 21 6.2 43.6
Durango 20 5.9 49.5
Oaxaca 18 5.3 54.8
Nuevo León 14 4.1 58.9
Baja California 14 4.1 63.0
Campeche 13 3.8 66.8
Chihuahua 12 3.5 70.3
Tamaulipas 10 2.9 73.2

Nacional 20
Evaluación del PROCOREF

Cuadro 5. Estados con mayor contribución estatal en la categoría de apoyo


de Sanidad Forestal del PROCOREF 2005 (continuación)
Entidad Tratamientos Porcentaje Acumulado
Estado de México 7 2.1 75.3
Chiapas 7 2.1 77.4
Hidalgo 7 2.1 79.5
Guanajuato 7 2.1 81.6
Fuente: UACh, con base en el porcentaje calculado a partir del número de tratamiento. Padrón de beneficiarios Sanidad Forestal,
PROCOREF 2005.

La proporcionalidad en la distribución de la muestra para las categorías de Reforestación y


de Restauración y Conservación de Suelos permitió focalizarla, lo cual permitió que los
estados que contribuyeron más tuvieran un mayor tamaño de muestra. Sin embargo, es
necesario señalar que la selección de los predios a evaluar fue totalmente al azar, es decir,
el tamaño de muestra indicó solamente el número de predios que fueron seleccionados al
azar por cada estado. En el cuadro 6 se presenta la distribución total de las muestras para las
tres categorías que fueron evaluadas.

Cuadro 6. Distribución de la muestra para las tres categorías


del PROCOREF 2005
Estado Sanidad Reforestación CRSF Total
Baja California 7 3 10
Baja California Sur 3 3
Campeche 1 1
Coahuila 19 19
Chiapas 1 12 3 16
Chihuahua 3 7 9 19
Durango 6 8 9 23
Guanajuato 1 8 9
Guerrero 9 3 12
Hidalgo 3 5 3 11
Jalisco 3 24 8 35
Nuevo León 4 2 6
México 18 2 20
Michoacán 22 4 26
Oaxaca 2 7 9
Puebla 3 11 3 17
Querétaro 3 3
Quintana Roo 6 6
San Luis Potosí 11 3 14
Tabasco 5 5
Tlaxcala 5 5
Veracruz 8 35 4 47
Yucatán 4 6 10
Zacatecas 5 3 8
Total 57 207 70 334
Fuente: UACh, con base en el Padrón de beneficiarios, PROCOREF 2005.

Nacional 21
Evaluación del PROCOREF

Todos los predios elegibles fueron tomados de los padrones de beneficiarios 2005, los
cuales fueron elaborados por las Gerencias respectivas y proporcionados a la UACh por la
Gerencia de Planeación y Evaluación. Además, con el fin de contar con estimadores que se
apegaran a la precisión y confiabilidad propuestas, las muestras no sufrieron
modificaciones posteriores ni en tamaño ni en la selección aleatoria de los predios.

Selección de predios fraccionados

Para la categoría de Reforestación, especial atención y tratamiento tuvieron los predios


seleccionados que se encontraron fraccionados. Es decir, más de un predio que en el
registro de plantaciones se encuentran bajo el nombre de un mismo beneficiario para cubrir
la superficie indicada en las reglas de operación.

Durante la selección al azar pudieron ser elegidos, pero no detectados hasta el momento de
hacer los levantamientos técnicos, por lo que se revisó su condición por dos vías: en la
primera de ellas, dentro de los registros de plantación (padrones) se revisó si se encontraba
señalado como un solo beneficiario con varios predios que completaban la superficie
reglamentaria; la otra vía fue al cotejar los expedientes técnicos, donde se revisaron los
polígonos de plantación. Condición diferente fue la de los predios donde no se tuvo registro
del fraccionamiento, y a pesar de ello la reforestación se realizó en diferentes terrenos.

En el caso específico de la selección de predios fraccionados indicados en el padrón y/o


en los expedientes técnicos, se tomaron como predios elegibles aquéllos que tuvieron el
mayor número de plantas o la mayor superficie, correspondientes al mismo beneficiario. De
acuerdo con ello, el tratamiento para el levantamiento técnico y análisis de los
correspondientes indicadores fue similar al de los predios compactos.

Para los predios fraccionados no reportados en el padrón se realizaron al menos dos


levantamientos, uno al de mayor número de plantas y otro al de menor cantidad,
ponderando los resultados de cada predio, lo cual permitió extrapolar resultados en toda la
superficie indicada en el padrón o expediente técnico, para el cálculo de los indicadores
técnicos.

En el caso de que un beneficiario haya tenido más de un apoyo para la reforestación y haya
sido registrado con apoyos diferentes, se revisó que en cada uno de estos apoyos cumpliera
con la superficie reglamentaria, por lo cual no se consideró como predio fraccionado.

3.4. Indicadores de evaluación


Para fines de evaluar la gestión, el proceso técnico y los impactos de las acciones que apoya
el PROCOREF en sus tres categorías, se utilizaron tres tipos de indicadores: a) indicadores
de gestión y desempeño, b) indicadores técnicos, y c) indicadores de impacto, los cuales
son descritos a continuación.

Nacional 22
Evaluación del PROCOREF

3.4.1. Indicadores de gestión y desempeño

La evaluación de la gestión y el desempeño del Programa permitió observar la pertinencia


de los tiempos entre la emisión de la convocatoria, la recepción de la documentación y la
oportunidad de entrega de los apoyos, además de captar los principales problemas
operativos del Programa, así como de examinar las principales fortalezas y debilidades,
tanto de las Reglas de Operación como del desarrollo del mismo. También, los indicadores
permitieron revisar la suficiencia de los apoyos y el uso de los subsidios. En el cuadro 7 se
presenta un resumen concentrado de los indicadores de gestión revisados en esta
evaluación.

Cuadro 7. Indicadores de Gestión para las tres categorías del PROCOREF


Indicadores/Categoría Conservación y restauración
Reforestación Sanidad Forestal
de Apoyo de suelos forestales
• Grado de difusión del PROCOREF
• Pertinencia de los tiempos de los apoyos, tiempos de la convocatoria
• Principales problemas operativos del PROCOREF (porcentaje)
• Oportunidad en la entrega de los apoyos y realización de las acciones
• Suficiencia de los apoyos
• Análisis de las principales Fortalezas y Debilidades de las reglas de operación del
PROCOREF
Gestión • Validez de la información y la oportunidad en el llenado y entrega de informes de los
(Para las tres categorías) trabajos apoyados por el PROCOREF
• Uso eficiente de los subsidios
• Grado de conocimiento del Programa por los beneficiarios
• Documentación para respaldo de apoyos entregados
• Participación de la mujer
• Incidencia del sistema social rural (positiva o negativa) en el desarrollo del Programa
• Número de jornales generados
• En la categoría de Reforestación. Grado de aplicación de los 15 puntos del Proceso de
Mejora Continua de las acciones de reforestación
• Metas Financieras
• Metas Físicas
Cumplimiento de metas
• Violaciones a la reglamentación o principios éticos del Programa
(Para las tres categorías)
• Análisis de éxitos y fracasos, fortalezas y debilidades
• Comparación de resultados de ejercicios anteriores
• Percepción y valoración del Programa por los beneficiarios
Percepción de los
• Percepción sobre el proceso de asignación de apoyos para el establecimiento y
beneficiarios
mantenimiento de los proyectos apoyados
(Para las tres categorías)
• Percepción del papel y desempeño de los Comités de Operación

Fuente: UACh, con base en los TDR de la evaluación PROCOREF 2005.

A continuación se describen las formas de cómo se estimaron los indicadores de gestión


presentados en el cuadro anterior.

1. Grado de difusión del PROCOREF. Para la valoración de este indicador se


establecieron cuatro niveles y se obtuvieron porcentajes a través de los instrumentos de
campo, específicamente mediante el cuestionario a beneficiarios.
i. Muy buena difusión
ii. Buena difusión
iii. Regular difusión
iv. Nula difusión

Nacional 23
Evaluación del PROCOREF

2. Pertinencia de los tiempos de los apoyos y tiempos de la convocatoria. En el


cuestionario a beneficiarios se incluyó un cuadro que permitió observar los tiempos desde
el llenado de la solicitud hasta la terminación de la obra, con lo cual se valoró la pertinencia
de los tiempos y apoyos por categoría.
i. Fecha de conocimiento de la convocatoria
ii. Fecha de entrega de documentos
iii. Fecha de recepción de documentos completos
iv. Fecha de entrega de apoyos
v. Fecha de terminación de la obra
vi. Número de visitas a la Gerencia respectiva

3. Principales problemas operativos del PROCOREF. En las entrevistas a los


funcionarios y técnicos encargados de operar el Programa se identificaron los principales
problemas operativos del PROCOREF. Al final del trabajo de campo se codificaron y se
obtuvo la frecuencia, de tal forma que se pudieron jerarquizar y ordenar para su análisis.

4. Oportunidad en la entrega de los apoyos y realización de las acciones de cada una


de las tres categorías del PROCOREF. Este indicador también fue estimado con la
inclusión del cuadro cronográfico de las principales actividades de gestión en el
cuestionario a beneficiarios, se revisó de forma gráfica las etapas operativas: entrega de
apoyos (fecha de inicio y terminación de la obra) para evaluar su oportunidad.

5. Suficiencia de los apoyos. La verificación de la suficiencia de los apoyos para que los
beneficiarios realizaran los trabajos en cada una de las tres categorías del PROCOREF, se
realizó con el cuestionario a beneficiarios; en éste se incluyeron dos rangos de respuesta de
los que se obtuvieron sus respectivos porcentajes.
i. Suficiente
ii. No suficiente

6. Análisis de las principales Fortalezas y Debilidades de las reglas de operación del


PROCOREF. Se realizó un cuadro comparativo entre las reglas de operación actuales y las
del ejercicio 2003 (dado que para 2004 son similares a 2005) con la finalidad de observar
las principales fortalezas y debilidades de cada una de ellas.

7. Información para la obtención de apoyos. La valoración de la información requerida


para otorgar los apoyos y la percepción de los beneficiarios de la pertinencia de éstos, se
obtuvo a través de tres componentes del indicador:
i. Validez de la información
ii. Oportunidad en el llenado de formatos
iii. Entrega de informes

8. Uso eficiente de los subsidios. La evaluación en campo permitió la verificación de la


eficiencia de los apoyos para que los beneficiarios realizaran los trabajos en cada una de las
tres categorías del PROCOREF. Los evaluadores de campo asignaron valores a dos rangos,
obteniéndose la calificación de:
i. Eficiente
ii. No eficiente

Nacional 24
Evaluación del PROCOREF

9. Grado de conocimiento del Programa por los beneficiarios. Para su valoración se


establecieron cuatro rangos y se obtuvieron porcentajes a través de los instrumentos de
campo.
i. Muy alto
ii. Alto
iii. Regular
iv. Nulo

10. Documentación para respaldo de apoyos entregados. La revisión de los expedientes


técnicos de cada uno de los predios evaluados, permitió obtener el siguiente indicador
porcentual:
<

Número de expedientes técnicos/ Número de predios evaluados X 100

Este indicador estima el porcentaje de predios que cuentan con un expediente que los
respalda, desde la solicitud de apoyo hasta el dictamen de conclusión de obra, lo cual
justifica los apoyos entregados.

11. Incidencia del sistema social rural (positiva o negativa) en el desarrollo del
Programa. Se construyó un cuadro con cuatro variables las cuales se compararon con
indicadores técnicos, lo que permitió tener un acercamiento a este indicador.
i. Participación de los beneficiarios en las acciones emprendidas
ii. Tipo de propiedad de los predios
iii. Situación legal de los predios
iv. Otras acciones comunitarias

12. Número de jornales generados. El número de jornales generados se cuantificó por


obra, acción sanitaria y predio reforestado.

13. Violaciones a la reglamentación o principios éticos del Programa. La evaluación en


campo permitió determinar los casos en que se incurrió en una violación a los reglamentos
o a los principios éticos con que se debe conducir el Programa. La estimación de este
indicador es como frecuencia de violaciones a las Reglas de Operación.

14. Análisis de éxitos y fracasos, fortalezas y debilidades La identificación de las


fortalezas y los principales problemas operativos de Programa permitió realizar un análisis
cuantitativo a través de encuestas a los técnicos responsables del Programa, así como de los
cuestionarios a los beneficiarios.

15. Percepción y valoración del Programa por los beneficiarios. La percepción y


valoración de los beneficiarios estuvo determinada por tres factores:
i. El monto apoyado
ii. La oportunidad del apoyo
iii. La valoración del Programa por los beneficiarios

La valoración del Programa, a su vez, estuvo determinada por cuatro grados de percepción:
i. Muy alta
ii. Alta
iii. Baja
iv. Nula
Nacional 25
Evaluación del PROCOREF

16. Percepción sobre el proceso de asignación de apoyos para el establecimiento y


mantenimiento de los proyectos apoyados. Se consideró dentro de los instrumentos de
campo preguntas sobre la percepción en la asignación de apoyos, las cuales se cuantificaron
para obtener porcentajes simples.

17. Percepción del desempeño de los Comités de Operación. Se obtuvieron valores de la


percepción del papel y desempeño de los Comités de Operación a través de la entrevista a
funcionarios y técnicos responsables del Programa, las cuales fueron codificadas y
cuantificadas para obtener datos de frecuencias.

3.4.2. Indicadores Técnicos

Los indicadores técnicos fueron parte fundamental de la presente evaluación, ya que en


ellos se basaron las inferencias de resultados y de impactos del Programa. De esta forma, se
adoptaron las fórmulas indicadas en el Anexo D. Métodos e Indicadores de Evaluación,
de los TDR para la presente evaluación, así como las indicaciones y sugerencias acordadas
con las respectivas Gerencias de cada una de las categorías a evaluar. En el cuadro 8 se
presenta un resumen de los indicadores técnicos que guiaron la presente evaluación.

Cuadro 8. Indicadores Técnicos para las tres categorías del PROCOREF


Indicadores/
Técnicos
Categoría de Apoyo
• Porcentaje de establecimiento en Campo (EC)
• Grado de Supervivencia con Relación al Padrón (SRP)
• Porcentaje de Plantas Faltantes
Reforestación
• Porcentaje de Superficie
• Cumplimiento de Densidad de Plantación (CDP)
• Índice de Calidad de la Reforestación (ICR)
• Porcentaje de cobertura en Sanidad Forestal
• Porcentaje de cobertura en Sanidad Forestal con Relación al Padrón
• Cumplimiento de acciones en predios
• Índice de Calidad de las acciones de Sanidad
Sanidad Forestal • Cumplimiento de productores
• Verificación de la correspondencia de los trabajos reportados con los trabajos realizados
(compromiso de los beneficiarios)
• Verificación del diagnóstico
• Verificación de la Efectividad del tratamiento aplicado
• Cumplimiento de la meta en superficie
• Existencia o acompañamiento de reforestación
• Condición de las obras
• Grado de correspondencia de las obras especificadas en los expedientes y las obras que
Conservación y
realmente existen en campo
Restauración de Suelos
• Georreferenciación de los predios
Forestales
• Superficie reforestada (Exclusivo para sistemas agroforestales y prácticas vegetativas)
• Supervivencia o Establecimiento en Campo (Exclusivo para sistemas agroforestales y
prácticas vegetativas)
• Porcentaje de las obras de conservación de suelo que ayudan a la reforestación

Fuente: UACh, con base en TDR para la evaluación del PROCOREF 2005.

Nacional 26
Evaluación del PROCOREF

3.4.2.1. Indicadores Técnicos para la categoría de Sanidad Forestal

1. Porcentaje de cobertura en Sanidad Forestal en campo (PCSFC). El porcentaje de


cobertura en Sanidad Forestal se calculó de la siguiente manera:

Superficie tratada/Superficie afectada X 100

La superficie afectada se determinó mediante la estimación del rodal afectado por


problemas sanitarios. En campo se evaluó el número de árboles afectados y el número de
árboles tratados. Cuando el número de árboles fue mayor a 100 se realizó una estimación
estadística similar a la que se realiza en el levantamiento técnico de la reforestación
(círculos de 100 m2 dependiendo de la densidad) de acuerdo a sitios de muestreo.

2. Porcentaje de cobertura en Sanidad Forestal con relación al padrón (PCSFRP). El


porcentaje de cobertura en Sanidad Forestal con relación al padrón se determinó de acuerdo
a:
Superficie tratada/Superficie afectada de acuerdo al padrón X 100

La superficie afectada fue la referida en los padrones enviados por la Gerencia del
Programa. En campo se evaluó el número de árboles afectados y el número de árboles
tratados. Cuando el número de árboles fue mayor a 100 se realizó una estimación
estadística de acuerdo a sitios de muestreo. Esta estimación fue comparada con los
expedientes técnicos correspondientes.

3. Cumplimiento de acciones en predios (CAP). Para la estimación del indicador


cumplimiento de acciones en predio se utilizó la siguiente relación:

Acciones realizadas / acciones programadas X 100

Las acciones programadas fueron tomadas de los expedientes técnicos, lo que permitió
tener un registro predio por predio, los cuales se sumaron y se ponderaron para obtener un
porcentaje de cumplimiento a nivel nacional.

4. Índice de calidad de las acciones de sanidad (ICASF). Éste es un índice compuesto,


que fue calculado de acuerdo con el porcentaje de cobertura en Sanidad Forestal (CSF) y la
calificación otorgada a las acciones de sanidad (considerando a la unidad como el máximo
valor obtenible) de acuerdo con calificaciones de factores, tales como:
i. Oportunidad y efectividad del tratamiento aplicado
ii. Oportunidad y efectividad del producto aplicado
iii. Oportunidad y efectividad de la dosis aplicada
iv. Efectividad del tratamiento

5. Cumplimiento de productores (CP). Este indicador estuvo basado en la observación en


campo de tres factores:
i. Oportunidad de la intervención del beneficiario
ii. Efectividad de la intervención del beneficiario
iii. Aportes del beneficiario

Nacional 27
Evaluación del PROCOREF

6. Verificación del compromiso de los propietarios afectados. Aunado al indicador


anterior, se revisó la existencia de interés en contrarrestar los padecimientos forestales por
parte de los beneficiarios, así como las aportaciones realizadas por ellos mismos, las cuales
fueron cuantificadas en jornales y en la aportación económica dentro de los costos totales
de los tratamientos.

7. Verificación del diagnóstico. Se verificó en campo si el diagnóstico efectuado fue el


correcto, es decir, que los trabajos reportados efectivamente correspondieran con los
trabajos realizados. Los evaluadores de campo, especialistas en parasitología, pudieron
determinar técnicamente los trabajos y los diagnósticos para emitir su juicio técnico.

8. Verificación de la efectividad del tratamiento aplicado. Este indicador también fue


valorado en campo, de acuerdo a los residuos del producto, vestigios del tratamiento y
presencia de la plaga o enfermedad. La efectividad se obtuvo a través de tres niveles de
calificación:
i. Porcentaje promedio de daño
ii. Severidad de daño
iii. Efectividad

3.4.2.2. Indicadores Técnicos para la categoría de Reforestación

1. Establecimiento en campo (EC). El Establecimiento en Campo de la plantación se


calculó a partir de las plantas encontradas durante los trabajos de campo en los sitios de
muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad de la superficie muestreada, de la
siguiente manera:

Establecimiento en Campo = (Plantas Vivas) / (Plantas Vivas + Plantas Muertas)

El número de plantas vivas en la plantación se calculó mediante una extrapolación de las


plantas contadas “vivas” en la superficie muestreada, a toda la superficie de la plantación.
El número de plantas muertas se determinó mediante una extrapolación de las plantas
contadas “muertas” en la superficie muestreada, a toda la superficie de la plantación.

Es importante resaltar que se tomaron en cuenta las plantas establecidas en el predio en


2005, vivas y muertas. En los predios donde se realizó reposición de plantas se
identificaron en las fichas de campo con una “R” distintiva, y los cálculos de
establecimiento se realizaron sin tomarlas en cuenta.

Para la extrapolación de plantas al total de la superficie se utilizó el siguiente


procedimiento:
a. Se determinó el área total de los sitios muestreados en metros cuadrados.
b. Se determinó el área total de la plantación en metros cuadrados.
c. Se dividió el área calculada en (b) entre el área calculada en (a) y el resultado se
multiplicó por el número de plantas contadas (vivas, muertas o totales, según el caso) en
los sitios muestreados. El resultado de este cálculo indicó el número de plantas en toda
la plantación.
Nacional 28
Evaluación del PROCOREF

2. Grado de supervivencia. La Supervivencia, de acuerdo con el Capítulo 1, Artículo 3 de


las Reglas de Operación del PROCOREF del 7 de mayo de 2004, aún vigentes, consiste en
estimar los “árboles o plantas vivas por hectárea que presenta una plantación, expresado
como porcentaje del número total de árboles o plantas por hectárea establecidos
originalmente, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada
predio”.

Así, el Grado de Supervivencia de la plantación se calculó de la siguiente manera:

Supervivencia = (Plantas Vivas) / (Plantas reportadas en el Padrón)

El número de plantas vivas en la plantación se calculó mediante la extrapolación descrita en


el indicador Establecimiento en Campo.

3. Porcentaje de plantas faltantes. Este indicador fue determinado de la siguiente manera:

Porcentaje de Plantas Faltantes = Número de Plantas Faltantes / Número de Plantas en el Padrón

Donde las plantas faltantes se calcularon determinando la diferencia entre las plantas
encontradas con respecto a las reportadas en los padrones como entregadas en la plantación.

4. Porcentaje de superficie. Este indicador se refiere a la relación que tiene la superficie


plantada respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la
siguiente manera:

Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada / Superficie Reportada en el Padrón

5. Cumplimiento de densidad de plantación (CDP). Este indicador consistió en una


comparación de la densidad de plantación encontrada (calculada a partir de la encontrada
en los sitios de muestreo) con respecto al margen considerado como densidad ideal (la que
está indicada en los expedientes técnicos) para la especie en cuestión, objetivo de la
plantación y característica de suelo. Los criterios para su cálculo están dados por:

Si la Densidad Real > Limite Superior Densidad Ideal, se tiene:


Eficiencia de densidad = 1 - ((Densidad Real/ (Limite Superior Densidad ideal)) -1)

Si la Densidad Real < Limite Inferior Densidad Ideal, se tiene:

Eficiencia de densidad = ((Densidad Real/ (Limite Inferior Densidad ideal))

De otra manera,
Eficiencia de densidad = 100%

Donde la Densidad Real y la Densidad Ideal deben indicarse en número de árboles por
hectárea.

Nacional 29
Evaluación del PROCOREF

6. Índice de calidad de la Reforestación (ICR). Este indicador se calculó de acuerdo con


la sección III del Anexo D Métodos e Indicadores de Evaluación de los TDR para la
presente evaluación. Dicho indicador está compuesto por la calificación de siete
subindicadores, los cuales son: a) especie apropiada al sitio, b) manejo de la plantación, c)
preparación del terreno, d) densidad de plantación, e) correspondencia de la especie, f)
vigor y g) sanidad, los cuales son comparados con el Establecimiento en Campo para
obtener valores cuantitativos y cualitativos de la reforestación.

3.4.2.3. Indicadores Técnicos para la categoría de Conservación y Restauración


de Suelos Forestales

1. Cumplimiento de la meta en superficie. Indica el cumplimiento de la meta


programada, el cual está dado por:

(ha de superficie con impacto ambiental)/ ha programadas) X 100

Lo anterior implicó que las superficies de impacto ambiental fueran verificadas en campo y
en su totalidad, de acuerdo a como se indica a continuación:

Tipo de obra o práctica Medición del área


1. Para cualquier tipo de presa: presas de malla de Se consideró la superficie de impacto ambiental, la
alambre electrosoldada o ciclónica, presas de cual se definió como la porción de terreno que tuviera
morillos, presas de ramas, presas de piedra un servicio ambiental adicional con la construcción de
acomodada, presas de costales, presas de las obras de conservación y restauración de suelos, ya
geocostales, presas de llantas; así como, zanjas sea retención de suelo o infiltración.
derivadoras de escorrentía, estabilización de Se estimó en campo considerando el área de
taludes y cabeceo de cárcavas. escurrimientos laterales directos y delimitada por sus
parteaguas, comprendida ésta desde la primera obra
aguas abajo hasta cien metros arriba de la última obra
realizada aguas arriba o antes si se presenta el
parteaguas.
2. Presas de mampostería, presa de gaviones Se tomó en cuenta el área total de escurrimiento.
Tipo de obra o práctica Medición del área
3. Terrazas de muro vivo, terrazas de formación Se midió la superficie en la cual se encontraban
sucesiva, terrazas individuales, zanja trinchera dichas obras; cuando dentro de las superficies se
(tinas ciegas), sistema zanja bordo, ubicaban zonas forestales menores a 10% del área,
enriquecimiento de acahuales, acomodo de ésta fue incluida.
material vegetal muerto, agroforestería, barreras
de piedra en curvas a nivel.
4. Cortinas rompevientos 1,000 m equivalen a 1 ha.
5. Cercas vivas 400 m impactan 1 ha.
6. Si en el proyecto existen obras en cárcavas El reporte del área fue la superficie de impacto
conjuntamente con obras distribuidas en la ambiental generada con el proyecto, la cual contenía
superficie de la ladera. acciones tanto para contrarrestar la erosión laminar
como en cárcavas, considerando siempre el concepto
de cuenca se tomó como base lo indicado en el punto
uno de este cuadro.

2. Existencia o acompañamiento de reforestación (ha), así como la supervivencia de las


plantaciones realizadas. Indica la superficie del área de las obras de suelos donde se
realizaron acciones de reforestación.
Nacional 30
Evaluación del PROCOREF
(Superficie reforestada/ ha de superficie con impacto ambiental) X 100

Solo donde hubo acompañamiento se calculó el porcentaje de presencia de reforestación y


el de supervivencia.

3. Condición en que se encuentran las obras. Se identificó la obra y se estableció su


condición de preservación en rangos, de acuerdo al porcentaje de obras conservadas:
i. Muy buena (> del 80% de obras conservadas)
ii. Buena (el porcentaje de obras conservadas se encuentra entre 80%-60%)
iii. Regulares (el porcentaje de obras conservadas se encuentra entre 60%-20%)
iv. Mala (< del 20% de obras conservadas)

4. Georreferenciación de los predios. Se identificaron los predios que tenían


georreferenciación y se verificó el grado de precisión de la georreferenciación registrada en
los expedientes de acuerdo con la siguiente tabla de calificaciones:
i. < 60 m (1 a 2 seg.)- 100%- Muy Buena
ii. 61 a 90 m (2.1 o 3seg.) - 80% - Buena
iii. 91 a 120 m (3.1 a 4 seg.)- 60%- Regular
iv. > 120 m (más de 4 seg.) -50%- Mala

5. Grado de correspondencia de las cantidades indicadas en los expedientes y las


cantidades realizadas en campo. Estas fueron expresadas en las unidades de medida
especificadas y número de obras realizadas. La unidad de medida fue según el tipo de obra
y de acuerdo a la siguiente tabla y fórmulas se procedió a su cálculo:

Obra o práctica Unidad de Medida


Presas de malla de alambre electrosoldada o ciclónica. Metros cúbicos (m3)
Presas de morillos Metros cuadrados (m2) o cúbicos (m3)
Presa de ramas Metros cuadrados (m2) o lineales (m)
Presas de piedra acomodada Metros cúbicos (m3)
Presas de costales Metros cúbicos (m3)
Presas de geocostales Metros cúbicos (m3)
Presas de llantas Metros cúbicos (m3)
Presas de mampostería Metros cúbicos (m3)
Presa de gaviones Metros cúbicos (m3)
Terrazas de muro vivo Metros lineales (m)
Terrazas de formación sucesiva Metros cúbicos (m3)
Terrazas individuales Piezas
Zanja trinchera (tinas ciegas) Metros cúbicos (m3)
Sistema zanja bordo Metros cúbicos (m3)
Zanjas derivadoras de escorrentía Metros cúbicos (m3)
Cortinas rompevientos Metros lineales (m)
Enriquecimiento de acahuales Hectáreas
Acomodo de material vegetal muerto Metros lineales (m)
Agroforestería Hectáreas
Estabilización de taludes Metros cuadrados (m2)
Barreras de piedra en curvas a nivel. Metros lineales (m)
Cabeceo de cárcavas. Metros cuadrados (m2)
Cercas vivas. Metros lineales (m)

Nacional 31
Evaluación del PROCOREF
(Cantidad en la unidad de medida de las obras realizadas en campo/ Cantidad en la unidad de medida
reportada en el expediente de la obra) X 100

(Número de obras existentes/ Número de obras reportadas en el expediente) X* 100

7. Supervivencia o establecimiento en campo (%). Para aquellos proyectos de suelos


que integraron la reforestación en sus conceptos de apoyo, tales como: agroforestería,
cercas vivas, cortinas rompevientos, se determinó el número de plantas vivas, así como
las causas de muerte que se presentaron e influyeron en el establecimiento en campo y
la recomendación de acciones de manejo. El establecimiento en campo (plantas vivas)
se calculó de la siguiente forma:
(Plantas sobrevivientes / Plantas reforestadas según el padrón) X 100

7. Determinar en qué proporción las obras de conservación de suelo ayudan a la


reforestación. Se utilizó un indicador compuesto denominado Complementariedad de
obras, el cual está conformado de indicadores cualitativos (condición, pertinencia
cumplimiento, calidad y ubicación), e indicadores técnicos (EC, ICR y PCM), teniendo la
siguiente escala:
i. Muy buena (> de 80% de complementariedad)
ii. Buena (complementariedad entre 80%-61%)
iii. Regular (complementariedad entre 40%-60%)
iv. Mala (< de 40% de obras complementarias)

3.4.3. Indicadores de Impacto

Los indicadores de impacto fueron estimados a partir de la obtención en campo de los


indicadores técnicos. La temática principal es el impacto ambiental, teniendo como
indicadores los siguientes: captación de agua, retención de suelo, disminución de la erosión,
captura de carbono y algunos beneficios socioeconómicos. Al igual que los indicadores
técnicos, se adoptaron las fórmulas indicadas en el Anexo D. Métodos e Indicadores de
Evaluación de los TDR para la presente evaluación. En el cuadro 9 se presentan los
indicadores de impacto que se estimaron en la evaluación.

Cuadro 9. Indicadores de Impacto para las tres categorías del PROCOREF


Indicadores/Categoría de Apoyo Impacto
• Captación de carbono
• Captación de agua
Reforestación • Reducción de la erosión
• Beneficios socioeconómicos
• Porcentaje de cobertura en sanidad forestal.
• Disminución de los índices de enfermedades.
Sanidad Forestal • Porcentaje de participación de beneficiarios.
• Valor de la cubierta vegetal conservada como consecuencia de los
apoyos de sanidad.

Nacional 32
Evaluación del PROCOREF

Cuadro 9. Indicadores de Impacto para las tres categorías del PROCOREF


(continuación)
Indicadores/Categoría de Apoyo Impacto
• Captación de Agua o Volumen infiltrado
• Retención de Suelo
Conservación y • Capacidad de retención
restauración de suelos forestales • Disminución de los escurrimientos
• Porcentaje de disminución de la erosión.
Fuente: UACh, con base en los TDR para la evaluación del PROCOREF 2005.

Para el caso de la categoría de Sanidad Forestal se evaluaron los impactos en términos


ambientales, los cuales se estimaron obteniendo la relación entre la superficie afectada por
problemas sanitarios (plagas y enfermedades) con la estimación de la superficie tratada,
esto es, después de calcular el indicador de porcentaje de cobertura en sanidad forestal en
cada uno de los predios evaluados, se realizó una ponderación total de la superficie bajo
tratamiento y de la superficie afectada, lo cual permitió obtener un parámetro de la
situación del Programa con respecto a la problemática fitosanitaria prevista a nivel
nacional.

Una segunda parte del análisis ambiental fue la revisión del indicador de índice de calidad
de las acciones de sanidad a nivel nacional, es decir, la revisión de la calidad ponderada, lo
cual permitió evaluar cuantitativamente las acciones y además obtener parámetros
cualitativos y técnicos. De esta forma se pudo determinar que las acciones cumplieran con
la oportunidad y efectividad indicados (la aplicación de tratamientos, la utilización de
productos, la dosis y las actividades indicadas).

El indicador Valor de la cubierta vegetal conservada como consecuencia de los apoyos de


Sanidad, fue estimada realizando comparaciones entre el valor de las acciones de sanidad y
los valores de volúmenes de madera recuperada. Es decir, bajo un escenario hipotético de
no realizar ningún trabajo de sanidad se estimó el valor de la pérdida de la cubierta forestal,
obtenido a través de volúmenes de madera recuperada.

En el caso de la categoría de Conservación y Restauración de Suelos Forestales, la


captación de agua o volumen infiltrado fue determinada por el volumen de agua captada en
las obras de conservación de suelos. Este fue un procedimiento para lo cual se requirió el
dato de capacidad de retención de obra y el registro de las lluvias que se presentaron desde
la construcción de las obras a la fecha, medidas en la estación más cercana. Para cada
evento se procedió a determinar su escurrimiento mediante el método de la curva numérica,
el cual se cotejó con el volumen de retención de las obras y se determinó el volumen
infiltrado expresado en metros cúbicos. Finalmente se sumaron los diferentes eventos.

Para la retención de suelo se determinó el volumen del mismo retenido en las obras de
conservación, se cubicó la cantidad de azolve retenido por obra expresado primero en
volumen y luego, dependiendo de la densidad aparente de los sedimentos, se calculó el peso
expresado en toneladas. La fórmula utilizada y la metodología fue según tipo de obra, por

Nacional 33
Evaluación del PROCOREF

ejemplo, para obras con sistemas con zanjas (zanja trinchera, tinas ciegas, zanja bordo
continuo) se utilizó la siguiente fórmula:
(Ancho de sedimentos captados, m) X (Largo de sedimentos captados, m) X
(Altura promedio de sedimentos captados, m) X (Densidad de sedimentos captados, ton/m3)

Para presas (Presas de malla de alambre electro soldada o ciclónica, presas de morillos,
presa de ramas, presas de piedra acomodada, presas de costales, presas de geocostales,
presas de llantas, presas de mampostería, presas de gaviones) se aplicó la siguiente fórmula:
(Ancho de sedimentos captados m) X (Altura promedio de sedimentos captados, m) X
(Longitud de sedimentos captados, m) X (Densidad de azolves captados, ton/m3)/ 2

Para obras lineales (acomodo de material vegetal muerto, cordones de piedra, terrazas de
formación sucesiva y de muro vivo) se utilizó la fórmula siguiente:
(Largo total de las barreras, m) X (Altura promedio de azolves, m) X (Ancho de azolves, m) X
(Densidad de sedimentos, ton/m3)/ 2

Para el caso del indicador de impacto capacidad de retención, se determinó también en


campo la capacidad de almacenamiento de suelo y/o agua en obras, expresada en metros
cúbicos, para lo cual fue necesario cubicar el área de excavación o almacenamiento con
cinta métrica.

Para obras con sistemas con zanjas (zanja trinchera, tinas ciegas, zanja bordo continuo) se
utilizó la fórmula:
(Ancho de zanja, m) X (Largo de zanjas, m) X (Altura de zanja, m)

Para presas (Presas de malla de alambre electro soldada o ciclónica, presas de morillos,
presa de ramas, presas de piedra acomodada, presas de costales, presas de geocostales,
presas de llantas, presas de mampostería, presas de gaviones) su cálculo se basó en:
(Ancho de presa, m) X (Altura efectiva de presa, m) X (Longitud de proyección, m)/2

Para obras en barreras (acomodo de material vegetal muerto, cordones de piedra, terrazas
de formación sucesiva y de muro vivo):
(Largo de barrera, m) X (Altura de barrera o bordo, m) X (Longitud de proyección, m)/2

El indicador de disminución de los escurrimientos fue calculado a través de volumen


escurrido menos la captación de agua o volumen infiltrado por obras, determinados por el
método de la curva numérica.
(Volumen escurrido, m3)-(Volumen infiltrado en obras, m3)

Por último, el porcentaje de disminución de la erosión se obtuvo al dividir la cantidad de


suelo retenido en obras entre la pérdida de suelo total del área de influencia, multiplicado
por 100, este cálculo fue realizado para cada predio evaluado.
(Suelo retenido en obras, ton / Pérdida de suelo, ton) X 100.
Nacional 34
Evaluación del PROCOREF

En el caso de la categoría de Reforestación se estimaron tres indicadores de impacto: la


captación de carbono, la captación de agua y la retención de suelo. Para el caso de la
captación de agua se utilizó la fórmula propuesta por el Colegio de Posgraduados y la
SARH (1982) debido a la calidad de la información obtenida en campo. Es importante
señalar que el levantamiento en campo permitió revisar la calidad de los suelos (factor
importante), pero el factor determinante fue la estimación de la cantidad de lluvia
precipitada, por lo que se trabajó con los datos de precipitación de 2004 de la CNA
(Comisión Nacional del Agua).

Para el caso de la estimación del coeficiente de retención en suelo, también se utilizó la


fórmula propuesta por el Colegio de Posgraduados y la SARH (1982), debido a que la
información obtenida en campo permitió tener valores reales de densidad, pendiente,
textura del suelo y cubierta vegetal, los cuales alimentaron al cálculo. De esta forma, los
datos pueden ser comparables con los obtenidos con la fórmula empleada en el ejercicio
2004 del PROCOREF.

En lo que corresponde a la estimación de la captura de carbono se utilizó la fórmula y los


coeficientes del Panel Intergubernamental para la Captura de Carbono (IPCC), esta vez
adicionado con valores de tablas volumétricas por categoría forestal (coníferas y
latifoliadas). Además, se agregó al cálculo la estimación de captura de carbono en biomasa
total aérea y raíces, obtenidos a través de coeficientes.

De esta forma, con las mismas tablas volumétricas por categoría forestal se pudo estimar el
crecimiento en diámetro y altura por especie, lo cual permitió obtener valores
convencionales a diferentes años, lo que a su vez posibilitó estimar la captura de carbono en
reforestaciones a mediano plazo, por supuesto con los descuentos correspondientes de
supervivencia hasta los cinco años de establecida la plantación.

3.5. Instrumentos de campo


Los instrumentos de campo que se presentan en el cuadro 10 fueron diseñados para captar
la información correspondiente, tanto técnica como cualitativa de la gente involucrada en el
Programa. De esta forma, los beneficiarios, los funcionarios y los técnicos responsables del
Programa manifestaron su percepción y experiencia del proceso. Dichos instrumentos de
evaluación fueron: las ficha técnicas, las entrevistas a funcionarios y técnicos responsables,
y estuvieron basados en el Anexo E Instrumentos de campo de los TDR para esta
evaluación, haciendo las modificaciones necesarias para cubrir los indicadores propuestos
anteriormente.

Cuadro 10. Instrumentos para la evaluación


Categoría Instrume nto
Reforestación Ficha de Campo Encuesta beneficiarios
Sanidad Forestal Ficha de Campo Encuesta beneficiarios
Conservación y Restauración de Suelos Ficha de Campo Encuesta beneficiarios
Comités técnicos No aplica Entrevista a funcionarios
Funcionarios PROCOREF No aplica Entrevista a funcionarios
Fuente: UACh, con base en TDR para la evaluación del PROCOREF 2005.

Nacional 35
Evaluación del PROCOREF

Cada uno de estos instrumentos permitió captar las particularidades de cada categoría;
además, su procesamiento digital (hoja de captura) permitió identificar y cuantificar las
características de cada una de ellas, de tal forma que se pudieron trasladar inmediatamente
al análisis cuantitativo.

3.6. Ejecución del trabajo en campo


Tal y como se mencionó al inicio de este capítulo, el trabajo de campo fue la base
fundamental de información, de tal forma que se tuvo que desarrollar como un proceso de
calidad, a continuación se presenta una síntesis de las etapas que cubrió dicho trabajo.

Capacitación. El proceso de evaluación inició con la capacitación y manejo, tanto del


equipo como de la información. Para el caso de la presente evaluación se emplearon
técnicos evaluadores de campo que han participado en evaluaciones anteriores, a manera de
rescatar la experiencia y conocimiento de las regiones, de los instrumentos y del
funcionamiento del Programa. Los principales temas para la capacitación fueron:

a. Métodos e Indicadores de Evaluación (PROCOREF 2005)


b. Manejo y conservación de suelos forestales (PROCOREF 2005)
c. Sanidad Forestal (PROCOREF 2005)
d. Captación de información en GPS (Nomenclatura de puntos)
e. Manejo de Cámara Digital (Nomenclatura de fotos)

Análisis de documentos. La conformación de un equipo de análisis de la información fue


importante, ya que esto permitió realizar instrumentos, guías de trabajo de campo y el
análisis final de información. Los principales documentos que se revisaron fueron:

a. Reglas de Operación PROCOREF 2005


b. Metodología de la Evaluación
c. Proceso de Mejora Continua
d. Bibliografía temática y especializada

Trabajo de campo. Las principales actividades en campo fueron:


a. Presentación en las Gerencias regionales y estatales
b. Recopilación de información en las respectivas Gerencias
c. Validación del tamaño y tipo de muestra
d. Ejecución de levantamientos técnicos y entrevistas a beneficiarios
e. Cierre de evaluación en las Gerencias estatales

Nacional 36
Evaluación del PROCOREF

Capítulo 4

Evaluación de gestión

En este apartado se presenta un análisis crítico del funcionamiento del Programa en sus tres
categorías, revisando el cumplimiento de sus Reglas de Operación, el proceso de gestión,
así como la operación y continuidad (entre otros indicadores) que tienen las acciones del
Programa.

4.1. Categoría de Sanidad Forestal

4.1.1. Grado de difusión de la Categoría

En su totalidad, los poseedores o representantes de los terrenos forestales beneficiados con


acciones de Sanidad Forestal, conocen a la institución responsable y procedencia de los
recursos con que fueron apoyados, asimismo 67.7% de éstos ha tenido contacto con la
Comisión a través de los técnicos responsables de la Categoría, lo que denota que la
institución sigue posicionándose de manera adecuada entre los beneficiarios.

Debe mencionarse que los técnicos responsables del manejo forestal en ejidos y
comunidades silvícolas, fungieron como enlaces en 15.8% de los predios apoyados, y la
participación de los municipios se incrementó con relación al año anterior en 14% del total
de predios apoyados con acciones de saneamiento.

4.1.2. Pertinencia de los tiempos de los apoyos y los de la convocatoria

Hablar de la pertinencia de los apoyos en Sanidad Forestal depende de factores


relacionados con la biología de los agentes causales, por lo que su comportamiento no
obedece a los tiempos de ejecución de recursos por parte del Programa. No obstante lo
anterior, en este punto se conceptualiza la gestión operativa de la Categoría como el
conjunto de acciones realizadas a lo largo de un ejercicio fiscal anual.

En ese sentido, 64.3% de los beneficiarios entrevistados afirmaron conocer la convocatoria


en el periodo comprendido del mes de marzo a mayo, lo cual fue favorable para el
comienzo de las acciones, ya que permitió a los beneficiarios contar con un lapso de tiempo
razonable para recopilar sus documentos y formular el proyecto de saneamiento.

Lo anterior responde a que en 80% de los casos los beneficiarios han sido sujetos de otros
apoyos por parte de la institución, ya sea para reforestación o conservación de suelos, lo
cual permitió que contaran con información mediante los técnicos del Programa sobre la
apertura de la convocatoria y requisitos para participar en las acciones de saneamiento.

Nacional 37
Evaluación del PROCOREF

4.1.3. Principales problemas operativos de la Categoría

La problemática que presentan las acciones sanitarias apoyadas por el PROCOREF,


continúa estrechamente relacionada con la falta de recursos económicos y la magnitud de
los problemas que intentan atacar, por consiguiente no se tiene un programa a mediano y
largo plazos para orientar dichas acciones, atendiéndose las necesidades con base en las
solicitudes presentadas a demanda libre.

Lo anterior impide focalizar las actividades hacia un área en específico, aunque la


Comisión lo ha intentado mediante la convergencia de apoyos en algunos ejidos o
comunidades, la naturaleza de los problemas sanitarios requiere de un manejo integral
dirigido hacia una región en particular, es decir, el realizar actividades de saneamiento en
predios inmersos dentro de áreas arboladas con problemas de plagas y enfermedades,
diluye el impacto de los apoyos.

Respecto a la infraestructura con que se cuenta para realizar las acciones sanitarias, ésta es
insuficiente, ya que en las gerencias visitadas se carece de equipo elemental como GPS,
equipo de seguridad para la toma de muestras en partes aéreas, microscopios para
determinación de las especies, entre otros.

La supervisión y asistencia técnica durante el desarrollo de las acciones sanitarias en campo


es indispensable, ya que garantiza la aplicación de los tratamientos de manera adecuada,
pero esta actividad no se lleva a cabo de la mejor manera, pues se carece de los medios y
recursos humanos para estar presente en los predios.

4.1.4. Oportunidad en la entrega de los apoyos y realización de las acciones

De los beneficiarios, 75% consideró que la oportunidad del apoyo fue buena, partiendo del
hecho de que nunca se habían realizado trabajos para atender los problemas sanitarios, tanto
en plantaciones como en el bosque natural; sin embargo, 70% considera muy tardados los
tiempos de liberación de recursos, lo cual, en muchos de los casos, determinó la superficie
y grado de intensidad de algunas acciones.

Los tiempos de realización de las acciones en campo estuvieron determinados por la


disponibilidad de recursos para la mayoría de los predios, efectuándose en su totalidad
durante los meses de agosto a diciembre, lo que representa un fenómeno de ajuste a las
fechas de liberación de recursos, sin tomar en cuenta las épocas o etapas de desarrollo de la
plaga o enfermedad más apropiadas para implementar medidas de control.

4.1.5. Suficiencia de los apoyos

La inversión económica para el desarrollo de una acción sanitaria comienza con la gestión
por parte de los productores para la obtención del apoyo, que si bien es diferente en cada
uno de los casos, en general ésta absorbe alrededor de 25% de los costos1, entre papelería,

1
De acuerdo con la percepción de los representantes de ejidos y comunidades entrevistados.
Nacional 38
Evaluación del PROCOREF

transportes, trámites oficiales y, en algunos casos, organización de asambleas para obtener


la autorización y conformidad de los ejidatarios y/o comuneros.

Aunado a lo anterior, la formulación de un proyecto de saneamiento que acompañe a la


solicitud no está contemplado en el monto del apoyo, pues la cantidad máxima por hectárea
no rebasa los $800, llegándose a otorgar en la modalidad de áreas moderadamente afectadas
por muérdago la cantidad de $300.

De acuerdo con las consideraciones antes expuestas, los recursos otorgados por unidad de
superficie son insuficientes, pues no permiten desarrollar acciones que contengan como
mínimo un proyecto integral de saneamiento, lo que aunado al costo promedio del jornal de
$100, no satisface al menos 50% de las necesidades de recursos económicos para ejecutar
una acción sanitaria. Como ejemplo, se tiene que para podar muérdago en una hectárea se
requieren por lo menos doce jornales2 en un área moderadamente afectada.

Consecuente con lo anterior, 40.4% de los beneficiarios considera que el monto del apoyo
otorgado es bajo, cuadro 11, asimismo 33.3% califica la cantidad de recursos fijados para
una hectárea como regular, lo que indica que los beneficiarios tuvieron que realizar las
acciones sanitarias ajustándose a dichos montos, lo que se tradujo en una disminución de la
superficie tratada y de la calidad de las actividades realizadas.

Cuadro 11. Percepción de los beneficiarios sobre la suficiencia de los apoyos


Descripción Número de predios Porcentaje
Muy buena 1 1.8
Buena 14 24.6
Regular 19 33.3
Bajo 23 40.4
Total 57 100.0
Fuente: UACh, con base en la Encuesta a Beneficiarios de la categoría de Sanidad Forestal.

4.1.6. Principales Fortalezas y Debilidades de las Reglas de Operación del


PROCOREF

La normatividad que rige el PROCOREF encuentra sus fortalezas en el hecho de que


permite encausar cada una de las acciones apoyadas en una sola dirección de acuerdo con
los objetivos y metas de la Categoría, asimismo, establece las funciones de cada una de las
instancias y/o actores participantes, favoreciendo con esto tanto la coordinación
interinstitucional como la participación de las entidades federativas a través de los Comités
Estatales.

Otra de las fortalezas que presentan las Reglas de Operación, es el hecho de contar con
expedientes de las acciones sanitarias, en los cuales se incluyen dictámenes de factibilidad
y conclusión de la obra, incluyendo datos sobre el estatus sanitario de los árboles tratados,

2
Dato dado para el centro del país en bosque de pino encino, de acuerdo con la entrevista a los beneficiarios de la Categoría.
Nacional 39
Evaluación del PROCOREF

lo cual permitirá, si se conserva y sistematiza esta información, contar un historial


evolutivo de la salud de las masas arboladas en tratamiento.

De igual forma, las Reglas representan un valioso instrumento de información para los
beneficiarios, quienes pueden tener claridad sobre sus derechos y obligaciones para con el
Programa, asimismo brindan certeza de que la calificación de predios a apoyar y monto de
los apoyos corresponden con los problemas sanitarios que se presentan en sus predios
forestales.

Otro de los aciertos en la normatividad existente es la calendarización de actividades de


operación del Programa, lo cual permite efectuar las actividades en los tiempos
establecidos, garantizando con ello que las acciones, principalmente de gestión, sean de
acuerdo a los tiempos, lo que permite a los beneficiarios programar las actividades en
campo; sin embargo, en este aspecto resalta una debilidad ya que los tiempos establecidos
no son respetados, realizando las acciones sanitarias de acuerdo a la disponibilidad de
recursos.

No obstante lo anterior, su principal debilidad está relacionada con la atención de


problemas sanitarios a la demanda libre, lo que no permite focalizar los apoyos del
Programa hacia aquellas áreas en donde las plagas y enfermedades presentan condiciones
adecuadas para llevar a cabo programas de saneamiento de manera regional.

De acuerdo con la opinión de los beneficiarios, los requisitos contemplados en la


normatividad para acceder al apoyo implican el retraso en los trámites, pues en muchos
de los casos tan solo el acopio de la documentación requiere de mucho tiempo, asimismo la
formulación del proyecto de saneamiento es un requisito difícil de cumplir para aquellos
casos en los que el monto del apoyo es mínimo.

4.1.7. Validez de la información y la oportunidad en el llenado y entrega de


informes de los trabajos apoyados por el PROCOREF

La información contenida en los expedientes técnicos presenta una validez de 94.2% para
los predios beneficiados, lo cual, aunque en apariencia representa un alto valor obtenido, no
debiera ocurrir y su valor debe ser de 100% de manera obligatoria; sin embargo, se
presentan inconsistencias tanto en el padrón de beneficiarios como en la modalidad de
apoyo para algunas categorías de daño apoyadas, lo cual se atribuye, por un lado, a la
insuficiencia de recursos para focalizarlos en áreas severamente afectadas por muérdago y,
por el otro, a la no actualización de los padrones de la Categoría.

Como ejemplo de lo anterior, se tiene la no correspondencia de apoyo encontrado en el


municipio de Atarjea, Guanajuato, en donde se efectuaron trabajos para contrarrestar el
problema de descortezadores, registrándose en el Padrón de beneficiarios acciones de poda
de muérdago, por lo cual dicha acción se valoró de acuerdo con el expediente técnico
proporcionado por la Gerencia Estatal.

Nacional 40
Evaluación del PROCOREF

El porcentaje obtenido en la validez de la información de los predios apoyados es


considerado como malo, pues deben de acatarse las disposiciones reglamentarias en su
totalidad, obteniendo valores para este indicador del 100% en todo momento, además de
que la normatividad contempla las visitas por parte de los técnicos a los predios
susceptibles de apoyo, con el propósito de corroborar la información presentada en la
solicitud y dictaminar la factibilidad técnica para realizar las acciones de saneamiento.

Respecto a la oportunidad en el llenado y entrega de informes, se tiene que los dictámenes


de conclusión de la acción sanitaria retrasaron los pagos del finiquito de los apoyos en 70%
de los predios apoyados, debido a la insuficiencia de personal para efectuar de manera
pronta esta actividad, por lo que la liberación de recursos se efectuó entre los meses de
noviembre y diciembre.

4.1.8. Uso eficiente de los subsidios

La aplicación de los apoyos otorgados se efectuó de manera correcta en 98.3% de los


predios apoyados, empleando los recursos en trabajos de saneamiento mediante el pago de
jornales y, en su caso, compra de insumos, tales como: plaguicidas y productos biológicos,
o bien combustible y mantenimiento de motosierras en el caso de los descortezadores.

Aquellos hechos relacionados con la no correcta aplicación de los subsidios otorgados, se


debieron principalmente al incumplimiento de acciones por parte de los beneficiarios,
realizándose el primer pago por parte de la Comisión y reteniéndose 30% del apoyo al
momento de contar con el dictamen de la no conclusión de la acción sanitaria.

4.1.9. Grado de conocimiento del Programa por los beneficiarios

Los beneficiados con apoyos de Sanidad Forestal en 71.9% de los casos mostraron tener
conocimiento sobre los beneficios del Programa; sin embargo, desconocen en gran parte su
operatividad y Reglas de Operación, pues en su mayoría ignoran las características propias
de la Categoría, como son: modalidades de apoyo, categorías de daño, derechos y
obligaciones para con el Programa, entre otros.

Debe de mencionarse que la totalidad de los productores apoyados conoce las actividades
de reforestación y conservación y restauración de suelos apoyados por la Comisión, pues la
mayoría ha recibido beneficios relacionados con estas actividades en años anteriores.

4.1.10. Documentación para respaldo de apoyos entregados

La totalidad de los expedientes técnicos revisados proporciona información detallada


respecto al desarrollo de las acciones sanitarias; sin embargo, 60% de los dictámenes de
conclusión de la obra carece de información relacionada con la ubicación geográfica del
predio apoyado y no detalla las acciones efectuadas, grado de cumplimiento en los predios
e impacto del saneamiento en la cobertura vegetal tratada, por lo que estos documentos no
proporcionan una visión global de los trabajos realizados.

Nacional 41
Evaluación del PROCOREF

4.1.11. Participación de la mujer

La participación femenina en acciones de Sanidad Forestal, como responsable de las


mismas, representa 6.7% del total de predios apoyados, lo que es debido a que la tenencia
de la tierra a nivel nacional permanece en su mayoría a nombre de los esposos o hijos de la
mujer del sector rural.

No obstante lo anterior, en 10.5% de las acciones la participación, no solamente de la


mujer sino también de las personas de la tercera edad y niños, fue muy activa realizando en
su mayoría actividades de poda de muérdago, llegándose a contar en algunos ejidos del
norte de país con cuadrillas de hasta 30 mujeres por ejido.

De igual forma, para la región centro su participación fue muy activa, pues en algunos
ejidos se emplearon en la recolección de conos dañados como control cultural, asimismo
realizaron acciones a la par de los hombres en la corta de ramas infestadas por muérdago en
las partes bajas del dosel forestal.

En el Sureste fungieron como representantes de grupos de apoyo, en los cuales fue


fraccionado el recurso entre 10 mujeres pertenecientes a las comunidades mayas, con el
objeto de sanear plantas de cedro y caoba.

4.1.12. Incidencia del sistema social rural en el desarrollo del Programa

De los beneficiarios apoyados, 73.7% pertenece a ejidos y comunidades (cuadro 12), en


donde las decisiones y actividades a realizarse se deciden de manera democrática, asimismo
el hecho de participar en apoyos gubernamentales requiere la autorización de los ejidatarios
o comuneros en mayoría.

En ese sentido, existen ventajas y desventajas para desarrollar cada una de las acciones
encausadas a la atención de un área afectada; en primer lugar, la gestión de apoyos requiere
de comités específicos para esta actividad, los cuales a través de cuotas o con dinero del
mismo ejido, reúnen los requisitos y participan presentando su solicitud. Lo anterior se
traduce en una desventaja para los ejidos, pues en caso de no ser seleccionados con el
apoyo, enfrentan un desánimo general entre sus compañeros, llegando incluso a decidirse a
no participar en otros años, provocando entre otras cosas pequeños conflictos entre ellos.

Cuadro 12. Participación de ejidos, comunidades y propiedad privada


en acciones de saneamiento durante 2005
Descripción Número de predios Porcentaje
Comunal 4 7.0
Ejidal 42 73.7
Privada 11 19.3
Total 57 100.0
Fuente: UACh, con base en la Ficha Técnica de Campo.

Nacional 42
Evaluación del PROCOREF

Cabe destacar que la participación de los ejidos y comunidades permite contar con mano de
obra disponible a realizar las acciones sanitarias, generando conciencia entre todos los
dueños o poseedores de los recursos forestales, asimismo, en muchos de los casos éstos
adquieren conocimientos esenciales sobre el manejo del bosque y la ecología.

En general, la incidencia del sector rural social en las acciones de saneamiento ha permitido
trabajar grandes superficies pertenecientes a ejidos y comunidades forestales, pero es
necesario que los participantes conozcan de manera completa la normatividad a la que están
sujetos los apoyos otorgados, con el propósito de evitar problemas o situaciones que vayan
en desmedro de la participación en las acciones sanitarias apoyadas por la CONAFOR.

4.1.13. Número de jornales generados

De acuerdo con los levantamientos en campo y la encuesta a beneficiarios, se obtuvo el


promedio de jornales empleados para el tratamiento sanitario por hectárea, resultando de
4.1, lo que multiplicado por el total de la superficie tratada (32,290 ha) dio como resultado
la generación de 132,389 jornales directos por la Categoría durante 2005.

El empleo generado se distribuyó principalmente entre los ejidatarios o comuneros


apoyados, lo que se considera como un acierto del Programa, ya que la generación de
trabajo en lugares de alta marginación contribuye, de alguna forma, a combatir la pobreza,
pues representa un ingreso adicional para algunas familias dedicadas a la actividad forestal.

4.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos Forestales

4.2.1. Grado de difusión de la Categoría

Para 85.7% de los beneficiarios encuestados la difusión de la Categoría fue buena, mientras
que para 12.9% resultó regular (debido a que tuvieron que trasladarse a las oficinas de
dependencias públicas para poder acceder a la información necesaria que les permitiera
presentar la solicitud de apoyo), y sólo el restante porcentaje la consideró como mala.

De los beneficiarios encuestados, 61.4% tuvo como medio de información al personal de la


Comisión encargado de la Categoría, quien proporcionó los datos y requisitos necesarios
para presentar las solicitudes de apoyo a la CONAFOR. 25.7% fue informado por los
técnicos forestales encargados de las acciones de protección, conservación y restauración
de los ejidos y comunidades forestales, adscritos a las Unidades de Conservación y
Desarrollo Forestal, Uniones de Silvicultores o a particulares que realizan
aprovechamientos madereros. 5.7% afirmó haber obtenido la información a través de los
comisariados ejidales. El restante 7.2% tuvo 3 vertientes de información: las autoridades
municipales, los diarios de circulación regional o local, y los vecinos de la misma
comunidad que habían sido beneficiados en años anteriores.

Por otro lado, 98.6% de los encuestados declaró conocer a la CONAFOR como la
dependencia responsable de la instrumentación de los apoyos. El porcentaje restante, a
pesar de recibir el beneficio, no recordó el nombre de la dependencia que se lo otorgó.
Nacional 43
Evaluación del PROCOREF

4.2.2. Pertinencia de los tiempos de los apoyos y los de la convocatoria

Con respecto a la pertinencia de los tiempos en que se entregaron los apoyos económicos
para dar inicio a las obras de conservación, se puede establecer que los meses en que las
Reglas de Operación prevén estar otorgando el recurso no corresponden al periodo de
lluvias que se presenta con más frecuencia en las entidades del país.

Lo anterior trae consigo un problema para aquellos terrenos que presentan sinergia de
categorías (Suelos y Reforestación), dado que el dinero correspondiente a las actividades de
reforestación fue entregado cuando ya estaba liberado el apoyo para las acciones de
conservación de suelos, y puesto que éste último se entrega en el último tercio del periodo
de lluvias las plantaciones presentan un porcentaje de supervivencia menor al que tendrían
si los tiempos se ajustaran a los meses donde el suelo presenta mayor humedad.

Bajo el mismo contexto, el tiempo de publicación de la convocatoria fue tardío con relación
a la necesidad de los beneficiarios de realizar la apertura de las obras de conservación de
suelo antes del periodo de lluvias, a fin de aprovecharlo para observar el comportamiento
de las presas filtrantes, zanjas de infiltración o prácticas vegetativas.

4.2.3. Principales problemas operativos de la Categoría

Con base en la entrevista a funcionarios vinculados con la Categoría, los principales


problemas operativos de la misma se encuentran relacionados con los trámites en cuanto a
la normatividad de su operación y los recursos humanos y financieros, a continuación se
enumeran los principales:

a. La publicación tardía de las Reglas de Operación que acortó los plazos para cumplir, en
tiempo y forma, con todas las actividades que enmarca el establecimiento de las obras
de conservación y restauración de suelos.
b. La ministración tardía de recursos que causó un desfase entre las actividades de
planeación y ejecución de los proyectos de la Categoría, lo que a su vez provocó, en
algunos casos, la inaccesibilidad a los predios por la presencia de lluvias.
c. El presupuesto limitado que derivó en la falta de personal técnico de apoyo que
realizara los dictámenes de factibilidad y de conclusión de la obra.
d. Las largas distancias que presentan algunos predios donde se establecieron las obras de
conservación y restauración de suelos, que se traduce en un mayor gasto de combustible
y tiempo de operación.
e. La falta de equipo y herramientas de oficina, así como de vehículos adecuados para
llevar a cabo las distintas actividades de campo que enmarcan las Reglas de Operación
para la Categoría.
f. La carencia de personal técnico para brindar asesoría técnica y capacitación a los
beneficiarios al momento de realizar las obras.
g. La tenencia de la tierra que en algunos estados dificulta o imposibilita a los ejidatarios y
comuneros para acceder al Programa, dado que no cumplen con la superficie mínima
que es de 5 ha.

Nacional 44
Evaluación del PROCOREF

h. La falta de compromiso y la apatía por parte del beneficiario cuando se da cuenta que el
trabajo que tendrá que realizar es mucho mayor al monto con el que es apoyado por la
Comisión para la realización de la obra.
i. La inestabilidad laboral de los técnicos externos que provoca una falta de compromiso
con la institución y con los beneficiarios apoyados.

4.2.4. Oportunidad en la entrega de los apoyos y realización de las acciones

Uno de los aspectos más importantes del Programa es la oportunidad del apoyo, puesto que
de ella depende, en buena medida, un mayor éxito en la captación de agua de lluvia,
volumen de azolve retenido y disminución de los escurrimientos. Para 28.6% de los
beneficiarios encuestados la oportunidad en la entrega fue muy buena y para 47.1%
buena, dado que el apoyo les llegó en el periodo comprendido de junio a agosto.

El porcentaje restante (24.3) indicó que el apoyo recibido fue regularmente oportuno, dado
que fue otorgado en los meses de septiembre y octubre, periodo donde las lluvias
comienzan a ser menos frecuentes y donde la anegación de las áreas de trabajo dificulta, en
muchos de los casos, el traslado de los materiales y el arribo de los jornaleros. Con base en
lo anterior, se puede afirmar que, no obstante la publicación tardía de las Reglas de
Operación, la entrega oportuna de los recursos fue lograda de manera aceptable.

4.2.5. Suficiencia de los apoyos

El monto del apoyo fue calificado como bueno por la mayoría de los encuestados (62.9%),
puesto que les permitió establecer la obra sin la necesidad de desembolsar dinero propio;
sin embargo, para 31.4% de beneficiarios fue de regular suficiencia para cumplir con el
compromiso enmarcado en la carta de adhesión, es decir, que lograron realizar los
proyectos pero con menos jornales de los que se pensaba, lo que implicó un esfuerzo físico
mayor y algunos gastos.

Es conveniente mencionar que 5.7% consideró que el recurso otorgado por la CONAFOR
para llevar a cabo las acciones de conservación y restauración de suelos fue bajo, puesto
que tuvieron que sufragar algunos costos con dinero propio.

Cabe señalar que 21.4% de los beneficiarios que calificaron el recurso como de suficiencia
regular y baja, invirtieron un mayor recurso al establecido en la carta compromiso que se
firmó de acuerdo a las Reglas de Operación, siendo distribuido en los rubros de asistencia
técnica, transporte de materiales, compra de equipo y herramientas.

El rubro de asistencia técnica fue realizado por 1.4% de los beneficiarios, que gastó en
promedio $5,000; con respecto al transporte de materiales, éste fue efectuado por 8.5% de
los encuestados, quienes gastaron una cantidad promedio de $7,812. Es preciso resaltar que
la inversión hecha para la compra de equipo y herramienta, así como la comida de los
jornaleros, fue llevada a cabo por 5.8% de los beneficiarios, quienes erogaron en promedio
$4,750.

Nacional 45
Evaluación del PROCOREF

Derivado de lo anterior, y con base en la percepción de los responsables de la operación de


la Categoría en los estados, es importante realizar una revisión de los costos netos para el
establecimiento de las obras de acuerdo con las características regionales de cada estado,
pues se presentan diferencias significativas en cuanto al costo en mano de obra, transporte
de materiales y precio de los mismos, entre otros.

En el mismo contexto, es importante mencionar que aunque existe la aclaración de que


dicho apoyo es un subsidio que cubre de manera parcial los trabajos, la realidad es que los
salarios mínimos que se establecen en las Reglas de Operación para la realización de las
obras están muy por debajo de los precios de cada jornal utilizado en la conclusión de éstas.

4.2.6. Principales Fortalezas y Debilidades de las Reglas de Operación del


PROCOREF

Es conveniente mencionar que uno de los avances en materia de regulación y control de las
actividades que realiza la Comisión, es la aplicación de las Reglas de Operación como eje
rector de la mecánica operativa de los Programas que administra. Sin embargo, dichas
normas han sido cuestionadas por varios actores del proceso de planeación, otorgamiento y
ejecución de los apoyos que brinda el PROCOREF.

Una de las principales fortalezas es la mayor transparencia que se tiene en el proceso de


asignación de los apoyos, de acuerdo con 25% de los funcionarios encuestados, quienes
señalaron la existencia de un comité que califica las solicitudes y, de acuerdo a parámetros
establecidos por las Reglas, dictamina la factibilidad del otorgamiento del recurso.

La asignación de metas es más eficiente, de acuerdo con 20.8% del personal operativo,
dado que la programación de actividades es más específica, los objetivos que se proponen
alcanzar son más puntuales, y el conocimiento que se tiene de las áreas prioritarias es
mayor. De acuerdo con las opiniones del personal operativo, 16.7% declaró que el que se
pueda unificar recursos para abarcar una mayor superficie al momento de establecer las
obras es una fortaleza que se ha logrado con las Reglas de Operación.

Aunado a lo anterior, el seguimiento del Programa por parte de la Comisión y de otras


dependencias estatales y federales es más específico y se divide en áreas, lo cual puede
resultar positivo, así lo indicó 12.5% de los funcionarios. Asimismo, aspectos como: una
mayor difusión de los programas, una relación más directa con los beneficiarios y la mayor
fluidez de recursos una vez que son aprobados, fueron logros alcanzados con la actual
normatividad.

Por otro lado, en lo que concierne a las principales debilidades que se atribuyen al hecho
de trabajar con las Reglas de Operación, se puede establecer que la exclusión de las
necesidades estatales, al momento de fijar las metas y establecer los montos de apoyo para
cada una de las entidades fue la inconformidad más señalada por el personal operativo
(41.7%), dado que éstos argumentan que los costos de operación, salarios mínimos y
condiciones del terreno, son muy variables a lo largo del país.

Nacional 46
Evaluación del PROCOREF

Otra debilidad de la normativa fue que los tiempos de la asignación de recursos son
inoportunos. Esto debido a que la publicación de la convocatoria fue tardía y el margen de
operación propuesto al interior del Programa fue muy corto, lo que provocó que las obras se
realizaran en el último tercio del período de lluvias o fuera de éste, causando así una
disminución en la eficiencia de dichos trabajos.

En el mismo contexto, la realización de transferencias del presupuesto destinado a la


Categoría hacia la realización de acciones de Reforestación o Sanidad Forestal es una
debilidad mencionada por el personal operativo (16.7%) de las gerencias evaluadas. Esto
viene a agudizar un poco más la necesidad de incrementar en un porcentaje considerable el
recurso que año con año se autoriza para la operación de Conservación y Restauración de
Suelos.

En adición a las debilidades mencionadas, 16.7% de los funcionarios encuestados señaló


que la cantidad excesiva de trámites que deben realizar los beneficiarios para poder acceder
a los apoyos del Programa trae como consecuencia un desinterés entre ellos, dado que los
gastos que realizan para llevar a cabo la entrega de documentos aumentan conforme los
requisitos son mayores.

4.2.7. Validez de la información y la oportunidad en el llenado y entrega de


informes de los trabajos apoyados por el PROCOREF

Los expedientes proporcionados contuvieron información de relevancia para poder llevar a


cabo la evaluación con mayor facilidad. Con base en la ficha de campo que se levantó en el
predio evaluado, se puede establecer que los datos recabados al momento de realizar los
dictámenes de factibilidad técnica y conclusión de la obra, así como los que se
determinaron cuando se elaboró el expediente técnico, presentaron, en términos generales,
una aproximación aceptable, es decir, que la mayoría de los registros fue consistente
con el expediente.

Es necesario hacer hincapié en que algunos expedientes presentaron diferencias


significativas con algunos datos recabados al momento de realizar la evaluación. Datos
como: la textura, la longitud de la pendiente, el porcentaje de pendiente, la unidad de suelo,
el área de impacto, el tipo de vegetación, y la profundidad del suelo, son algunas variables
que presentaron diferencias respecto a lo que los técnicos externos determinaron en los
terrenos de obra.

En este sentido, cabe enfatizar la necesidad de que la información que se establece en las
actas de factibilidad, conclusión y expediente técnico, sea completamente homogénea, dado
que se observó que se siguen utilizando unidades de suelo tanto de FAO como del USDA.
Asimismo, la información de referencia geográfica en los expedientes se presenta de tres
formas diferentes: en unidades UTM, en la parrilla hdddº mm’ ss.s’’ y en radianes, lo cual
dificultó el cálculo del grado de precisión de los polígonos encontrados en campo.

En adición, las unidades de medida se presentan de distintas formas, ejemplo de ello es que
las presas de piedra acomodada se toman como piezas o m3; las presas de morillos en m, m2

Nacional 47
Evaluación del PROCOREF

o m ; las zanjas de infiltración en piezas, m3, o en ha, y las terrazas individuales en piezas o
3

ha.

Por otra parte, cabe resaltar que con el fin de que en futuras evaluaciones se agilice la
comparación de datos de campo con los establecidos en el expediente, se requiere la
creación de una base de datos que contenga las tablas de los dictámenes de factibilidad y
conclusión de obra, así como el expediente técnico.

4.2.8. Uso eficiente de los subsidios

Es conveniente resaltar que 70% de los beneficiarios encuestados argumentó haber


utilizado el recurso asignado exclusivamente para pagar los jornales que fueron requeridos
en la construcción de la obra. Asimismo, 14.3% hizo un uso combinado del apoyo, al
costear, por un lado, la realización de los proyectos acordados con la Gerencia y, por el
otro, la compra de equipo y herramientas necesarios para llevar a cabo el trabajo.

Aunado a lo anterior, 12.9% de los encuestados indicó que el dinero recibido se destinó al
pago del transporte de materiales y al costo de operación de los jornaleros encargados de
las acciones de conservación y restauración en sus predios. De igual forma, 2.8% afirmó
haber cubierto los costos de la colocación de cercos de protección, al mismo tiempo que
pagaba las actividades principales de la apertura de terrazas individuales.

La eficiencia en el uso de los subsidios otorgados para realizar las obras a las que fueron
asignados fue buena, ya que 100% de los beneficiaros cumplió con la entrega completa de
las obras de conservación y restauración de suelos contenidas en la carta de adhesión,
aplicando así los recursos que les fueron otorgados para el logro de los objetivos del
Programa.

4.2.9. Grado de conocimiento del Programa por los beneficiarios

Como se mencionó en el apartado anterior, la totalidad de los dueños y/o poseedores de


los terrenos beneficiados con obras afirmó conocer la Categoría. Es conveniente
mencionar que, con relación al ejercicio 2004, los beneficiarios 2005 que conocen sus
derechos y obligaciones son mayoría, puesto que representaron 64.3% del total encuestado.
No obstante, 35.7% afirmó no tener conocimiento de dichos rubros, lo que indica que se
debe trabajar un poco más en este aspecto.

Dentro de los derechos mencionados con mayor frecuencia se encuentran:

a. Exigir, al concluir la obra, el pago correspondiente al finiquito


b. Recibir asesoría técnica para establecer la obra con éxito
c. Recibir el pago completo del recurso económico

Nacional 48
Evaluación del PROCOREF

Dentro de las obligaciones indicadas por la mayoría de los beneficiarios están:

a. Concluir la obra al 100% y entregar al técnico en el tiempo indicado


b. Cumplir con lo estipulado en la carta de adhesión
c. Dar un buen uso al recurso entregado por la Comisión
d. Supervisar el trabajo para lograr una mayor calidad del mismo

Es importante hacer mención que 84.6% de los beneficiarios conoce la diversidad de obras
de apoyo de la Categoría, sin embargo 15.4% de los encuestados mencionó que sólo se
encuentran informados sobre las obras que realizaron, sin tener un panorama general de
todas las que son factibles de ejecutar en sus predios.

Con base en lo anterior, se observó que a pesar de presentar un aumento de 9.6% con
relación al ejercicio 2004 (en cuanto al conocimiento de la diversidad de obras) existe la
necesidad de complementar la difusión de la Categoría hacia los ejidos y comunidades
inmersos en las zonas prioritarias a donde se dirigirán los apoyos en años subsiguientes.

4.2.10. Documentación para respaldo de apoyos entregados

La totalidad de los beneficiarios argumentó conocer el expediente que respalda el trabajo


realizado. Todos ellos declararon que dentro del documento se enmarcó el tipo de obra que
se iba a establecer, 98.6% afirmó que también contuvo la dimensión del trabajo, 91.4%
señaló que el acta establecía el impacto logrado, 84.3% indicó que contenía el propósito
que se buscaba y 75.7% el costo que se sufragaría por concepto de las obras.

Con base en lo anterior, podría suponerse que algunas de las actas de respaldo estuvieron
incompletas, sin embargo, cabe precisar que 100% de los registros proporcionados por las
Gerencias Estatales para llevar a cabo la evaluación, contó con toda la información
pertinente al tipo de obra, dimensión, impacto, propósito y costo. Esto hace necesario que
en ejercicios futuros la integración de expedientes se dé a conocer completamente al
productor beneficiado y se le proporcione copia de éste.

4.2.11. Participación de la mujer

Los beneficiarios apoyados por la Categoría fueron en 94.3% hombres, que aunado a la
actividad forestal también desempeñan labores agrícolas (71%), siendo importante resaltar
la participación de la mujer con el restante 5.7%. Lo anterior se debe a que la tenencia de la
tierra en el medio rural por razones históricas ha sido predominantemente masculina, y la
mujer, en la mayoría de los casos, sólo accede a los programas cuando el esposo emigra a
los Estados Unidos.

En el ejercicio 2005 la mujer participó, entre otros aspectos, en actividades tales como: la
integración de expedientes, la gestión ante la CONAFOR, el traslado de materiales, el
diseño de la obra, la construcción de ésta, la contratación de jornaleros, la atención a
técnicos externos para realizar los dictámenes enmarcados en el expediente y la visita del
personal de Evaluación Externa.

Nacional 49
Evaluación del PROCOREF

4.2.12. Incidencia del sistema social rural en el desarrollo del Programa

El ejercicio 2005 de la Categoría se llevó a cabo en ejidos, comunidades y propiedades


privadas, y en terrenos que presentan un nivel de degradación que va de ligero a severo.
Cabe mencionar que la mayor parte de los proyectos de conservación y restauración de
suelos se realizaron en predios ejidales (69.93%). De igual forma, una parte considerable de
las obras se llevó a cabo en propiedades privadas (21.9%), y el porcentaje restante en tierras
comunales (1.4%) y de uso público (2.7%).

En lo que respecta al cumplimiento en las unidades de medida de la obra, la propiedad


privada presentó un valor ponderado mayor al logrado por el régimen ejidal. Esto se explica
si se considera que los pequeños propietarios, con relación a los ejidatarios, tienen una
apreciación distinta del apoyo que otorga la Categoría.

Cabe mencionar que los particulares conciben el recurso como una adición al dinero que ya
está destinado a la recuperación de sus áreas degradadas, mientras que el ejido valora el
apoyo como una fuente de empleo de donde obtendrá una retribución económica por su
trabajo. Debido a lo anterior, los pequeños propietarios desembolsan recurso propio para
establecer un mayor número de presas, zanjas o barreras, cuando los ejidatarios tienen que
buscar la mejor forma de hacer más eficiente el recurso otorgado.

El grado de precisión en los puntos geográficos establecidos en la conclusión de la obra fue


muy similar para los dos tipos de propiedad (ejidal y privada), lo cual indica que ambas
partes cumplieron satisfactoriamente en brindar facilidades para que los técnicos externos
llevaran a cabo el levantamiento del polígono.

En lo que respecta al cumplimiento en superficie, se puede establecer que ambos sistemas


sociales del medio rural lograron un valor similar. Esto exhibe que dicho indicador no tuvo
variantes que implicaran un reto mayor para la consecución de dicho objetivo.

La condición en que se encuentran las obras es un aspecto que reviste gran importancia,
puesto que está estrechamente ligado con la calidad de las mismas. En este rubro la
propiedad privada fue el tipo de tenencia que mejores obras presentó al momento de la
evaluación, pues un mayor número de éstas presentaban un rango de conservación de bueno
a muy bueno. Los ejidos también realizaron trabajos de buena calidad, pero el rango de
conservación fue un poco menor que el encontrado en predios particulares.

4.2.13. Número de jornales generados

Para tener una mejor apreciación del número de jornales generados por la Categoría, se
estimó la cantidad que se empleó para el establecimiento de las obras. Con base en las
3,783 hectáreas evaluadas que utilizaron 60,755 jornales se tiene un promedio de 868
jornales por predio y 16.1 por ha. De tal forma que el número de empleos temporales
generados por el PROCOREF en su categoría de Conservación y Restauración de Suelos
Forestales, considerando la superficie total atendida en 2005 (38,960 ha), fue de 627,256
jornales directos.
Nacional 50
Evaluación del PROCOREF

Bajo este esquema, se puede afirmar que, dado que el dinero que cobra un trabajador por
día presenta variación de una región a otra, el esfuerzo físico de los jornaleros es mayor en
aquellas áreas donde el beneficiario sólo puede contratar algunos trabajadores, debido al
salario mínimo alto. Cabe mencionar que en el norte del país se utilizaron 15 jornales
promedio por ha, mientras que en la zona centro fueron contratados 18 trabajadores por
unidad de superficie, y en la zona sur las obras se establecieron con 31 ejidatarios en
promedio por ha.

4.3. Categoría de Reforestación

4.3.1. Grado de difusión de la Categoría

La calificación que otorgaron los beneficiarios a la difusión del Programa fue positiva ya
que 64.7% consideró que fue buena y 7.7% muy buena; los beneficiarios que calificaron
de regular la difusión fueron 25.1%, y los de poca difusión fueron 2.4%.

Esto tiene su impacto en el porcentaje de conocimiento de la Categoría por parte de los


beneficiarios, ya que 90.8% identificó claramente a la institución que los apoya y
conoce el Programa, en tanto que 7.7% no reconoce al Programa ni a la CONAFOR; el
restante 1.4 no respondió.

En este sentido, el trabajo que realizaron para su difusión los técnicos y las instituciones
encargadas de la reforestación fue importante, lo cual se vio reflejado en los niveles de
participación de los beneficiarios. De acuerdo con esto, 41.5% de los productores
entrevistados declaró haberse enterado del Programa a través del personal encargado del
mismo, 17.9% fue avisado por medio de técnicos forestales (lo que equivaldría a que casi
60% de los beneficiarios está enterado del Programa por difusión de personal ligado a la
CONAFOR), 29.5% estuvo informado por el personal de las instituciones de la
administración pública o dependencias oficiales. La radio, la televisión y los periódicos
tuvieron una difusión importante, ya que entre los tres medios alcanzaron 9.7%. Otros
medios (internet, comisariados ejidales y familiares) representaron 1.4% de la difusión.

4.3.2. Pertinencia de los tiempos de los apoyos y los de la convocatoria

En el cuestionario a los beneficiarios se incluyó un cuadro cronológico en donde se


ubicaron las principales actividades de gestión y recepción de apoyos, así como la
realización de los trabajos de campo y las visitas de los técnicos. Este cuadro fue graficado
para observar el comportamiento de las actividades en función del tiempo, de esta forma se
puede observar el proceso de gestión y la terminación del trabajo. En la figura 1 se
muestran los resultados.

De acuerdo con la figura 1, el conocimiento de la convocatoria se dio en mayor porcentaje


previo a la entrega y recepción de documentos, aunque el mayor número de beneficiarios se
enteró en las fechas cercanas a la solicitud del apoyo. La entrega de ésta se desplazó entre
un mes y medio y dos meses a la recepción de los documentos. El comportamiento de las

Nacional 51
Evaluación del PROCOREF

curvas de entrega de apoyos y terminación de la reforestación fue parecido aunque con un


desplazamiento de más o menos un mes.

Es importante señalar que la visita de los técnicos encargados se incrementa en el mes


posterior a la entrega de las solicitudes (para emitir el dictamen técnico), sufriendo después
una caída, teniendo un ligero repunte hacia la finalización de la reforestación.

Figura 1. Cronograma de actividades de la reforestación

B 120
e
n
e 100

f
i
80
c
i
a
60
r
i
o
40
s

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Me s de 2005
C onoc imie nt o de la c onvoc a t or ia Ent r e ga de doc ume nt os R e c e pc ión de doc ume nt os
Ent re ga de a poyos Te rmina c ión de la re f ore st a c ión Visit a de los t é c nic os

Fuente: UACh, con base en cuestionario a beneficiarios de la categoría de Reforestación.

Este comportamiento sugiere una normalidad, pero es necesario relacionarlo con la especie
y temporada de lluvias, ya que la normalidad administrativa no siempre es la normalidad
biológica. De todas formas, de acuerdo con los beneficiarios, los tiempos de entrega de los
apoyos en 62.8% de los casos fue considerado oportuno.

4.3.3. Principales problemas operativos de la Categoría

Conforme a la opinión de los beneficiarios los principales problemas operativos fueron los
relacionados a la calidad de la planta (20.3%), la fecha inadecuada de entrega (17.9%),
así como la falta de seguimiento (12.6%) y el maltrato de las plantas en su
transportación (10.6%). Otras causas importantes fueron: el tipo de especies solicitadas
diferentes a las que fueron entregadas (8.7%), la falta de preparación de terreno para la
reforestación (5.3%) y la calidad del trabajo de reforestación (4.3%). En el renglón de otras
causas se mencionaron: falta de asesoría, falta de recursos para transportación de la planta,
falta de recursos para cercar, sequía y pastoreo de la zona, principalmente (20.3% entre
todas ellas).

Para los técnicos encargados del Programa la falta de equipo (vehículos, de oficina, para
levantamiento técnico, para producción, entre otros) fue el principal problema operativo
(una tercera parte de los entrevistados lo expusieron en la entrevista, a pesar de que los
Nacional 52
Evaluación del PROCOREF

PSTF fueron contratados con equipos incluidos para ciertos trabajos técnicos ); otro de los
problemas con similar porcentaje fue la falta de personal, sobre todo porque al que se le
contrató estuvo de manera temporal y con una evidente falta de compromiso. Un tercer
problema fue el seguimiento y la supervisión de los trabajos, esto como consecuencia de la
falta de equipo y personal. Otros problemas presentados fueron: las distancias e
inaccesibilidad a zonas prioritarias, falta de coordinación para realizar los dictámenes de
factibilidad, la gente a cargo de los dictámenes no fue de la CONAFOR (externos), así
como la falta de participación de los beneficiarios en la operatividad, cuadro 13.

Cuadro 13. Principales problemas operativos de acuerdo a los técnicos y funcionarios


Problema Frecuencia Porcentaje
Falta de recursos (equipo, Transporte, Planta, etc.) 9 33.3
Falta de personal y falta de compromiso 9 33.3
Distancias de las zonas prioritarias 2 7.4
Tiempos del Programa 2 7.4
Seguimiento y supervisión 2 7.4
Otros 3 11.2
Total 27 100.0
Fuente: UACh, con base en entrevista a funcionarios PROCOREF 2005.

4.3.4. Oportunidad en la entrega de los apoyos y realización de las acciones

La percepción de los beneficiarios en torno a la oportunidad de la entrega de los apoyos fue


en general buena, cuadro 14.

Cuadro 14. Oportunidad en la entrega de los apoyos PROCOREF


Calificación Frecuencia Porcentaje
Muy buena 9 4.3
Buena 121 58.5
Regular 53 25.6
Mala 16 7.7
Muy mala 5 2.4
Sin respuesta 3 1.5
Total 207 100.0
Fuente: UACh, con base en cuestionario a beneficiarios de la categoría de Reforestación.

Dado lo anterior, se tiene que 62.8% de los beneficiarios consideró que la entrega del
apoyo fue Oportuna o Muy oportuna, pero una cuarta parte (25.6%) considera que la
oportunidad del apoyo puede calificarse como regular y, finalmente, 10% la considera
como mala y muy mala.

La oportunidad en la emisión de las Reglas de Operación permitiría una mejor planeación


por parte de los técnicos encargados de la reforestación, lo que a su vez impactaría
directamente en una mayor oportunidad, no sólo en la entrega de los apoyos, sino en la
realización de la misma reforestación.

Nacional 53
Evaluación del PROCOREF

4.3.5. Suficiencia de los apoyos

Con relación a la suficiencia de apoyos, 42% de los beneficiarios señaló que el apoyo fue
suficiente, una tercera parte (33.3%) lo consideró como regular y 23.2% planteó que el
apoyo no fue suficiente. Por supuesto, esto es declarativo, más adelante en el análisis de
impactos económicos se estiman porcentajes de apoyo institucional y de aportación de los
beneficiarios, lo cual puede ofrecer un parámetro con mayor grado de confiabilidad en
términos de suficiencia de apoyos.

Además, las consideraciones sobre la suficiencia de los apoyos también tienen que ver con
la tipología misma de los beneficiarios, como son: estatus económico, edad, nivel de
educación, entre otros; así como la oportunidad del apoyo y el monto del mismo. Algunas
de estas características pudieron obtenerse en el trabajo de campo, pero por sí mismo este
sería un tema para un análisis detallado a futuro.

4.3.6. Principales Fortalezas y Debilidades de las Reglas de Operación del


PROCOREF

De acuerdo con las entrevistas realizadas a los funcionarios y técnicos encargados de la


operación del Programa, el cumplimiento de las Reglas de Operación se calificó como Alto
(77.8%), Muy alto (18.5%) y Regular (3.7%). Es decir, para los responsables del
Programa las Reglas de Operación fueron cumplidas en un alto porcentaje, lo cual permite
suponer que es la principal fortaleza de las Reglas de Operación. Una segunda fortaleza
fue que las Reglas unifican los criterios de calificación para dictaminar los apoyos. Una
tercera fortaleza fue la determinación de áreas prioritarias para la reforestación, lo cual
permitió focalizar los apoyos en aquellas zonas donde el proceso de reforestación y
deterioro ambiental fue mayor.

Las principales debilidades, de acuerdo a los funcionarios y técnicos encargados de la


operación, fueron: los tiempos entre la emisión de las reglas y la entrega de los apoyos, ya
que se consideran demasiado cortos y los tiempos administrativos a veces no coinciden con
los tiempos biológicos, o de temporada de lluvias, lo que ocasiona que el establecimiento
en campo se vea alterado.

Otra debilidad fue la falta de una mayor sensibilidad y difusión en torno a la función y
responsabilidad de todos los miembros del Comité Operativo, es decir, la responsabilidad
de selección y determinación de apoyos, así como de conseguir recursos, ya que sólo recae
en miembros de la CONAFOR y no de todos los representantes de las dependencias
participantes en él. Por último, se consideró (de acuerdo a los entrevistados) que el Comité
Operativo debería tener mayores atribuciones, sobre todo para solicitar apoyo de
autoridades estatales y otras dependencias, lo cual no se vio reflejado en las Reglas de
Operación 2004-2005.

Nacional 54
Evaluación del PROCOREF

4.3.7. Validez de la información y la oportunidad en el llenado y entrega de


informes de los trabajos apoyados por el PROCOREF

Dada la normatividad vigente (Reglas de Operación 2004), para obtener los apoyos los
beneficiarios llenaron los formatos correspondientes con información sobre los datos
generales del solicitante, datos del predio, especie solicitada, coordenadas geográficas,
situación legal del predio, entre otra información, lo cual permitió dar una mayor
certidumbre al proceso. Además, el dictamen de factibilidad y el de finalización de la obra
formalizaron que la información que se registró en las cédulas de plantación fuera válida.

Para el caso de la presente evaluación, 79.2% de los expedientes técnicos tuvieron


información suficientemente válida, en tres aspectos importantes: georreferenciación,
número de plantas y superficie reforestadas.

La actualización de los expedientes y la supervisión técnica en campo deberá permitir que


en corto plazo la información sea en su totalidad confiable, lo cual facilitará la toma de
decisiones al interior de las gerencias estatales y en las evaluaciones posteriores.

4.3.8. Uso eficiente de los subsidios

En la muestra evaluada se encontraron dos predios (que equivalen a 0.97% de la muestra)


que no fueron plantados. El primero de ellos (folio 21-10), a pesar de haber recibido el
apoyo inicial, no plantó debido a que la planta no tenía la calidad ni las condiciones para
establecerse, pero tiene bajo resguardo la planta y planea establecerla en la temporada de
lluvias de 2006. El segundo de ellos (folio 30-17) solicitó el apoyo a través del municipio y
éste se encargó de realizar las gestiones, no entregándole las plantas ni el apoyo, debido a
que el apoyo de la CONAFOR sólo alcanzó para algunos. A pesar de esto, se puede indicar
que los subsidios fueron usados de manera eficiente y adecuada.

4.3.9. Grado de conocimiento del Programa por los beneficiarios

De los beneficiarios encuestados, 61.6% manifestó tener conocimiento de todos los


beneficios que otorga el Programa, en contraste 37.3% los desconoce, sobre todo los
relacionados con las otras categorías o sobre las otras modalidades de apoyo. 1.2% no
emitió respuesta alguna.

Este es un tema importante para revisar con los técnicos encargados de la divulgación,
debido a que el porcentaje es bajo, entendiendo que todos los beneficiarios llenaron sus
solicitudes y recibieron información sobre sus obligaciones y responsabilidades, y no sólo
del apoyo al que se hicieron acreedores.

Resulta necesario ampliar el periodo de divulgación y capacitación a los beneficiarios, de


tal forma que se fortalezca su participación en más fases del proceso de reforestación.

Nacional 55
Evaluación del PROCOREF

4.3.10. Documentación para respaldo de apoyos entregados

En 95.6% de los predios evaluados se tuvo acceso a los expedientes técnicos, siendo
elementos importantes los siguientes: la ficha de registro de la solicitud del apoyo, el
dictamen de factibilidad técnica y dictamen de conclusión de obra. La información
contenida en éstos facilitó la identificación de los beneficiarios y de los predios a evaluar,
así como la verificación de los apoyos entregados.

Es importante señalar que en las gerencias estatales se tiene que trabajar en tres aspectos
para mejorar los expedientes: la georreferenciación de los predios, la verificación en campo
de la reforestación (principalmente cuando hay fraccionamiento de predios), y el
seguimiento a las indicaciones técnicas (densidad, especie, fecha de plantación, etc.).

4.3.11. Participación de la mujer

La participación de la mujer en la reforestación se vio incrementada con relación al


ejercicio anterior (de 5.5% en 2004 a 10.2% en 2005), lo cual puede deberse a que las
solicitudes pueden ser llenadas por los propietarios o interesados en la reforestación, rol que
cada vez en mayor medida ocupa la mujer, lo cual se ve favorecido por la creciente
migración masculina que se manifiesta en el medio rural, especialmente en las regiones más
marginadas.

En términos de participación efectiva, la colaboración de la mujer se presume es en un


mayor porcentaje, ya que participa materialmente en todas las labores: traslado, selección
de plantas, plantación, manejo y cuidado de la reforestación.

4.3.12. Incidencia del sistema social rural en el desarrollo del Programa

La tipología de los beneficiarios permitió observar que 51.9% de ellos fueron ejidatarios, de
los cuales 17.9% con predios menores a 5 hectáreas, lo cual tuvo implicaciones disímiles
para el logro de los objetivos del Programa.

Por una parte, para los ejidatarios el apoyo del PROCOREF permitió activar tres procesos:
a) la generación y pago de jornales a grupos ejidales, b) la realización de acciones de
reforestación en predios que sin este apoyo no se hubieran realizado debido a la baja
capacidad económica de los propietarios, y c) la sensibilización de los representantes y
grupos ejidales sobre el cuidado de sus recursos forestales.

Por otra parte, el apoyo a la propiedad privada permite también desarrollar acciones, tales
como: a) la revaloración económica y ambiental de los predios reforestados, y b) fomentar
la cultura y sensibilización forestal.

Es importante mencionar que 64.7% de los beneficiarios apoyados (casi dos terceras partes)
ocupó el apoyo del Programa para el pago de jornales. Asimismo, se debe señalar que este
indicador debe ser motivo de un estudio más profundo que permita obtener mayores
evidencias en aspectos trascendentales, como son: tipología de beneficiarios, motivación e
Nacional 56
Evaluación del PROCOREF

interés social, posición dentro de la comunidad, dinámica comunitaria, nivel organizativo,


entre otros aspectos.

4.3.13. Número de jornales generados

Para el cálculo del número de jornales generados por la categoría, se consideraron los
siguientes factores: a) superficie apoyada, b) promedio de jornales por hectárea, y c)
modalidad de apoyo y monto asignado.

Con lo anterior se obtuvieron valores estimados del número de jornales generados por
hectárea y por modalidad de apoyo, al extrapolar estas estimaciones al total de la superficie
reforestada (180,412 ha), se tiene que a nivel nacional se generaron 1’497,420 jornales
directos por la categoría de Reforestación en 2005. En promedio por hectárea se generaron
8.3 jornales para el establecimiento de las reforestaciones; teniendo un mínimo de 4.4
jornales por hectárea en plantaciones de reproducción vegetativa y terrenos planos, y hasta
27 jornales en reforestaciones donde las condiciones de traslado de la planta, tipo de terreno
y especie reforestada ocuparon mayor trabajo.

4.3.14. Grado de aplicación de los 15 puntos del Proceso de Mejora Continua de


las acciones de reforestación

La continuidad del Proceso de Mejora Continua permitió llegar a porcentajes altos de


eficiencia, sobre todo en lo concerniente al inicio del proceso (revisión de sitios, selección
de predios, visto bueno de los Comités operativos y concertación con los propietarios o
poseedores), los cuales tuvieron un porcentaje de cumplimiento promedio mayor a 95%.
Una meta importante para los ejercicios siguientes es completar estos rubros al 100%.

Por el contrario, hay fases del proceso que no tuvieron aumento porcentual en el
cumplimiento, sobre todo las que tienen que ver con la protección a la plantación,
mantenimiento, seguimiento y evaluación, las cuales estuvieron en promedio por debajo de
35%. La falta de recursos, no sólo económicos sino de personal y de infraestructura, fue la
principal razón para su incumplimiento. La recomendación es la búsqueda de recursos a
través de instituciones académicas, sociales, dependencias estatales y organismos civiles
que puedan coadyuvar a las tareas de mantenimiento, seguimiento y evaluación de los
predios reforestados.

Otros aspectos que no deben descuidarse debido a que impactan directamente en el


establecimiento en campo, son: la selección de árboles plantables de vivero (la cual tuvo
una ligera caída, sobre todo por la apreciación de los beneficiarios), el traslado de planta sin
maltrato y la selección de la misma adecuada al sitio, los cuales están referidos como
problemas operativos en un anterior indicador. Para cumplir estas fases del proceso, que
son altamente sensibles, también se debe recurrir a la búsqueda de apoyos institucionales
que permitan reforzar la operación desde los viveros (y su infraestructura), hasta el
establecimiento adecuado en campo.

Nacional 57
Evaluación del PROCOREF

Enseguida se presenta el porcentaje promedio obtenido por cada una de las fases del
proceso, a partir de los cierres finales, información de las Gerencias Estatales e información
obtenida en campo, a través de las entrevistas a funcionarios y personal operativo del
Programa; cabe aclarar que no todos los 15 puntos tienen una estimación directa, ya que la
información obtenida no se presenta de manera homogénea. Asimismo, es necesario indicar
que dichos promedios no son comparables con su similar del ejercicio 2004, debido a que
representa una muestra y su construcción parte de fuentes diferentes.

1. Revisión para cada estado de los sitios potenciales (Geomática) 84.4


2. Selección Georreferenciada de los terrenos 91.3
3. Vo. Bo. de los comités estatales de reforestación 97.5
4. Concertación con los propietarios o poseedores 100.0
5. Análisis de las calidades de sitio (suelo, clima, temperatura, especies
nativas, etc.) 18.8
6. Selección de especies 62.5
7. Germoplasma con control de procedencia y especie 78.1
8. Producción de planta de calidad 90.6
9. Selección de árboles plantables de vivero n/e
10. Preparación del sitio manual o mecanizada 15.6
11. Traslado a campo (sin maltratar la planta) 15.6
12. Establecimiento de la forestación o reforestación 47.2
13. Protección a la plantación 42.5
14. Mantenimiento a la plantación 18.8
15. Evaluación de la plantación 12.5

Nacional 58
Evaluación del PROCOREF

Capítulo 5

Cumplimiento de metas

En el presente capítulo se revisa el cumplimiento de las metas a dos niveles: el


cumplimiento de metas físicas y el cumplimiento de metas financieras del ejercicio 2005,
para cada una de las tres categorías del PROCOREF. Asimismo se realiza una comparación
del cumplimiento de metas físicas con respecto a los ejercicios anteriores; se revisan,
además, las posibles violaciones a las Reglas de Operación o a los principios éticos del
Programa por parte de los beneficiarios encuestados; por último, se presentan los
principales éxitos, fracasos, fortalezas y debilidades en torno al cumplimiento de metas del
mismo.

5.1. Categoría de Sanidad Forestal

5.1.1. Metas financieras

De acuerdo con el informe de avance financiero hasta noviembre de 2005, las metas
financieras de la Categoría fueron fijadas inicialmente en $8’568,000, incrementándose con
respecto al ejercicio 2004 en $1’240,000; sin embargo, durante el desarrollo del Programa
éste sufrió una reducción presupuestal de dos millones de pesos, quedando finalmente en
$6’568,000 destinados a subsidios a los beneficiarios.

Con este último monto presupuestal se llevaron a cabo las acciones sanitarias apoyadas
durante 2005, con un presupuesto ejercido de $6’394,000, cumpliéndose las metas
financieras en 97.4%, lo que denota un buen cumplimiento en este rubro. El recurso no
ejercido se atribuyó a causas originadas por el incumplimiento de acciones en predios, ya
que se retuvo 30% del apoyo correspondiente a los beneficiarios que no concluyeron las
acciones sanitarias.

Otro motivo por el cual no fueron cumplidas las metas financieras en su totalidad, se
encuentra relacionado con la renuncia al apoyo por parte de los beneficiarios, como sucedió
en el estado de Jalisco donde se tenía proyectado realizar un saneamiento en el Nevado de
Colima, que no se llevó a cabo siendo reintegrados a la CONAFOR los recursos otorgados,
ya que se trata de una zona federal, la cual, de acuerdo con las Reglas de Operación, no
debe ser sujeta de apoyo.

5.1.2. Metas físicas

Las metas físicas en Sanidad Forestal se encuentran determinadas por los montos
programáticos asignados a las actividades de saneamiento para cada entidad federativa, en
donde el Comité Estatal y la Comisión fueron responsables de la asignación y distribución
de los recursos otorgados.

Nacional 59
Evaluación del PROCOREF

En ese sentido se programó el diagnóstico sanitario para 180,000 ha, lográndose llevar a
cabo estos trabajos en 233,988 ha, por lo que las metas programáticas en este rubro
rebasaron las expectativas en 30% de lo proyectado al inicio del Programa, ya que
existieron apoyos complementarios y del mismo PROCOREF adicionales, para llevar a
cabo estas actividades.

Aunado a lo anterior, la programación de vuelos aéreos de diagnóstico permitió abarcar una


superficie más amplia, como sucedió en Baja California, donde se tenía programado
realizar el diagnóstico para 6,981 ha; sin embargo, se pudo abarcar una superficie de 27,368
ha, asimismo en Sonora se tuvieron importantes avances en cuanto a superficie
diagnosticada, pasando de 2,750 ha, que se tenían programadas, a 16,168 ha.

Con relación a la superficie tratada, inicialmente la meta fue establecida en la atención de


30,000 ha afectadas, lo que de acuerdo con los resultados obtenidos al final del ejercicio
2005 se superó dicha cifra en 7.6%, llevándose a cabo trabajos para el control de plagas
forestales en 32,290 ha, figura 2.

Figura 2. Metas físicas programadas y realizadas por la categoría


de Sanidad Forestal en 2005
250

200 233.988
Miles de hectáreas

150 180.000

100

30.000 32.290
50

0
Diagnóstico Tratamiento

Superficie programada Superficie realizada

Fuente: UACh, con base en los informes de la Categoría y resultados 2005.

Debe mencionarse que los estados en donde fueron rebasadas las expectativas de
saneamiento se ubican en la parte centro y norte del país, sobresaliendo, en primer lugar, el
Distrito Federal con un cumplimiento de 418.5%, lo que fue debido principalmente a los
recursos complementarios que maneja el Gobierno local.

Otras de las entidades federativas con alto cumplimiento en superficie saneada fueron:
Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, Querétaro, Nayarit y Veracruz, rebasando sus metas en al
menos 30% de lo programado, situación que se atribuye a la disposición por parte de los
beneficiarios de sanear las áreas afectadas, utilización de aspersiones aéreas y, en algunos
casos, apoyos complementarios de los gobiernos estatales o dependencias.
Nacional 60
Evaluación del PROCOREF

5.1.3. Violaciones a la reglamentación o principios éticos del Programa

De los predios evaluados, en 3.5% fueron otorgados apoyos para realización de trabajos
que no correspondieron con el estatus sanitario del bosque, asignándoseles una cantidad
mayor de recursos que los autorizados para ejecutar dichas labores. Esta situación se
presentó en predios de los estados de Durango (SAF170) y Chiapas (SAF13).

Lo anterior correspondió a los predios apoyados con acciones de poda de muérdago, los
cuales presentan una incidencia moderada de la plaga y se les apoyó con recursos
correspondientes a la modalidad de áreas severamente afectadas.

Otra de las violaciones a la reglamentación del Programa tiene que ver con la no realización
de acciones por parte de los productores en 1.7% de los predios apoyados, por lo cual los
recursos otorgados no fueron aprovechados en acciones para mejorar el estatus sanitario del
bosque o plantación, en el caso de las reforestaciones apoyadas en el Sureste, propiamente
en el estado de Quintana Roo, pues no se efectuaron los trabajos de saneamiento para el
control de barrenadores de meliáceas en cedro rojo.

5.1.4. Éxitos y fracasos, fortalezas y debilidades

Los éxitos de Sanidad Forestal se encuentran relacionados con: la atención de los


problemas sanitarios en áreas pertenecientes a ejidos y comunidades que no cuentan con
recursos económicos para invertir en actividades de este tipo, y el fomento de la cultura de
saneamiento y cuidado de los árboles afectados por plagas y enfermedades.

El ser la única instancia que se encuentra atendiendo los problemas de plagas y


enfermedades forestales a través de apoyos hacia los poseedores de terrenos silvícolas, es
un acierto a nivel nacional, pues bajo este esquema la población comienza a mostrar interés
hacia el cuidado de los recursos forestales afectados por los patógenos.

Sin embargo, el atender los problemas sanitarios de manera aislada favorece el fracaso de
las acciones instrumentadas, ya que la mayoría de los predios tratados se encuentran
inmersos en zonas forestales que tienen problemas relacionados con plagas y enfermedades,
las cuales requieren de programas sanitarios de manejo a nivel regional.

Otro de los desaciertos de la Categoría es la atención de los problemas mediante actividades


ocasionales de control, las cuales no son parte de un programa sanitario o proyecto de
saneamiento, lo que confina al fracaso las acciones instrumentadas.

Respecto a las fortalezas de la Categoría, están relacionadas con la estructura de la


Comisión, que está presente en todas y cada una de las entidades federativas, permitiendo
tener una amplia cobertura, pero, sobre todo, vigilancia de la sanidad forestal del país,
aunque es indispensable diseñar mecanismos de vigilancia pasiva.

No obstante lo anterior, la principal debilidad de la Sanidad Forestal es la escasez de


recursos económicos para desarrollar acciones de saneamiento, diagnóstico y vigilancia, de

Nacional 61
Evaluación del PROCOREF

tal manera que las acciones de saneamiento han sido relegadas en cuanto a presupuesto,
contando con techos financieros a nivel nacional similares a proyectos de desarrollo de
comunidades rurales o de grupos de trabajo.

5.1.5. Comparación de resultados con ejercicios anteriores

Las acciones de la categoría de Sanidad Forestal encuentran sus limitaciones en la cantidad


de recursos asignados para el desarrollo de actividades encaminadas a tratar áreas afectadas
por plagas y enfermedades; sin embargo, en los últimos años, y a pesar del recorte
presupuestal efectuado en 2005, los logros obtenidos han tendido al alza, incrementando la
superficie diagnosticada y tratada año con año, figura 3.

Figura 3. Evolución de las acciones de Sanidad Forestal 2002-2005

250
234.0
220.3
200
Miles de hectáreas

150 171.6

100 119.9
31.9 32.3
21.3 25.0
50

0
2002 2003 2004 2005
Año

Superficie diagnosticada (ha) Superficie tratada (ha)

Fuente: UACh, con base en los informes de la Categoría y resultados 2002-2005.

La actividad que más ha dado frutos en cuanto a avances es el diagnóstico sanitario, que
presenta un incremento en la superficie diagnosticada de 95.14% con respecto al año 2002,
lo que ha sido posible mediante el empleo de vuelos e indica que se ha adquirido
experiencia en esta actividad por parte de los técnicos responsables de la sanidad forestal.

De igual forma, las acciones que inciden de manera directa en la reducción de las plagas y
enfermedades, generando impactos en el estatus sanitario de los bosques y selvas, han
incrementado su superficie atendida con respecto a 2002 en 51.6%; sin embargo, este
porcentaje corresponde a menos de la mitad, si se toma en cuenta que durante 2004 la
Comisión diagnosticó la afectación de 65,125 ha por plagas y enfermedades forestales.

5.1.6. Correspondencia de las metas con la problemática de la Categoría

La problemática de la Categoría obedece a dos factores específicamente: el primero tiene


que ver con la magnitud de los problemas sanitarios que intenta atender, pues la
superficie afectada por plagas y enfermedades es muy grande con respecto al área tratada
mediante apoyos del PROCOREF hasta la fecha; el segundo consiste en la falta de
Nacional 62
Evaluación del PROCOREF

presupuesto para instrumentar programas de atención sanitaria para aquellas regiones


fuertemente afectadas, en donde se requiere decretarlas como zonas en contingencia,
permitiendo con esto un mayor acopio de recursos destinados a su rescate mediante
medidas propias de contingencia.

En ese sentido, las metas de la Categoría, en los últimos cuatro años, han sido fijadas de
acuerdo con el techo presupuestal, sin tomar en cuenta las necesidades reales de atención
hacia los ecosistemas forestales con problemas serios de salud, lo cual, aunado a la
superficie afectada que se acumula cada año incrementa sustancialmente los problemas
sanitarios.

Ahora bien, asumiendo el diagnóstico sanitario realizado por la CONAFOR como un


indicador de la magnitud del problema que se intenta atender, y tomando como referencia
la superficie afectada, los recursos asignados a las acciones de Sanidad Forestal al menos
tendrían que duplicarse de manera inmediata.

Lo anterior implica no sólo el incremento en monto y número de los subsidios a


productores, sino que debe ser parte de una estrategia integral de atención a los
problemas sanitarios a través de la formulación de programas regionales de
saneamiento, asistencia técnica, infraestructura y recursos humanos para el
seguimiento de todas y cada una de las acciones a aplicarse.

Consecuente con los puntos tratados en el párrafo anterior, y con base en la distribución
presupuestal contenida en el avance financiero 2005 de la Categoría, en la figura 4 se
presentan las necesidades financieras inmediatas cuyo monto asciende a $34’434,000, lo
que permitiría atender al menos un número equivalente a las 65,125 ha afectadas durante
2004.

Figura 4. Necesidades presupuéstales de Sanidad Forestal


de acuerdo a la superficie afectada

70000

60000 65,125

50000

40000 32,290

30000 34,434
17,073
20000

10000

0
Sup. afectada (ha) Sup. tratada (ha) Presupuesto asignado* Presupuesto necesario*

Fuente: UACh, con base en los informes financieros de la Categoría 2005 y resultados 2004.
*Valores nominales dados en miles de pesos, tomados del presupuesto total asignado a Sanidad Forestal en 2005.

Nacional 63
Evaluación del PROCOREF

Es necesario señalar que una mayor asignación presupuestal, aunado a un fortalecimiento


institucional y a una mayor participación de los beneficiarios promovería cambios de fondo
en la atención de la grave problemática de sanidad forestal.

5.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos Forestales

5.2.1. Metas financieras

Si se considera el anexo 12 de las Reglas de Operación emitidas para el ejercicio 2004 del
PROCOREF, y que rigieron también el ejercicio 2005, el presupuesto asignado para su
aplicación directa a actividades de Suelos Forestales fue, en este año, de $40’894,000,
ejerciéndose, de acuerdo al Cierre Nacional de la Categoría 2005, un total de $46’751,900,
es decir, 14.3% más de lo asignado en primera instancia. Lo cual denotaría un buen
cumplimiento de esta meta y la necesidad de habérsele asignado un incremento.

Por otro lado, si se considera la información del Cierre Nacional de la Categoría


proporcionada por la Gerencia responsable, se plantea un presupuesto programado igual al
ejercido, con lo cual tendríamos un cumplimiento de 100% de las metas financieras. Lo
anterior, no es relevante dada la limitada dimensión de la cobertura del Programa. Al ser las
necesidades mayores en un amplio margen al presupuesto asignado, resulta normal que se
cumpla la meta en su totalidad con una administración adecuada.

Con base en lo anterior, es conveniente mencionar que existe una apremiante necesidad de
destinar mayor cantidad de recursos para el establecimiento de proyectos futuros, más aún
si se toma en cuenta que la superficie que se atendió en el año 2005 representa una
extensión mucho menor (5.4%) comparada con el área total degradada (nivel ligero,
moderado y severo) en el país. Si bien es cierto que la restauración de áreas degradadas
tiene un alto costo, los beneficios ambientales y sociales que de ella se derivan justifican la
inversión realizada, lo cual sería benéfico para la sociedad en general.

5.2.2. Metas físicas

La Gerencia de Suelos Forestales tiene a su cargo dos subprogramas que se avocan a frenar,
revertir y mitigar el deterioro del componente edáfico en los ecosistemas forestales. El
primero es el de protección, el cual se dirige a terrenos que presentan una degradación
ligera, con el fin de prevenir la aparición de cárcavas. El segundo es el de Conservación y
Restauración, que se encamina a predios con un proceso de deterioro moderado o severo,
con el propósito de favorecer las condiciones óptimas para la estabilización de los cauces
con el arribo de plantas pioneras.

Para el ejercicio 2005, en lo que concierne al subprograma de conservación y restauración


de suelos la meta se cumplió al 100% por todas las gerencias regionales, y las hectáreas
programadas (38,960) fueron las mismas que se atendieron. En el caso del subprograma de
protección, la meta fue rebasada en 25.5 puntos porcentuales, es decir, que casi todas las
entidades realizaron un mayor esfuerzo y, por ende, el área atendida fue mayor que la que
se propuso inicialmente (cuadro 15).
Nacional 64
Evaluación del PROCOREF

Las gerencias regionales que más aportaron para la consecución del objetivo en comento,
fueron: Lerma Santiago, Valle de México, Noroeste y Bravo. Cabe mencionar que algunas
otras como: Balsas, Península de Yucatán, Cuencas Centrales y las del Pacífico, también
presentaron un incremento significativo en las hectáreas atendidas. En total se atendieron
143,428 ha que no estaban dentro de la meta propuesta por las gerencias regionales, aunque
el cumplimiento parcial de dos gerencias (Península de Baja California y Frontera Sur)
significó la desatención de 16,004 ha con algún tipo de degradación (cuadro 15).

El avance presentado por la Gerencia de Suelos Forestales con relación a sus metas físicas
puede calificarse como bueno.

Cuadro 15. Avances subprograma Protección en 2005 por Gerencia Regional


Gerencia Regional Protección (%) Superficie (ha)
Península de Baja California 91.5 -1,830
Noroeste 158.6 16,147
Pacífico Norte 117.3 11,997
Balsas 133.2 11,833
Pacífico Sur 115.8 6,361
Bravo 149.8 30,498
Cuencas Centrales 117.0 5,971
Lerma Santiago 165.2 44,973
Golfo Norte 100.0 0
Golfo Centro 104.4 1,536
Frontera Sur 64.4 -14,174
Península de Yucatán 128.3 10,059
Valle de México 161.4 4,053
Totales 125.5 127,424

Fuente: UACh, con base en la información proporcionada por la Gerencia de Suelos.

La Categoría se aplicó en el ejercicio 2005 bajo Reglas de Operación con el apoyo de 34


técnicos externos contratados de manera temporal para las 32 entidades federativas, y se
distribuyeron 8,000 ejemplares del Manual de Obras y Prácticas para la Prevención,
Protección, Conservación y Restauración de Suelos Forestales, elaborado por la Gerencia
de Suelos.

Cabe señalar, que el esquema de contratación de los técnicos externos ha generado


descontento y apatía hacia su trabajo, debido en parte a que las superficies bajo sus cargos
son grandes y la retribución económica que reciben no cubre en su totalidad el esfuerzo que
realizan.

Por otro lado, se impartieron 11 cursos de capacitación a técnicos de la CONAFOR, otras


dependencias de gobierno y campesinos beneficiarios del Programa. En algunos estados se
logró coordinar los trabajos de Suelos Forestales con la categoría de Reforestación,
logrando un porcentaje mayor de Establecimiento en Campo en las plantaciones que
presentaron dicha sinergia de componentes, elevando el ICR en las mismas.

Nacional 65
Evaluación del PROCOREF

5.2.3. Violaciones a la reglamentación o principios éticos del Programa

Durante la visita de las obras no se observó algún caso de violación a las normas
establecidas para llevar a cabo el ejercicio 2005. Con base en la evaluación de gestión se
pudo establecer que los productores cumplieron con todas sus obligaciones, dentro de las
cuales destacaron:

• Poner el cuidado necesario para el desarrollo de las actividades hasta su finalización y,


en general, cumplir con todas las condiciones que dieron origen a su selección como
beneficiario.
• Elaborar y entregar a la CONAFOR, por medio del Comité, el expediente técnico un
mes después de la entrega de resultados de la convocatoria.
• Aceptar la realización de auditorías técnicas, cuando así lo solicitó la CONAFOR o
cualquier autoridad competente, con el fin de verificar la correcta aplicación de los
apoyos otorgados, como el caso de la evaluación externa que se llevó a cabo con éxito.
• Destinar los apoyos que les fueron otorgados para la realización de las acciones
señaladas en la solicitud presentada.

Es conveniente mencionar, que a decir de un beneficiario del municipio de Nogales, en el


estado de Veracruz, el apoyo económico correspondiente a la realización de las zanjas
bordo no le llegó a pesar de haber concluido satisfactoriamente la obra, y de aparecer en el
cierre físico proporcionado por la Gerencia de Suelos. Este caso de presunta violación, fue
turnado a la gerencia estatal para su seguimiento.

Uno de los requerimientos técnicos demandado por la Categoría para poder llevar a cabo
las obras, es que el predio en cuestión esté dentro de las áreas prioritarias definidas con
anterioridad y publicadas en las Reglas de Operación, al respecto se puede establecer que
todos los proyectos visitados cumplieron con este requisito.

Los subprogramas a cargo de la Gerencia de Suelos Forestales están encaminados a revertir


los tipos de degradación predominantes, al respecto se tiene que las áreas forestales donde
se realizaron las obras presentaron problemas de degradación que van del nivel moderado
al severo, y en los estados de la Península de Yucatán el nivel de afectación es ligero, por lo
que es posible afirmar que en este aspecto se cumplió satisfactoriamente.

5.2.4. Éxitos y fracasos, fortalezas y debilidades

i) Éxitos

• El avance logrado en el subprograma de Protección al brindar atención a 143,428 ha


con nivel de degradación ligero.
• La prevención del inicio de cárcavas en las áreas forestales logrando así un ahorro a
futuro, dado que en caso de presentarse una afectación moderada o severa la
restauración sería mucho más costosa.

Nacional 66
Evaluación del PROCOREF

• El aumento en 6.3% de la superficie atendida por el subprograma de Conservación y


Restauración en 2005 con respecto a la que se restauró en 2004, con el mismo
presupuesto.

ii) Fracasos
• El cumplimiento parcial de la meta en superficie del subprograma de Protección, que se
dio por parte de la Gerencia Regional Península de Baja California (91.5%) y Frontera
Sur (64.4%).

iii) Fortalezas
• La experiencia que se tiene de trabajos anteriores para la consecución de metas que
impacten de manera significativa en la problemática de degradación de suelos en el
país.
• El alto cumplimiento en la meta de Protección de Suelos que se tuvo en 2005 por parte
de la mayoría de las gerencias regionales que operan en todo el país.
• La tendencia que se muestra en todas las gerencias regionales de un aumento paulatino
en la meta a lograr en el subprograma de Conservación y Restauración de Suelos
Forestales

iv) Debilidades
• El bajo impacto que se tiene con la meta propuesta año con año, pues la superficie
degradada del país, según estudios realizados por el Colegio de Posgraduados, es
mucho mayor que él área restaurada en los ejercicios anteriores.
• El número insuficiente de personal técnico con que se cuenta impide establecer metas
más elevadas, y el recurso otorgado para llevar a cabo la Categoría también es inferior a
las necesidades que ésta presenta.

5.2.5. Comparación de resultados de ejercicios anteriores

En lo que respecta al subprograma de Protección, la meta propuesta en 2004 se mantuvo


constante en 2005, puesto que se programaron las mismas 500,000 ha, aunque el resultado
logrado fue menor en poco más de 11 puntos porcentuales, al pasar de 137.1% en 2004 a
125.5% en 2005 (cuadro 16). Sin embargo, considerando que dicho subprograma sólo se
avoca a revertir la degradación ligera, la disminución es poco significativa.

Cuadro 16. Metas y Resultados alcanzados en cada subprograma


Meta Meta Resultado Resultado
Subprograma
2004 (ha) 2005 (ha) 2004 (ha) 2005(ha)
Protección 500,000 500,000 685.593 627,424
Conservación y Restauración 34,078 38,960 37,566 38,960
Fuente: UACh, con base en información proporcionada por la Gerencia de Suelos Forestales.

En lo que concierne al subprograma de Conservación y Restauración, se puede establecer


que el aumento de 14.3% de la meta programada en 2005 con respecto a 2004, habla bien
Nacional 67
Evaluación del PROCOREF

del interés de la Gerencia por impactar un poco más en la recuperación de áreas


degradadas, aunque si se considera la superficie total degradada en el país dicho avance no
es muy significativo, pero indica un buen comienzo para lograr el objetivo.

La superficie atendida por el subprograma de Protección en 2005 fue menor en 58,169 ha a


la que se trabajó en 2004. Para el caso del subprograma de Conservación y Restauración
la superficie atendida tuvo un aumento de 1,394 ha con relación al ejercicio 2004.

Lo anterior refleja que el mayor avance en superficie atendida se dio en la vertiente de los
predios con degradación moderada a severa, lo cual es un acierto por parte de la Gerencia
responsable, tomando en cuenta la problemática de los suelos del país.

5.2.6. Correspondencia de las metas con la problemática de la Categoría


Una preocupación importante es el impacto logrado con la instrumentación del
PROCOREF en su categoría de Conservación y Restauración de Suelos Forestales, con
relación a la problemática de degradación hídrica que se presenta en el país.

Como se observa en el cuadro 17, la superficie total del país es de 196 millones de ha, de
las cuales 6.3%, que corresponde a 12.5 millones, presenta degradación hídrica en nivel
ligero, moderado y severo. En este caso el nivel extremo no se tomó en cuenta, puesto que
la Gerencia de Suelos no atiende a las áreas forestales que presentan este grado de
afectación. Cabe mencionar que, en promedio, la degradación hídrica se encuentra en 7.5%
de la superficie que tiene a su cargo cada Gerencia Regional.

Con base en lo anterior, se puede establecer que el ejercicio 2005 tuvo una cobertura de
5.4% de la superficie con algún tipo de degradación hídrica en los ecosistemas de México,
lo que correspondió a un total de 666,384 ha atendidas con los dos subprogramas. En
promedio, por Gerencia Regional, se cubrió 7.8% del área degradada de las entidades que
abarcan. Esto exhibe que los resultados alcanzados hasta ahora no son muy significativos,
teniendo en cuenta la magnitud del problema que presenta el componente edáfico.

Cuadro 17. Correspondencia de las metas del ejercicio 2005


con la problemática de los Suelos Forestales por Gerencia Regional
Área Degradación Área Área
Gerencia Cobertura
total hídrica afectada atendida
Regional (%)
(ha) (%) (ha) (ha)
Península de Baja California 14’545,300 0.9 124,355 21,629 17.4
Noroeste 18’060,500 5.7 1’032,103 46,294 4.5
Pacífico Norte 18’115,100 4.5 818,507 85,485 10.4
Balsas 8’496,500 11.4 964,894 50,395 5.2
Pacífico Sur 15’793,800 10.5 1’662,095 49,274 3.0
Bravo 39’657,700 4.0 1’579,762 95,578 6.1
Cuencas Centrales 20’234,900 4.5 910,282 44,215 4.9
Lerma Santiago 14’795,800 11.5 1’707,157 119,600 7.0
Golfo Norte 11’246,400 3.7 420,429 26,602 6.3
Golfo Centro 10’616,000 7.6 808,667 38,989 4.8

Nacional 68
Evaluación del PROCOREF

Cuadro 17. Correspondencia de las metas del ejercicio 2005 con la problemática
de los Suelos Forestales por Gerencia Regional (continuación)
Área Degradación Área Área
Gerencia Cobertura
total hídrica afectada atendida
Regional (%)
(ha) (%) (ha) (ha)
Frontera Sur 9’824,000 1.9 185,554 28,446 15.3
Península de Yucatán 13’981,100 15.1 2’109,054 47,282 2.2
Valle de México 557,700 15.6 86,795 12,595 14.5
Totales 195’924,800 7.5 12’409,655 666,384 7.8
Fuente: UACh, con base en la información proporcionada por la Gerencia de Suelos Forestales.

A pesar de que algunas Gerencias Regionales, tales como: Península de Baja California,
Frontera Sur, Valle de México y Pacífico Norte presentaron una mayor cobertura con
respecto a las otras, esto no fue suficiente, puesto que cubrieron solamente 14.4% en
promedio de la superficie total degradada que les corresponde.

Por lo consiguiente, es necesario que la Gerencia de Suelos Forestales pueda fijarse metas
más amplias, que al menos cubran 20% de la superficie total degradada en cada Gerencia
Regional, para que a mediano plazo se logre atender de manera integral y más profunda el
problema.

Para lograr lo anterior, es necesario tomar en cuenta que si con un presupuesto ejercido
de $46’751,900 se logró atender a 666,384 ha, que correspondió a 5.4% del total
degradado, entonces el recurso necesario para tener una cobertura de 20% ascendería
a $173 millones, una cifra que pareciera alta, pero si se consideran los beneficios la
inversión sería socialmente redituable.

5.3. Categoría de Reforestación

5.3.1. Metas financieras

De acuerdo con cifras del cierre del ejercicio 2005 del PROCOREF en lo que respecta a las
partidas de la categoría de Reforestación, se tiene que del presupuesto de apoyos federales
asignado se ejerció 99.4%. Se distribuyó el gasto en su mayor proporción en subsidios a
beneficiarios y en menor proporción en gastos para la evaluación y operación del Programa.

Cuadro 18. Presupuesto programado y ejercido categoría de Reforestación 2005


Programado
Concepto Ejercido $
$ Porcentaje
Materiales y Suministros 3’308,063 2.1 3’308,063
Subcontratación de Servicios 18’473,167 11.7 18’473,167
Subsidio 133’790,600 84.9 133’790,600
Activos Fijos 2’000,000 1.3 1’114,387
Totales 157’571,830 100.0 156’686,217
Fuente: UACh, con base en el Cierre Financiero 2005.

Nacional 69
Evaluación del PROCOREF

En las partidas concernientes a materiales y suministros, subcontratación de servicios y


subsidios, se cumplió en su totalidad la meta fijada. Este no fue el caso de activos fijos en
donde sólo se ejerció 55.7% del total de lo programado. Las causas de esto último
responden a incumplimientos por parte de los proveedores, lo cual implicó que se ejerciera
menos del presupuesto destinado para dicho fin.

Por otra parte, si consideramos lo asignado al Programa de acuerdo a las Reglas de


Operación en su Anexo 12 ($135’000,000) y lo comparamos con el monto total ejercido en
2005, resulta que 99.1% (133’790,600) fue destinado a pagos directos a beneficiarios para
labores de reforestación y el restante a otros gastos de operación.

Cuadro 19. Meta financiera, cumplimiento y superficie reforestada por año


Monto Ejercido Cumplimie nto Superficie
Año Meta Financiera
($) (%) reforestada (ha)
2004 135’000,000 144’402,412 107 190,617
2005 135’000,000 156’686,217 116 180,412
Fuente: UACh, con base en Reglas de Operación y Cierre Financiero 2005.

Tomando como metas financieras para la categoría de Reforestación las estipuladas en las
Reglas de Operación, se tuvo que dichas metas fueron rebasadas en 7 y 16%, en 2004 y
2005, respectivamente. Comparando el ejercicio 2005 con el del año anterior, se registró un
incremento de 8.5% respecto al monto ejercido, al contrario de lo que presentó la superficie
reforestada que tuvo un decremento de 5.4%, lo cual indica que con menor presupuesto se
reforestó mayor superficie en 2004 que en 2005 (cuadro 19). Esto implicó que una hectárea
reforestada en este último año significó un mayor costo para el Programa respecto al año
anterior.

Con relación a los resultados obtenidos por entidad federativa del Cierre Financiero 2005,
se tuvo que en 17 estados no se ejerció el presupuesto asignado en su totalidad en cuanto al
rubro de subsidios. En tanto que en los 14 restantes (45%) sobrepasaron la meta
programada, por lo que se requirió de mayor cantidad de recursos financieros. Por tanto, se
deduce que parte de los apoyos no alcanzaron a cubrir los costos de las labores de
reforestación, entre los que destacan: Baja California Sur (64%), Yucatán (58%), Veracruz
(50%), Guanajuato (48%), Colima (47%) y Coahuila (46%). Los puntos porcentuales
indican en cuánto rebasaron el presupuesto asignado con relación a lo estipulado en las
Reglas de Operación.

Finalmente, se puede deducir que las metas financieras señaladas en las Reglas de
Operación están siendo cumplidas satisfactoriamente en su totalidad, pero frente a la
realidad que muestra el país en que la superficie reforestada es inferior a la superficie
arbolada que se reduce cada año, aunado a lo ya acumulado, el presupuesto programado
para la categoría de Reforestación resulta insuficiente, lo que crea la imperiosa necesidad
de que dicha meta financiera sea incrementada como parte de una estrategia de
preservación y aprovechamiento racional del recurso forestal nacional, la cual deberá de ser
acompañada por una estrategia agropecuaria y de desarrollo urbano que ataque las causas
de la deforestación.
Nacional 70
Evaluación del PROCOREF

5.3.2. Metas físicas

En lo que respecta a la superficie reforestada a nivel nacional se logró la meta y se rebasó


en 6%. Mientras que el número de plantas empleadas para tal propósito sobrepasó la meta
en 2%. El cuadro 20 muestra el alcance por estado en superficie cubierta y el número de
plantas establecidas.

Los estados que presentaron mayor aporte en superficie reforestada, fueron: Puebla, Estado
de México, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Veracruz, Morelos, Zacatecas, Tlaxcala y
Michoacán, en los que se obtuvieron mejores resultados, en promedio de 19% sobre la meta
programada de reforestación.

Cuadro 20. Metas físicas y porcentaje de cumplimiento 2005


Superficie (ha) Número de plantas
Estado Meta Meta
Resultados Porcentaje Resultados Porcentaje
programada programada
Aguascalientes 3,220 3,098 96 3’226,940 2’523,327 78
Baja California 5,150 4,800 93 743,250 467,350 63
Baja California Sur 570 509 89 578,160 221,800 38
Campeche 3,160 2,829 90 2’837,500 2’201,534 78
Coahuila 12,085 12,021 99 13’495,730 15’095,762 112
Colima 3,835 3,837 100 2’101,000 2’101,078 100
Chiapas 7,304 7,318 100 7’863,000 5’928,500 75
Chihuahua 3,783 3,390 90 4’411,300 3’505,700 79
Durango 3,765 3,773 100 5’150,230 4’742,462 92
Guanajuato 5,717 5,548 97 5’596,090 4’960,992 89
Guerrero 5,385 5,905 110 6’167,000 5’550,100 90
Hidalgo 2,495 3,321 133 3’671,450 3’105,280 85
Jalisco 11,473 10,858 95 15’848,150 14’086,820 89
México 7,832 15,412 197 12’201,300 20’944,140 172
Michoacán 9,922 10,003 101 15’095,000 14’705,889 97
Morelos 2,053 2,179 106 2’052,500 2’225,300 108
Nayarit 3,214 3,182 99 2’081,000 2’059,315 99
Nuevo León 10,280 10,256 100 3’297,670 2’542,200 77
Oaxaca 3,378 2,663 79 4’516,300 2’654,195 59
Puebla 4,513 9,577 212 7’153,650 9’920,260 139
Querétaro 2,800 2,224 79 3’014,290 2’284,176 76
Quintana Roo 3,476 2,278 66 3’092,500 1’917,474 62
San Luis Potosí 6,882 7,615 111 7’296,600 7’115,217 98
Sinaloa 3,327 2,787 84 3’191,500 2’909,877 91
Sonora 8,622 8,146 94 2’731,100 1’851,162 68
Tabasco 1,270 1,083 85 1’141,000 1’068,600 94
Tamaulipas 3,120 2,799 90 2’648,080 2’185,480 83
Tlaxcala 1,770 1,816 103 2’459,450 1’859,800 76
Veracruz 21,825 23,735 109 23’823,300 27’243,990 114
Yucatán 4,339 4,131 95 3’856,000 3’827,905 99
Zacatecas 3,170 3,319 105 3’397,460 3’158,587 93
Totales 169,735 180,412 106 174’738,500 174’946,272 102

Fuente: UACh, con base en el Cierre Nacional de Reforestación 2005. CONAFOR.


Nota: El Distrito Federal no fue considerado dado que las metas físicas fueron cubiertas por la CORENADER.

Nacional 71
Evaluación del PROCOREF

Con base en el porcentaje de cumplimiento respecto a la meta, se deduce que el Programa


está siendo llevado a cabo de manera eficiente en 14 entidades federativas, entre las que se
encuentran las ya mencionadas, en donde se han intensificado las labores de reforestación.

Asimismo 17 estados no alcanzaron la meta, entre los que destacan: Baja California Sur,
Tabasco, Sinaloa, Querétaro, Oaxaca y Quintana Roo, siendo este último el que presenta
menor aporte en cuanto a la reforestación.

Aún cuando los estados de Veracruz, Nuevo León, Coahuila y Jalisco fueron los que
tuvieron metas más altas (32% del total de la superficie reforestada), las alcanzaron
satisfactoriamente.

Finalmente, si comparamos las metas físicas con las metas financieras, se tiene como
resultado que los estados de: Veracruz, Coahuila, Michoacán, Jalisco, Chiapas y San Luis
Potosí, mostraron mayor correspondencia en cuanto a presupuesto ejercido y superficie
reforestada, los cuales acumularon 47.2% de lo ejercido y 39% del total de la superficie
atendida.

5.3.3. Violaciones a la reglamentación o principios éticos del Programa

Para el ejercicio 2005 la fragmentación de los predios fue la principal falta a la


normatividad, aunque en menor proporción comparativamente con el ejercicio 2004 de
acuerdo a los levantamientos técnicos (17.5% en 2005 contra 57% en 2004).

Otra falta observada en campo fueron los predios que incumplieron con la superficie
mínima de 5 hectáreas (15.9%), la cual respondió a diversas explicaciones dadas por los
técnicos responsables del Programa, estas causas fueron: dimensiones y tipo de propiedad
de la tierra, falta de asistencia técnica oportuna, retraso en la emisión de las mismas Reglas
de Operación y carencia de oportunidad o de información.

Una tercera infracción a la normatividad es el incumplimiento de la superficie formalizada


en los dictámenes de factibilidad, ya que los levantamientos técnicos evidencian que 17%
no cumplió cabalmente con la superficie reforestada propuesta.

5.3.4. Éxitos y fracasos, fortalezas y debilidades

Los principales éxitos que se pueden observar en el presente ejercicio, específicamente para
la categoría de Reforestación, son: el cumplimiento de las metas físicas por arriba de las
metas establecidas y la generación de empleo temporal (el número de jornales estimado
está por encima del ejercicio 2004, aún siendo menor la superficie reforestada).

En la entrevista a funcionarios y técnicos vinculados al Programa, también se reconocen


como éxitos el incremento de la participación de los propietarios de terrenos forestales y el
creciente reconocimiento de la Institución y del mismo Programa.

Nacional 72
Evaluación del PROCOREF

Como el principal fracaso de la categoría debe reconocerse el nulo incremento en las metas
físicas con relación al ejercicio inmediato anterior, así como la falta de seguimiento y
mantenimiento de los predios reforestados en los años previos.

La principal fortaleza observada tiene que ver con el grado de aplicación de las Reglas de
Operación, lo cual representa un incremento en la calidad del servicio, además de que éstas
uniformizan los criterios de calificación para dictaminar los apoyos.

Otra importante fortaleza es la definición estratégica de áreas prioritarias para la


reforestación, la cual permite a la Gerencias focalizar los apoyos en aquellas zonas donde el
proceso de deforestación y deterioro ambiental es mayor.

La principal debilidad observada en el proceso de evaluación es la diferencia de tiempos


entre la emisión de las Reglas y la entrega de los apoyos, ya que son limitados y en
ocasiones no permiten la integración completa de expedientes, lo cual deja fuera predios
que por su extensión y ubicación pudieran resultar estratégicos.

Otra debilidad es que los tiempos administrativos pocas veces coinciden con los tiempos
biológicos de la reforestación, o de temporada de lluvias, lo que ocasiona que el
establecimiento en campo se vea alterado.

Por último, se considera como debilidad que el Comité Operativo se encuentre limitado en
sus atribuciones, y no pueda hacerse de apoyos y recursos estatales y de otras dependencias
para el fortalecimiento de la reforestación con acciones complementarias.

5.3.5. Comparación de resultados con ejercicios anteriores

Con el fin de comparar resultados en la categoría de Reforestación se consideraron los


cierres de los ejercicios 2004 y 2005 del PROCOREF.

De acuerdo con la información del cuadro 21, los resultados registrados, a nivel nacional,
mostraron una disminución en 2005 de 5.4% en la superficie reforestada respecto al año
anterior, siendo que la meta fue la misma en ambos ejercicios. Con relación al porcentaje
de cumplimiento, en 2004 fue superior en 12%, mientras que en 2005 sólo en 6%.

Cuadro 21. Metas físicas en 2004 y 2005


Cierre 2004 Cierre 2005
Estado Superficie Superficie Superficie Superficie
Cumplimiento Cumplimiento
programada reforestada programada Reforestada
(%) (%)
(ha) (ha) (ha) (ha)
Aguascalientes 3,350 3,170 95 3,220 3,098 96
Baja California 4,240 4,880 115 5,150 4,800 93
Baja California Sur 730 819 112 570 509 89
Campeche 3,000 3,457 115 3,160 2,829 90
Coahuila 12,038 20,641 171 12,085 12,021 99
Colima 4,198 4,212 100 3,835 3,837 100
Chiapas 7,192 6,992 97 7,304 7,318 100
Chihuahua 4,765 4,744 100 3,783 3,390 90

Nacional 73
Evaluación del PROCOREF

Cuadro 21. Metas físicas en 2004 y 2005 (continuación)


Cierre 2004 Cierre 2005
Estado Superficie Superficie Superficie Superficie
Cumplimiento Cumplimiento
programada reforestada programada Reforestada
(%) (%)
(ha) (ha) (ha) (ha)
Durango 4,766 4,442 93 3,765 3,773 100
Guanajuato 4,694 4,542 97 5,717 5,548 97
Guerrero 9,870 5,239 53 5,385 5,905 110
Hidalgo 3,430 3,800 111 2,495 3,321 133
Jalisco 13,611 15,098 111 11,473 10,858 95
México 9,756 16,016 164 7,832 15,412 197
Michoacán 10,847 10,493 97 9,922 10,003 101
Morelos 2,038 2,073 102 2,053 2,179 106
Nayarit 3,557 3,557 100 3,214 3,182 99
Nuevo León 4,540 5,030 111 10,280 10,256 100
Oaxaca 3,918 3,950 101 3,378 2,663 79
Puebla 7,891 8,209 104 4,513 9,577 212
Querétaro 3,607 3,069 85 2,800 2,224 79
Quintana Roo 3,556 3,363 95 3,476 2,278 66
San Luis Potosí 6,149 8,947 146 6,882 7,615 111
Sinaloa 4,100 2,674 65 3,327 2,787 84
Sonora 2,872 3,091 108 8,622 8,146 94
Tabasco 1,500 1,819 121 1,270 1,083 85
Tamaulipas 4,350 3,568 82 3,120 2,799 90
Tlaxcala 1,872 1,731 92 1,770 1,816 103
Veracruz 16,075 20,396 127 21,825 23,735 109
Yucatán 3,378 6,281 186 4,339 4,131 95
Zacatecas 4,010 4,315 108 3,170 3,319 105
Totales 169,900 190,617 112 169’735 180,412 106

Fuente: UACh, con base en los Cierres Nacionales de Reforestación 2004 y 2005. CONAFOR.
Nota: El Distrito Federal no fue considerado dado que las metas físicas fueron cubiertas por la CORENADER.

Respecto a los resultados de las reforestaciones realizadas en 2004 y 2005, los estados que
registraron aumentos en cuanto a la superficie, fueron: Nuevo León (104%), Sonora
(163%), Guanajuato (22%), Puebla (17%), Veracruz (16%), Guerrero (13%), Chiapas (5%),
Tlaxcala (5%) y Sinaloa (4%).

En contraste, los estados que mostraron disminución en su superficie reforestada, fueron:


Coahuila (42%), Tabasco (40%) Baja California Sur (38%), Yucatán (34%), Oaxaca (33%),
Quintana Roo (32%), Chihuahua (29%), Querétaro (28%), entre otros.

A pesar de que Sonora y Nuevo León tuvieron un incremento en su superficie programada


2005 de 200% y 126%, respectivamente, con relación al año anterior, ambos cumplieron
satisfactoriamente, teniendo un aumento en sus superficies reforestadas de 163% Sonora y
de 104% Nuevo León. Estos incrementos son los más relevantes con respecto a lo
reforestado en los demás estados.

Los estados que representaron mayor superficie dentro de la categoría de Reforestación a


nivel nacional, fueron: Veracruz, Coahuila, Estado de México y Jalisco, dado que juntos

Nacional 74
Evaluación del PROCOREF

concentraron 37% y 34% del total de la superficie reforestada en 2004 y 2005,


respectivamente (figura 5).

Figura 5. Superficie reforestada por estado (2004 y 2005)


25,000

20,000

15,000

Superficie Reforestada 2004 (ha)


Superficie Reforestada 2005 (ha)

10,000

5,000

0
Aguascalientes
Baja California N

Baja California S
Campeche

Chiapas
Chihuahua

Coahuila
Colima
Distrito Federal

Durango
Guanajuato

Guerrero
Hidalgo

Jalisco
México

Michoacán
Morelos
Nayarit

Nuevo León
Oaxaca

Puebla
Querétaro

Quintana Roo
San Luis Potosí

Sinaloa
Sonora

Tabasco
Tamaulipas

Tlaxcala
Veracruz

Yucatán
Zacatecas
Fuente: UACh, con base en los Cierres Nacionales de Reforestación 2004 y 2005. CONAFOR.

5.3.6. Correspondencia de las metas con la problemática de la Categoría

La CONAFOR en los dos últimos años ha reorientado el PROCOREF para darle mayor
relevancia y aumentar el impacto de las acciones que apoya, asimismo ha promovido la
integración de categorías para la atención complementaria de áreas prioritarias. Aún así las
metas que se cumplen año con año tienen impactos menores a los requeridos.

Dichos impactos se han visto disminuidos debido a factores internos que se identifican con
la falta de recursos de la institución, los cuales no son sólo económicos, sino humanos y su
respectiva formación y compromiso, aunado a la falta de equipo y de infraestructura
institucional.

Por otra parte, los factores externos que limitan los impactos del Programa son derivados de
la corresponsabilidad en el uso de los recursos por parte de los beneficiarios, y se concretan
en la falta de seguimiento de las áreas reforestadas, en el nulo o poco mantenimiento de los
predios, y en el descuido y falta de protección de las superficies recuperadas.

De esta forma, si la pretensión fuera atender al menos en proporciones similares la


dimensión de la superficie deforestada anualmente, se requiere aumentar las metas

Nacional 75
Evaluación del PROCOREF

físicas y financieras en un 100%, esto es, las metas de la categoría de Reforestación del
PROCOREF se deben incrementar al doble.

Para el cumplimiento de estas metas se estima que las necesidades financieras deberían
estar sobre el orden de los $291.6 millones, lo que permitiría atender, de manera más
decidida, la reforestación en México (figura 6).

Figura 6. Necesidades presupuestales para la categoría de


Reforestación de acuerdo a la superficie deforestada

400,000

350,000
360,000
300,000
291,619
250,000

200,000

150,000 170,000

135,000
100,000

50,000

0
Pérdida Neta (ha/año) Meta (ha/año) Presupuesto asignado Presupuesto requerido

Fuente: UACh, con base en cierre físico y financiero de la Categoría 2005.


*Valores nominales dados en miles de pesos.

Se debe señalar que una mayor asignación presupuestal implica un mayor compromiso en
el establecimiento y cumplimiento de metas, el cual debe ser correspondido con un
fortalecimiento institucional y una mayor participación de los beneficiarios.

Nacional 76
Evaluación del PROCOREF

Capítulo 6

Resultados de la Categoría de Sanidad Forestal

Este apartado contiene los resultados obtenidos del estudio de Evaluación Externa de la
categoría de Sanidad Forestal e indicadores técnicos obtenidos del análisis de datos
recabados durante la fase de campo, mediante la obtención de una muestra representativa
de los predios apoyados con acciones de Sanidad Forestal por el PROCOREF 2005.

6.1. Tamaño de muestra


La muestra considerada en el presente análisis fue determinada de acuerdo a los puntos
establecidos dentro de la metodología descrita en el capítulo 3 del presente documento, y
con base en el muestreo de proporciones con varianza máxima, con un margen de error de
10% (d= 0.10) y una confiabilidad de 90%, la varianza considerada fue de 0.5 lo cual
permitió realizar inferencias a nivel nacional.

De acuerdo con lo anterior, se obtuvo un tamaño de muestra de 57 predios a nivel nacional,


distribuidos en 15 entidades federativas (cuadro 22), abarcando diez de las trece regiones
con que cuenta la CONAFOR en el país y siete de los nueve componentes de apoyo que
conforman la Categoría.

Cuadro 22. Tamaño de muestra calculada y realizada en la evaluación


externa de la categoría de Sanidad Forestal
Muestra calculada Muestra realizada Reemplazos % de
Estado
(Núm. de predios) (Núm. de predios) (Núm. de predios) cumplimiento
Baja California 7 7 0 100.0
Campeche 1 1 0 100.0
Chiapas 1 1 0 100.0
Chihuahua 3 2 1 66.7
Durango 6 4 2 66.6
Guanajuato 1 1 0 100.0
Hidalgo 3 3 0 100.0
Jalisco 3 2 1 66.7
Nuevo León 4 4 0 100.0
Oaxaca 2 2 0 100.0
Puebla 3 3 0 100.0
Quintana Roo 6 6 0 100.0
Tabasco 5 5 0 100.0
Veracruz 8 8 0 100.0
Yucatán 4 4 0 100.0
Total 57 53 4 93
Fuente: UACh, con base en el Padrón de beneficiarios de la categoría y resultados de la Evaluación Técnica.

El porcentaje de cumplimento de la muestra calculada con la realizada fue de 93%,


cubriéndose el restante 7% con 4 reemplazos. Lo anterior se debió principalmente a
Nacional 77
Evaluación del PROCOREF

problemas relacionados con el acceso a predios ubicados en áreas en conflicto o de alto


riesgo por la temporada de lluvias, asimismo, para un caso el motivo fue la devolución del
recurso económico por parte de los beneficiarios a la Comisión, ya que se trató de un área
federal no sujeta de apoyo de acuerdo con las Reglas de Operación del Programa.

6.2. Principales resultados de la categoría de Sanidad Forestal


La información que se presenta en este apartado proviene del análisis de los datos
recabados durante la fase de campo de la Evaluación Externa y, en algunos casos, se
realizan comparaciones con el Padrón de beneficiarios y los expedientes técnicos de cada
una de las acciones sanitarias, con el propósito de brindar una mayor certeza en las
inferencias realizadas.

6.2.1. Problemas sanitarios atendidos por la Categoría en 2005

De los predios apoyados con acciones de saneamiento forestal, 37.9% consistió en la


instrumentación de actividades de poda de muérdago en áreas moderada y severamente
afectadas, realizándose la corta, quema y/o abandono del material infestado en 8,232.5 ha,
lo que significa que representó 44.9% de la superficie total apoyada por la Categoría, figura
7.

Figura 7. Problemas sanitarios atendidos por la categoría de Sanidad


Forestal en 2005

9000

8000
Muérdago

7000
Plagas y enfermedades

6000
Descortezadores

Barrenadores de las
Hectáreas

5000
de la raíz

Plagas de conos
meliáceas

4000
Otros agentes
Defoliadores

3000

2000

1000

Fuente: UACh, con base en el Padrón de beneficiarios y evaluación técnica de la Categoría.

Lo anterior obedece a que las acciones de saneamiento forestal se han abierto a la demanda
libre, por lo que muchas veces los beneficiarios, con el objeto de captar más recursos
económicos para sus comunidades, solicitan apoyo para el saneamiento de rodales
infestados por muérdago dentro de todo el bosque, y debido a que no se cuenta con datos
fehacientes por parte de la CONAFOR sobre los estatus sanitarios reales, el apoyo es
otorgado.

Nacional 78
Evaluación del PROCOREF

Aunque esto pudiese tomarse como un hecho grave que merma el impacto de los apoyos
otorgados, la realidad muestra que no es así, ya que los montos asignados por hectárea para
realizar las tareas de poda de muérdago son muy bajos, lo cual compensa la situación
expuesta en el párrafo anterior.

El tratamiento para insectos descortezadores se encuentra en segundo lugar dentro de los


problemas atendidos con 10.6% de los predios apoyados y 6,722 ha beneficiadas, aunque
existen discrepancias detectadas en cuanto a la superficie registrada dentro del Padrón de
beneficiarios, ya que en algunos casos se presenta el área real de impacto y en algunos otros
sólo se muestra la cantidad de metros cúbicos saneados.

Debe de mencionarse que algunos de los predios apoyados con este componente en el
centro del país, presentan niveles de infestación muy altos, tratándose incluso de bosques
completamente afectados por la plaga, en donde las acciones sanitarias, más que
contrarrestar un problema sanitario, se enfocaron a la limpia del material muerto para
permitir con esto un mayor desarrollo de la regeneración natural.

Las plagas y enfermedades de la raíz que se encuentran incidiendo en brinzales,


principalmente de especies del género Pinus, significaron el tercer componente de apoyo en
importancia por parte de la Categoría, beneficiando un total de 912.8 ha afectadas en su
mayoría por Dendroctonus rhizophagus. Respecto a este componente de apoyo, la mayoría
de los predios beneficiados se encuentran en estados donde las áreas tratadas poseen un
Plan de Manejo Forestal, y tienen técnicos silvícolas responsables del manejo de los
bosques pertenecientes a ejidos forestales, los cuales cuentan con permisos de
aprovechamiento, por lo que debe considerarse esta situación en la asignación de los
apoyos.

Larvas de lepidópteros han afectado seriamente los doseles de masas arboladas en bosque
natural, siendo este el cuarto componente de apoyo en importancia de Sanidad Forestal para
2005, tratándose 715.7 ha para contrarrestar el efecto negativo de la plaga en la fisiología
de especies principalmente de coníferas.

Los tratamientos para barrenadores de las meliáceas continúan apareciendo entre los
principales problemas sanitarios atendidos con 30.3% del total de predios apoyados; sin
embargo, las 679.5 ha tratadas significaron apenas 3.7% del total de la superficie apoyada
por el PROCOREF 2005. Esta modalidad de apoyo se concentró en el Sureste del país,
donde el fenómeno de fragmentación de la propiedad y la naturaleza del problema que se
presenta en las plantaciones de cedro y caoba no permite realizar tratamientos en grandes
áreas, por lo que su impacto se reduce en gran medida, a pesar de los esfuerzos realizados
para controlar la plaga.

El pino piñonero por su producción e importancia en las comunidades forestales que


cuentan con este recurso, ha sido sujeto de apoyo por parte del Programa, realizando
acciones de saneamiento en 638 hectáreas, beneficiando con ello a un total de 34 predios
concentrados en la región centro del país.

Nacional 79
Evaluación del PROCOREF

6.2.2. Principales especies hospedantes de plagas y enfermedades atendidas por


la Categoría

La principal especie hospedante atendida por la Categoría fue Pinus cembroides, con 28.8%
de la superficie afectada apoyada por el Programa (cuadro 23), el cual se encuentra
distribuido en las zonas semiáridas del centro del país y el noreste, asimismo, se pueden
encontrar algunas variedades en el noroeste. Su importancia radica en que la cosecha del
fruto representa una fuente adicional de ingreso para las comunidades que poseen áreas
boscosas con esta especie.

Cuadro 23. Principales especies afectadas por plagas y enfermedades forestales


atendidos por la Categoría
Hospedante Superficie afectada (ha) Porcentaje
Acacia sp. 86.0 4.4
Cedrela odorata 110.0 5.6
Juniperus californica 366.0 18.5
Lysiloma acapulcensis 5.0 0.3
Picea chihuahuana 36.0 1.8
Pinus cembroides 569.0 28.8
Pinus cooperi 35.0 1.8
Pinus duragensis 30.0 1.5
Pinus oaxacana 100.0 5.1
Pinus oocarpa 1.7 0.1
Pinus patula 20.0 1.0
Pinus ponderosae 9.0 0.5
Pinus pseudostrobus 70.0 3.5
Pinus sp* 346.5 17.6
Quercus sp. 190.0 9.6
Total 1,974.2 100.0

Fuente: UACh, con base en la evaluación técnica de la Categoría y expedientes técnicos.


* Se refiere a varias especies del género afectadas en superficies menores tratadas.

Esta situación obedece a que muchos de los bosques de piñonero del país se encuentran en
senescencia o fueron expuestos a periodos prolongados de sequía, lo que ha traído como
consecuencia su afectación por plagas de descortezadores y de conos, las cuales han llegado
inclusive a afectar el bosque en su totalidad, como se ha dado en la región del Alto
Mezquital, en Hidalgo.

Juniperus californica es la segunda especie en importancia atendida por la Categoría,


representando 18.5% de la superficie afectada sujeta de apoyo, lo que fue debido, en gran
parte, a que las acciones sanitarias en la península de Baja California han sido orientadas
hacia la región Sierra Juárez y áreas aledañas, en donde predominan grandes manchones de
la especie en zonas forestales perturbadas, principalmente.

El objeto de llevar a cabo el saneamiento de esta especie fue conservar la poca cobertura
vegetal con que cuentan los diferentes ranchos y ejidos de la Sierra Juárez, considerada
como el principal pulmón para la región fronteriza de México (Tijuana, Ensenada, Tecate y

Nacional 80
Evaluación del PROCOREF

Mexicali), así como para ciudades colindantes de la Unión Americana (San Diego y
Caléxico, entre otras).

Diversas especies de encino distribuidas en todo el país han sido afectadas por muérdago,
debido a que en zonas forestales perturbadas esta especie es la única que persiste por su
supervivencia, en cambio los pinos fueron afectados casi en su totalidad, como se puede
observar en bosques de Veracruz, Nayarit y Baja California, por ejemplo.

En ese sentido, los trabajos realizados para contrarrestar ese padecimiento en áreas
pobladas con Quercus sp significaron 9.6% de la superficie apoyada con acciones sanitarias
durante 2005; sin embargo, la principal amenaza para esta especie es su explotación con
fines de combustible para las actividades domésticas, ya que representa una buena
alternativa como leña, máxime en aquellas comunidades en donde no se tienen otras
especies para explotarlas con ese fin, principalmente en el centro y sur del país.

Las plantaciones de Cedrela odorata en el Sureste representaron 5.6% de la superficie


afectada con plagas y enfermedades forestales apoyadas por el Programa, aunque debe
mencionarse que en la totalidad de los casos el objetivo de dichas plantaciones es
comercial, lo que significa un riesgo de perder la cobertura lograda en un determinado
tiempo, propiciando el término del esfuerzo logrado al atender la sanidad de dicha especie.

En general, 59.8% de la superficie afectada con plagas y enfermedades forestales atendidas


por el Programa corresponde a zonas de bosque natural del género Pinus, el cual presenta
una amplia diversidad de problemas sanitarios, sobresaliendo aquéllos relacionados con
rodales infestados de muérdago y descortezadores.

6.2.3. Agentes causales atendidos por la Categoría

Los agentes causales de plagas y enfermedades forestales se encuentran directamente


relacionados con la superficie beneficiada para cada una de las modalidades de apoyo
establecidas en las Reglas de Operación del PROCOREF 2005, siendo las especies de
muérdagos enanos, que se encuentran afectando a los bosques de coníferas, la causa de
estos padecimientos en 44.7% de las áreas tratadas, cuadro 24.

La superficie tratada para el control de muérdago, en general, se encuentra afectada por


especies de Arceuthobium, Phoradendron y Psittacanthus, las cuales causan la muerte
prematura del árbol si no se realizan acciones de control, aunque los daños más palpables
en el corto plazo se observan a simple vista, como se apreció en la disminución del vigor de
los árboles en cada uno de los predios visitados.

Cuadro 24. Principales agentes causales de las plagas y enfermedades


atendidos por la Categoría
Descripción Superficie afectada Porcentaje
Arceuthobium sp 883.0 44.7
Chrysobotris yucatanensis 28.0 1.4
Conophthorus sp 171.0 8.7

Nacional 81
Evaluación del PROCOREF

Cuadro 24. Principales agentes causales de las plagas y enfermedades


atendidos por la Categoría (continuación)
Descripción Superficie afectada Porcentaje
Cronartium quercum 20.0 1.0
Cydia phyllisi 36.0 1.8
Dendroctonus sp 444.7 22.5
Hypsiphylla grandella 82.0 4.2
Phoradendron sp 149.0 7.5
Psittacanthus sp. 30.0 1.5
Schistocerca piceifrons 70.0 3.5
Zadiprion falsus 60.5 3.1
Total* 1,974.2 100.0
Fuente: UACh, con base en la evaluación técnica de la Categoría.
* Superficie afectada correspondiente a la muestra evaluada.

De acuerdo con los resultados de la Categoría en 2005, los descortezadores se encuentran


afectando 22,185 ha, de las cuales 17,468 corresponden a las infestadas por el género
Dendroctonus, agente causal que, de acuerdo con los resultados de la presente evaluación,
ocupa el segundo lugar en cuanto a atención de problemas de Sanidad Forestal.

6.2.4. Tipos de tratamientos utilizados para el control de las plagas y


enfermedades forestales atendidas en 2005

Los tratamientos aplicados para el control de plagas y enfermedades forestales atendidas


por el Programa, fueron determinados por personal técnico de la Comisión mediante la
visita a los predios a sanearse, con la respectiva elaboración de un dictamen de factibilidad
técnica en el que se especificó la forma e insumos a utilizar, en caso de haberlos, para
atender los problemas sanitarios.

En ese sentido, y de acuerdo con el tipo de tratamientos utilizados, las acciones realizadas
para contrarrestar el problema de muérdago consistieron en la poda mecánica de los árboles
infestados con estas plantas parásitas, acción llevada a cabo por los mismos ejidatarios y/o
beneficiaros de los ranchos apoyados, significando 79.6% del total de tratamientos
realizados en 2005, figura 8.

Debe mencionarse que en 30% de los predios visitados únicamente se removió la parte
vegetativa del muérdago, dejando la estructura de inserción hacia los vasos de conducción
latente, por lo que existen predios en los cuales se observó el rebrote de la plaga; aunque no
se detectaron rebrotes severos o con una alta incidencia.

Esta situación evidencia que la falta de asistencia técnica para realizar las prácticas de
saneamiento tiene repercusiones en el impacto de las acciones sanitarias apoyadas, por lo
cual, debe reforzarse este aspecto en los años subsiguientes a fin de garantizar que los
trabajos se realicen con el respaldo técnico de la Comisión en campo, para asegurar con ello
un mejor resultado de las prácticas ejecutadas.

Nacional 82
Evaluación del PROCOREF

Figura 8. Tipo de tratamientos aplicados en 2005 por la categoría


de Sanidad Forestal

1600

Mecánico
1400

1200

1000
Hectáreas

800

600
Biológico

Químico
Cultural
400

200

Fuente: UACh, con base en la evaluación técnica de la Categoría.

El control químico fue empleado en 7.7% de los predios saneados, básicamente en aquéllos
afectados por barrenadores de las meliáceas, mediante la aplicación de mezclas bordelesas
para controlar la afectación causada por Chrysobotris yucatanensis al fuste de árboles de
cedro y caoba, asimismo, para el control de Hypsiphylla grandella se emplearon diversos
productos, tales como: Paratión metílico, Deltametrina, Lambda cialotrina, entre otros.

Para contrarrestar los problemas causados por los agentes antes mencionados, no basta con
realizar aplicaciones ocasionales de productos, ya que en muchos de los árboles tratados se
observan rebrotes de la plaga, por lo que la estrategia de Sanidad Forestal debe incluir un
manejo integral de los problemas a atender, y reforzar en todo momento con asesoría
técnica en cada una de las aplicaciones realizadas.

Muchos de los productos químicos aplicados son adquiridos por los propios beneficiarios
para realizar la acción sanitaria, principalmente en el Sureste, lo cual no garantiza que sea
el adecuado, o inclusive que se adquiera un producto en óptimas condiciones para su uso,
por lo que la Comisión tiene que incluir dentro de sus modalidades de apoyo alguna que
incluya estos insumos, a fin de garantizar la calidad y el tipo de pesticida a emplearse.

Referente a las acciones de control biológico, éstas fueron empleadas en 6.6% de los
predios apoyados, principalmente para controlar especies de lepidópteros defoliadores en
bosques de coníferas, pero no se ha tenido un seguimiento de estas acciones por parte de la
CONAFOR, y aunque en algunos casos ha resultado benéfico el empleo de agentes
biológicos, no se cuenta con datos reales sobre el impacto causado en la plaga.

Es importante resaltar que el empleo de agentes biológicos de control, en muchos de los


casos, ha presentado obstáculos para la ejecución de la acción por parte del beneficiario,

Nacional 83
Evaluación del PROCOREF

pues se desconoce el producto, sus especificaciones e, inclusive, en dónde puede adquirirse,


por lo que el personal de la Comisión ha apoyado a los silvicultores proporcionándoselos.

Con base en la información recabada en campo, se tiene que las actividades realizadas
mediante la aplicación de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana y Metarhizium
anisopliae) han generado cierto desánimo entre los beneficiarios, ya que no aprecian los
resultados de manera inmediata, además de que la cepa del hongo empleado no se adapta en
un corto tiempo a las condiciones ambientales del área tratada.

El empleo de Bacillus thuringiensis, para el control de defoliadores, ha presentado mejores


resultados, sobre todo cuando se incluye dentro del Manejo Integrado de la plaga, tal es el
caso de algunas aplicaciones realizadas en la península de Yucatán para el control de
Hypsiphylla grandella, en donde se ha alternado la aplicación de la bacteria con aspersiones
de productos químicos, obteniéndose buenos resultados.

El control cultural fue empleado en 6.1% de los predios apoyados con acciones de Sanidad
Forestal, llevándose a cabo principalmente en áreas productoras de piñón, donde se realizó
recolección y quema de conos plagados a fin de bajar las poblaciones de Conophthorus sp.

6.3 Indicadores técnicos de la evaluación


En este apartado se presentan los resultados obtenidos del cálculo de indicadores técnicos a
partir de la metodología descrita en el capítulo 3, apartado 3.4.2.1, del presente estudio,
asimismo, se realiza un análisis sobre el logro de los objetivos de Sanidad Forestal 2005 a
partir de los índices emanados de la evaluación técnica.

6.3.1. Porcentaje de cobertura de sanidad forestal en campo (PCSFC)

El PCSFC obtenido fue de 84.5, cuadro 25, lo que se considera como bueno, pues en
muchos de los tratamientos las acciones sanitarias abarcaron una superficie considerable, a
pesar de que los montos de los apoyos otorgados fueron considerados bajos por parte de los
beneficiarios, ya que el costo de la mano de obra e insumos con respecto a 2004 se
incrementó en 2005.

La categoría de daño con la superficie tratada más baja fue la de barrenadores de las
meliáceas, la cual presentó un índice de 55.8, situación debida, en gran parte, a que muchas
de las áreas tratadas no abarcaron la superficie contenida en los expedientes técnicos, pues
se trató de reforestaciones de 1 a 5 años de edad, en las cuales el área con cedros y/o caobas
no cubrió la totalidad de los predios declarados para la obtención de los apoyos.

Nacional 84
Evaluación del PROCOREF

Cuadro 25. Porcentaje de cobertura de las acciones


de sanidad forestal en campo
Categoría de daño Sup. afectada (ha) Sup. tratada (ha) PCSFC
Descortezadores 321.8 242.1 75.2
Muérdago 1,225.0 1,081.9 88.3
Defoliadores 130.5 99.7 76.4
Barrenadores de las meliáceas 138.0 77.0 55.8
Plagas y enfermedades de la raíz 30.0 27.9 93.0
Plagas de conos 197.0 194.4 98.7
Otros agentes 20.0 20.0 100.0
Total 2,062.3 1,742.9 84.5
Fuente: UACh, con base en la Ficha Técnica de Sanidad Forestal.

Otra categoría de daño con baja cobertura en campo fue la de descortezadores que obtuvo
un PCSFC de 75.2, situación debida a que la superficie beneficiada con los tratamientos
aplicados dependió de la cantidad de metros cúbicos saneados, y no de la superficie, pues el
apoyo se ha venido dando en función de este parámetro, otorgando $100 por metro cúbico,
lo que, desde el punto de vista de los silvicultores, fue insuficiente dada la incidencia de la
plaga en los bosques sujetos del apoyo.

Una situación similar a lo anteriormente expuesto se presenta en defoliadores, pues algunos


de los predios han sido beneficiados con aplicaciones de agentes biológicos, ya sea de
manera terrestres o aérea, lo que eleva los costos de manera significativa, pues el empleo de
equipo especial o vuelos implican gastos adicionales, por lo cual esta categoría de daño
obtuvo un indicador de 76.4.

Para muérdago el índice obtenido fue de 88.3, lo cual es satisfactorio si se considera que en
la totalidad de los predios se realizaron acciones de control mecánico de la plaga, lo que
implicó la utilización de una gran cantidad de mano de obra, además de equipo de apoyo
(escaleras, ganchos, machetes y, en algunos casos, arneses para asegurarse al árbol).

Es importante mencionar que las acciones sanitarias para el control de muérdago han
abarcado superficies considerablemente mayores con relación a los demás componentes de
apoyo; sin embargo, los trabajos no han tenido una cobertura total en las áreas tratadas,
llevándose a cabo el saneamiento en aquellos rodales mayormente infestados por la planta
parásita.

Lo anteriormente expuesto debe de tomarse en cuenta para la asignación de los apoyos, ya


que algunos beneficiarios externaron su desánimo para continuar recibiendo apoyos dentro
de esta modalidad, pues aseguraron que con el monto otorgado difícilmente podrían
cumplir con la superficie acordada, ya que no poseen recursos propios para complementar
los trabajos de saneamiento.

Sin perjuicio de lo anterior, debe resaltarse que en muchos de los ranchos y comunidades
visitadas este componente ha generado empleo temporal para las personas que ahí habitan y
cuyas fuentes de empleo escasean, siendo el trabajo proporcionado por el Programa una
fuente adicional para complementar su ingreso anual.
Nacional 85
Evaluación del PROCOREF

Los PCSFC obtenidos para plagas y enfermedades de la raíz así como para conos, se
consideran satisfactorios y, en general, presentan un alto cumplimiento con la superficie
tratada en relación con la afectada, esto es debido a que muchos de los tratamientos se
aplicaron en ejidos forestales que obtienen algún beneficio económico del bosque, tal es el
caso de las áreas productoras de piñón y algunos aprovechamientos forestales.

En general, la superficie tratada con relación al área afectada que se programó en los
expedientes técnicos para sanearse, presentó un buen grado de cumplimiento, aunque debe
considerarse que las acciones apoyadas no garantizan un buen control de la plaga en los
predios apoyados, pues aunque se benefició una zona determinada, los problemas persisten
en las áreas aledañas o vecinas, lo cual significa un foco de contaminación latente.

6.3.2. Porcentaje de cobertura en sanidad forestal con relación al padrón


(PCSFRP)

Este indicador presenta un valor de 79.3, considerado como regular debido a que el padrón
de beneficiarios presenta algunas inconsistencias con respecto a la información contenida
en los expedientes y la superficie encontrada en campo, asimismo, el hecho que no se
hayan llevado a cabo acciones sanitarias en algunos predios disminuyó el valor de este
índice.

Respecto a la no coincidencia de la superficie reportada en el padrón, con relación a la


encontrada en los expedientes técnicos y campo, se tiene el caso de un área beneficiada con
actividades de saneamiento en Oaxaca, donde el PCSFRP obtuvo únicamente 4.6 puntos,
ya que la superficie real apoyada fue de 6.8 ha, lo cual, aunque es congruente con los
expedientes técnicos de las acciones, denota que no se han actualizado los padrones o
presentan inconsistencias, pues se reportan 147 ha.

La situación anterior también se presentó en el Sureste, obteniéndose valores por debajo de


80 para el estado de Yucatán y de 70 para Quintana Roo, cuadro 26, lo que se encuentra
fuertemente ligado al tipo de plantaciones apoyadas, pues éstas no contienen la superficie
reportada.

Dicha problemática, de acuerdo con las opiniones recabadas en las distintas Gerencias
Estatales visitadas, se encuentra relacionada a la falta de personal para realizar las
verificaciones en campo, por lo que muchas veces se toma el área contenida en el plano del
certificado agrario presentado por el beneficiario.

Otra de las causas que origina el incumplimiento en superficie está relacionada con la
insuficiencia de los apoyos, pues en algunos predios tratados se efectuó el saneamiento de
acuerdo a la disponibilidad de recursos, y como en la mayoría de los ejidos sólo se trabaja
con el apoyo otorgado, únicamente se realizaron los trabajos hasta donde alcanzaron los
recursos del primer pago (70%), según la opinión de los beneficiarios entrevistados.

Nacional 86
Evaluación del PROCOREF

Cuadro 26. Porcentaje de cobertura de sanidad forestal con


relación al padrón (PCSFRP)
Superficie encontrada
Estado Superficie en el padrón PCSRP
en campo
Baja California 585.0 468.0 80.0
Campeche 2.0 3.0 150.0
Chiapas 101.0 100.0 99.0
Chihuahua 66.0 63.9 96.8
Durango 216.0 209.2 96.9
Guanajuato 93.0 93.0 100.0
Hidalgo 120.0 100.0 83.3
Jalisco 136.0 120.1 88.3
Nuevo león 340.0 245.6 72.2
Oaxaca 147.0 6.8 4.6
Puebla 31.0 28.4 91.5
Quintana Roo 26.0 18.0 69.2
Tabasco 7.0 7.0 100.0
Veracruz 298.0 256.2 86.0
Yucatán 30.0 23.8 79.3
Total 2,198.0 1,742.9 79.3
Fuente: UACh, con base en el Padrón de beneficiarios y Ficha Técnica de Sanidad Forestal.

6.3.3. Cumplimiento de acciones en predios (CAP)

El CAP obtenido fue de 98.2%, lo que refleja una mejoría con respecto al mismo
indicador para 2004; sin embargo, debe mencionarse que los problemas de incumplimiento
de acciones se siguen presentando en la región península de Yucatán, en donde la no
realización de las acciones no correspondió con la devolución de los recursos por parte del
beneficiario.

Es importante mencionar que en esta misma región algunos beneficiarios externaron no


haber recibido el pago final (7.0%), lo que, de acuerdo con los expedientes existentes en la
Comisión se debe a la no conclusión de la obra. Esta situación tiene como principal causa la
manera de otorgar los apoyos, pues se ha venido beneficiando a superficies de una hectárea,
lo cual propicia que los productores vean el recurso como una mínima ayuda y opten por no
llevar a cabo las acciones de saneamiento.

A diferencia de la situación anteriormente expuesta, los apoyos de manera grupal en ejidos


y comunidades forestales han presentado resultados satisfactorios respecto al cumplimiento
de las acciones, pues, por una parte, el monto del apoyo otorgado es mayor debido al
tamaño de la superficie declarada, lo cual compromete más a las personas responsables de
su aplicación, y, por la otra, el trabajar bajo el esquema de organización colectiva permite
poner en evidencia al interior mismo de las comunidades y/o ejidos el aprovechamiento de
los recursos otorgados.

Debe mencionarse que para el caso de los trabajos efectuados en predios particulares, no se
presentaron incumplimientos, detectándose una mayor participación en cuanto al suministro
de recursos adicionales para la terminación de la acción sanitaria, lo cual es debido, en gran
Nacional 87
Evaluación del PROCOREF

parte, al interés individual que se tiene por aprovechar las áreas saneadas, ya sea para
recreación o conservación de la flora y fauna silvestre que aún persiste en dichas masas
arboladas.

El cuadro 27 muestra el comportamiento que presenta el CAP de las actividades en los


predios apoyados, apreciándose que en la categoría de daño en que se presentó
incumplimiento fue en la de barrenadores de las meliáceas, pues el tipo de apoyos
otorgados fue muy reducido dadas las pequeñas superficies que se manejaron, entre otras
causas que se han venido abordando a lo largo del presente estudio.

Cuadro 27. Cumplimiento de acciones en predios por categoría de daño


Acciones Acciones Porcentaje
Descripción
programadas realizadas de cumplimiento
Descortezadores 6.0 6.0 100.0
Muérdago 20.0 20.0 100.0
Defoliadores 2.0 2.0 100.0
Barrenadores de las meliáceas 19.0 18.0 94.7
Plagas y enfermedades de la raíz 1.0 1.0 100.0
Plagas de conos 8.0 8.0 100.0
Otros agentes 1.0 1.0 100.0
Total 57.0 56.0 98.2
Fuente: UACh, con base en el Padrón de beneficiarios y Evaluación Técnica de la Categoría.

La existencia de cartas de adhesión firmadas por los beneficiarios, donde se comprometen a


realizar las acciones apoyadas, no ha sido totalmente efectiva para contrarrestar los
incumplimientos, pues aunque se cuenta con los documentos firmados no se encuentran
dentro de éstos, ni en la normatividad, las sanciones específicas para asegurar en 100% que
se aproveche de manera adecuada el recurso otorgado.

Por tanto, la supervisión y seguimiento del Programa deben fortalecerse con el propósito de
que las acciones de Sanidad Forestal sean llevadas a cabo, pues, a pesar de ser poco el
apoyo que se otorga para realizarlas, actualmente es el único en su clase a nivel nacional
que atiende la problemática relacionada con la pérdida de recursos forestales ocasionados
por plagas y enfermedades en ejidos y comunidades de escasos recursos económicos.

6.3.4. Índice de calidad de las acciones de sanidad forestal (ICASF)

La calidad de las acciones de Sanidad Forestal instrumentadas por el PROCOREF 2005,


resultó ser de 0.63, lo cual denota que las acciones llevadas a cabo para contrarrestar los
padecimientos forestales atendidos fueron efectivas en más de la mitad de los tratamientos
aplicados, pues con base en los levantamientos técnicos realizados en campo, se apreció
una mejoría sobre la salud de los árboles saneados.

El valor del indicador obtenido es considerado regular, pues a pesar de que se están
realizando acciones para suprimir a las plagas y enfermedades de los ecosistemas
forestales, la estrategia aplicada no ha obtenido buenos impactos a nivel general, debido a

Nacional 88
Evaluación del PROCOREF

que los problemas se han atendido de manera aislada en cada uno de los predios, sin que se
tenga una estrategia de control para toda el área afectada, por lo que muchos de los agentes
causales continúan afectando las áreas tratadas.

El cuadro 28 muestra los valores del ICASF obtenidos para cada una de las categorías de
daño apoyadas en 2005, observándose que los problemas sanitarios con los índices más
bajos fueron: descortezadores (0.43) y barrenadores de las meliáceas (0.26), por lo que debe
ponerse especial atención a éstos, ya que para el primer caso se llevaron a cabo tratamientos
en áreas severamente afectadas por la plaga, al grado de que el bosque entero se encontraba
afectado.

Lo anterior, condicionó la calidad de las acciones sanitarias para esta categoría de daño,
pues las acciones efectuadas con relación a la magnitud del problema atendido fueron
mínimas, y no se logró tener un impacto sustancial en el bosque, ya que la plaga se
encontraba presente en las áreas circunvecinas, en las cuales no se llevó a cabo algún
control, ya sea por insuficiencia de recursos o porque pertenecen a otros ejidos,
comunidades o predios particulares.

Cuadro 28. Índice de calidad de las acciones de sanidad forestal


por categoría de daño
Severidad Calificación Efectividad del
Descripción ICASF*
del daño de la acción tratamiento
Descortezadores Alta Regular No efectivo 0.43
Muérdago Ligera Bueno Efectivo 0.84
Defoliadores Ligera Bueno Efectivo 1.00
Barrenadores de las meliáceas Alta Regular No efectivo 0.26
Plagas y enfermedades de la raíz Ligera Bueno Efectivo 1.00
Plagas de conos Ligera Bueno Efectivo 1.00
Otros agentes Ligera Bueno Efectivo 1.00
Índice general 0.63
Fuente: UACh, con base en la Evaluación Técnica de la Categoría.
* Los valores dados para el ICASF en cada una de las categorías es independiente del valor general.

Consecuente con lo antes expuesto, la Sanidad Forestal debe tomar un enfoque regional de
atención para aquellos bosques cuyos niveles de afectación aún permiten establecer
medidas de control, esto con el propósito de salvaguardar la cobertura vegetal en aquellas
áreas boscosas mediante actividades encausadas a la aplicación de tratamientos. Con esto se
intenta puntualizar que las masas forestales cuyo grado de afectación es alto, no deben ser
sujetas de tratamientos de esta índole, pues en realidad se trata de contingencias sanitarias
que deben ser abordadas de otra manera.

Con relación a los problemas de barrenadores de las meliáceas, la calidad de las acciones
sanitarias deja mucho que desear para 70% de los tratamientos aplicados, ya que como
consecuencia de la insuficiencia de personal en la Comisión que brinde asistencia técnica a
los beneficiarios, éstos aplicaron productos químicos a criterio propio, que si bien en su
mayoría se trata de moléculas que afectan a larvas de lepidópteros, no son las más
adecuadas para el control de la plaga.

Nacional 89
Evaluación del PROCOREF

Debe mencionarse que la aplicación de productos químicos en la península de Yucatán


presenta una desventaja por el tipo de suelos existente y la baja profundidad del manto
freático en algunas regiones, lo cual ha propiciado problemas de contaminación,
principalmente en las zonas cultivadas, motivo por el que deben fomentarse medidas de
Manejo Integrado y Control Biológico, a fin de reducir el empleo de productos químicos.

Con relación a las acciones realizadas para el control de muérdago, éstas deben el valor de
su indicador principalmente a limitaciones en la poda de árboles del bosque natural, los
cuales por su altura no es posible sanearlos en su totalidad, quedando material contaminante
vivo en los rodales; sin embargo, en general, éstas acciones son consideradas satisfactorias
por la disminución de las fuentes de infestación presentes en el área tratada.

6.3.5. Cumplimiento de productores (CP)

Este índice obtuvo un valor general de 6.7, lo que denota que los productores
instrumentaron las acciones sanitarias; sin embargo, factores como la oportunidad,
efectividad y, principalmente, aportes para la terminación de la acción sanitaria, presentan
calificaciones bajas, pues en la mayoría de los predios no se invirtió para completar las
tareas, en tanto se obtenía el 30% restante del apoyo.

El cuadro 29 muestra que las categorías de daño con los valores más bajos siguen siendo
descortezadores y barrenadores de las meliáceas, siendo plagas y enfermedades de la raíz,
así como otros agentes, los que obtuvieron los valores más altos, esto debido a que los
últimos tratamientos fueron efectuados en áreas forestales pertenecientes a ejidos y
comunidades con programas de manejo, los cuales cuentan con asistencia técnica
permanente.

Cuadro 29. Cumplimiento de productores con los compromisos


adquiridos durante la acción sanitaria
Descripción Oportunidad Efectividad Aportes CP
Descortezadores 6.1 4.3 3.0 4.5
Muérdago 8.3 8.3 5.4 7.3
Defoliadores 7.2 6.3 4.2 5.9
Barrenadores de las meliáceas 7.2 3.0 5.0 5.0
Plagas y enfermedades de la raíz 9.0 9.0 8.0 8.7
Plagas de conos 7.9 7.8 6.3 7.3
Otros agentes 9.0 9.0 9.0 9.0
Índice general 7.8 6.8 5.8 6.8

Fuente: UACh, con base en la evaluación técnica de la Categoría.

La oportunidad y efectividad en el cumplimiento de acciones por parte de los productores


para llevar a cabo la poda de muérdago en sus predios fue satisfactoria, presentando valores
por arriba de ocho, pero en la mayoría de los ejidos y comunidades apoyadas no se
realizaron aportes por parte de los beneficiarios, pues aún se tiene conceptualizado que los
recursos otorgados son parte de un pago por parte del Gobierno para realizar los trabajos de
saneamiento.

Nacional 90
Evaluación del PROCOREF

Es importante resaltar que los aportes realizados por parte de los beneficiarios fueron en
especie, y en ninguno de los predios se detectó aportación económica, ya sea para la
contratación de mano de obra o compra de insumos, lo que denota que su prioridad en
cuanto a inversión para actividades forestales sigue siendo la reforestación con fines
comerciales, de acuerdo con la opinión de ellos mismos.

6.3.6. Correspondencia de los trabajos realizados con los reportados (CTRR)

Las acciones de saneamiento forestal a apoyar por parte de la Categoría, son dictaminadas
por los Comités Estatales con base en las siguientes herramientas de apoyo: solicitud del
beneficiario, proyecto de saneamiento y dictamen de factibilidad técnica de la acción a
realizarse por parte de los técnicos de la Comisión, lo cual proporciona certeza de que el
área sujeta de apoyo es idónea para llevar a cabo los tratamientos.

De acuerdo con lo anterior, ninguno de los predios a apoyarse debería presentar


características diferentes a las reportadas, tanto en el Padrón de beneficiarios como en los
expedientes técnicos; sin embargo, con base en los levantamientos efectuados en campo, las
acciones reportadas con las realizadas correspondieron en 94.2%, considerado como
regular (cuadro 30), lo cual responde a las siguientes causas:

• Acciones sanitarias no llevadas a cabo en 1.75% de los predios apoyados.


• Actividades sanitarias diferentes a las reportadas en el padrón de beneficiarios en 1.75%
de la población apoyada.
• No correspondencia del tipo de apoyo otorgado en 7% de las áreas tratadas.

La primera causa se encuentra relacionada con la falta de seguimiento de las acciones


apoyadas, pues, de acuerdo con la percepción recabada a partir de la entrevista a los
beneficiarios, en algunos predios no se efectuaron las acciones por desconocimiento de los
productos o bien porque no alcanzaron los recursos otorgados para la compra de los
insumos.

Cuadro 30. Correspondencia de las acciones sanitarias realizadas


con las reportadas
Descripción Reportado Realizado % de cumplimiento
Agente causal 57.0 55.0 96.5
Hospedante 57.0 55.0 96.5
Tipo de tratamiento 57.0 51.0 89.5
CTRR 94.2
Fuente: UACh, con base en los expedientes técnicos y levantamientos técnicos en campo.

Ejemplo de lo anterior son los predios apoyados en la península de Yucatán, cuya


superficie no rebasa la hectárea plantada con cedro rojo y/o caoba, los cuales fueron
apoyados de acuerdo a los montos establecidos en las Reglas de Operación, situación que
no permitió a los beneficiarios sufragar todos los gastos para efectuar la aplicación del
plaguicida, pues tan solo obtener el producto implicaba un gasto en transporte de más de la
mitad del apoyo.
Nacional 91
Evaluación del PROCOREF

De los predios tratados, 1.75% presentó acciones de saneamiento forestal diferentes a las
reportadas en el padrón de beneficiarios, lo que significó la segunda causa del valor
obtenido para CTRR, encontrándose, tanto en campo como en el expediente técnico,
actividades encaminadas a atender otros problemas sanitarios en una misma comunidad o
ejido, que si bien han tenido impacto en la masa arbolada apoyada, no permiten tener una
planeación adecuada de las acciones a efectuarse.

La modalidad de los apoyos otorgados en 7% de los tratamientos otorgados no


correspondió con los problemas encontrados en campo, principalmente en los trabajos
relacionados con la poda de muérdago, en donde los bosques de coníferas presentan una
alta severidad de daño, otorgándoseles apoyos de áreas moderadamente afectadas y
viceversa.

6.3.7. Verificación del diagnóstico sanitario (VDS)

Los diagnósticos sanitarios en campo respecto a los contenidos en expedientes técnicos y


proyectos de saneamiento forestal obtuvieron un indicador de 91.2, situación que se
atribuye principalmente a que en 21% de las acciones apoyadas para controlar el problema
de muérdago, no correspondió con la severidad de daño tomada en cuenta para otorgar el
apoyo, ya que algunos predios tuvieron un alto grado de infestación, pero recibieron apoyos
para el tratamiento de áreas moderadamente afectadas.

De igual manera, en 10.5% de los predios apoyados con poda de muérdago se encontraron
grados de infestación moderada, recibiendo apoyo para tratamientos de zonas con ataques
severos de la planta parásita, por lo cual estos diagnósticos no correspondieron con lo
establecido en sus respectivos expedientes técnicos.

Aunado a lo anterior, en 5.2% de los predios correspondientes a la misma categoría de


daño, se presentaron problemas diferentes a los reportados en el Padrón de beneficiarios,
correspondiendo únicamente con el expediente técnico, por lo cual dicha categoría obtuvo
un índice de 73.7, cuadro 31.

Cuadro 31. Verificación del diagnósticos sanitario en predios


Descripción Diagnosticados Tratados Porcentaje
Descortezadores 7 7 100.0
Muérdago 19 14 73.7
Defoliadores 2 2 100.0
Barrenadores de las meliáceas 19 19 100.0
Plagas y enfermedades de la raíz 1 1 100.0
Plagas de conos 8 8 100.0
Otros agentes 1 1 100.0
Total 57 51 91.2
Fuente: UACh, con base en la Evaluación Técnica de la Categoría.

Referente a las demás categorías de daño, los diagnósticos efectuados por la Comisión sí
correspondieron con los problemas sanitarios detectados en campo, asimismo, el tipo de

Nacional 92
Evaluación del PROCOREF

tratamiento sugerido fue el adecuado para atender el padecimiento que presentaron los
árboles saneados.

6.3.8. Verificación de la efectividad del tratamiento (VET)

La efectividad de los tratamientos aplicados por la Categoría se encuentra determinada por


el porcentaje y severidad de daño encontrada al momento de la evaluación, por lo cual la
calificación obtenida refleja únicamente la situación sanitaria que guarda el área tratada, sin
tomar en cuenta los demás factores que aseguran un proceso de calidad en la atención de
los problemas sanitarios.

En el contexto antes planteado, la VET presentó un valor de 0.7, tomándose a la unidad


como parámetro absoluto de que la acción tuvo un efecto favorable, cualquiera que éste
fuese, independientemente del impacto en la sanidad de los predios tratados, otorgándose
un valor de nulidad para aquellas acciones que presentaron un comportamiento de daño
mayor o al menos igual al estatus sanitario del área tratada.

De acuerdo con lo anterior, el valor obtenido por este indicador es considerado como
regular y refleja claramente la problemática relacionada con la ejecución de acciones de
manera aislada, pues muchos de los predios tratados presentan rebrotes de plaga o
enfermedad por dos causas, principalmente: la primera, atribuible a su ubicación dentro de
grandes regiones afectadas y, la segunda, a que no se sanearon totalmente los predios.

Consecuente con lo anterior, la problemática de descortezadores y barrenadores de las


meliáceas resalta en cuanto a su efectividad, cuadro 32, pues la magnitud y naturaleza de
estos problemas rebasa en gran medida las acciones de saneamiento instrumentadas por el
Programa, ya que el área afectada, para el caso del primero, es uno de los principales
problemas de plagas a nivel nacional, en cuanto a superficie y volúmenes de madera
afectados.

Cuadro 32. Efectividad de los tratamientos por categoría de daño,


dada en función de los promedios obtenidos
Descripción % prome dio de daño Severidad de daño Efectividad
Descortezadores 40.2 Media 0.0
Muérdago 10.5 Ligera 1.0
Defoliadores 2.2 Ligera 1.0
Barrenadores de las meliáceas 38.5 Media 0.0
Plagas y enfermedades de la raíz 4.5 Ligera 1.0
Plagas de conos 6.3 Ligera 1.0
Otros agentes 20.7 Ligera 1.0
Índice general 0.7
Fuente: UACh, con base en la Evaluación Técnica de la Categoría.

Nacional 93
Evaluación del PROCOREF

Capítulo 7

Resultados de la categoría de Conservación


y Restauración de Suelos
Este capítulo presenta los resultados de la evaluación, mismos que se dividen en cuatro
grandes apartados. En primera instancia, el tamaño de muestra evaluado, que señala los
reemplazos realizados y la causa de la sustitución. En segundo lugar, se presenta el
comportamiento de los indicadores técnicos, seguido del apartado en que se aborda la
correspondencia de las obras con el combate a la erosión y, por último, el concerniente a la
protección de cuencas hidrológicas.

7.1. Tamaño de muestra


La muestra se determinó con base en la metodología descrita en el capítulo 3 del presente
estudio, el desglose de predios evaluados por entidad y sus respectivos reemplazos se
presenta en el Anexo 1 del presente documento. De acuerdo con esto, se evaluaron 70
proyectos de la Categoría, de éstos, 44.3% fueron de disminución de la erosión en cárcavas
(C-I), 35.7% para el control de la erosión laminar y captación de agua (C-III), y 20% tuvo
una combinación de la primera y tercera clasificación (C-I y C-III). Cabe mencionar que en
este caso las obras lineales (C-II) no estuvieron dentro de la muestra a evaluar, cuadro 33.

Cuadro 33. Cobertura de la muestra por Gerencia regional


Superficie Superficie C-I y
Gerencia regional C-I C-III Total %
(ha) (%) C-III
Península de BC 284.3 7.5 6 0 0 6 8.6
Pacífico Norte 487.1 12.9 1 0 8 9 12.9
Balsas 120.7 3.2 4 2 0 6 8.6
Pacífico Sur 108.6 2.9 2 0 1 3 4.3
Río Bravo 891.6 23.6 8 1 0 9 12.9
Cuencas centrales 613.3 16.2 2 3 3 8 11.4
Lerma-Santiago 341.3 9.0 6 2 0 8 11.4
Golfo Norte 69.6 1.8 0 4 2 6 8.6
Golfo Centro 136.9 3.6 1 6 0 7 10.0
Frontera Sur 41.6 1.1 1 2 0 3 4.3
Valle de México 688.1 18.2 0 5 0 5 7.1
Total 3,783.1 100.0 31 25 14 70 100.0
Fuente: UACh, con base en el cuestionario a beneficiarios 2005 de la Categoría.

La evaluación se concentró en 5 de las Gerencias regionales en que se divide la Comisión,


predominando la Pacífico Norte y Río Bravo, ambas con 12.9%; la Lerma Santiago y
Cuencas centrales, con 11.4% cada una, y la Golfo Centro donde se llevó a cabo 10% de la
revisión de predios contenidos en la muestra. El porcentaje restante se distribuyó casi de
manera equitativa entre las demás gerencias.

Nacional 95
Evaluación del PROCOREF

El presente estudio tuvo una cobertura de 3,783.1 ha distribuidas en 17 estados del país. Las
Gerencias regionales con mayor superficie evaluada fueron: Río Bravo (23.6%), Valle de
México (18.2%), Cuencas centrales (16.2%) y Pacífico Norte (12.9%). El porcentaje
restante se distribuyó en las otras entidades. El comportamiento de estas cifras se explica al
considerar que en estas gerencias históricamente se han realizado proyectos de mayor
superficie, pues la tenencia ejidal y los propietarios privados favorecen su ejecución por el
número de hectáreas en su propiedad.

Aunado a lo anterior, cabe señalar que para la evaluación del ejercicio 2005, tanto la
Gerencia regional del Noroeste como la ubicada en la península de Yucatán, no tuvieron
predio alguno dentro de la muestra. Esto se debió a que los proyectos que se llevaron a cabo
en las entidades que conforman dichas gerencias, no calificaron de acuerdo a la
metodología propuesta por la Gerencia de Suelos.

Se realizó un total de 5 reemplazos correspondientes a 7.1% de toda la muestra de la


Categoría: dos en el estado de Baja California, uno en Chihuahua, uno en Durango y uno en
Veracruz. Cuadro 34.

Cuadro 34. Reemplazos realizados en la evaluación 2005


Muestra Reemplazo
Estado
Municipio Localidad Municipio Localidad
Ensenada Ej. Sierra de Juárez Ensenada Ej. Sierra de Juárez
Baja California
Ensenada Ej. Sierra de Juárez Ensenada Ej. Sierra de Juárez
Chihuahua Gpe. y Calvo Ej. La Trinidad Bocoyna Ej. Piedra Bola
Durango Canatlán Ej. Gomelia Durango Cia Ganadera El Carmen
Veracruz Nogales P.P. La Lluvia Perote Ej. Tenextepec
Fuente: UACh, con base en la ficha de campo 2005 de la Categoría.

En el ejido Sierra de Juárez del municipio de Ensenada, Baja California, los reemplazos
obedecieron a que al momento de la evaluación los beneficiarios no se encontraron, los
cuales fueron sustituidos por el de Rancho Bajío de Cota y el de Rodeo de Cota, ambos del
mismo ejido.

El reemplazo realizado en Chihuahua se llevó a cabo en el municipio de Guadalupe y


Calvo, dado que el ejido La Trinidad presentó caminos inaccesibles, más con la presencia
de lluvias, situación que se agravó al momento del levantamiento de la información en
campo. Este predio fue sustituido en el ejido Piedra Bola Guachovetavo del municipio de
Bocoyna, con una superficie de 200 ha.

Igualmente, en el ejido Gomelia, del municipio de Canatlán, Durango, el reemplazo


obedeció a la inaccesibilidad del predio por motivo de las lluvias, el cual se sustituyó por el
de la Compañía Ganadera del Carmen S.A. de R.L. de C.V.

En el municipio de Nogales, Veracruz, el predio denominado “La Lluvia” se reemplazó por


un terreno ubicado en el ejido Tenextepec, municipio de Perote. Dicha sustitución obedeció

Nacional 96
Evaluación del PROCOREF

a la inconsistencia manifestada por el beneficiario de que no recibió apoyo económico para


la realización de la obra de conservación de suelos en su propiedad.

En todos los casos, los predios sustitutos presentaron una superficie mayor que la de los
reemplazados. De igual forma se procuró que los reemplazos se realizaran en terrenos con
condiciones similares de topografía, suelo y tipo de vegetación para no alterar los
levantamientos técnicos de la ficha de campo.

7.2. Características de los predios donde se establecieron las obras


Es importante destacar que los proyectos realizados en los predios evaluados corresponden
a los tipos de degradación determinados durante la revisión de campo; mostrando así que la
planeación de las obras, por parte de la Gerencia de Suelos Forestales, ha sido eficiente, y
que la focalización de éstas en cuanto a su apropiación al sitio es una realidad, no así con
respecto a la dimensión requerida para tener un mayor impacto en la problemática de
degradación.

Por citar un ejemplo, se tiene el caso de la Gerencia regional de Río Bravo, donde el
principal grado de afectación es de clave Hc2.45(-)f, lo cual indica que el terreno presenta
una remoción irregular del material del suelo por erosión hídrica, mostrando canales y
cárcavas en 45% de su superficie. El nivel de degradación es moderado, presentando una
disminución significativa y el factor causativo es la deforestación. Al respecto, cabe
precisar que las obras establecidas por dicha gerencia fueron para el control de la erosión en
cárcavas, es decir, presas filtrantes.

Para tener un panorama claro de las condiciones de campo que presentan los predios donde
se establecieron las obras de conservación, de manera sucinta se exhiben algunos factores
que denotan cierta importancia, puesto que de éstos depende el éxito en la eficiencia y la
correspondencia de los proyectos al sitio de restauración.

7.2.1. Régimen de propiedad

Los proyectos se establecieron en terrenos donde predominó la propiedad ejidal en 72.9%,


de los casos, le sigue en orden de importancia la propiedad privada con 22.9%, las tierras
de uso público con 2.9% y, en menor proporción, la tenencia comunal con 1.3%. Cabe
señalar que históricamente la tenencia de la tierra se ha comportado de esta manera, dado
que los predios comunales y los ejidales juntos representan 80% del total de la superficie
forestal del país.

Es necesario mencionar que es en los ejidos donde se encuentra la mayoría de las áreas
prioritarias de atención definidas en las Reglas de Operación, lo que aunado a la falta de
recursos por parte de sus habitantes, los coloca en primer plano para ser sujetos elegibles de
apoyo en los programas de gobierno ejecutados por la Comisión.

Nacional 97
Evaluación del PROCOREF

Por otro lado, es irrefutable la premisa de que los factores de perturbación afectan más a
estas áreas, por lo que fue un acierto que al igual que en el ejercicio 2004 se destinara más
recursos para revertir los procesos de degradación presentes en ellas.

Cabe hacer mención que la pequeña propiedad ha incrementado su participación en la


Categoría, dado que en el ejercicio 2004 representó 16% de los terrenos donde se
establecieron los proyectos, y para el año 2005 ésta fue de 22.9%, notándose un aumento de
casi 7 puntos porcentuales. Esto denota que los pequeños propietarios se interesan cada vez
más por los proyectos de conservación y restauración de suelos, ya que el beneficio
ambiental que proveen es reconocido por la mayoría de ellos.

7.2.2. Extensiones de superficie

Uno de los aspectos necesarios para determinar el impacto que están teniendo las obras, es
conocer el tamaño de los predios donde se llevaron a cabo éstas. Con base en el
levantamiento de las áreas de impacto, se puede establecer que el rango de superficie
predominante, con 65.7% de los terrenos restaurados, fluctúo entre 1 y 53 ha. Lo anterior
deja ver que se siguen impactando superficies pequeñas en su mayoría, lo cual denota que
el proceso de gestión en ejidos y comunidades para realizar trabajos de mayores
dimensiones, no se está logrando con éxito.

El siguiente rango de superficie en importancia, con 20% de los predios evaluados, osciló
entre 53.1 y 106 ha, en los terrenos de uso común de los ejidos. El impacto producido por
estas áreas podría considerarse como regular, dado que una superficie de 80 ha presenta
varios escenarios de trabajo, debido a los diferentes tipos de degradación que en ella se
pudieran encontrar. Asimismo, un área de esta dimensión contiene varias cárcavas
susceptibles de restauración y la longitud de las mismas favorece el establecimiento de
varios proyectos.

Cabe destacar que el porcentaje restante (14.3%) se ubicó en los predios que presentaron
áreas que van de 106.1 a 212 ha, lo que indica que en el ejercicio evaluado el número de
predios con superficies que favorecen un manejo más integral del área degradada, a través
de la implementación de proyectos tanto para el control de la erosión en cárcavas como la
mitigación de la erosión laminar, fue mayor al observado durante la evaluación 2004 de la
Categoría.

El aumento en áreas de mayor superficie es un acierto por parte de la Gerencia; sin


embargo, no es suficiente si se considera la dimensión total del problema de degradación.
Por consiguiente, urge que las obras de conservación y restauración de suelos, además de
ser aumentadas en número, se establezcan en áreas donde el impacto en la disminución de
escurrimientos, captación de agua, retención de sedimentos y control de la erosión, sea
mucho mayor que el logrado hasta el momento.

Nacional 98
Evaluación del PROCOREF

7.2.3. Grado de la pendiente

El grado de la pendiente es uno de los factores más importantes en la planeación de las


obras que se van a establecer en el área a restaurar, puesto que influye de manera
determinante en la intensidad de los factores erosivos, en este caso la erosión hídrica, a
través de los escurrimientos superficiales. Con base en la ficha de campo que se levantó en
todos los predios visitados, se puede afirmar que la mayoría de los evaluados (64.3%)
presentó una pendiente que oscila entre 5 y 40%.

En este contexto, es necesario que la Gerencia de Suelos haga hincapié a los técnicos
externos sobre la importancia que reviste la realización de un dictamen de factibilidad
técnica más completo y congruente con las necesidades específicas que presenta el predio.
Esta aseveración se sustenta en el hecho que en las revisiones de campo se encontraron
obras donde la pendiente del terreno no ameritaba la dimensión de las obras realizadas, y en
otros casos las obras no correspondieron a las requeridas, como por ejemplo cuando se
colocaron presas filtrantes donde era más factible la realización de zanjas de infiltración o
alguna práctica vegetativa.

Es preciso señalar que 20% de las obras visitadas presentaron una pendiente que varió de
41 a 60%, y el porcentaje restante (15.7%) se observó en terrenos con pendientes que
oscilaron entre 61 a 80%. Esto exhibe que no obstante lo indicado sobre las obras que no
correspondían a la inclinación del terreno, la mayoría de los trabajos de conservación y
restauración de suelos de 2005 sí cumplieron con este requisito, dado que la mayoría de
presas filtrantes se encontró reteniendo sedimentos en las zonas altas con pendientes
pronunciadas.

7.2.4. Longitud de la pendiente

La longitud de la pendiente se define como la distancia que recorre el agua desde el punto
donde se originan los escurrimientos hasta donde la escorrentía encuentra un canal de salida
o derivador, que para este caso sería un cauce o la primera línea de zanjas de infiltración
aguas arriba. La observación en campo indicó que las longitudes de pendiente se dividieron
en 3 rangos, mismos que se analizan a continuación.

El rango predominante, con 80% de los terrenos visitados fue el que osciló entre 4 y 254 m
de longitud, es decir, que el recorrido que hace la escorrentía es poco y de esta forma se
asegura que el daño que pueda causar sea fácilmente minimizado. Además, las áreas por
donde pasan los escurrimientos presentan cobertura arbórea, lo cual reduce el impacto de
las gotas de lluvia y amortigua la caída libre mitigando así la erosión por salpicado.

Previniendo un gasto mayor por concepto de la restauración de estas áreas, aunado a lo


anterior se puede establecer que la mayoría de los proyectos de conservación se focalizaron
hacia las áreas donde se origina el problema de la erosión hídrica laminar, que luego se
transforma en canalillos, hasta formar grandes cárcavas en el terreno. Por otro lado, el
hecho de que las longitudes de pendiente sean pequeñas, indica que la restauración en las
partes altas de la microcuenca es una realidad, cumpliendo así con la norma que exige

Nacional 99
Evaluación del PROCOREF

rehabilitar primeramente la parte alta, luego la media y, por último, la baja, cuando los
escurrimientos se han mitigado y por ende el daño es mínimo o nulo.

El siguiente rango, con 17.1% de los predios evaluados, fue el que fluctuó entre los 255 y
381 metros lineales, lo que exhibe que también se estuvo trabajando en la parte media de la
microcuenca, donde en años anteriores ya se habían establecido proyectos en la parte alta.
Por último, se tiene que 2.9% de las obras visitadas presentaron una longitud de pendiente
que varió entre 382 y 508 m, situación que deja entrever que la parte baja también se tomó
en cuenta, aunque en menor medida.

7.2.5. Tipos de vegetación

Las ecorregiones en que se divide el país son cuatro, mismas que fueron abarcadas con los
trabajos de conservación y restauración de suelos 2005; de esta forma se tiene que en el
bosque templado se llevó a cabo 80% de las obras enmarcadas en las cartas de adhesión
firmadas por los beneficiarios. Lo anterior se explica si se considera que las entidades que
mayor número de obras realizaron en el ejercicio 2005, tienen como tipos de vegetación
predominantes los bosques de pino, pino-encino, enebro y encino. Con esto también se
puede observar que algunas especies ubicadas en algún estatus de protección por la
NOM-059-ECOL-2001, se ven beneficiadas con este tipo de obras.

Por otro lado, es preciso resaltar que el hecho que un mayor número de obras se hayan
dirigido hacia la restauración de áreas forestales degradadas del clima templado, es
consistente con el hecho de que son los bosques de coníferas y latifoliadas los que
presentan las mayores superficies con algún nivel de afectación. Asimismo, puesto que las
velocidades de crecimiento de las especies presentes en dichos ecosistemas son lentas
comparadas con las de climas cálidos, es un acierto que la ubicación de las obras sea en
estas áreas.

El matorral desértico se encontró en 11.4% de los predios visitados, sobre todo en las
regiones del altiplano mexicano. Los tipos de vegetación presentes en las áreas donde se
situaron las obras corresponden al matorral desértico crasicaule, matorral desértico xerófilo
y matorral desértico rosetófilo. Es conveniente mencionar que la degradación física
producto de la compactación, la desertificación, y la poca cobertura incapaz de frenar los
escurrimientos, han hecho del semidesierto una prioridad para su rehabilitación en el
mediano y largo plazos.

Con base en lo anterior, se puede establecer que existe la necesidad de destinar más obras
hacia esta ecorregión. Es aquí donde se deben ensayar todo tipo de estrategias para revertir
el proceso de la degradación de los suelos secos (Xerosoles), no sólo dirigidas a
contrarrestar la erosión hídrica, sino también los problemas que competen a la erosión
eólica y física.

Otro escenario que carece de trabajos integrales que mitiguen, frenen o reviertan la
degradación hídrica producto de las grandes tasas de deforestación anual que presenta, es él
compuesto por las selvas secas y húmedas que se encuentran a lo largo del litoral pacífico y

Nacional 100
Evaluación del PROCOREF

del golfo. Para el ejercicio 2005 sólo 7.2% de las obras fueron destinadas a la restauración
de las áreas degradadas en el clima cálido, aún cuando el problema es mucho más grande.
Por lo consiguiente, es necesario que en trabajos futuros se incluya un número mayor de
proyectos para hacer frente a los procesos de degradación en las selvas tropicales.

Por último se tiene que las actividades tendientes a rehabilitar las áreas forestales
perturbadas se presentaron en 1.4% de los casos evaluados, lo que indica que habrá que
focalizar aún más los apoyos asignados hacia las áreas prioritarias que presenten terrenos
donde los factores de perturbación, tales como: plagas, incendios, deforestación, pastoreo u
otro, hayan eliminado parte o por completo la vegetación original y haya comenzado el
proceso ecológico de la sucesión temprana.

7.2.6. Unidades de Suelo

De acuerdo con los expedientes técnicos que fueron entregados a la entidad evaluadora, los
trabajos se establecieron en 11 unidades de suelo, según la clasificación hecha por la
FAO/UNESCO/ISRIC en 1988.

Los suelos predominantes fueron regosoles en su mayoría (24.3%), recubiertos por una
capa conocida como “ócrica” que, al ser retirada la vegetación, se vuelve dura y costrosa
impidiendo la penetración de agua hacia el subsuelo, un factor adverso para el
establecimiento de las plantas. Esta combinación (poca cubierta vegetal y dificultad de
penetración del agua en el suelo) favorece la escorrentía superficial y con ello la erosión.

Los suelos andosoles fueron encontrados en 18.6% de los predios visitados, estos son
suelos negros de formaciones volcánicas, conformados fundamentalmente por cenizas
volcánicas. Se encuentran en áreas onduladas y montañosas de las regiones húmedas, desde
el clima templado hasta el clima tropical, bajo un amplio abanico de formaciones vegetales
siempre depositados en terrenos de elevada pendiente.

Del total de obras evaluadas, 14.3% se estableció sobre suelos cambisoles, caracterizados
por la diferenciación de horizontes manifestada por cambios en el color, la estructura o el
lavado de carbonatos. Se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un
amplio grupo de rocas, apareciendo sobre todas las morfologías, climas y tipos de
vegetación. Sus limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor y pedregosidad y
en zonas de elevada pendiente, por lo cual su uso queda reducido al forestal o pecuario.

Los xerosoles como se comentó en el apartado anterior, son suelos secos que se encuentran
en los matorrales desérticos, sobre lomeríos suaves y algunas llanuras. Son suelos
profundos, de textura migajón-arcillosa o arcillosa, de color amarillento o rojizo; se derivan
de rocas arcillosas y calcáreas y su estructura es en forma de bloques. Son fértiles, poco
susceptibles a la erosión, y se encuentran en regiones áridas y semiáridas. Estos fueron
encontrados en 11.4% de los terrenos evaluados.

El porcentaje restante se distribuyó entre los siete suelos faltantes, es decir, yermosoles
(10%), podzoles (7.1%), litosoles (4.3%), luvisoles (4.3%), leptosoles (2.9%), feozems

Nacional 101
Evaluación del PROCOREF

(1.4%), y vertisoles (1.4%). Con esto se puede establecer que la asignación de recursos
2005 para el desarrollo de la Categoría, se avocó a la restauración de una cantidad
significativa de unidades del componente edáfico.

7.2.7. Condición hidrológica

La condición hidrológica de los terrenos donde se llevaron a cabo las obras dependió de dos
factores intrínsecos, en este caso, la cubierta vegetal y el porcentaje de cobertura que dicha
capa le proveyó al suelo presente en las áreas de restauración.

De esta forma, se tiene que 67.1% de las obras evaluadas presentó una cubierta vegetal
compuesta por elementos arbóreos en su mayoría del bosque primario, 25.7% de los
terrenos están recubiertos por pastos de diferentes especies y 7.1% de los predios se
encontró cerca de áreas de cultivo.

En lo que respecta a los porcentajes de cobertura encontrados, se puede establecer que 40%
de los predios evaluados presentaron una cubierta que osciló entre 51 y 75%, lo que indica
que habían áreas desprovistas de todo tipo de vegetación, lo cual hace que la velocidad de
la escorrentía sea mayor al no encontrar obstáculos en su trayecto.

Aunado a lo anterior, 47.1% de los terrenos donde se realizaron las acciones de


conservación y restauración, presentó un porcentaje de cobertura que fluctuó entre 10 y
50%, lo que acrecenta aún más el problema de la erosión hídrica por salpicado y arrastre.

Por último, es conveniente mencionar que sólo 12.9% de las áreas revisadas se encontró
con una cobertura de 76 a 100%. Lo anterior indica que las obras sí se encaminaron a las
áreas con más necesidades de rehabilitación.

Bajo este esquema, los resultados muestran que la condición hidrológica regular predominó
en 41.4% de los suelos en restauración del ejercicio 2005, seguida por la condición buena
con 34.3% y, por último, la condición mala con 24.3% (cuadro 35). Esto indica que la
variación en las curvas numéricas utilizadas para la valoración de los indicadores de
impacto será amplia.

Cuadro 35. Condición hidrológica de los suelos en restauración de 2005


Condición Frecuencia Porcentaje
Buena 24 34.3
Mala 17 24.3
Regular 29 41.4
Total 70 100.0
Fuente: UACh, con base en la ficha de campo 2005 de la Categoría.

7.3. Indicadores técnicos


Los indicadores técnicos que a continuación se revisan son los propuestos en los TDR y
están basados en las fórmulas expresadas en el capítulo 3 de este documento,
Nacional 102
Evaluación del PROCOREF

específicamente en el apartado 3.4.2.3. Es importante señalar que no sólo se presentan los


resultados, sino que se revisan las posibles causas de variación, así como comparaciones
con el ejercicio 2004 de esta Categoría.

7.3.1. Cumplimiento de la meta en superficie


Este indicador reviste mucha importancia dado que señala la relación del porcentaje de la
superficie registrada en el expediente técnico con la que se encontró durante la revisión en
campo de las obras.

Al respecto, se puede establecer que 70% de los predios evaluados tuvo un cumplimiento
muy bueno en superficie, dado que éste osciló entre 91 y 170%, es decir, que en promedio
hicieron mucho más de lo que se enmarcó en la carta de adhesión. Aunado a esto, también
es conveniente mencionar que las diferencias se debieron, en parte, a que los técnicos
externos en algunas ocasiones levantaron un área de impacto mucho menor a la que se está
beneficiando con la construcción de las obras.

En el mismo contexto, se observó que 5.7% cumplió de forma regular a buena con la
superficie comprometida para restaurar. Estos beneficiarios realizaron los trabajos en una
superficie que va de 76 a 90% de la que originalmente se había propuesto. Lo que indica
que el interés de los productores por cumplir con el trabajo acordado, motivó el esfuerzo en
un número mayor de días del programado para terminar la obra.

De los beneficiarios, 11.4% tuvo un cumplimiento regular de la superficie al realizar los


trabajos en una superficie que va de 51 a 75% de la indicada en el dictamen de conclusión
obra. Esto se debió en parte a que la presencia de lluvias torrenciales hizo que las primeras
obras construidas fueran derribadas y arrastradas por la corriente, lo cual dificultó cumplir
con el área de trabajo original. Por otro lado, dado que algunas veces no se contó con
asistencia técnica al momento de realizar las obras, los propietarios no respetaron los
distanciamientos correctos, haciendo más piezas por hectárea y con ello la superficie
abarcada fue menor.

A pesar del buen cumplimiento de la mayoría de los beneficiarios, 12.9% no cumplió con la
superficie que se pretendía restaurar con la inclusión de obras de conservación y
restauración, dado que sólo realizaron el trabajo en un rango que va de 17 a 50% de la
superficie enmarcada en las cartas de adhesión firmadas al inicio de las acciones.

No obstante lo anterior, el cumplimiento promedio de las hectáreas realizadas con respecto


a las comprometidas fue de 88.4%, que se puede calificar como bueno, si se toma en cuenta
que las unidades de medidas de las obras evaluadas excedieron en varios casos a las
indicadas en el dictamen de conclusión de obra de los expedientes.

7.3.2. Existencia o acompañamiento de reforestación (ha)

De los predios evaluados, 52.8% se encontró con existencia de reforestación; sin embargo,
sólo en 21.4% del total visitado se presentó el acompañamiento directo en las obras
Nacional 103
Evaluación del PROCOREF

realizadas. Aunque dicha sinergia de componentes sólo se encontró al 100% en 66.7% de


los predios que presentaron dicha condición. En términos de superficie se puede establecer,
con base en los expedientes, que la complementariedad de componentes del PROCOREF
(Suelos y Reforestación) se presentó en 12.1% del área total atendida por la Categoría en su
ejecución 2005.

Cabe mencionar que 43.3% de los predios que tuvieron sinergia de componentes, sólo
presentaron dicha complementariedad en 44.1% de su superficie total de trabajo, en
promedio. Esto señala que al igual que el ejercicio 2004, no se está aprovechando al
máximo el agua captada por las obras de conservación, ni se está realizando la restauración
de las áreas a través de un esquema integral que incluya a la reforestación con especies
clave en el inicio de la sucesión temprana, para formar a corto plazo una cubierta vegetal de
compuestas pastos y herbáceas.

Con base en lo anterior, se debe vigilar que en proyectos futuros el acompañamiento de la


obra por acciones de reforestación sea una prioridad, ya que la inclusión de prácticas
vegetativas imprime un sello distintivo al trabajo realizado, al disminuir la energía cinética
de las gotas de lluvia y, por ende, la velocidad de los escurrimientos.

Es necesario hacer énfasis en que la selección de las especies a utilizar para establecer la
reforestación, deberá ser acorde con los objetivos enmarcados en los proyectos de
Conservación y Restauración de Suelos. En caso de que lo prioritario sea la restauración de
cuencas, lógicamente deben elegirse especies autóctonas que puedan mantenerse ellas
mismas una vez arraigadas. Pero si el propósito principal es el control de la erosión, se
deben elegir las especies considerando su capacidad de fijación al suelo, además de su
carácter autóctono.

Las especies utilizadas en las reforestaciones acompañantes de las obras establecidas por la
Categoría, fueron en su mayoría del género Pinus (66.7%), que incluyó al Pinus
engelmannii, P. arizonica, P. cembroides y P. patula. Le siguió en importancia el género
Opuntia (26.7%), que a agrupó a las especies Opuntia streptacantha, y O. rastrera. Por
último se encontró el género Agave, representado por una sola especie; Agave atrovirens.
Lo anterior hace ver que la elección fue buena, dada la plasticidad de dichos elementos a
las condiciones donde fueron establecidos.

7.3.3. Condición en que se encuentran las obras

Las obras en su mayoría (64.3%) fueron calificadas como de muy buena condición, dado
que presentaron una conservación de más de 80% del total de su estructura, y a que la
calidad en la construcción de las mismas fue la requerida. Cabe señalar que 27.1% de los
proyectos de conservación y restauración de suelos fue señalado como de condición
buena, pues ostentaron un rango de conservación que osciló entre 80 y 60% de su
conformación.

La condición regular ocupó 7.1% de las obras visitadas, pues el rango de conservación que
exhibieron durante la revisión de campo presentó una variación entre 20 y 60% del total

Nacional 104
Evaluación del PROCOREF

construido. Es notable que sólo 1% del total evaluado se encontró en malas condiciones de
preservación, ya que conservaban menos de 20% del total de su estructura. Lo indicado
anteriormente muestra que hubo atención por parte del personal operativo de la Categoría
en la calidad del trabajo realizado.

Si se considera que la mayoría de las obras presentaron una condición muy buena y buena,
la vida útil de las obras establecidas será favorable, dadas las condiciones de los
escurrimientos en las cuencas atendidas. Asimismo, las características que presentan estos
trabajos favorecen que el proceso de disminución de los factores erosivos sea factible por
más tiempo, en el caso específico de las presas filtrantes.

Por otro lado, es importante hacer mención que durante los recorridos de reconocimiento en
la revisión de campo, se observó que varias de las unidades que componen los proyectos de
Conservación y Restauración requieren mantenimiento, es decir, existen tanto presas
filtrantes como zanjas de infiltración que están completamente colmatadas y a pesar de que
su vida útil es factible por más tiempo, no serán eficientes en la retención de azolves el
próximo año.

7.3.4. Grado de correspondencia de las unidades de medida

Este indicador se encuentra relacionado de manera intrínseca con el cumplimiento de la


superficie, dado que a menor espaciamiento de las obras la unidad de medida se
incrementa, pues se realizan más piezas por hectárea, pero el área restaurada disminuye
debido a la concentración del trabajo. Los 70 proyectos evaluados incluyeron 115 obras de
Conservación y Restauración de Suelos, este número es el universo que se tomó para el
cálculo del cumplimiento en unidades de medida.

Al respecto se tiene que 4.3% de los proyectos establecidos en 2005 cumplió en un rango
que va de 17.5 a 50% con la unidad de medida (m3, m2, piezas, etc.) enmarcada en el
expediente técnico. Este dato indica que los beneficiarios sólo invirtieron una parte del
recurso recibido en el establecimiento de obras de conservación y restauración, y otra parte
probablemente sirvió para ayudar al ingreso familiar, sobre todo en los ejidos y
comunidades participantes.

Del total evaluado, 32.2% cumplió con la unidad de medida en un rango que oscila entre
50.1 a 100%, lo que se puede calificar de regular a bueno, ya que se invirtió la mayor parte
del recurso y las obras se encuentran trabajando en buena forma. No obstante también
significa una desatención a las indicaciones y recomendaciones que dio la Gerencia de
Suelos a través de sus técnicos externos.

Es preciso resaltar que 63.5% de los proyectos establecidos por la Categoría cumplió por
arriba del total de unidades comprometidas en el expediente. De este modo, 53.9% superó
la meta propuesta en un rango que va de 100.1 a 150%, que se explica al considerar que los
ejidatarios, al ver que las obras realizadas no son suficientes para contrarrestar el embate de
la escorrentía, construyeron más presas filtrantes o zanjas de infiltración con materiales del
mismo predio (morillos, piedras, ramas).

Nacional 105
Evaluación del PROCOREF

Bajo el mismo contexto, se encontró que el 9.6% restante realizó tres o cuatro veces más de
lo que se estableció en el dictamen de conclusión de obra, situación que como se verá más
adelante influyó en parte en el incremento de las capacidades de retención y, por ende, en el
volumen de captación de agua, dando una percepción errónea de que la Categoría impulsó
la construcción de obras sobradas, siendo que la mayor parte de estas decisiones fueron
tomadas por los beneficiarios por cuenta propia.

Lo anterior sólo puede explicarse a través de dos vertientes: la primera, es que el


beneficiario por querer aprovechar los materiales recolectados y el recurso otorgado, realizó
un número mayor de presas y de dimensiones más allá de las prescritas por los técnicos
externos; la segunda, es que estos últimos al verse imposibilitados por las atribuciones que
les corresponden durante la ejecución de la Categoría, realizaron una cuantificación somera
del número real de piezas construidas visitando, en algunas ocasiones, sólo un predio del
total restaurado.

7.3.5. Grado de precisión de la georreferencia de los predios

La totalidad de los predios visitados contó con una referencia geográfica que se
estableció en el expediente técnico proporcionado, específicamente en el dictamen de
conclusión de obra. Lo anterior facilitó a la entidad evaluadora el trabajo de revisión a nivel
nacional, puesto que con la utilización de un comando del GPS utilizado, la localización de
las áreas donde se establecieron las obras fue más ágil.

De acuerdo con el cuadro 36, la mayoría de las obras evaluadas presentó una precisión muy
buena de la referencia geográfica establecida en el expediente, con relación a la que se
tomó en campo por las brigadas de la evaluación externa. El error encontrado varió en un
rango que va de 0 a 2 segundos en la parrilla de Latitud/Longitud, es decir, que el punto
levantado en campo, distó de 0 a 60 m del que aparece en el dictamen de conclusión de
obra y que fue tomado por los técnicos externos.

Cuadro 36. Grado de precisión de la georreferencia de predios en 2005


Precisión Rangos Frecuencia Porcentaje
Muy Buena (0 a 2 seg) 41 62.1
Buena (2.1 a 3 seg) 14 21.2
Regular (3.1 a 4 seg) 8 12.1
Mala (más de 4 seg) 3 4.6

Fuente: UACh, con base en la ficha de campo 2005 de la Categoría.

Aunado a lo anterior, 21.2% del total evaluado presentó una precisión que se puede señalar
como buena, dado que la distancia entre uno y otro punto, osciló en un rango que va de 61
a 90 m, es decir, que la variación fue de 2.1 a 3 segundos en la parrilla utilizada. Cabe
mencionar que la distancia disminuye si se toma en cuenta que el margen de error de los
GPS’s utilizados (GARMIN 12XL y GARMIN E-TREX) es de aproximadamente 25 m,
con lo cual el límite superior del rango quedaría en 65m.

Nacional 106
Evaluación del PROCOREF

No obstante el buen grado de precisión obtenido por la mayoría de las obras en comento, es
necesario señalar que 12.1% de las mismas tuvo un margen de error que varió entre 3.1 y 4
segundos, que expresado en metros lineales da una distancia de 91 a 120m, que puede
calificarse, a criterio del evaluador, como de correspondencia regular entre una referencia
y otra. De igual forma, 4.6% de los predios evaluados presentó un nivel de precisión malo
(en la opinión del evaluador) al ser la distancia entre un punto y otro mayor de 120 m, es
decir, de más de 4 segundos en la parrilla correspondiente.

Los grados de precisión regular y malo se pueden explicar si se considera que algunos
técnicos externos no tenían muy clara la metodología para la determinación de las áreas de
impacto, puesto que durante el levantamiento del polígono habían áreas que éstos incluían
dentro de la superficie establecida en el dictamen de conclusión de obra, que no eran
beneficiadas con el establecimiento de las obras de conservación y restauración. Situación
que aumentó la distancia entre el punto tomado por los técnicos y el levantado en campo
por la entidad evaluadora.

Cabe hacer mención que para ejercicios futuros dicha información (georreferenciación)
deberá usarse más para la asignación de recursos, tomando en cuenta la lejanía de los
predios dentro de la misma comunidad y la topografía, pues la mayoría de las veces es esta
última la que influye de manera directa en el incremento del trabajo a realizar.

7.3.6. Superficie reforestada (ha)

Dentro de los 70 proyectos que se evaluaron no se presentó alguno que incluyera alguna
práctica vegetativa, tales como: los sistemas agroforestales, las barreras vivas, los cercos
vivos, las terrazas de muro vivo o el enriquecimiento de acahual, por lo consiguiente la
determinación de este indicador no aplica en la valoración de los indicadores técnicos del
ejercicio 2005.

7.3.7. Establecimiento en Campo

Dado que no se evaluó proyecto alguno que incluyera el establecimiento de prácticas


vegetativas, la cuantificación de este indicador tampoco fue factible de calcularse.

Porcentaje de las obras que ayudan a la reforestación

Las obras que se encontraron acompañando a la reforestación establecida en 2005


representaron 24.1% del establecido por la Categoría en comento, es sobre este porcentaje
que fueron calculados los indicadores que se tratan a continuación:

a) Establecimiento en Campo

El Establecimiento en campo ponderado (EC) que lograron las reforestaciones que fueron
complementadas con trabajos de conservación y restauración de suelos fue de 55.9%, lo
que indica que el beneficio que las obras aportan a las plantaciones es significativo, dado

Nacional 107
Evaluación del PROCOREF

que dicho indicador se ubicó por arriba del promedio simple nacional logrado por la
categoría de Reforestación, que fue de 49.0%.

Es necesario señalar que el EC logrado se debió, en gran parte, a las causas de muerte que
predominaron en las plantaciones evaluadas. Al respecto se tiene que 44.2% del total de
predios presentó como principal causa de muerte a la sequía producto de una fecha
inapropiada de plantación (38.5%), seguido de reforestaciones que sufrieron daño por parte
de fauna nociva (12.5%), específicamente de la liebre del desierto (Lepus californicus) en
los terrenos donde se estableció el nopal forrajero. El porcentaje restante (4.8%) se debió a
la calidad de la planta como el principal obstáculo para lograr una mayor supervivencia.

Las acciones de manejo recomendadas para las reforestaciones que fueron evaluadas, se
concentran en 3 puntos principales: la reposición de plantas con 60.7% de los predios, el
control de fauna nociva con 28.1% (que puede llevarse a cabo con la colocación de una
malla ciclónica en los lugares de alta incidencia de la liebre) y el cercado con 11.2% de las
plantaciones. Cabe destacar que la reposición de plantas sólo será factible cuando los
beneficiarios hayan realizado las otras dos recomendaciones.

Es importante mencionar que dado que la fecha de plantación de las reforestaciones no


compete a la Gerencia de Suelos, para el EC real sólo se tomaron en cuenta aquellos
predios que no presentaron a la fecha inapropiada de reforestación como principal causa de
muerte. De esta forma este indicador se ubicó en 84.7%, es decir, 26.2 puntos porcentuales
por arriba del EC ponderado que logró la categoría de Reforestación en 2005. Esto exhibe
que las obras, sí imprimen un sello distintivo a las plantaciones que se establecen en
conjunto con éstas.

b) Calificativo de Calidad

El calificativo de calidad (CC) que obtuvieron las plantaciones fue de Excelente. Esta
calificación cualitativa es la resultante de la suma de valores homogéneos de 5 parámetros:
apropiación al sitio, manejo de la reforestación, preparación del terreno, densidad real
establecida y la correspondencia de la especie reforestada con el propósito principal de la
plantación.

Esto deja ver que la selección de sitios para establecer las reforestaciones que
posteriormente fueron acompañadas por las obras de conservación y restauración de suelos,
se realizó tomando en cuenta los parámetros que deben regir dicha actividad, es decir, no
dejando de lado la elección de la especie, dadas las condiciones climáticas, edáficas y
ecológicas que presentaban los terrenos donde se iban a realizar.

c) Índice de Calidad de la Reforestación

Este indicador relaciona las plantaciones que presentaron un EC mayor de 60% y un CC de


bueno a excelente. De esta forma se tiene que el ICR fue de 60% tomando en cuenta el total
de predios evaluados; sin embargo, si sólo se considera aquellas reforestaciones donde la
fecha inapropiada de plantación no representó la causa principal de muerte, el valor sube a

Nacional 108
Evaluación del PROCOREF

90%, lo cual corresponde a 49.2 puntos porcentuales por arriba del valor ponderado que
logró la categoría de Reforestación en el ejercicio 2005.

7.4. Correspondencia de las obras establecidas por la Categoría con el


combate a la erosión y la protección de cuencas hidrológicas
7.4.1. Combate a la erosión

La mayoría de las obras fue establecida en terrenos con topografía accidentada y que
presentan algún grado de erosión, a pesar de tener un porcentaje significativo de cubierta
vegetal, que en el caso de las áreas perturbadas es producto de la sucesión ecológica. Como
se puede observar en el cuadro 37, la mayoría de los predios (51.4%) presentó erosión
laminar, en canalillos y cárcavas, fue aquí donde la prioridad se basó en la inclusión de una
combinación de obras, por un lado las presas filtrantes y, por el otro, las zanjas de
infiltración.

Aunado a lo anterior, 22.9% de las obras evaluadas presentó dos tipos de erosión en
conjunto, que fueron la de tipo laminar y en canalillos; aquí predominaron las obras que
corresponden a las zanjas de infiltración, es decir, zanjas trinchera, zanjas bordo, tinas
ciegas y terrazas individuales. Dichos proyectos fueron encaminados para mitigar la
degradación presente en esas áreas y a su vez captar lo más posible de agua de lluvia para
recargar los mantos acuíferos y en años próximos establecer cultivos o reforestación.

Cuadro 37. Grado de erosión en los predios evaluados de la Categoría 2005


Condiciones del terreno Frecuencia Porcentaje
Erosión en canalillos y presencia de cárcavas 12 17.1
Erosión laminar, en canalillos y presencia de cárcavas 36 51.4
Erosión laminar, y en canalillos 16 22.9
Erosión en canalillos, cárcavas y presencia de tepetate 6 8.6

Fuente: UACh, con base en la ficha de campo 2005 de la Categoría.

La erosión en canalillos y presencia de cárcavas está presente en 17.1% de los predios


visitados. En estos terrenos se establecieron obras que en su mayoría correspondieron a las
presas filtrantes de piedra acomodada, ramas, morillos y de costales. Además, como
proyectos de apoyo se realizaron cabeceos de cárcavas y afine de taludes, con el fin de
consolidar más el cauce y de esta forma evitar que se siguieran socavando las paredes de la
cárcava.

Es notable que un número considerable de obras (8.6%), principalmente aquellas


establecidas en terrenos de uso agrícola y pecuario, donde hubo cooperación de ejidatarios
y comuneros, están dirigido a la restauración y conservación de las áreas forestales que
presentan erosión en canalillos, erosión en cárcavas y presencia de tepetate. Es aquí donde
se deben concentrar esfuerzos con el fin de acrecentar la motivación de estas personas, y
avanzar de mejor manera en la protección de los recursos naturales.

Nacional 109
Evaluación del PROCOREF

7.4.2. Protección de cuencas hidrológicas


El trabajo de la Gerencia de Suelos Forestales tuvo como prioridad la protección de la
Cuenca Hidrológica como unidad base, por ello atendió las Regiones Hidrológicas (RH),
que fueron definidas por la Comisión Nacional del Agua (CNA), y que a su vez incluyen
varias cuencas. De las 37 regiones existentes en todo el país la Categoría abarcó 78%, es
decir, 24% más de lo que se atendió en el ejercicio 2004.

De acuerdo con el cuadro 38, las regiones hidrológicas que exhiben los mayores niveles de
erosión hídrica son: Sinaloa, Presidio-San Pedro, Lerma-Santiago, Río Huicicila, Costa de
Jalisco, Armería-Coahuayana, Balsas y Costa Chica-Río Verde. Aunque cabe mencionar
que aunado a este proceso de degradación también se encuentra la erosión eólica, la
degradación física y la degradación química. Es notable que la superficie que abarcan estos
procesos sumados para cada región hidrológica es en promedio de 49.4%.
Cuadro 38. Atención en las RH más afectadas de la República Mexicana
Símbolo Eólica Física Hídrica Química Total Atención
RH-10 1.44 3.20 20.15 21.82 46.61 Sí
RH-11 6.45 2.91 21.87 19.07 50.29 Sí
RH-12 5.07 3.90 24.30 23.41 56.69 Si
RH-13 0.13 4.49 14.30 25.68 44.60 Sí
RH-15 0.06 1.79 24.59 16.49 42.93 Si
RH-16 2.43 2.89 27.29 21.50 54.11 Sí
RH-18 4.96 1.86 26.13 16.94 49.89 Si
RH-20 0.37 3.22 24.95 22.00 50.55 Sí
Fuente: UACh, con base en la evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República mexicana, Memoria
Nacional 2001-2002. Colegio de Posgraduados. 2003.

Como se puede observar en el cuadro anterior, todas las regiones hidrológicas mencionadas
con antelación fueron atendidas por la Categoría en el ejercicio 2005 del PROCOREF,
aunque el impacto en cada una de ellas fue mínimo comparado con la dimensión del
problema de degradación que éstas presentan. Por consiguiente, se debe vigilar que los
encargados del ejercicio próximo destinen el recurso necesario para poder impactar más en
estas zonas.

Nacional 110
Evaluación del PROCOREF

Capítulo 8

Resultados de la categoría de Reforestación

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en la categoría de Reforestación, en


diversos aspectos analíticos que permiten dimensionar los resultados de los indicadores
técnicos con la problemática de pérdida de la vegetación a nivel nacional. De esta forma, se
revisa el tamaño de muestra evaluado, los objetivos de la Reforestación, las características
de los predios evaluados, los indicadores técnicos y un breve análisis de la correspondencia
de la reforestación con el combate a la deforestación, entre otros temas.

8.1. Tamaño de muestra


El tamaño y distribución de la muestra fueron descritos en la metodología de la evaluación
desarrollada en el capítulo 3 del presente documento, aquí sólo se resalta el tipo de
muestreo utilizado, el cual correspondió a un Muestreo Aleatorio Simple con varianza de
0.14, un margen de error de 5% (d = 0.05) y una confiabilidad de 95%. Con estos niveles
estadísticos los resultados obtenidos permitieron realizar inferencias a nivel nacional.

El tamaño de muestra calculado fue de 207 predios a nivel nacional, los cuales fueron
distribuidos en 16 entidades federativas (cuadro 39): La muestra aseguró que los estados
evaluados fueran los de mayor relevancia en términos de superficie y número de plantas
reforestadas, además de permitir observar el comportamiento de las cinco modalidades de
apoyo que conforman la categoría de Reforestación.

Cuadro 39. Muestra y predios evaluados de la categoría de Reforestación


Tamaño de
Entidad Predios evaluados Reemplazos Porcentaje
muestra
Coahuila 19 19 3 100
Chiapas 12 12 3 100
Chihuahua 7 7 0 100
Durango 8 8 3 100
Guanajuato 8 8 0 100
Guerrero 9 9 2 100
Hidalgo 5 5 2 100
Jalisco 24 24 4 100
México 18 18 0 100
Michoacán 22 22 0 100
Oaxaca 7 7 0 100
Puebla 11 11 0 100
San Luis Potosí 11 11 0 100
Veracruz 35 35 0 100
Yucatán 6 6 0 100
Zacatecas 5 5 0 100
Total 207 207 17 100
Fuente: UACh, con base en el Padrón de beneficiarios de la categoría y resultados de la Evaluación Técnica.

Nacional 111
Evaluación del PROCOREF

Como se observa en el cuadro anterior, el porcentaje de cumplimento de la muestra


calculada con relación a la muestra realizada fue de 100%, resultando de interés señalar que
17 predios fueron reemplazados (8.2% de la muestra original). Dichos reemplazos debieron
realizarse por problemas relacionados con el acceso en áreas de alto riesgo debido a la
temporada de lluvias, asimismo, por desistimiento del apoyo y por la no localización o
disponibilidad del beneficiario al momento de realizar la evaluación.

Todos los reemplazos fueron acordados con las responsables estatales, y al final de los
levantamientos técnicos quedó establecido en las respectivas minutas de cierre de la
evaluación, esto con la finalidad de darle formalidad a los cambios realizados.

8.2. Características de la Reforestación


El levantamiento técnico permitió comparar la información contenida en los expedientes
técnicos con lo observado en campo. El comportamiento que a continuación se revisa es el
detectado en la muestra evaluada y procesada de acuerdo a lo indicado en los TDR para la
presente evaluación.

8.2.1. Objetivos de los predios evaluados

Formalmente, los objetivos de las reforestaciones deberían estar enfocados a la restauración


y conservación de ecosistemas forestales, ya sea en áreas fragmentadas o en áreas
perturbadas, lo cual sigue siendo el objetivo primordial; pero existen otros objetivos
manifestados por los beneficiarios (cuadro 40) no declarados formalmente que merecen una
revisión.

Cuadro 40. Objetivos de la reforestación de los predios evaluados, 2005


Objetivo Descripción Frecuencia Porcentaje
F1P101 Producción para madera dimensionada 22 10.6
F1P104 Producción para productos extractivos (resina, goma, aceites,
colorantes, ceras, etc. 4 1.9
F1PAG02 Producción para forrajes 14 6.7
F1PAG03 Producción de madera para cercos 1 0.5
F1PAL01 Producción de frutos comestibles 2 1.0
F2RP01 Reforestación para el control de la erosión 3 1.4
F2RP05 Reforestación para recuperación de agua 1 0.5
F2RR01 Reforestación para la restauración de áreas forestales
perturbadas 149 72.0
F2RR02 Reforestación para la restauración de áreas forestales
fragmentadas 7 3.4
F3CR01 Conservación para el mantenimiento de la biodiversidad 1 0.5
F3CR02 Conservación para el rescate de especies amenazadas 1 0.5
No plantados 2 1.0
Total 207 100.0
Fuente: UACh, con base en la Evaluación Técnica de la categoría de Reforestación.

Nacional 112
Evaluación del PROCOREF

De acuerdo con lo anterior, los predios que tienen como objetivo principal la producción
representan 20.7%, destacando la producción de madera dimensionada (10.6%) y la
producción de forraje (6.7%), lo cual explica en parte la reforestación de nopal en las zonas
de Coahuila y Zacatecas.

Las reforestaciones que tienen como propósito principal la restauración representan el


mayor porcentaje (76.9), lo cual simboliza un avance importante con relación al ejercicio
2004, donde este tipo de reforestaciones representaban 44.2%, lo cual permite observar una
mayor focalización de los objetivos en el ejercicio evaluado.

Los predios reforestados con propósitos de conservación sólo representan 1.0%, lo cual
también puede resultar coherente, ya que el propósito de la reforestación es básicamente la
restauración. El restante 1.0% de la muestra (2 predios) corresponde a la superficie en
donde no se realizó la reforestación, por lo que los objetivos no están definidos.

Es importante resaltar nuevamente el cambio en la orientación de los objetivos y propósitos


de las reforestaciones que son apoyadas por el Programa, ya que en ejercicios anteriores se
tenían porcentajes importantes (por arriba de 25%) de predios que eran apoyados para fines
productivos.

8.2.2. Modalidad de apoyo

Al igual que el ejercicio 2004, para la categoría de Reforestación se establecieron cinco


modalidades de apoyo, la distribución de la muestra permitió revisar predios que fueron
apoyados para cuatro de la cinco modalidades. En el cuadro 41 se presenta el porcentaje de
predios que fueron evaluados de acuerdo a estos tipos de apoyo.

Cuadro 41. Modalidad de apoyo de los predios evaluados


en la categoría de Reforestación
Modalidad de apoyo Frecuencia Porcentaje
01 Con planta procedente de vivero 171 82.6
02 Siembra directa 0 0.0
03 Con material vegetativo 19 9.2
04 Proceso completo con dotación de planta 12 5.8
05 Proceso completo sin dotación de planta 3 1.4
No plantados 2 1.0
Total 207 100.0

Fuente: UACh, con base en la Evaluación Técnica de la categoría de Reforestación.

La modalidad que tuvo una mayor aceptación por parte de los beneficiarios fue la del tipo
01, que corresponde a la reforestación con planta procedente de vivero. Bajo esta
modalidad la CONAFOR apoya con la dotación de la planta y el apoyo económico de
$750.00 por hectárea. Los productores se responsabilizan del transporte de planta, su
plantación y cuidado. Los predios evaluados bajo esta modalidad representaron 82.6%.

Es interesante observar que dentro de la muestra no se evalúo algún predio con el tipo 02,
es decir, siembra directa con semilla, donde la CONAFOR apoya con la dotación de la
Nacional 113
Evaluación del PROCOREF

semilla y su correspondiente apoyo económico por hectárea de $300, tal vez debido al
riesgo que representa para los beneficiarios el sembrar y esperar una buena germinación.

Para el caso de las reforestaciones modalidad 03 realizadas con material vegetativo, fue la
segunda en orden de importancia (9.2%), ya que la CONAFOR apoya con $950 por
hectárea, y el productor se compromete a la adquisición de material vegetativo, su
transporte al terreno y su plantación. A esta modalidad corresponden los predios
reforestados con agaves y nopales en la parte centro-norte del país.

Para la modalidad 04, proceso completo con dotación de planta, se evaluaron 12 predios
(5.8%). Bajo esta modalidad la institución aporta la dotación de la planta y el apoyo de
$3,400 por hectárea; el beneficiario tiene que solventar los gastos de transporte de planta al
terreno, plantación, cercado y protección con brechas cortafuego. El apoyo de la institución
bajo esta modalidad es importante, pero la aportación del beneficiario lo es aún más, por lo
que sólo los que tienen más disponibilidad de recursos pueden cumplir con tal compromiso.

La modalidad de apoyo menos frecuente fue la 05, proceso completo sin dotación de planta,
ya que sólo se evaluaron tres predios. Esta modalidad parecería la más atractiva por el
monto del apoyo ($5,400 por hectárea). Pero su acceso establece una serie de condiciones
que no todos los beneficiarios están en posibilidades de cumplir, ya que el proceso inicia
desde la producción o adquisición de planta, su transporte, la plantación, el cercado y la
protección con brechas cortafuego. Realmente los beneficiarios que pueden acceder deben
contar con la infraestructura adecuada para poder cumplir con lo que implica este
compromiso.

La condición de los beneficiarios determina en mucho la modalidad de apoyo a la que se


adhieren, ya que la mayoría acepta las plantas y el apoyo económico (modalidad 01) porque
lo considera una especie de pago por los jornales que invertirá en la reforestación. Pero las
labores de manejo, cercado o protección de la reforestación, difícilmente se verán
cumplidas con el monto del apoyo, por lo que sólo los beneficiarios con mayores
posibilidades económicas y que tienen una definición clara del beneficio que aporta la
reforestación, invierten mayores montos al mantenimiento y cuidado de las plantaciones.

8.2.3. Principales especies utilizadas

De las 150 especies que se encontraban en los bancos de germoplasma de la CONAFOR


para el ejercicio 2005, 60 de ellas se hallaron establecidas en los predios evaluados. De este
número de especies hubo predominancia de tres géneros: Pinus con 20 especies, Agave con
4 especies y Opuntia con 2 especies. En la figura 9 se muestra el porcentaje de especies
reforestadas evaluadas por género, resaltando que treinta especies ocupan sólo 10.9%, lo
cual permite suponer que existen especies con mayor demanda y que las nativas o con poca
importancia económica son relegadas a espacios menores.

Nacional 114
Evaluación del PROCOREF

Figura 9. Principales géneros utilizados en la reforestación PROCOREF 2005

45

40

35

30

25

20

15

10

0
Agave Cedrela Cupressus Euphorbia Opuntia Pinus Prosopis Otros

No. de especies Porcentaje acumulado Nal.

Fuente: UACh, con base en la Evaluación Técnica de la categoría de Reforestación.

Dichos tres géneros concentran las tres cuartas partes (74.6%) de las especies evaluadas en
el país, lo cual deja un estrecho margen de reforestación para la diversidad de especies con
que cuenta la CONAFOR y/o que se tienen en las diferentes instituciones y áreas que son
atendidas por el Programa en esta Categoría.

Cabe indicar que las especies que predominan en la reforestación tienen características
específicas para su utilización con fines maderables o productivos en un mediano plazo,
además de los propósitos explícitos con los que fueron establecidos.

8.2.4. Tamaño de los predios

El tamaño de los predios reforestados, a pesar de tener un incremento con relación a los
anteriores ejercicios, no cubre todavía áreas extensas, esto es, 44.4% de los predios fueron
menores a 10 hectáreas (incluyendo 15.9% que fueron menores a 5 hectáreas y que están
fuera de la norma). Un desglose completo por rangos de extensión se presenta en el cuadro
42.

Nacional 115
Evaluación del PROCOREF

Cuadro 42. Tamaño de los predios evaluados en la categoría de Reforestación


Superficie en hectáreas Frecuencia Porcentaje
1 a 4.9 33 15.9
5 a 9.9 59 28.5
10 a 19.9 36 17.4
20 a 29.9 25 12.1
30 a 39.9 10 4.8
40 a 49.9 12 5.8
50 ó más 32 15.5
Total 207 100.0

Fuente: UACh, con base en la Evaluación Técnica de la categoría de Reforestación.

De acuerdo con esto, sólo una cuarta parte de las reforestaciones ocupa áreas mayores a 30
hectáreas, en las cuales los impactos ambientales pueden ser de mayor envergadura. Los
predios con superficies pequeñas diluyen dichos impactos.

8.2.5. Características de los predios

Cuando se revisaron las condiciones topográficas y de suelo de los predios evaluados se


encontraron en ellos algunas condiciones interesantes para su análisis. Por ejemplo, la
topografía de los terrenos donde se establecieron las reforestaciones presentó porcentajes
muy semejantes para las tres clases de terreno propuestas (plana, ondulada y accidentada),
cuadro 43.

Cuadro 43. Topografía de los predios evaluados en la categoría de Reforestación


Característica Frecuencia Porcentaje
No evaluado 3 1.4
Plana 70 33.8
Ondulada 75 36.2
Accidentada 59 28.5
Total 207 100.0
Fuente: UACh, con base en la Evaluación Técnica de la categoría de Reforestación.

Estos resultados muestran cierta predominancia de las reforestaciones en terrenos


ondulados, pero lo que más llama la atención es que la tercera parte de ellas se
establecieron en terrenos planos, lo cual tiene implicaciones que debieran analizarse más
profundamente.

Para el caso de la erosión que se presenta en los terrenos, se obtuvo evidencia en campo de
que la mayoría de los predios evaluados (57%) se ubica en terrenos donde la erosión es
moderada, y sólo 4.8% se encuentra en donde existe una severa erosión. Es de llamar la
atención el alto porcentaje de los predios (36.7) ubicado en zonas sin erosión (o al menos
imperceptible), cuadro 44.

Nacional 116
Evaluación del PROCOREF

Cuadro 44. Erosión presente en los predios evaluados en la categoría de Reforestación


Característica Frecuencia Porcentaje
No evaluado 3 1.4
Severa 10 4.8
Moderada 118 57.0
Imperceptible 76 36.7
Total 207 100.0

Fuente: UACh, con base en la Evaluación Técnica de la categoría de Reforestación.

En lo referente a la profundidad del suelo donde se establecieron las reforestaciones, se


observó que 61.4% se realizó en suelos poco profundos, en suelos someros sólo se reforestó
en 7.7% de los predios y 29.5% se estableció en suelos profundos.

Estas condiciones de los terrenos reforestados señalan que los beneficiarios prefieren (o
tienen) terrenos en su mayoría con pendiente ondulada, suelos poco profundos y con
problemas de erosión moderada, lo cual les garantiza que la reforestación puede tener
mayores posibilidades para su establecimiento.

A pesar de lo anterior, se observan avances con respecto a ejercicios anteriores, sobre todo
en que los terrenos ya no son sólo planos, profundos o poco profundos y con erosión
imperceptible, sino que cada vez se tiene un mayor porcentaje de predios en donde se
pretende detener la erosión o que se establece en zonas onduladas o accidentadas con el fin
de cuidar el suelo que existe en esas áreas.

8.2.6. Tipo de propiedad

Comparativamente con el ejercicio 2004, el tipo de productores apoyados por la Categoría


mostró cambios porcentuales importantes, ya que ahora la propiedad privada tuvo un
repunte de 26% atendido en 2004 a 41.1% en 2005, la propiedad ejidal disminuyó en 4.1%,
ya que pasó de 55.8 a 51.7% en el mismo periodo. El tipo de propiedad que experimentó la
disminución más importante fue la comunal, que pasó de 17.2 a 6.8%, cuadro 45.

Cuadro 45. Tipo de propiedad de los predios evaluados


en la categoría de Reforestación
Tipo de propiedad Frecuencia Porcentaje
Comunal 14 6.8
Ejidal 107 51.7
Privada 85 41.1
Pública 1 0.5
Total 207 100.0
Fuente: UACh, con base en la Evaluación Técnica de la categoría de Reforestación.

Es posible considerar que las Reglas de Operación tienen impacto directo sobre este tema,
ya que una de las condiciones para ser beneficiario es acreditar fehacientemente la
propiedad del predio a reforestar, y los terrenos comunales difícilmente pueden hacerlo.

Nacional 117
Evaluación del PROCOREF

Esto puede tener implicaciones negativas debido a que los terrenos comunales suelen no
tener la acreditación en regla, además de que la administración de sus recursos forestales no
siempre es la más adecuada, por lo que podrían quedar fuera en un corto plazo de los
apoyos del Programa.

8.3. Indicadores técnicos de la reforestación

Los indicadores técnicos que a continuación se revisan son los propuestos en los TDR y
están basados en las fórmulas y formas expresadas en el capítulo 3, en el apartado 3.4.2.2
del presente documento.

8.3.1. Establecimiento en Campo (EC)

Un indicador central de la evaluación del PROCOREF, en su categoría de Reforestación, ha


sido desde hace algunos años el Establecimiento en Campo Ponderado a nivel nacional, el
cual fue estimado en 58.6, que indica un incremento de 3.4 puntos porcentuales con
relación a la evaluación del ejercicio 2004.

Lo anterior representa un repunte positivo, pero se siguen identificando fases del proceso de
Mejora Continua en donde no existe una mejora cuantitativa y/o cualitativa, como sería: el
traslado de las plantas sin el cuidado adecuado, el establecimiento en campo fuera de
temporada y la falta de mantenimiento en una buena parte de los predios reforestados, lo
cual, aunado a las condiciones climáticas (sequía principalmente) y a la fecha inapropiada
de plantación, causan importantes disminuciones en este indicador.

8.3.2. Grado de Supervivencia (GS)

El Grado de Supervivencia o la Supervivencia con Relación al Padrón Ponderada, como se


definía en ejercicios anteriores (que es el indicador central que maneja la CONAFOR y la
SEMARNAT), fue estimado en 51.2, que, comparado con el obtenido en 2004 (58.3), está
7.1 puntos porcentuales por debajo.

Podría pensarse que se tuvo un decremento en este indicador, pero es necesario señalar que
para el ejercicio 2004 se excluyeron para su análisis aquellos predios que fueron
fragmentados, lo cual permitió obtener valores menos castigados (o mejor dicho más altos).
Además, la reproducción vegetativa influyó bastante en esta ponderación, ya que los
registros indicaban menos planta que la establecida (para 2004), lo cual impactó
positivamente en este indicador.

8.3.3. Porcentaje de Plantas Faltantes

El Porcentaje de plantas faltantes fue estimado en 0.29%, es decir, el número de plantas


revisadas en campo se acercó mucho al número de plantas señaladas en el expediente
técnico (no necesariamente fue el mismo número el que se tuvo en los padrones). Aunque
esto es también relativo, ya que existieron más de 17% de los predios evaluados donde no
correspondía el número de plantas del dictamen técnico con el número de plantas
Nacional 118
Evaluación del PROCOREF

establecidas, pero mientras algunos se excedieron en número (sobre todo los de


reproducción vegetativa), otros estuvieron por debajo de lo señalado.

El balance de manera general fue positivo comparándolo con el del ejercicio anterior que
fue de 3.1%, lo cual señala que cada vez existe un mayor control en el número de plantas
que son entregadas para la reforestación. Se recomienda extender el control informativo de
los expedientes técnicos hacia los cierres finales, lo cual permitiría tener elementos sólidos
para la toma de decisiones.

8.3.4. Porcentaje de Superficie

Este indicador se estimó en 83.1% y fue el que sufrió la mayor baja de todos los
indicadores técnicos, si lo comparamos con el del ejercicio anterior (99.5% en 2004). Sin
embargo, existen dos consideraciones al respecto: la primera de ellas es que en el ejercicio
2004, para su estimación fueron eliminados todos aquellos predios fraccionados, lo cual
permitió obtener un mayor porcentaje; la segunda consideración está relacionada con los
registros comparativos, ya que mientras en 2004 se comparaba con los cierres finales, en
2005 los datos se obtuvieron de los dictámenes técnicos, lo cual debería ser equivalente,
pero en la práctica existen diferencias.

Al igual que el año anterior, este indicador estuvo determinado por la densidad establecida
y por la fragmentación de los predios evaluados. Se sugiere indicar en los registros
correspondientes el número de predios apoyados por beneficiario (algunos estados así lo
hicieron) y la superficie por predio, para no correr el riesgo de tener valores bajos de este
indicador.

8.3.5. Cumplimiento de Densidad de Plantación (CDP)

La densidad de plantación estimada estuvo por encima de lo recomendado en 43%, lo cual


explica directamente la disminución del porcentaje de superficie. Cuando se compara con
las estimaciones del ejercicio anterior, se muestra un aumento de casi 11 puntos
porcentuales (33.7% en 2004), esto sugiere que en general los beneficiarios establecieron
las reforestaciones con densidades mayores, lo cual no necesariamente se puede calificar
como deficiente; las condiciones de los terrenos, la especie establecida y el monto de los
apoyos influyeron directamente sobre este indicador.

Es necesario fortalecer la asesoría técnica y el seguimiento en el proceso de plantación para


incidir directamente en este indicador, ya que una densidad mayor disminuye la superficie e
impacta en el cumplimiento de metas. Asimismo, un mayor conocimiento del
comportamiento de la especie en las regiones, así como de los predios que serán
reforestados podría dar más elementos técnicos para recomendar una densidad de
plantación más adecuada.

Nacional 119
Evaluación del PROCOREF

8.3.6. Índice de Calidad de la Reforestación (ICR)

El Índice de Calidad de la Reforestación también sufrió una ligera baja (40.8 en 2005
contra 44% en 2004), lo cual señala que a pesar de que las reforestaciones tienen un nivel
de supervivencia mayor, la calidad de éstas no siempre fue buena, lo cual influye
notablemente en la supervivencia para los años posteriores.

El levantamiento técnico mostró que los subindicadores que más influyeron en la calidad de
la reforestación, fueron: el vigor que presentaban las plantas, lo apropiado de las especies
con relación al sitio establecido y el manejo de la plantación, lo cual de forma directa
señala las fases de la reforestación en las cuales se debe poner una mayor atención, tanto
por los técnicos responsables como por parte de los beneficiarios.

Por otra parte, es necesario considerar que la estimación del ICR discrimina a aquellas
reforestaciones que aún teniendo buena calidad en su proceso, la supervivencia fue baja.
Con frecuencia la supervivencia está más determinada por condiciones climáticas que por
las acciones o el trabajo que se realiza.

8.3.7. Principales Causas de Muerte

Las principales causas de muerte identificadas en campo se muestran en la figura 10, siendo
necesario señalar que las evidencias encontradas durante los levantamientos técnicos
permitieron corroborar la información declarada por los beneficiarios.

Figura 10. Principales causas de muerte de los predios


evaluados PROCOREF 2005

Anegación
Vandalismo
Plaga y/o enfermedad
Ninguna
Incendio
Otros
Cambio de uso de suelo
Especie no apropiada al sitio
Helada
Fauna nociva
T écnica Inadecuada
Pastoreo
Competencia con vegetación
Fecha inapropiada de la plantación
Calidad de las plantas
Sequía

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

P orcentaje

Fuente: UACh, con base en la Evaluación Técnica de la categoría de Reforestación.

Nacional 120
Evaluación del PROCOREF

De acuerdo con los levantamientos técnicos, la principal causa de muerte fue la sequía, lo
cual, aunado a la calidad de las plantas y a la fecha inapropiada de plantación, tienen el
mayor impacto en el establecimiento en campo.

Además, se debe indicar que se siguen presentando problemas, tales como: el pastoreo (lo
cual señala la falta de cercas), la competencia con otro tipo de vegetación (indicador de
descuido) y la presencia de fauna nociva, que son responsabilidad de los beneficiarios y que
implicarían una mayor corresponsabilidad de su parte.

De acuerdo con esto, las respectivas Gerencias estatales tienen que sugerir que en las
Reglas de Operación subsecuentes se puedan tener consideraciones sobre las fechas de
plantación diferenciadas, y el mayor énfasis en las fases del proceso de mejora continua que
más influyen en la supervivencia.

8.4. Correspondencia de la reforestación con el combate a la deforestación


Como parte de la presente evaluación se realizó una revisión bibliográfica a fin de
determinar la estimación de pérdida neta del recurso forestal. Para esto, se obtuvo
información de la CONAFOR con respecto a este tema, básicamente en referencia al
documento Cambios de uso de suelo a nivel nacional de 1993-2002 (Series II y III),
desarrollado por la Gerencia de Geomática, en el cual se hacen estimaciones de la pérdida
de la cubierta vegetal en México durante ese decenio.

Para la estimación de la pérdida neta en el período 1993-2002 se consideraron los datos de


superficie total de bosques en 1993, y la pérdida y recuperación de vegetación en 2002.
Además, fue posible realizar el cálculo de la superficie estimada de bosques en este último
año.

De esta forma, se pudieron estimar las tendencias del período 1993-2002, a fin de llegar a
identificar dos cuantificaciones importantes: por una parte, la pérdida neta a nivel nacional
y, por la otra, las entidades que presentan el estado más crítico con relación a la pérdida
forestal, en este período de análisis.

En el cuadro 46 se presentan las cuantificaciones sobre la pérdida neta a nivel nacional de


acuerdo con la información de la CONAFOR.

Cuadro 46. Superficie total de bosque y pérdida neta a nivel nacional (1993-2002)
Superficie Total Superficie Total Pérdida Neta: Pérdida Neta
País
de Bosque 1993 de Bosque 2002 1993-2002 (ha) (ha/año)
Total 89’456,871 85’784,636 3’672,235 367,224

Fuente: UACh, con base en datos de la CONAFOR.[1]

[1]
En los cálculos el Distrito Federal ha sido excluido debido a características propias que presenta dicha entidad respecto a la
reforestación.
Nacional 121
Evaluación del PROCOREF

De los datos que se muestran en el cuadro anterior, destaca que la superficie total de bosque
registrada en 1993 fue de 89’456,871 ha, de las cuales se perdieron 3’672,235 ha para
2002, lo cual equivale a una pérdida estimada de 367,224 ha anualmente a nivel nacional.

Por otra parte, de acuerdo con un análisis realizado para medir la deforestación comparando
cartas de INEGI y del Inventario Nacional Forestal Periódico (SARH, 1994), se llegó a
determinar que la deforestación entre 1980 y 1990, se ubicó en una tasa anual promedio de
370,000 ha. Además, de acuerdo con cifras más recientes avaladas por la FAO, se señala
que la deforestación promedio anual para el período 2000- 2005 se ha estimado en 314,000
ha (FAO/FRA, 2005).

La pérdida neta anual estimada de 367,224 (ha) representa 0.43% de la superficie de


bosques a nivel nacional de 2002 y parece una cifra no tan alejada de la realidad y que
sirvió como base para las comparaciones y estimaciones de la presente evaluación,
señalando que esta cifra es sólo válida para la pérdida de cubierta forestal en términos
estrictos, dejando de lado la estimación de la pérdida de cubierta de matorrales (la cual,
según estimaciones de diferentes autores, puede ser equivalente a la pérdida de cubierta
forestal).

Por otra parte, de acuerdo con lo revisado en la bibliografía el panorama forestal no parece
muy alentador, puesto que el proceso de deforestación no se ve disminuido. De igual forma,
el Inventario 2000 concluye que los recursos forestales del país están disminuyendo
paulatinamente por diversos factores. Las causas varían según región y tipos de bosque. En
general, se menciona que las actividades agropecuarias son las mayormente responsables de
la deforestación, seguidas en importancia por los desmontes ilegales (aunque las cifras
sobre esta actividad son necesariamente incompletas y con grandes diferencias dependiendo
de la fuente que se consulte).

Otra causa que contribuye a la deforestación son los incendios forestales, de los cuales
prácticamente la mitad se relaciona con actividades agropecuarias, tales como: la roza,
tumba y quema o la renovación de pastizales con uso del fuego. A menudo, una zona que
ha sufrido un incendio no se recupera completamente puesto que tarda años en este proceso
o es inmediatamente ocupada para otros usos como el agropecuario o el urbano. Por esta
razón, una fracción importante de los incendios son provocados clandestinamente para
invadir zonas de bosques protegidas por la ley o por las instituciones locales (CONAFOR,
2005).

Respecto a la pérdida del recurso forestal por entidad federativa, se identifica claramente a
los estados que presentan mayores pérdidas, dada la relación entre la superficie de bosque
que han perdido con respecto a la superficie total forestal que poseen en el lapso de análisis.
En el cuadro 47 se puede apreciar los estados que han registrado mayores pérdidas en su
masa boscosa en el período comprendido entre 1993 y 2002, de acuerdo a la información
referida.

Nacional 122
Evaluación del PROCOREF

Cuadro 47. Pérdida neta (anual) respecto a superficie total de bosque por estado
Pérdida Neta Superficie Total Bosque 2002 Pérdida/Superficie Total
Estado
(ha/año) (ha) de Bosque (%)
Veracruz 28,220 1’285,584 2.2
Chiapas 42,466 3’841,018 1.1
Tabasco 2,765 253,636 1.1
Colima 3,084 283,039 1.1
Tlaxcala 609 60,613 1.0
Guerrero 37,892 4’141,813 0.9
Yucatán 23,007 2’708,381 0.8
Campeche 30,968 4’098,296 0.8
Tamaulipas 24,283 3’287,382 0.7
Nuevo León 16,010 2’708,104 0.6
Oaxaca 35,981 6’091,957 0.6
Jalisco 20,827 4’162,467 0.5

Fuente: UACh, con base en datos de la CONAFOR.

La pérdida porcentual de superficie forestal calculada respecto al año 2002 para dichos
estados, representa un rango de valores que varía entre 0.5% y 1.5% de la superficie total
de bosque de los más afectados, a excepción de Veracruz que presenta el valor más alto, lo
cual significa que la pérdida que sufre al año equivale a 2.2% del total de recurso forestal
con que cuenta. El resto de los estados presentan valores inferiores a 0.5%.

De acuerdo con otras fuentes bibliográficas[2], existe concordancia con los resultados del
cuadro anterior, dado que históricamente Veracruz, Chiapas y Tabasco, son los estados que
han sufrido mayores pérdidas de recurso. Principalmente la pérdida ha sido de selvas,
siendo éstos los que poseen mayores superficies de este tipo de vegetación.

Una vez obtenidos los parámetros estatales y a nivel nacional de la deforestación se estimó
la contribución de las reforestaciones en la atención a esta problemática. Existen problemas
metodológicos para hacer una estimación directa, por lo que se partió de algunos supuestos
que se mencionan a continuación.

El primer supuesto es que las reforestaciones se realizan sólo en áreas boscosas, por lo que
la comparación entre superficies deforestadas y reforestadas puede resultar aproximada.

El segundo supuesto es que la superficie deforestada permanece constante entre 2002 y


2005 por lo que se puede hacer una comparación entre la superficie estimada de
deforestación para 2002 y la superficie reforestada estimada para 2005.

De esta forma, con base en el cierre nacional de reforestación 2005, se relacionó la


superficie reforestada indicada en el Cierre Final con la superficie perdida por entidad, a fin
de obtener un porcentaje de recuperación por reforestación. De acuerdo con esto, el
porcentaje de recuperación de superficie forestal en el país fue de 49.8% en 2005, esto
significa que la reforestación contribuye en este mismo porcentaje a la recuperación de la
vegetación perdida año con año.
[2]
SEMARNAT, 2005; Turner, 2001; SEMARNAP, 1998, entre otros.
Nacional 123
Evaluación del PROCOREF

A nivel estatal la recuperación es diferenciada debido a que en cada uno de los estados la
problemática de deforestación (o pérdida de la vegetación) es diferente. Para entidades
como Aguascalientes, Baja California, Estado de México, Morelos, Guanajuato y
Zacatecas, la superficie reforestada es superior a la superficie perdida de vegetación, lo cual
representa una tasa de recuperación positiva.

Los estados más críticos respecto a la recuperación de vegetación, son aquéllos en que no
sobrepasan una tasa de 20%, como es el caso de Oaxaca (7.4%), Campeche (9.1%),
Tamaulipas (11.5%), Guerrero (15.6%), Baja California Sur (15.8%), Yucatán (18.2) y
Quintana Roo (20%), es decir, en éstos la pérdida del recurso supera en gran proporción a
la superficie que se está reforestando al año.

Es importante mencionar el caso de Veracruz y Chiapas, que son los estados que más
superficie forestal han perdido en el periodo de análisis, pero que la atención a su
problemática ha sido importante y presenta niveles de recuperación del orden de 56.2%, a
pesar de esto, los niveles de pérdida forestal estatal en términos de superficie son superiores
a otros estados que tienen tasas menores de recuperación.

Por último, considerando los estados que presentaron mayores pérdidas de recurso forestal
respecto de la superficie de bosque que poseen, y a los índices de recuperación de
vegetación a través de la reforestación, se puede establecer que es en éstos en donde se
debería acentuar la atención e intensificar las labores de reforestación, así como la
implementación de regulaciones más estrictas que permitan la recuperación de las áreas
boscosas.

Nacional 124
Evaluación del PROCOREF

Capítulo 9

Apego a las Reglas de Operación

En este capítulo se presenta un breve análisis sobre el apego a las Reglas de Operación y la
transparencia con la que se condujo el Programa en 2005, determinando el nivel de
cumplimiento de la normatividad en cada categoría de apoyo, definido por los actores
involucrados. De igual forma, la transparencia del Programa es revisada a través de la
percepción de los beneficiarios y de los funcionarios y técnicos responsables de él.

9.1. Categoría de Sanidad Forestal

9.1.1. Determinación del nivel de apego a las Reglas de Operación

La normatividad establecida para el PROCOREF 2005 no sufrió modificaciones con


respecto al ejercicio 2004, lo cual permitió a los funcionarios responsables de la operación
del Programa y al personal técnico operativo apropiarse más de las Reglas de Operación,
por lo que durante el ejercicio evaluado aumentó el grado de apego a las mismas.

Como consecuencia de lo anterior, los beneficiarios apoyados contaron con información


más precisa al inicio del Programa, respecto del tipo y montos de apoyo, pero, sobre todo,
de la forma de liberación de los recursos para ejecutar las acciones, es decir, en dos pagos,
en ese sentido se tuvo claridad por parte de los productores en cuanto a la manera de operar
las acciones de saneamiento apoyadas.

Las medidas de control fueron desarrolladas para cada uno de los predios; pero 40.3% de
los beneficiarios no se apegó a la normatividad en su totalidad, pues no alcanzaron a sanear
la superficie contenida en el expediente técnico y la carta de adhesión firmada, siendo
apoyados con el pago del 30% restante a pesar de no haber cumplido con la superficie
establecida.

Producto de la situación anterior, hubo retención de pagos de finiquito para 5.2% de los
beneficiarios apoyados, exhortándolos, en primera instancia, a concluir las acciones
sanitarias. Dicha situación se presentó con mayor frecuencia en los estados del Sureste.

La mayoría de los predios apoyados pertenecen a ejidos y comunidades cuya población


sufre alta marginación, por lo cual no poseen los recursos necesarios para invertir en la
terminación de una acción sanitaria, obligándolos a realizar actividades en sus predios para
ajustarse a la cantidad de recursos otorgados en el primer pago (70%). Un ejemplo de esto,
fueron las condiciones en las cuales se efectuaron los trabajos en Guanajuato y Chiapas, en
donde los representantes ejidales dieron empleo a la población hasta agotar los recursos
otorgados, pero al término de los mismos no se pudo continuar, ya que los traslados de
personal hacia las áreas de trabajo implicaban la compra de combustible y víveres como
mínimo.

Nacional 125
Evaluación del PROCOREF

Respecto al personal operativo, en la mayoría de los casos se ajustó a la normatividad


establecida, lo cual consta en los expedientes técnicos de cada uno de los predios apoyados;
sin embargo, el único desacierto detectado fue la no correspondencia en la asignación de
los apoyos para 5.8% de las actividades realizadas, problemática ya descrita en el apartado
6.3.6 del presente estudio.

9.1.2. Determinación de posibles violaciones a la reglamentación o principios


éticos

Las violaciones a la reglamentación se encuentran relacionadas con la no realización de


acciones sanitarias por parte de los productores en 1.7% de los predios apoyados por la
Categoría; sin embargo, esta situación se encuentra sustentada en los expedientes técnicos y
actas administrativas levantadas por personal de la Comisión.

La no correspondencia de los apoyos detectada sí es considerada como un hecho grave por


parte de los operadores de la Categoría, pues el proceso para llegar a dictaminar un predio
como sujeto de apoyo, implicó al menos dos visitas para determinar las condiciones
ecológicas del sitio y el dictamen de factibilidad técnica de la acción a apoyarse.

9.1.3. Transparencia de la Categoría

Las solicitudes para acceder a los apoyos de la Categoría fueron presentadas en su mayoría
por los propios beneficiarios, figura 11., aunque los Prestadores de Servicios Técnicos
Forestales (PSTF), y otros actores entre los que sobresalen los enlaces municipales, jugaron
un papel muy importante en cuanto al acopio de documentación y el proceso de integración
de las solicitudes.

Figura 11. Origen de las solicitudes presentadas para


acceder a los apoyos de Sanidad Forestal

70

60 68.4

50

40
%
30

14.0 15.8
20

10 1.8

0
Beneficiario PSTF CONAFOR Otros

Fuente: UACh, con base en la encuesta a beneficiarios.

Con relación al conocimiento que tienen los beneficiarios sobre sus derechos y obligaciones
como participantes en las actividades de saneamiento forestal, 43.8% afirmaron no tener
conocimiento de los mismos, por lo que debe de ponerse énfasis en este aspecto
Nacional 126
Evaluación del PROCOREF

proporcionando folletos o trípticos puntuales con la información necesaria sobre la


operación de la Categoría.

En el resto de los productores que afirmaron conocer sus derechos y obligaciones, se


percibió un conocimiento superficial sobre los mismos, pues al momento de cuestionarles
sobre algunos de éstos, en su totalidad mencionaron únicamente tener derecho a acceder a
los apoyos y cumplir con las acciones establecidas.

10.6% de los beneficiarios no recibió de manera completa el apoyo otorgado


argumentando, en 60% de los casos, no haber recibido explicación alguna por parte de la
Comisión del porqué se había tomado esa decisión; sin embargo, en los expedientes
técnicos existen actas explicatorias de estas vicisitudes.

Respecto al manejo de los cheques correspondientes al apoyo, 96.4% de éstos llegaron a


nombre de los beneficiarios, quienes acudieron personalmente a recogerlos en las Gerencias
estatales o, en su defecto, fueron entregados por personal de la Comisión, el resto de dichos
documentos nominativos fue entregado a personal municipal.

De acuerdo con los beneficiarios, en ninguno de los casos el personal de la Comisión les
solicito dinero o cooperaciones a cambio de obtener el apoyo, de igual forma externaron
que no se les condicionó el voto electoral a cambio de los beneficios de la Categoría. El
nivel de confianza que inspira el personal de la CONAFOR a los beneficiarios fue de 8.5 en
promedio, lo cual es considerado bueno, pero puede mejorarse mediante visitas más
frecuentes.

9.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos

9.2.1. Determinación del nivel de apego a las Reglas de Operación

Al igual que en el ejercicio 2004, la emisión de las Reglas de Operación fue tardía, lo que
provocó premura en los tiempos de asignación de recursos. No obstante, los requisitos para
la integración de expedientes se cumplieron en su totalidad, todas las cartas de adhesión
fueron firmadas, y el dictamen de factibilidad técnica y conclusión de obra fueron
realizados sobre el tiempo. Esto permitió que el recurso llegara, aunque un poco fuera de
tiempo, a los beneficiarios apoyados.

Cabe destacar que la instrumentación de la Categoría bajo las Reglas de Operación tuvo
ventajas, tales como: una asignación más eficiente de las metas a realizar, una
programación de actividades más específica y objetivos más puntuales. Por otro lado, se
evitó que el Programa se politizara a nivel estatal, pues la auditoria interna vigiló la
canalización de recursos hacia los rubros de mayor prioridad.

Dentro de las desventajas que se tienen al trabajar con las Reglas, se encontró lo siguiente:
el retraso en la publicación de la normativa 2005, el insuficiente recurso para operar, la
centralización en la asignación de metas y recursos, así como el hecho de que los tiempos
de la erogación de recursos son inoportunos. Otra debilidad, expuesta por los funcionarios
Nacional 127
Evaluación del PROCOREF

entrevistados y que es importante tomar en cuenta, fue la exclusión de las necesidades


estatales al momento de fijar las metas y establecer los montos de apoyo para cada una de
las entidades.

Aunado a lo anterior, la mayoría de los funcionarios entrevistados (70%) declaró que las
Reglas de Operación se han estado cumpliendo en un alto grado, puesto que es una
normativa común que no discrimina, y que para la realización de algunas actividades de
campo es más flexible que los Lineamientos Operativos que regían la operación del
Programa en ejercicios pasados. El porcentaje restante indicó un grado de apego muy alto a
la normatividad con la que actualmente se trabaja.

No obstante lo anterior, durante la entrevista a los funcionarios vinculados con la Categoría,


éstos señalaron algunas propuestas que podrían mejorar el grado de apego a las Reglas de
Operación, mismas que a continuación se enlistan:

• Un Comité con más atribuciones para lo específico de cada estado


• Ampliar el tiempo de la convocatoria
• Un dictamen de conclusión de obra realizado por personal de la Categoría y no por
técnicos externos
• Asignar los recursos durante el segundo trimestre del año
• Dirigir los apoyos hacia las áreas de mayor perturbación en las zonas prioritarias
• Márgenes de tiempo mayores para la realización de cada concepto requerido
• Sistemas de acopio de información más ágiles para integrar mejores expedientes

Es conveniente señalar que los funcionarios vinculados declararon que si las Reglas se
regionalizaran el grado de apego sería mucho mayor, pues se estaría trabajando sobre
conceptos y características propias de los estados que conforman las Gerencias regionales.

9.2.2. Determinación de posibles violaciones a la reglamentación o principios


éticos

Durante la visita de las obras no se observó algún caso de violación a las normas
establecidas para llevar a cabo el ejercicio 2005, puesto que con base en la evaluación de
gestión se puede establecer que los productores cumplieron con todas sus obligaciones.

No obstante, sí se presentó una inconsistencia con el apoyo económico correspondiente a la


realización de las zanjas bordo de un beneficiario del estado de Veracruz, dado que, a decir
del particular, éste no lo recibió a pesar de haber concluido satisfactoriamente la obra y de
aparecer en el cierre físico proporcionado por la Gerencia de Suelos.

9.2.3. Transparencia de la Categoría

Una de las ventajas que observaron los funcionarios al trabajar con Reglas de Operación,
fue la responsabilidad en el ejercicio de los recursos, pues fue más transparente en
comparación con el uso de los Lineamientos Operativos. Al respecto, se tiene que 75.7% de
las solicitudes de apoyo de Conservación y Restauración de Suelos realizadas ante la
Nacional 128
Evaluación del PROCOREF

CONAFOR fue hecho por los mismos beneficiarios, 17.1% se realizó a través de los PSTF
y 7.1% fue presentado por el personal de la propia Comisión.

64.3% de los beneficiarios encuestados declaró conocer los derechos y obligaciones que
adquirieron al firmar la carta de adhesión. El porcentaje restante (35.7) señaló que no tiene
un conocimiento completo de éstos, pero sí recuerda, aunque vagamente, que se les
mencionaron al momento de comprometerse a realizar un buen uso del subsidio que se les
otorgó.

En este sentido, 57.1% de los beneficiarios que conocen sus derechos y obligaciones,
declaró conocer que debe recibir un pago completo del recurso por concepto de la
conclusión de la obra. Asimismo, 5.7% señaló que la CONAFOR tiene como obligación
brindarles la asesoría técnica necesaria para establecer los proyectos de Conservación y
Restauración de Suelos, el 1.4% restante indicó que la exigencia del finiquito al terminar
los trabajos era otro de sus derechos.

En lo que respecta a las obligaciones que adquirieron, 47.1% dijo que concluir la obra al
cien por ciento era una de ellas. De igual forma, cumplir con lo estipulado en la carta de
adhesión fue una obligación manifestada por 12.9%. Cabe destacar que el hecho de dar un
buen uso al apoyo recibido, así como la supervisión en los trabajos para lograr obras de
calidad, fueron obligaciones que señaló el 4.3% restante de los beneficiarios entrevistados.

Cabe mencionar que 97.1% de los beneficiarios recibió de forma completa el monto
otorgado, con el cual realizaron las acciones pertinentes para el establecimiento de las
obras. El porcentaje restante (dos beneficiarios) manifestó que aunque el recurso llegó
completo, al momento de cobrar el cheque los técnicos externos les pidieron 12 y 15%,
respectivamente, por concepto de gastos extras durante la gestión del apoyo. Esto indica
que el ejercicio 2005 fue transparente, aunque sigue habiendo intermediarios.

Dos aspectos que confirman lo anterior, fueron: por un lado, el hecho de que todos los
beneficiarios apoyados recibieron personalmente el cheque en las oficinas de la Comisión,
y, por el otro, la declaración de todos los encuestados acerca de que no hubo influencia por
parte de los técnicos externos para que votaran por algún candidato o partido político.

Por último, con base en la encuesta realizada a los propietarios de los predios contenidos en
la muestra, se puede establecer que el grado de confianza que inspiró el personal de la
Comisión en la mayoría de los ejidatarios, comuneros y particulares (84.3%) fue muy
bueno. Sin embargo, para futuros ejercicios se debe considerar que 12.9% de los
beneficiarios encuestados señaló un nivel de confianza regular, y 2.8% declaró que la
confianza inspirada por los técnicos externos no fue buena.

Nacional 129
Evaluación del PROCOREF

9.3. Categoría de Reforestación

9.3.1. Determinación del nivel de apego a las Reglas de Operación

Durante los dos años de implementación de las Reglas de Operación del PROCOREF
(2004 y 2005) se perciben avances en materia de regulación y control de las actividades que
realizan las Gerencias estatales.

Al quedar claramente establecidos los criterios y las modalidades de apoyo, así como los
requisitos para la obtención del correspondiente monto, tanto los técnicos como los
beneficiarios, trataron de ajustarse totalmente a dicha normatividad.

Tal y como se expuso en el capítulo cuatro del presente estudio, de acuerdo con las
entrevistas con los funcionarios y técnicos encargados de la operación del Programa, el
cumplimiento de las Reglas de Operación estuvo calificado como Alto (77.8%), Muy alto
(18.5%) y Regular (3.7%). Es decir, para los responsables del Programa las Reglas de
Operación fueron cumplidas en un alto porcentaje.

Esto también se puede corroborar a través de los levantamientos técnicos, ya que las
posibles desviaciones a la normatividad se pueden estimar entre 15 y 17 puntos
porcentuales de incumplimiento (como se verá en el apartado siguiente). Lo cual implica
más de 80% de apego a las Reglas de Operación. Es razonable esperar que se dé un
cumplimiento total de la normatividad, pero en el proceso de reforestación existen
dinámicas e inercias que todavía no pueden evitarse.

Una de esas debilidades fue la emisión atrasada de la convocatoria, la cual estuvo desfasada
en tiempo, ya que no en todo el país se puede realizar la reforestación en el mismo período,
por lo que los tiempos administrativos a veces no coinciden con los de temporada de
lluvias, lo que ocasiona que el proceso se vea alterado.

9.3.2. Determinación de posibles violaciones a la reglamentación o principios


éticos

En las Reglas de Operación, en su artículo 8, menciona los requisitos para ser sujeto de
apoyos, en su apartado X se señala que: “Para las acciones de reforestación, será necesario
que: las solicitudes se refieran a uno o más predios que constituyan áreas compactas
mayores a 5 hectáreas”. De esta forma, y de acuerdo con las pruebas obtenidas en campo, la
fragmentación de los predios fue la principal falta a la normatividad, ya que 17.5% de los
predios evaluados no correspondió a predios compactos.

Bajo ese mismo apartado se encuentra otro aspecto que se constituyó en otra falta
observada en campo, dado que 15.9% de los predios revisados incumplen con la superficie
mínima de 5 hectáreas. A este respecto, beneficiarios y técnicos responsables tienen
diversas explicaciones, como son: las dimensiones y tipo de propiedad de la tierra, la falta
de asistencia técnica oportuna para determinar la densidad apropiada y la carencia de
oportunidad o de información.
Nacional 130
Evaluación del PROCOREF

En efecto, estas faltas no parecen graves y están más referidas a condiciones propias de
disponibilidad de terrenos, tenencia de la tierra y densidades de plantación, pero es
necesario poner más atención en ello, ya que esto permite inferir que no en todas las
Gerencias estatales se aplican los mismos criterios para seleccionar los predios a ser
apoyados y que el seguimiento técnico no siempre es el adecuado o el oportuno.

9.3.3. Transparencia de la Categoría

La entrega de las solicitudes para acceder a los apoyos de la Categoría fueron presentadas
en su mayoría por los propios beneficiarios (72.5%), aunque debe destacarse la
participación de los PSTF y del personal de la CONAFOR en la realización de esta
actividad, sobre todo para aquellos beneficiarios que no tienen posibilidades para llenar las
solicitudes o trasladarse a las oficinas de la Comisión por encontrarse en regiones o zonas
alejadas o muy aisladas. Un desglose de los responsables de entregar las solicitudes se
presenta en el cuadro 48.

Cuadro 48. Responsables de entregar las solicitudes


para acceder a los apoyos de Reforestación
Responsable Frecuencia Porcentaje
Beneficiario 150 72.5
PSTF 17 8.2
Personal CONAFOR 9 4.3
Otro 29 14.0
Sin respuesta 2 1.0
Total 207 100.0
Fuente: UACh, con base en la encuesta a beneficiarios.

También se debe resaltar que la aparición de nuevos medios para realizar esta acción, como
es el internet, permite enviar la información requerida sin tener que trasladarse físicamente
a las oficinas de la Comisión. Esta resulta ser una herramienta importante para hacer el
trámite más expedito, lo cual facilita el acopio de documentación y el proceso de
integración de las solicitudes. Desafortunadamente los beneficiarios convencionales del
Programa carecen de estos medios en su mayoría.

Por otra parte, con relación al conocimiento que tienen los beneficiarios sobre sus derechos
y obligaciones como participantes en las actividades de reforestación, 32.9% afirmaron no
tenerlos. Por lo cual se deduce que a pesar de que la mayoría de los beneficiarios
entregaron las solicitudes personalmente, hace falta una mayor difusión en cuanto a las
obligaciones y derechos que otorga el Programa para esta Categoría de apoyo.

En lo que respecta a los montos entregados para la Categoría, 10.1% de los beneficiarios,
no recibió de manera completa el apoyo otorgado. Las razones por las que no se cumplió
con la totalidad del apoyo, fueron: 66.6% (14 predios) por la no conclusión de la
reforestación en el tiempo señalado; 23.8% (5 beneficiarios) por no recibir la visita del
técnico, y 9.6% debido a otras causas (descuento del pago de transporte y por no haber ido
a la Comisión para saber si tenía el dinero restante).

Nacional 131
Evaluación del PROCOREF

Es importante mencionar, que en todos los casos en los cuales no se entregó el monto
completo del apoyo, se cuenta con la transparencia suficiente para determinar las causas por
las cuales las respectivas Gerencias no finiquitaron los adeudos.

Asimismo, 96.1% de los beneficiarios recibió personalmente los cheques correspondientes


al apoyo, acudiendo a recogerlos en las Gerencias estatales o, en su defecto, fueron
entregados por personal de la Comisión. Un desglose de los responsables de recoger los
cheques se presenta en el cuadro 49.

Cuadro 49. Responsables de recoger los cheques correspondientes


a los apoyos de Reforestación
Responsable Frecuencia Porcentaje
No recibió apoyo 1 0.5
Beneficiario 199 96.1
Prestador de Servicios Técnicos 2 1.0
Otro 5 2.4
Total 207 100.0

Fuente: UACh, con base en la encuesta a beneficiarios.

En el caso de los prestadores de servicios y de otros (comisariados ejidales, apoderado y


organización campesina), son identificados claramente por el beneficiario y éstos
informaron que les fueron entregados los recursos completos.

Por último, de acuerdo con lo declarado por los beneficiarios, en ninguno de los casos el
personal de la Comisión les solicito dinero o cooperaciones a cambio de obtener el apoyo,
tampoco se encontraron casos que les condicionaran el apoyo a cambio de votos para algún
partido político. De esta forma, el nivel de confianza que inspiró el personal de la
CONAFOR a los beneficiarios de esta Categoría fue de 8.9 en promedio, lo cual fue
considerado bueno.

Nacional 132
Evaluación del PROCOREF

Capítulo 10

Satisfacción de los beneficiarios

En el presente apartado se recapitula la opinión de los beneficiarios acerca de la


satisfacción de los apoyos recibidos, así como de su participación en el Programa y de la
percepción que tienen sobre el desempeño de los operadores del PROCOREF 2005. Se
retoman los indicadores de oportunidad y suficiencia de los apoyos, aunado al interés de
volver a participar en el Programa.

10.1. Categoría de Sanidad Forestal

10.1.1. Percepción y valoración del Programa por los beneficiarios

Los dueños y poseedores de los terrenos forestales apoyados con acciones de saneamiento,
muestran interés y satisfacción en general con relación a las actividades de Sanidad Forestal
apoyadas por la Comisión, pues mencionaron que nunca antes se habían efectuado estos
trabajos mediante subsidios, por lo que 73.7% consideró la oportunidad del apoyo como
buena, cuadro 50.

Cuadro 50. Percepción de los beneficiarios sobre la oportunidad de los apoyos


Descripción Frecuencia Porcentaje
Muy Buena 2 3.5
Buena 42 73.7
Regular 10 17.5
Mala 3 5.3
Total 57 100.0
Fuente: UACh, con base en la encuesta a beneficiarios.

No obstante lo anterior, 60% de los productores apoyados consideró que la cantidad del
apoyo otorgado fue baja, y que no permitió llevar a cabo todas las tareas de saneamiento
requeridas, asimismo la cobertura de atención a los predios que se alcanzó a tener con el
apoyo otorgado fue muy baja.

94.7% de los beneficiarios volvería a solicitar apoyo para realizar acciones de Sanidad
Forestal en sus predios, pues los ejidos y comunidades no cuentan con recursos para
efectuar dichas labores, además de que en muchos de los casos el Programa significa una
fuente de empleo para la población rural, permitiendo crear conciencia sobre el cuidado de
los recursos naturales.

Con relación al beneficio social, los productores beneficiados consideran que el Programa
ha permitido a las autoridades de algunos ejidos crear esquemas de trabajo con sus
compañeros, promoviendo un aprovechamiento adecuado de los recursos, creando una
cultura de participación en el cuidado del bosque.

Nacional 133
Evaluación del PROCOREF

Respecto a los beneficios ambientales generados por el Programa, 80% de las personas
involucradas en la instrumentación de acciones sanitarias, consideró que contribuye al
cuidado de los ecosistemas, en los cuales se tienen fuertes problemas de deterioro y pérdida
de fauna silvestre.

10.1.2. Percepción sobre el proceso de asignación de apoyos para el


establecimiento de los proyectos apoyados

El proceso de asignación de los apoyos estuvo a cargo de la Comisión, realizándose el


dictamen de los predios a apoyarse a través de los Comités de Operación, los cuales
revisaron cada una de las solicitudes, proyectos de saneamiento y dictamen de factibilidad
de las actividades propuestas para el saneamiento.

Con relación al proceso de asignación de los apoyos, 95% de los beneficiarios desconoce
la totalidad del mismo, refiriéndose a que los técnicos se encargaron de todo el
procedimiento para su obtención, una vez que ellos entregaron la solicitud. Esto se presenta
debido a que la recepción de la documentación se realiza en las Gerencias estatales,
ubicadas en las capitales de los estados, a las cuales con frecuencia los beneficiarios no
pueden asistir, pues les implica costos operativos.

De igual forma, para 90% de los apoyos obtenidos a través de enlaces municipales, los
beneficiarios afirmaron no conocer la manera en la cual fueron asignados, puntualizando
que ellos realizaron, en algunos casos, solicitudes para dos o tres de las categorías del
Programa, resultando beneficiados en una o, en su defecto, dos, sin saber a la fecha cómo
se determinó dicha asignación.

Con base en los puntos anteriores, es indispensable que los técnicos responsables de la
operación del PROCOREF, al momento de realizar las visitas a campo, cuenten con
información impresa de los pasos que tienen que seguir las solicitudes de los beneficiarios,
proporcionando con esto mayor claridad para este proceso.

10.1.3. Percepción del papel y desempeño de los Comités de Operación

El desempeño del Comité Operativo Estatal durante el proceso de asignación de los apoyos,
depende en gran parte de la información que la Comisión presente, tanto para la asignación
de los apoyos como para el seguimiento de las acciones en predios, por lo cual su papel
únicamente se limita a dar formalidad a los procesos.

Consecuente con lo anterior, los Comités, aunque se encuentran conformados por


representantes de las entidades federativas y organizaciones silvícolas, no tienen gran
injerencia en la operación como tal de los apoyos de Sanidad Forestal, por lo que sus
reuniones no son muy periódicas, de acuerdo con la opinión de los funcionarios
entrevistados.

Nacional 134
Evaluación del PROCOREF

10.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos

10.2.1. Percepción y valoración del Programa por los beneficiarios

El Programa fue valorado por los participantes desde tres perspectivas:

En primera instancia, 98.6% indicó que la obra de conservación y restauración de suelos


genera beneficios a la salud de su familia, su comunidad, localidades aledañas y el país.
Esto indica que la percepción de los beneficios ambientales que tienen estos actores del
proceso rebasa el ámbito local.

En segunda, 97.1% declaró que especies tales como: venados, liebres, zorros, víboras,
correcaminos, ardillas, conejos, mapaches y coyotes, entre otras; además de taxas vegetales
que incluyen: nopales, encinos, manzanita, pinos, cedro rojo, madroño, táscate, magueyes,
caoba y espinos, se ven favorecidos por este tipo de proyectos, algunos de los cuales se
ubican en algún estatus de protección de acuerdo a la NOM-059.

En tercera instancia, se tiene que la totalidad de los entrevistados considera en algún nivel
de importancia (muy importante e importante) el hecho de que su terreno haya sido
aprobado para establecer la obra, señalando aspectos como: la protección del suelo, seguido
de la captación de agua, la protección de flora y fauna, y la generación de un ingreso
económico a futuro, por lo cual fue bueno haber participado en el establecimiento de las
obras de la Categoría.

Con relación al monto asignado, la mayoría de los beneficiarios (62.9%) lo consideró como
bueno. Este calificativo se basa en que a pesar de que dicho recurso no fue suficiente en
algunos casos para cumplir con todas las actividades enmarcadas en el cronograma del
expediente técnico, los beneficiados reconocieron que fue de gran ayuda para solventar
algunos costos inherentes al establecimiento de las obras de la Categoría.

No obstante lo anterior, 31.4% estimó que el recurso otorgado fue de regular suficiencia,
puesto que tuvieron que realizar un pago de jornales que se situó por abajo del salario
mínimo; el restante 5.7% señaló que el monto del recurso recibido fue insuficiente.

10.2.2. Percepción sobre el proceso de asignación de apoyos para el


establecimiento y mantenimiento de los proyectos apoyados

La asignación de los apoyos fue realizada con base en una definición clara de la población
objetivo del PROCOREF, que a decir de 60% de los encuestados correspondió a la
orientación de dichos subsidios a aquellas áreas forestales con algún nivel de degradación
dentro de las zonas prioritarias, previamente establecidas por la Comisión en el Anexo 5 de
las Reglas de Operación. El porcentaje restante (40%) declaró que el otorgamiento de los
recursos se realizó considerando la necesidad de conservación y restauración de los
ecosistemas forestales inmersos en ejidos, comunidades y propiedades privadas.

Nacional 135
Evaluación del PROCOREF

Todos los encuestados manifestaron que existe una definición clara de los apoyos del
Programa y del procedimiento que se sigue para la asignación del recurso. De estos, 70%
declaró que la lógica aplicada en el otorgamiento de los subsidios correspondió a un pago
de 70% del dinero al inicio de los trabajos y 30% al final, como finiquito cuanto se presentó
el dictamen de conclusión de la obra.

A decir de 90% de los encuestados existe congruencia y vinculación entre la destinación de


recursos hacia las acciones de Conservación de Suelos y otros programas de la Comisión,
tales como: Pago por Servicio Ambientales (PSA) y Compensación Ambiental por Cambio
de Uso de Suelo. Asimismo, de manera interna se han complementado algunos predios
apoyados con la categoría de Reforestación con obras de la categoría de Conservación de
Suelos.

El rubro de mantenimiento no está previsto por la actual normativa que rige la mecánica
operativa del PROCOREF en las tres categorías. Esto debido al bajo presupuesto que
otorga la Federación para atender las áreas programadas al inicio de los ejercicios, situación
que impide dar seguimiento a las obras construidas en años pasados y con ello parte del
trabajo logrado se pierde.

10.2.3. Percepción del papel y desempeño de los Comités de Operación

Un actor importante que controla, vigila y regula el procedimiento de asignación de los


apoyos, a través de la calificación de las solicitudes, es el Comité Estatal de Operación
(COE). Gracias al desempeño de éste la transparencia del proceso ha sido una realidad en
los ejercicios que se han regido por las Reglas de Operación. El COE fue integrado en la
mayoría de los estados por: la CONAFOR, el Gobierno del Estado, la SEMARNAT, los
Coordinaciones de Ecología y organizaciones de productores forestales.

Es necesario mencionar que 80% de los funcionarios encuestados afirmaron que el


desempeño del COE durante la instrumentación del ejercicio 2005 fue buena, dado que se
avocaron a todas las responsabilidades que les competían en la recepción de los
documentos requeridos para la integración de los expedientes, la calificación de solicitudes,
selección de beneficiarios y asignación de recursos; no obstante, 20% señaló que la
actuación de dichos comités fue regular, dado que existieron diferencias de criterios al
momento de tomar decisiones.

Otro de los factores que beneficiaron el desarrollo del proceso de asignación de apoyos fue
el desempeño que tuvieron las organizaciones de productores forestales, asociaciones de
silvicultores y unidades de conservación y desarrollo forestal en las entidades del país. En
este sentido, 70% de los funcionarios encuestados consideró que la actuación de estos
actores en el procedimiento que destinó los apoyos en 2005 fue buena, dado el
conocimiento que tienen de las áreas forestales y su experiencia en ejercicios pasados; no
obstante, 30% declaró que dicho cometido fue regular.

Nacional 136
Evaluación del PROCOREF

10.3. Categoría de Reforestación

10.3.1. Percepción y valoración del Programa por los beneficiarios

La valoración de los apoyos para la categoría de Reforestación se observó a través de tres


indicadores: la oportunidad del apoyo, la suficiencia del mismo y la intención de volver a
solicitarlo.

Con relación a la oportunidad del apoyo, 62.8% de los beneficiarios consideró que la
entrega fue oportuna o muy oportuna, 25.6% como regular y 10% como mala y muy mala.

Con relación a la suficiencia de los apoyos, 42% de los beneficiarios señaló que fue
suficiente, una tercera parte (33.3%) lo consideró regular y 23.2% que no fue suficiente. A
pesar de ello 91.3% tiene la intención de volver a solicitar el apoyo y a participar en el
Programa.

Lo anterior se debe a dos razones: la primera de ellas tiene relación con la generación de
jornales que se promueven a través del proceso de reforestación y, en segundo lugar, debido
a la importancia misma que representa esta actividad. En el cuadro siguiente se presenta un
resumen de la importancia que le dan los beneficiarios a su propio trabajo.

Cuadro 51. Nivel de importancia de la reforestación


Nivel Frecuencia Porcentaje
Nada importante 1 0.5
Poco importante 3 1.4
Regular 11 5.3
Importante 59 28.5
Muy importante 128 61.8
Sin respuesta 5 2.4
Total 207 100.0
Fuente: UACh, con base en la encuesta a beneficiarios.

Las diferencias en el comportamiento de los tres indicadores tiene que ver con las
siguientes características, como son: el tipo de productor, la fecha de entrega de los apoyos
y la temporada de lluvias local, entre otras, las cuales determinan la percepción y juicios
ofrecidos en las entrevistas. Lo que debe resaltarse es que los apoyos entregados permiten
la intención de participar nuevamente, así como la valoración que le dan los mismos
beneficiarios al trabajo de reforestación, por la generación de beneficios económicos,
ambientales y sociales.

10.3.2. Percepción sobre el proceso de asignación de apoyos para el


establecimiento y mantenimiento de los proyectos apoyados

La percepción acerca de la transparencia del procedimiento para la asignación de apoyos


del Programa, medida a través de las entrevistas a los funcionarios, fue calificada de muy
buena (obtuvo un promedio de 9.7 en una escala de 10). Esto es, para los funcionarios y

Nacional 137
Evaluación del PROCOREF

responsables de la operación existió transparencia desde la emisión de la Reglas de


Operación hasta la entrega del finiquito a los beneficiarios.

Para los beneficiarios, la transparencia fue observada a través del conocimiento del
Programa y sus beneficios, además de la calificación del proceso de recepción del apoyo.
De esta forma 61.6% de ellos consideró que conoce todos los beneficios de la Categoría, y
su percepción acerca de la transparencia del procedimiento para la asignación de apoyos
fue valorada positivamente.

Los beneficiarios (10.1%) que no recibieron el apoyo completo también expresaron su


conocimiento de las razones por las cuales no se completó su apoyo, sin reclamo alguno.

10.3.3. Percepción del papel y desempeño de los Comités de Operación

La percepción del desempeño de los Comités de Operación tiene valores interesantes,


29.6% de los entrevistados considera que fue muy bueno, 48.1% expresó que bueno y
22.2% regular.

Estas calificaciones fueron obtenidas a través de las entrevistas con los funcionarios y
técnicos responsables de la operación de la Categoría, y que fueron considerados los más
apropiados para opinar sobre el tema. De esta forma, se considera que la principal
problemática que tienen los Comités operativos es la rotación de sus miembros, lo que
causa una falta de sensibilidad sobre la importancia que tiene la reforestación, asimismo,
hace falta mayor difusión en torno a la función y responsabilidad de cada uno de sus
miembros.

Por último, se considera que los Comités operativos deberían tener mayores atribuciones,
sobre todo para solicitar apoyo y recursos de autoridades estatales y otras instituciones, para
fortalecer el Programa en cada una de las entidades.

Nacional 138
Evaluación del PROCOREF

Capítulo 11

Estimación de costos, beneficios e impactos económicos,


sociales y ambientales
Este apartado contiene la estimación de los costos y el nivel de beneficios generados por el
PROCOREF 2005, analizando su valoración e impactos económicos, sociales y
ambientales, a la luz de los resultados obtenidos en campo, considerando los indicadores de
impacto propuestos por la entidad evaluadora para la presente evaluación, y dada la forma
de cálculo que se expone en el Anexo 2 del presente documento.

11.1. Categoría de Sanidad Forestal


11.1.1. Estimación de Costos

Los costos de los tratamientos aplicados se encuentran directamente relacionados con la


cobertura forestal que protegen, la cual, en caso de no haber sido tratada, se hubiese perdido
en un determinado tiempo, prueba de ello son los árboles afectados por muérdago, cuya
severidad de infestación ha llegado a exterminarlos en un lapso de tiempo de 3 a 5 años.

De acuerdo con los resultados 2005, la Categoría logró la protección de 32,290 ha con un
presupuesto asignado de $6’568,000 de subsidio directo a los productores, lo que de
acuerdo con el Porcentaje de Cobertura de Sanidad Forestal en Campo obtenido en la
presente evaluación, arroja una superficie efectiva protegida de 27,446 ha durante 2005.

Con base en la superficie efectiva protegida se calculó el costo promedio para cada acción
sanitaria instrumentada, resultando de $239.30/ha, cifra muy por debajo de la inversión que
tendría que realizarse para recuperar la cubierta forestal perdida, considerando que cada
hectárea reforestada representa un costo para la sociedad de $3,400 (PROCOREF 2005), el
costo total de la reforestación para la superficie atendida sería de $109’786,000.

Figura 12. Estimación del costo a la sociedad,


en caso de no atenderse los problemas sanitarios
60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
Descortezadores Defoliadores Barrenadores Muérdago Plagas y enf. de Plagas de conos Chupadores
la raíz
Superficie Costo a la sociedad (millones de pesos) Costo del tratamiento (miles de pesos)

Fuente: UACh, con base en los indicadores técnicos de la evaluación y resultados de la categoría en 2005.
Nacional 139
Evaluación del PROCOREF

La figura 12 muestra el costo que tendría la pérdida total de la cubierta forestal afectada por
plagas y enfermedades en un lapso de 10 años, si se considera que en este tiempo muriese
la totalidad de los árboles tratados, por lo cual tendrían que reforestarse de manera
inmediata las zonas afectadas.

11.1.2. Beneficios e impactos económicos

Los beneficios económicos que han generado las acciones sanitarias tienen que ver con la
creación de empleo en las comunidades y ejidos forestales apoyados, pues para la
realización de éstas se hizo uso de los recursos económicos otorgados en mano de obra,
principalmente, como se puede apreciar en la figura 13.

Respecto al impacto económico que pudiesen generar los apoyos de Sanidad Forestal, este
se considera mínimo, debido a la baja cantidad de recursos otorgados para la realización de
las actividades, lo cual únicamente ha permitido a las personas empleadas tener un pequeño
ingreso adicional.

Figura 13. Distribución de los recursos otorgados para realizar


tratamientos forestales por la Categoría en 2005 por ha tratada

1200

1000

800

$ 600

400

200

0
Descortezadores Def oliadores Barrenadores de Muérdago Plagas y Plagas de conos
meliáceas enf ermedades de
la raíz
Transporte al área afectada Equipo Producto biológico o insecticida Jornales

Fuente: UACh, con base en la entrevista a beneficiarios.

Los montos de apoyo de la Categoría en 24.7% de los predios fue de $300 por hectárea, lo
cual es considerado muy bajo por los productores, pues para sanear un área severamente
afectada por muérdago se necesita contratar el servicio de motosierra, con un costo
aproximado en el centro del país de $200 diarios.

Una situación similar se presenta en 10.6% del total de predios apoyados, cuyas acciones
fueron el saneamiento de árboles infestados por descortezadores, otorgándoseles un apoyo
económico de $100 por metro cúbico, lo que en muchos de los casos no permitió terminar
con las labores o sacar fuera de los predios los productos maderables saneados.

Nacional 140
Evaluación del PROCOREF

Referente a los tratamientos realizados para el control de barrenadores de las meliáceas,


éstos no generaron un beneficio económico a los productores, ya que una parte del apoyo se
destinó a la compra de productos químicos, lo cual, aunado a que las superficies de apoyo
en su mayoría fueron de una hectárea, significó una cantidad muy baja de recursos por
comunidad y beneficiarios, representando 30.3% de la totalidad de las acciones ejecutadas.

En ese sentido, 60% de los productores que accedieron a los apoyos de la Categoría
externó que el monto de éstos fue bajo, en consecuencia ésta no generó beneficios o
impactos económicos a las comunidades apoyadas, de igual forma externaron sus
requerimientos económicos para ejecutar de manera suficiente las actividades de
saneamiento, mismos que se presentan en la figura 14.

Figura 14. Estimación del costo económico por hectárea para efectuar
las acciones sanitarias en 2005 de manera suficiente y satisfactoria
2000
1980
1800

1600
1600
1400
1350
1200 1300
1190 1230
$ 1000
1000 720 700
800
576
800
600
350
400

200

0
Descortezadores* Def oliadores Barrenadores Muérdago Plagas y enf . de raíz Plagas de conos

Costo de acuerdo con los beneficiarios Monto de apoyo PROCOREF

Fuente: UACh, con base en la entrevista a los beneficiarios.

11.1.3. Impactos sociales y ambientales

Los impactos sociales generados por las acciones sanitarias instrumentadas, consisten en la
organización comunitaria que se requirió para ejecutarlas, pues en 80% de las comunidades
se propició un ambiente de trabajo diferente, realizando no sólo faenas colectivas, sino que
con el propósito de cumplir en tiempo y superficie se asignaron tareas a cada uno de los
participantes, maximizando con ello los resultados obtenidos y el aprovechamiento de los
recursos otorgados.

De igual manera, las comunidades apoyadas adquirieron conocimientos sobre el manejo de


las plagas y enfermedades forestales, y en muchos de los casos se llevaron a cabo
recorridos de reconocimiento de los problemas sanitarios del bosque y plantaciones, por lo
cual se cuenta con un elemento humano recién capacitado disponible para seguir
efectuando acciones en pro de la salud de la cobertura forestal.

Nacional 141
Evaluación del PROCOREF

Con relación al beneficio ambiental, 95% de los beneficiarios considera que las actividades
de Sanidad Forestal han contribuido a proteger la cobertura forestal dañada, colaborando a
la conservación de la flora y fauna silvestre. Es importante mencionar que en los bosques
de clima templado los beneficiarios afirman que el proteger la cubierta vegetal también
contribuye a la conservación de especies de hongos silvestres que ellos recolectan en
periodo de lluvias, obteniendo con esto un ingreso adicional.

11.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos

11.2.1 Estimación de Costos

En el ejercicio 2005 la Categoría atendió en total 34,441 ha efectivas, considerando un


cumplimiento en superficie de 88.4%. El recurso utilizado para llevar a cabo el
establecimiento de las obras en el área mencionada fue de $46’751,900. Por consiguiente,
el costo por hectárea conservada y/o restaurada con nivel de degradación de moderado a
severo fue de $1,357.

Es importante mencionar que el apoyo fue de regular suficiencia si se considera que el


número de jornales promedio por hectárea del total de superficie evaluada en 2005 fue de
16.1 y la media del salario mínimo utilizado en todas las regiones del país fue de $100 por
día, lo cual exhibe que el monto que cubre de manera total las necesidades del beneficiario
asciende a $1,610 por hectárea.

Es conveniente resaltar que el monto anterior sólo cubre el costo de la mano de obra
utilizada en proyectos correspondientes a las zanjas de infiltración y prácticas vegetativas,
en el caso de las presas filtrantes, además de la construcción, existe otra actividad que es la
del acarreo del material, que también debería tomarse en cuenta para elevar el subsidio a
$1,700 y con ello cubrir de manera total el costo del establecimiento de las obras diseñadas
para el control de la erosión en cárcavas.

Además, tomando en cuenta el salario mínimo promedio que se pagó en las tres regiones
más importantes del país, es necesario que el monto de apoyo por unidad de superficie, para
el próximo ejercicio, sea distribuido con equidad de acuerdo con las necesidades
específicas de dichas zonas.

Con base en lo anterior, y considerando que el número de jornales promedio por hectárea
fue de 16.1, y que cada jornal se cubrió en promedio con $117 en la zona norte, el monto
por unidad de superficie para esta región sería de $1,879. Asimismo, dado que el recurso
ejercido en promedio por cada salario diario de los trabajadores en la zona centro fue de
$83, el apoyo para esta región debería ser de $1,333/ha. Por último se tiene que en la zona
sur, el salario mínimo promedio que se pagó fue de $65, por consiguiente el dinero del
apoyo correspondería a una cantidad de $1,044.

Es importante mencionar que si lo anterior se lleva a cabo, el monto del apoyo promedio
por unidad de superficie en todo el país sería de $1,419, que es menor a los $1,700
sugeridos para apoyar de igual forma en las tres regiones. Asimismo, se estaría cubriendo
Nacional 142
Evaluación del PROCOREF

todo el costo del establecimiento de la obra, generando mayor calidad en las mismas. Cabe
destacar que de lo contrario sólo se seguirá sufragando 84.3% del costo total de las acciones
tendientes a conservar y restaurar el suelo.

11.2.2. Beneficios e impactos económicos y sociales

El beneficio económico que fue señalado como el más importante por todos los
beneficiarios encuestados, fue el recurso recibido para llevar a cabo el pago de jornales que
se utilizaron para poder establecer las obras. Además de sufragar los costos de la
realización de los proyectos tendientes a conservar y restaurar el suelo, el monto del apoyo
también ayudó para cubrir algunos gastos médicos de la familia, así como en el logro de un
mayor poder adquisitivo durante la temporada que estuvieron trabajando en los predios.

Aunado a los beneficios económicos que se señalaron en el párrafo anterior, la compra de


algunos muebles pequeños, tales como: sillas y mesas, así como enseres básicos del hogar,
también representaron ayudas en la economía de los comuneros, ejidatarios y pequeños
propietarios que participaron durante el desarrollo de la Categoría. Además, cabe resaltar
que otro de los dividendos recibidos fue la compra de equipo y herramientas que fueron
utilizadas durante la construcción de las obras, sobre todo en el norte del país.

El beneficio social más reconocido por buena parte de los beneficiarios encuestados
(35.7%) fue la generación de empleo temporal en las localidades atendidas, que se tradujo,
aunque de manera breve, en una mejora de la calidad de vida de los habitantes. De igual
forma, la integración de grupos de trabajo para llevar a cabo el establecimiento de las obras,
fue señalado por 31.4% de los beneficiados como el dividendo recibido más importante.

Aunado a lo anterior, el hecho de que 30% de los beneficiarios señalaran a la organización


del ejido para la gestión del apoyo como el bien recibido más importante, indica que la
concertación del personal de campo fue exitosa, al menos en lo que al fomento de la
convivencia entre los miembros de la localidad se refiere. Asimismo, es necesario destacar
que un factor importante fue la sensibilización de los habitantes de la comunidad para la
protección de los bosques en 2.9% de los beneficiarios atendidos por la Categoría.

11.2.3. Impactos ambientales

Para determinar los beneficios obtenidos con la puesta en marcha de la Categoría, se


procedió a definir los indicadores que exhibieran de manera objetiva el impacto generado
por las obras, mismos que a continuación se presentan:

a) Captación de Agua o Volumen infiltrado (m3)

Del total de obras evaluadas en la muestra, 98.6% fueron realizadas, entre otros objetivos,
con la finalidad de captar agua y disminuir, en la medida de lo posible, la escorrentía
generada por las lluvias que se presentan año con año en las áreas de conservación y
restauración.

Nacional 143
Evaluación del PROCOREF

Considerando estas obras, y el hecho de que las presas filtrantes y barreras de piedra sólo
infiltran 25% del total de su capacidad de retención, se tiene que el volumen total infiltrado
fue de 46,411 m3, si se toma en cuenta que la superficie total evaluada fue de 3,783 ha,
entonces se puede decir que el volumen infiltrado por unidad de superficie fue de 12.3 m3.

Lo anterior señala que se tuvo un incremento de 6.2 m3/ha con respecto al ejercicio 2004. Si
se multiplica el valor por unidad de superficie por las 34,441 hectáreas efectivas que
restauró la Gerencia de Suelos durante el ejercicio fiscal evaluado, resulta un total de
423,624 m3.

Es importante señalar que el aumento presentado en la captación de agua, por parte de las
obras, se debió en primera instancia a que para el ejercicio evaluado la apertura de los
trabajos de conservación y restauración fue más oportuna, y con ello se aprovechó un poco
más el periodo de lluvias; en segunda instancia, se puede establecer que el año 2004 fue
más seco que 2005, presentándose en este último una precipitación media mucho mayor.

Siendo la capacidad de retención total de las obras de la muestra en comento, en lo que al


recurso agua se refiere, de 69,184 m3, se puede establecer que los proyectos establecidos en
2005 estuvieron funcionando al 67.1% del total de su capacidad, esto se debe, en parte, a
que como se mencionó en apartados anteriores, algunos beneficiarios no siguieron las
indicaciones de los técnicos externos, en cuanto a la dimensión y espaciamiento de las
obras.

b) Retención de suelo (m3 o t)

El volumen de azolve retenido (VAR) del total de obras evaluadas que formaron parte de la
muestra fue de 75,696 m3, si nuevamente se considera que la superficie total evaluada fue
de 3,783 ha, entonces se puede afirmar que el suelo retenido por unidad de superficie fue de
20 m3/ha, cantidad que multiplicada por las 34,441 hectáreas efectivas de trabajo realizado
durante el ejercicio fiscal evaluado, implica un total nacional de suelo retenido de
688,820 m3.

Para que la retención de sedimentos sea expresada en toneladas por unidad de superficie, es
necesario multiplicar el VAR por la densidad aparente del mismo. De esta forma, se tiene
que las obras que formaron parte de la muestra retuvieron 112,825 t de sedimentos
producto de la erosión provocada por los escurrimientos superficiales; lo que corresponde a
una retención promedio de 29.8 t/ha/año y un total nacional durante el ejercicio de
1’026,342 t/año.

Con base en lo anterior, se puede establecer que hubo un incremento de 73,222 t de azolve
retenido con relación al ejercicio 2004, donde la retención de suelo fue de 2,474 t en el total
evaluado. Como consecuencia, el volumen de sedimento que se retuvo por unidad de
superficie también aumentó en 28.5 t, dado que en el ejercicio pasado éste fue de 1.3 t/ha.

Este incremento obedeció a dos factores: en primer lugar, la precipitación del año 2005 fue
mayor a la que se presentó en 2004, por lo consiguiente también la cantidad y frecuencia de

Nacional 144
Evaluación del PROCOREF

los escurrimientos fue mayor, favoreciendo que las obras establecidas fueran más eficientes
en la retención de los sedimentos producto del arrastre y salpicado del suelo; en segundo
lugar, como se dijo anteriormente, las obras se realizaron con mayor oportunidad,
aprovechando con ello un lapso mayor del periodo de lluvias.

Por otro lado, dicho aumento en las toneladas de sedimento retenido también se debió a que
en el ejercicio 2004 las 100 obras contenidas en la muestra evaluada abarcaron un total de
3,086 ha. Esta superficie correspondió a 81.6% del total abarcado por la evaluación externa
en 2005, dado que en esta última, el área visitada fue de 3,873 ha. Con esto se puede decir
que aunque el número de obras (70) y proyectos revisados (115) fue menor en 2005, la
cobertura en superficie de éstos fue mayor, por lo consiguiente el VAR aumentó.

c) Capacidad de retención (m3)

La capacidad de retención total de suelo en las obras visitadas fue de 188,720 m3, lo que
exhibe que éstas están trabajando a 40.1% de su capacidad, esto al considerar que el VAR
total evaluado fue de 75,696 m3. Sin embargo, habrá que aclarar que aunque el ejercicio
2005 fue más oportuno y lluvioso que el instrumentado en 2004, se encontraron obras que
fueron construidas en el último tercio del período de lluvias, por lo que la retención de
sedimentos, aunque mayor, no fue la esperada. Para el caso de la capacidad de retención
total de agua en las obras evaluadas, se tiene que fue de 69,184 m3, que comparada con el
ejercicio 2004 es menor en 14%.

Considerando que el total de superficie real atendida fue de 34,441 ha, y que la capacidad
de retención de sedimentos por unidad de superficie fue de 49.9 m3, la capacidad de
retención de suelo a nivel nacional se estimó en 1’718,140 m3. De igual forma, tomando en
cuenta que por hectárea se podía captar 18.3 m3, la capacidad de retención de agua a nivel
nacional se calculó en 629,861 m3.

Para determinar la eficiencia en el diseño de las obras con respecto al escurrimiento


máximo, se consideraron sólo aquellos proyectos que incorporaron zanjas de infiltración
(38.6% del total evaluado), y que están dirigidas para captar 50% de la escorrentía con un
periodo de retorno de 5 años. Las demás obras no fueron evaluadas con base en su
capacidad de retención, porque la función de éstas era retener el azolve y disminuir la
velocidad de los escurrimientos, aunque infiltrasen agua en un menor porcentaje.

Al respecto, es conveniente resaltar que se sigue apoyando la realización de obras cuya


capacidad de retención excede al escurrimiento máximo presentado en las áreas donde
fueron establecidas. Por lo que aunque el diseño de los proyectos realizados en 2005 se
considera como bueno, hace falta una mayor asesoría técnica al momento de establecer las
obras.

De nada sirve que la planeación y diseño de las obras contenidas en el Catálogo de


Conservación y Restauración de Suelos Forestales, definido por la Gerencia Central,
tengan un sustento técnico y práctico, si los beneficiarios están realizando los
proyectos de acuerdo a su experiencia, o sólo con las indicaciones que los técnicos

Nacional 145
Evaluación del PROCOREF

externos les dan de manera somera. Por consiguiente, hacen falta esquemas de trabajo
que permitan al personal de campo estar presentes cuando se establecen las obras,
aunque esto signifique un aumento en el presupuesto anual de la Categoría.

Dado lo anterior, 3.7% de los proyectos considerados presentó una subdimensión alta,
puesto que sólo pueden captar entre 0 y 25% de los escurrimientos presentes en las áreas
donde fueron establecidos. Esto indica que el diseño aplicado en su construcción no fue el
adecuado, pues son trabajos que en poco ayudan a mitigar la erosión hídrica.

Por otro lado, 7.4% de los proyectos considerados presentó una subdimensión media
dadas las necesidades de captación de agua en los sitios de trabajo. Estas obras tienen una
capacidad de retención con la que pueden detener entre 25.1 a 50% del total escurrido
durante las precipitaciones máximas del año, para posteriormente infiltrarlo al manto
freático. Situación que es deficiente puesto que la mitad de agua de lluvia que podría
aprovecharse se escurre y erosiona el suelo de dichas áreas.

Del total de proyectos considerados, 29.6% presentó obras con una subdimensión baja,
puesto que tienen una capacidad de retención de 50.1 a 75% del total escurrido en el año.

Cabe destacar que 11.1% de los proyectos revisados estuvo bien dimensionado, ya que
pueden retener entre 75.1 y 100% de la escorrentía generada por las precipitaciones
máximas anuales, lo que indica que la mayor parte del agua de lluvia es infiltrada al suelo.

La sobredimensión se presentó en 48.1% de los proyectos considerados, siendo baja en


3.7% de éstos, pues pueden retener entre 100.1 y 120% de la escorrentía que se genera con
las lluvias máximas, lo cual es aceptable tomando en cuenta la base empírica de
conocimientos con que cuentan los beneficiarios. La sobredimensión media se encontró en
7.4% de los mismos, dado que pueden contrarrestar entre 120 y 180% de los
escurrimientos, situación que sugiere que la presencia de los técnicos externos no figuró al
momento de establecer las obras.

Es notable que 37% de los proyectos considerados presentó una sobredimensión alta, al
poder retener más de 180% de los escurrimientos máximos, lo cual exhibe el nulo
seguimiento que se le dio al establecimiento de las obras, aunado a la poca seriedad con que
se tomaron las recomendaciones e indicaciones que los técnicos externos hicieron a los
beneficiarios.

Con base en lo anterior, es urgente que en futuros ejercicios, antes de establecer la obra se
calcule el escurrimiento máximo que se presentará en dichas áreas, utilizando para ello los
promedios de lluvias máximos registrados en el periodo 1961-2001 por la Comisión
Nacional del Agua. Esto con el fin de que no se incurra nuevamente en el error de
establecer una obra sobrada que se traduzca en una “inversión excedida”.

Nacional 146
Evaluación del PROCOREF

d) Disminución de los escurrimientos (%)

Este indicador está muy ligado a la captación de agua y capacidad de retención, al respecto
se tiene que 48.6% de los predios evaluados tuvo una muy buena eficiencia en la
disminución de los escurrimientos, puesto que los proyectos realizados en dichos terrenos
menguaron en un rango que osciló entre 75.1 y 100% el total escurrido en el año.

Aunado a lo anterior, 18.6% de los terrenos evaluados presentó una buena eficiencia en la
disminución de la escorrentía generada por los meses más lluviosos del año, dado que las
obras realizadas en estas áreas lograron restar en un rango que va de 50.1 a 75% los
escurrimientos presentes durante el año. Este porcentaje, sumado al anterior, refleja que la
erosión producto del arrastre de sedimentos se está contrarrestando con éxito, y una
cantidad mayor de agua está siendo infiltrada al manto freático.

No obstante lo antes dicho, el hecho de que 11.4% de los terrenos evaluados haya
presentado una eficiencia regular en la disminución de los escurrimientos, indica que el
diseño de algunas obras, en cuanto a su capacidad de retención, no fue la adecuada, y si lo
fue entonces las recomendaciones hechas por los técnicos externos no se respetaron al
momento de construirlas. Las obras presentes en estos predios sólo lograron restar de 25.1 a
50% de la escorrentía total.

Por otro lado, cabe enfatizar que un porcentaje considerable de los predios visitados durante
la realización del presente estudio (21.4%), presentaron poca eficiencia en la disminución
de la escorrentía generada por incidencia de lluvias máximas. Las obras realizadas en estos
terrenos sólo menguaron en un rango que va de 0 a 25% el total escurrido, lo que señala
que la erosión hídrica no se contrarrestó con éxito en dichas áreas.

Bajo este esquema, es necesario que los técnicos externos, al momento de realizar el
dictamen de factibilidad técnica, recaben los datos requeridos para poder realizar el cálculo
de los escurrimientos máximos, con el método de las curvas numéricas, y utilizar dicha
información para diseñar la obra.

e) Porcentaje de disminución de la erosión (DE)

En la evaluación 2005 de la Categoría se consideraron 70 proyectos (115 obras), en todos


ellos se tomaron datos que permitieron el cálculo de la capacidad de retención (CRO).
Asimismo, a diferencia del pasado ejercicio, donde sólo las presas filtrantes fueron factibles
para realizar el cálculo del VAR, este año se calculó dicho indicador en todas las obras
evaluadas.

De acuerdo al cálculo realizado por medio de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo


(EUPS), diseñada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América
(USDA, por sus siglas en inglés), la erosión anual, expresada en volumen de todas las obras
evaluadas en 2005 fue de 153,908 t, si se toma en cuenta que la superficie abarcada por la
evaluación fue de 3,783 ha, entonces el suelo perdido por unidad de superficie debido a la
erosión hídrica fue de 40.7 t/ha/año.

Nacional 147
Evaluación del PROCOREF

Teniendo en cuenta que la superficie total atendida por la Categoría en 2005 fue de 34,441
ha, la pérdida de suelo total a nivel nacional fue de 1’401,202 t. Considerando la superficie
mencionada, el volumen total de azolve retenido expresado en toneladas fue de 1’026,342 t.

Considerando lo anterior, se puede establecer que el total de proyectos establecidos


disminuyó en promedio 73.3% la erosión hídrica que se presentó el año evaluado, aunque
es necesario mencionar que este porcentaje tuvo las salvedades que se presentan a
continuación.

De los predios visitados, 48.6% presentó una disminución muy buena al restar la erosión
presente en un rango que va de 75.1 a 100%, lo que indica que la planeación de las obras
resultó eficiente en cuanto a la elección de cada proyecto para las condiciones de
degradación que presentaban las superficies que se programaron atender. Asimismo, 44.3%
del total evaluado tuvo una disminución buena de la pérdida de suelo, porcentaje que,
sumado al anterior, es evidencia de que la erosión hídrica se está contrarrestando con éxito.
La problemática de la erosión hídrica en 7.1% de las obras evaluadas fue resuelta de forma
regular, dado que la disminución presentada en dichas áreas se observó en un rango que va
de 25.1 a 50%, no siendo suficiente para lograr el objetivo completo al que fueron
encaminados los proyectos establecidos en estos terrenos. Lo anterior debe ser un elemento
al que tendrá que ponerse mayor atención en la planeación de ejercicios futuros.

Es notable destacar que durante el cálculo de pérdida de suelo no se encontró algún predio
que hubiera contrarrestado en mala medida la erosión hídrica presente en su área de
impacto. Es decir, que el rango de disminución de la erosión que va de 0 a 25%, no figuró
dentro de los terrenos donde se llevaron a cabo las acciones de conservación y restauración
de suelos del ejercicio 2005.

Es necesario resaltar que las obras estuvieron trabajando a 40.1% de su capacidad, y con
ello disminuyeron en promedio 73.3% de la erosión hídrica presente en las áreas donde se
establecieron. Considerando lo anterior, se puede decir que la capacidad de retención de
suelo de los proyectos encaminados a la conservación y restauración en 2005, excede en
22.6% al total de la pérdida de suelo que se presenta en los predios donde se llevaron a
cabo las obras.

Una consideración muy importante de los datos presentados, radica en que para su cálculo
se utilizaron precipitaciones máximas mensuales, que representan un gran avance con
respecto al cálculo realizado en la evaluación pasada, donde se consideraron medias
mensuales de precipitación. No obstante, lo ideal sería contar con la suma de las lluvias
máximas en 24 horas para cada sitio donde se realizó el proyecto, pero esto requiere el
establecimiento de pluviómetros en cada área susceptible de apoyo un año antes.

Nacional 148
Evaluación del PROCOREF

11.3. Categoría de Reforestación


11.3.1. Estimación de Costos

Para la estimación de costos de la reforestación se realizaron algunas consideraciones en


torno a los costos indicados por los beneficiarios. La primera de ellas fue la separación por
modalidades, ya que en cada una los gastos fueron diferentes; la segunda consideración, fue
la de estimar precios promedio de las plantas, debido a que los indicados por los
productores presentaron un amplio margen de variación (desde $1.00 hasta $25.00) lo cual
tiene que ver con la especie, calidad y tamaño de la planta; la tercera, fue la de trabajar con
valores promedio por hectárea, ya que el costo del jornal y el número de ellos fue también
muy variable; y una última consideración, fue la de sumar todos los costos de producción
(preparación del terreno, colocación de cercas, jornales empleados, pago de transportación
de la planta, compra de alambre, compra de postes y su instalación, plantación y otros
gastos) y compararlos con los gastos totales que el beneficiario declaró haber hecho, con el
fin de obtener juicios de valor respecto a los costos en que se incurre en el proceso de
reforestación.

De acuerdo con ello, se obtuvo el cuadro de estimación de costos por categoría de apoyo,
mismo que se presenta enseguida, mencionando que los costos y el porcentaje de subsidios
son promedios simples.

Cuadro 52. Estimación de costos del establecimiento de la plantación


por modalidad de apoyo
Modalidad Costo/ha % Subsidio Costo/ha + planta % Subsidio
Con planta procedente de vivero 698 93 3,348* 494
Con material vegetativo 739 124 3,249 31
Proceso completo con dotación de planta 2,744 81 5,870* 192
Proceso completo sin dotación de planta 4,942 111 4,942 111
Fuente: UACh, con base en los indicadores técnicos de la evaluación y resultados de la Categoría en 2005.
* Planta provista por la CONAFOR

En el cuadro anterior se presentan, además de los costos promedio por hectárea para cada
una de las modalidades de apoyo, los márgenes de subsidio estimados. Esto es, una vez
obtenidos los costos por hectárea de cada uno de los predios, se comparó con el apoyo
recibido, de tal forma que se pudiera estimar el porcentaje que cubrió dicho apoyo con
relación al costo total (segunda y tercera columnas del cuadro 52).

Una vez calculado el costo por hectárea, se estimó el costo por hectárea agregando el valor
de las plantas establecidas y se recalculó el porcentaje de subsidio (cuarta y quinta
columnas del cuadro 52).

De esta forma, se observa que la modalidad que presenta mayor costo promedio fue la
correspondiente al Proceso completo sin dotación de planta, que a pesar de ello deja un
margen mínimo de "ganancia" en relación con los apoyos que brindó el Programa.

Nacional 149
Evaluación del PROCOREF

Para la modalidad Reforestación con planta procedente de vivero, el apoyo que fue
otorgado cubrió 93% de los costos en que se incurrió, básicamente en mano de obra y
traslado de la planta. Cabe señalar que para cuando se agrega el costo de las plantas en el
cálculo, el apoyo de la CONAFOR se quintuplica, es decir, el valor de las plantas genera
una plusvalía para el beneficiario cuatro veces mayor al apoyo brindado económicamente.
El comportamiento que se observó para la modalidad Reforestación con material vegetativo
es diferente, ya que el apoyo cubrió 124% de los costos que se generaron para el
establecimiento sin tomar en cuenta la adquisición del material. En cambio, para cuando
éste se debió comprar el porcentaje de subsidio disminuyó a 31%, lo cual hace parecer la
reforestación menos atractiva. Se debe considerar que para esta modalidad de apoyo los
beneficiarios deciden el origen de su planta, y en muchas ocasiones ellos mismos son
proveedores de su propio material, lo cual les representaría su "ganancia".

De esta forma, cuando la CONAFOR provee de la planta, además del apoyo económico,
está subsidiando de forma extraordinaria a los beneficiarios, ya que las plantas adquieren
valores que no son considerados a precios de mercado, lo cual disminuye los costos de la
reforestación y en algunos casos proporciona un mayor subsidio al beneficiario.

11.3.2. Beneficios e impactos económicos y sociales

El apoyo del PROCOREF para la reforestación no se considera como un apoyo para


fortalecer las actividades productivas, o para incrementar el ingreso familiar de los
beneficiarios, sino más bien está orientado hacia el bienestar social y ambiental, por lo que
no se puede esperar que contribuya a la economía familiar directamente.

De esta forma, los impactos económicos están medidos indirectamente a través de la


generación de jornales en las comunidades y ejidos forestales apoyados. Dichos jornales
tienen que ver con: transportación, acarreo a los predios, apertura de cepas, plantación y
cuidado de la reforestación.

El promedio estimado de la distribución del monto del apoyo entregado por la CONAFOR
fue de 64.7% en pago de jornales, 24.5% en gastos de transporte de planta y 10.8% restante
en otros gastos, tales como: pago de cercas, compra de alambre, herramientas, limpia de
terreno, entre otros.

De esta forma, el pago de jornales fue el rubro que ocupó el mayor porcentaje del apoyo del
Programa. Este pago no necesariamente se realiza a personas ajenas a la familia, ya que de
manera general, la familia se ocupa de reforestar su predio, por lo que se puede considerar
como un pago familiar.

El valor del jornal es diferenciado por región, tipo de trabajo y época de realización. Para el
caso de la reforestación, el monto mínimo que se pagó por jornal fue de $45.00 en Coahuila
(zona árida), y el monto mayor fue de $150.00 en Jalisco y San Luis Potosí; de esta forma,
el pago promedio estimado fue de $94.20.

Nacional 150
Evaluación del PROCOREF

El número de jornales que se estimó por hectárea fue de 12.2 para la realización de todas
las labores, pero existieron predios donde el número de jornales fue calculado en 127 (en
predios que se encuentran en zonas alejadas y el traslado de las plantas se dificulta, así
como por el desgaste físico para la apertura de las cepas y para la realización de las
plantaciones).

De cualquier forma, el número de jornales que se generó a través del Programa fue de
1’497,420, que pagados a $94.20, generaría un beneficio económico de $ 141’056,964, lo
cual no necesariamente fue cubierto por el PROCOREF. La participación de los
beneficiarios en cubrir los jornales sin apoyo fue muy importante, lo cual debe ser
considerado como la contribución de ellos al bienestar social.

11.3.3. Impactos ambientales

Para la estimación de la Captura de CO2, las referencias bibliográficas remiten a la


utilización de coeficientes y fórmulas generales. Los coeficientes propuestos por el Panel
Intergubernamental para la Captura de Carbono (IPCC) parecen ser los más recomendados
para el análisis de ejercicios como el PROCOREF.

De esta forma, el procedimiento para la estimación fue el siguiente: una vez obtenido el
volumen por especies (diámetro y altura multiplicada por el coeficiente mórfico), se
trasladó al número total de plantas vivas encontradas en campo por predio, con esto se
obtiene el volumen total por predio (biomasa aérea).

El volumen de biomasa aérea fue multiplicado por el coeficiente de biomasa total y por la
fórmula logarítmica para la estimación de biomasa en raíces. Una vez determinada la
Biomasa Total, se multiplicó por los respectivos coeficientes (densidad y carbono) para
obtener el volumen de carbono, de esta forma, la estimación obtenida fue el porcentaje de
CO2 por predio, el cual fue trasladado a las hectáreas totales evaluadas.

Existen varias consideraciones al respecto, la primera de ellas, es que sólo se consideran


dos categorías para el análisis, latifoliadas y coníferas, lo cual excluye a las plantas
suculentas (Agave, Opuntia y Euphorbia, principalmente), para las cuales se tuvo que usar
coeficientes de densidad menores (0.25) debido a sus características fisiológicas.

La segunda consideración fue que se construyeron tres grupos para la estimación de CO2,
de acuerdo a las categorías anteriores, en donde el cálculo del volumen fue distinto,
utilizándose coeficientes mórficos diferenciados por categoría.

De esta forma, las estimaciones que se presentan en el cuadro 53 son las estimaciones
promedio por hectárea obtenidas de los predios evaluados, y representan los valores
indiferenciados por categoría forestal.

Nacional 151
Evaluación del PROCOREF

Cuadro 53. Estimación de la Captura de Carbono para la categoría de Reforestación


Superficie total Superficie total efectiva Toneladas de CO2
Toneladas de C02/ha reforestada (ha) (ha) Estimadas
2.8 170,000 87,599* 242,357**

Fuente: UACh, con base en los indicadores de impacto de la evaluación y resultados de la Categoría en 2005.
* Descontando la superficie no plantada y la superficie correspondiente a las plantas muertas.
** El producto de la multiplicación simple de superficie total efectiva por t/CO2/ha no corresponde debido a que la hoja de cálculo
considera fracciones no redondeadas.

De forma más específica, las reforestaciones con especies latifoliadas fueron las que
tuvieron en promedio la menor captación de carbono, debido a dos razones principales: el
volumen total por especie y el número total de superficie reforestada (en total estas especies
ocuparon 9.4% del total de la superficie evaluada).

Las especies de coníferas tuvieron un rendimiento promedio de 2.3 toneladas de carbono


por hectárea y representaron 46.7% de la superficie de los predios evaluados. Las especies
que en promedio mostraron mayor captura de carbono fueron las suculentas, con 3.7
toneladas de carbono por hectárea, ocupando 43.9% de la superficie evaluada.

Con esto se pueden tener varias inferencias, la primera de ellas es que en términos de
impacto ambiental, específicamente en captura de carbono, las especies suculentas podrían
ser más eficientes, pero se debe considerar los propósitos de reforestación de estas especies
y su período de vida, el cual puede ser diez veces menor al de las especies forestales.

Además, la estimación calculada debe considerar los descuentos de supervivencia en los


próximos cinco años de vida de la reforestación, por lo que el impacto se ve disminuido
considerablemente. Con esto, las especies latifoliadas y coníferas, en términos estrictos, son
mayores captadoras de carbono a largo plazo.

Para la estimación de la Captación de agua se calcularon los coeficientes de infiltración en


los predios evaluados, empleando la fórmula del Colegio de Posgraduados y la SARH
(1982) y adecuada con los valores de precipitación media anual del año 2004 (CNA),
metodología propuesta en el capítulo 3 apartado 3.4.3 del presente estudio.

De otra forma se estimaron los promedios por hectárea de agua captada en los predios
reforestados, el valor obtenido fue de 3.8 m3 por acción de los trabajos de la reforestación
(cuadro 54). Para este cálculo se consideraron las diferencias entre los predios evaluados,
que tienen que ver con: la precipitación total, la textura del suelo, el tipo de vegetación a la
que pertenece la reforestación y la topografía del terreno.

Cuadro 54. Estimación de la Captación de agua para la categoría de Reforestación


Superficie total Superficie total efectiva
m3/ha m3 totales estimados
reforestada (ha) (ha)
3.8 170,000 87,599 335,828*
Fuente: UACh, con base en los indicadores de impacto de la evaluación y resultados de la Categoría en 2005.
* El producto de la multiplicación simple de superficie total efectiva por m3 /ha no corresponde debido a que la hoja de cálculo considera
fracciones no redondeadas.

Nacional 152
Evaluación del PROCOREF
3
Los 335,828 m que se obtuvieron en esta estimación (cuadro 54), deben tomarse como el
agua que no se perdió en los terrenos por efecto de la reforestación, o como la ganancia de
agua para dichos predios.

Por último, al estimar la retención del suelo de los predios evaluados se modificó la fórmula
del Colegio de Posgraduados y la SARH (1982), esto tiene que ver con los levantamientos
técnicos específicos de cada predio. Dicha modificación fue la construcción de un
coeficiente de retención con base en cinco variables: la textura del suelo, la profundidad, la
pendiente, la topografía y el porcentaje de supervivencia. A cada una de estas variables se
le calificó y se le asignó un valor medio, al final la sumatoria se ponderó para establecer el
coeficiente final.

De acuerdo con estas estimaciones, los predios retuvieron 9.7 toneladas de suelo al año, lo
cual equivaldría a 845,649 toneladas totales (cuadro 55).

Cuadro 55. Estimación de Retención de suelo. Categoría de Reforestación


Superficie total Superficie total efectiva Toneladas de suelo
Toneladas de suelo/ ha
reforestada (ha) (ha) estimadas
9.7 170,000 87,599 845,649*

Fuente: UACh, con base en los indicadores de impacto de la evaluación y resultados de la Categoría en 2005.
* El producto de la multiplicación simple de superficie total efectiva por t de suelo/ha no corresponde debido a que la hoja de cálculo
considera fracciones no redondeadas.

Por supuesto que estos son valores mínimos, pero representan las estimaciones directas a
partir de una medición única. Valores más completos deben ser tomados a través de
mediciones continuas, donde el monitoreo de la ganancia de suelo en las reforestaciones a
los dos o tres años, permitan construir tablas de acuerdo a variables como: textura del
predio, pendiente, profundidad y especie reforestada.

Nacional 153
Evaluación del PROCOREF

Capítulo 12

Análisis de la pertinencia de los indicadores usados

Este apartado contiene el análisis sobre la pertinencia de los indicadores utilizados en esta
evaluación, presentando las limitaciones y desviaciones encontradas durante su aplicación,
asimismo se vierten las principales recomendaciones sobre las mejoras o adiciones que
debieran ser consideradas para ejercicios posteriores.

12.1. Categoría de Sanidad Forestal

12.1.1. Porcentaje de cobertura de sanidad forestal en campo (PCSFC)

Este indicador presenta debilidades en cuanto a la estimación de la superficie afectada en


campo, ya que los expedientes técnicos, dictámenes de factibilidad y conclusión de la
acción sanitaria, difieren mucho en las cifras. De igual forma, al momento de realizar la
visita a campo fue difícil estimar este dato, pues en muchos de los casos la superficie
dañada se encuentra fraccionada en varios rodales, por lo cual se ha tomado el área total de
los polígonos levantados.

Es indispensable que los expedientes técnicos, en sus dictámenes de factibilidad, contengan


la superficie afectada lo más cercano a la realidad, pues esto determina, en gran medida, la
cobertura que se está teniendo con los tratamientos efectuados.

12.1.2. Porcentaje de cobertura en sanidad forestal con relación al padrón


(PCSFRP)

Las inconsistencias encontradas en los padrones de beneficiarios y expedientes técnicos,


fueron la principal debilidad de este indicador, pues el que la superficie contenida en los
mismos no coincidiera con la encontrada en los expedientes y en campo, hizo que la
estimación del mismo presente vacíos, ya que no toma en cuenta los expedientes sino
únicamente la relación de los beneficiarios proporcionada por la Comisión. 3

Es por lo anterior que los documentos antes mencionados deben de estar completamente
integrados y actualizados, para permitir con ello una estimación más apegada a la realidad
de las actividades apoyadas por la Categoría.

12.1.3. Cumplimiento de acciones en predios (CAP)

Los parámetros para calcular este indicador son muy sencillos y únicamente reflejan una
relación porcentual sobre las acciones realizadas con las que no se llevaron a cabo, por lo

3
Como ejemplo, se tiene que en Oaxaca el padrón de beneficiarios contiene una superficie de 176 ha para un predio, mientras que el
expediente contiene 7.6 ha.
Nacional 155
Evaluación del PROCOREF

que se sugiere incorporar a la superficie efectiva de impacto de la acción sanitaria, con el


propósito de complementarlo.

12.1.4. Índice de calidad de las acciones de sanidad forestal (ICASF)

Siendo este el principal indicador de las actividades sanitarias desarrolladas por la


Categoría, es importante que la estimación de severidad y porcentaje de daño sean
referenciados al escenario anterior a la realización de la acción sanitaria, por lo cual deben
incluirse estos datos en los dictámenes de factibilidad, permitiendo con ello al evaluador
realizar inferencias más atinadas sobre el estatus sanitario del área tratada, antes y después
del apoyo.

Otra debilidad de este indicador es la homogeneización de la información por categoría de


daño, ya que los problemas sanitarios presentan sus particularidades; sin embargo, la
muestra a nivel nacional no permite obtener valores para cada uno de los tipos de daño, por
lo que debe de ampliarse el marco muestral con el objeto de estratificar los resultados.

12.1.5. Cumplimiento de productores (CP)

El cálculo de este indicador corresponde a la calificación otorgada a los productores


participantes por parte de las brigadas de campo con relación a la oportunidad, efectividad
y aportes de los mismos para con la actividad desarrollada. En ese sentido, este índice
pudiese mejorarse mediante la inclusión de parámetros de calificación acotados en la
entrevista a beneficiarios, pues los valores otorgados se determinan de acuerdo a la
percepción del evaluador.

12.1.6. Correspondencia de los trabajos realizados con los reportados (CTRR)

Como producto de las inconsistencias en los padrones y expedientes técnicos, este


indicador se limita a corroborar los trabajos realizados con relación a los problemas
sanitarios y hospedantes, sin incluir la superficie o calidad de los tratamientos, por lo que
deben de incluirse estos parámetros y otorgárseles un valor, con el objeto de complementar
este índice de valoración.

12.1.7. Verificación del diagnóstico sanitario (VDS)

Los valores otorgados para este indicador se basan en la modalidad de los apoyos dados,
por lo que su verificación en campo está dada por la visita a los predios tomando como
referencia expedientes técnicos, intensidad de los tratamientos y condiciones del lugar, por
lo cual dicha valoración es considerada adecuada.

12.1.8. Verificación de la efectividad del tratamiento (VET)

El principal vacío de este indicador está relacionado con la falta de información sobre las
condiciones y algunas otras características que permitan inferir el estatus sanitario del área

Nacional 156
Evaluación del PROCOREF

antes de efectuar el tratamiento, dado que en los expedientes técnicos no se detalla la


severidad y porcentaje de daño.

En ese sentido, se recomienda contar con tratamientos testigo, que permitan realizar
comparaciones sobre los dos escenarios: con tratamiento y sin tratamiento, a fin de conocer
el avance sanitario con las acciones realizadas.

12.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos

12.2.1. Cumplimiento de la meta en superficie

Este indicador se calculó comparando las superficies enmarcadas en los dictámenes de


conclusión de obra (documento que se realiza al final de los trabajos, donde se especifica el
tipo de obra, su referencia geográfica, las unidades de medida establecidas y el área de
impacto), con los polígonos levantados durante la revisión de campo de los predios.

Es importante mencionar que para lograr más precisión en este indicador se deberá trabajar
con el mismo tipo de posicionadores en todas las Gerencias Estatales, para que la entidad
evaluadora también haga uso de éstos durante el trabajo de campo. Lo anterior se
recomienda con el fin de que la precisión del GPS sea la misma, y de esta forma se pueda
comparar superficies en el mismo plano. Por lo que se requerirá capacitar más a los
técnicos externos, específicamente en la determinación de áreas de impacto.

12.2.2. Existencia o acompañamiento de Reforestación

Para llevar a cabo la determinación de este indicador, fue necesario establecer el número de
hectáreas que fueron plantadas dentro de la superficie donde se llevaron a cabo las acciones
tendientes a conservar y restaurar el suelo. Además, se logró obtener el calificativo de
calidad de dichas plantaciones, así como las principales causas de muerte y acciones de
manejo recomendadas para mejorar las condiciones de las plantas reforestadas.

Es recomendable que para estudios futuros se consideren las plantaciones presentes dentro
de las obras realizadas, y sean evaluadas utilizando la ficha completa de reforestación, para
que el Establecimiento en Campo que éstas logren pueda ser comparado, a través de más
variables, con el obtenido por los predios plantados por la categoría de Reforestación.

12.2.3. Condición de las obras

Este indicador reviste gran importancia pues es un factor a considerar para determinar la
vida útil de los proyectos establecidos por la Categoría. En el presente estudio se valoró de
acuerdo a los rangos de conservación propuestos por la Gerencia de Suelos, en un grado
muy bueno, bueno, regular y malo.

Para que este indicador sea más objetivo es necesario que se determine a través de la suma
de valores homogéneos de aspectos, tales como: ubicación, calidad de los materiales,
volumen de azolve retenido, conformación de las piezas y el rango de conservación que
Nacional 157
Evaluación del PROCOREF

mantienen. Esta información, aunada a la valoración de elementos basados en: el diseño, la


apropiación al sitio, la correspondencia con el propósito, la calidad y la pertinencia de las
obras; permitirá un mayor sustento del Índice de Calidad de las Obras.

12.2.4. Superficie reforestada

El cálculo de la superficie reforestada, así como del establecimiento en campo logrado por
las plantaciones, no fue factible de realizar debido a que no se evalúo predio alguno que
contuviera proyecto referido a una práctica vegetativa apoyada con recursos de la
Categoría, es decir, obras correspondientes a los sistemas agroforestales, terrazas de muro
vivo, cercos vivos o cortinas rompevientos no figuraron dentro de la muestra evaluada.

Debido a lo anterior, no se pudo determinar, entre otros aspectos, en qué grado las
plantaciones establecidas en la península de Yucatán están ayudando a disminuir la clase de
degradación, de tipo químico, que presentan los suelos de está región respecto a la pérdida
de productividad. Por consiguiente, se requiere que en futuros ejercicios la muestra incluya
un porcentaje de obras que incorpore prácticas vegetativas en la región XII, con el fin de
contar con dicha información.

12.2.5. Correspondencia de las unidades de medida

Para establecer en qué grado correspondieron las unidades de medida que se incluyeron en
el dictamen de conclusión de obra, con respecto a los encontrados durante la revisión de
campo de los predios contenidos en la muestra, fue necesaria la observación de los
expedientes técnicos integrados por cada Gerencia estatal. No obstante, algunos técnicos
externos no expresaron de manera homogénea la información relativa a las unidades de
medida.

Con base en lo anterior, es urgente que se cree un formato único del dictamen de
conclusión de obra, y que se respete su forma de llenado, sobre todo en lo que respecta a la
referencia geográfica y las unidades de medida de la obra. Asimismo, se deberá determinar
el número total de obras realizadas, los metros cúbicos totales de las presas filtrantes, los
metros cuadrados y lineales totales de las obras que así lo requieran, enfatizando que si el
predio se divide en 4 áreas serán incluidas todas en el dictamen.

12.2.6. Captación de agua y volumen infiltrado (m³)

La mayor problemática que se tuvo en el cálculo de este indicador, estribó en la dificultad


para conseguir datos de precipitación que fueran más adecuados en la utilización de las
curvas numéricas. Estos valores (máximas de lluvia mensual) precisaron más la
determinación del porcentaje de los escurrimientos que captaron las obras establecidas en
2005, puesto que en la evaluación pasada éste indicador se cuantificó con base en medias
mensuales de precipitación.

No obstante lo anterior, es recomendable que para hacer más preciso el cálculo del volumen
de agua infiltrada en las obras realizadas, se obtenga la información que precise los datos de
Nacional 158
Evaluación del PROCOREF

lluvias máximas diarias, es decir, en 24 horas, de todos los predios contenidos en la muestra
a evaluar. Esto permitiría sumar los valores de la curva numérica para cada evento y, con
ello, la precisión del indicador sería mayor.

12.2.7. Disminución de la erosión (%)

Este indicador resulta del cociente del volumen de azolve retenido por las obras, expresado
en toneladas, entre la erosión anual que se presenta en el predio. La utilización de la EUPS
fue muy acertada para determinar la cantidad de suelo que se pierde por unidad de
superficie por año, lo cual permitió obtener mayor precisión en el indicador, dados los datos
recabados por la ficha de campo; no obstante, dos de los seis factores que conforman la
fórmula se calcularon de manera indirecta, al no tener valores determinados en campo que
pudieran facilitar su mayor precisión.

Es necesario mencionar, que otro factor que dificultó la precisión del cálculo de este
indicador, fue la determinación del volumen de azolve retenido por las zanjas de
infiltración (zanjas trinchera, zanjas bordo y tinas ciegas), puesto que el cálculo partió del
supuesto de que todas éstas fueron construidas con 40 cm de profundidad. Por esta razón,
es necesario que dentro del dictamen de conclusión de obra se incluya, con la mayor
claridad posible, la información que establezca las dimensiones promedio de la apertura de
zanjas, para que estos datos sean base de comparación.

12.3. Categoría de Reforestación

12.3.1. Establecimiento en campo (EC)

Este indicador, denominado en años anteriores como supervivencia en campo o grado de


establecimiento en campo, ha permanecido constante en su estimación, y permite dar un
valor confiable del comportamiento de la supervivencia en las reforestaciones. A su vez,
permite el cálculo de otros indicadores (como el Índice de calidad de la reforestación) y de
indicadores de impacto (como captura de carbono, captación de agua y retención de suelo).

Para el ejercicio 2005 es confiable una comparación con el ejercicio 2004, debido a que el
tratamiento realizado para su estimación (ponderación nacional) se realizó de similar forma,
la diferencia entre los dos ejercicios es el tamaño de muestra y sus bondades estadísticas.

La recomendación para las subsecuentes evaluaciones, es diferenciar este indicador para las
cuatro modalidades de reforestaciones que apoya el PROCOREF (siembra directa,
reforestaciones con y sin dotación de planta y reforestaciones vegetativas), lo cual
permitiría obtener un conocimiento mayor del comportamiento de la modalidad de apoyo.

12.3.2. Porcentaje de supervivencia

Para el cálculo del porcentaje de supervivencia (o como se denominó en el ejercicio 2004


grado de supervivencia con relación al padrón) se utilizó el número de plantas registradas
en los expedientes técnicos, comparado con el número de plantas vivas encontradas en el
Nacional 159
Evaluación del PROCOREF

predio (extrapoladas a la superficie total). Esta comparación permite obtener un estimado


del nivel de aproximación que tienen los registros del Programa con el número de plantas
establecidas y que están vivas.

De esta forma, este indicador tiene que estar respaldado con información confiable, lo cual
permitirá una mayor seguridad de que éste pueda resultar útil para la toma de decisiones. La
pertinencia estará relacionada a la necesidad de revisar el grado de cumplimiento de la
Reglas de Operación, y la calidad de la información que se tiene en la Gerencias estatales.

12.3.3. Porcentaje de plantas faltantes

Las plantas faltantes se calcularon determinando la diferencia entre las plantas entregadas a
los beneficiarios, con respecto a las reportadas en expedientes técnicos correspondientes.
Esta diferencia fue complementada con la comparación entre el número de las entregadas y
el número de las establecidas, los cuales son parámetros que indican el grado de dispersión
de las plantas reforestadas.

La estimación de este indicador fue muy importante para revisar el destino final de las
plantas entregadas, su grado de dispersión y el de confiabilidad de la información técnica
contenida en los expedientes técnicos.

12.3.4. Porcentaje de superficie

El indicador de porcentaje de superficie se calculó determinando la diferencia entre la


superficie reforestada con respecto a la superficie reportada en los expedientes técnicos.

Para su cálculo se tienen dos limitantes: la primera de ellas fue considerar que los predios
son compactos en su totalidad, y cuando esto no sucede se tienen disminuciones
importantes; la segunda fue la densidad a la que se establecen las reforestaciones, ya que
cuando éstas son mayores a las indicadas se cubre una menor superficie.

La recomendación es que los expedientes técnicos registren de manera clara las densidades
y la disposición (compactos o fraccionados) de los predios, lo cual permitirá hacer una
comparación más adecuada.

12.3.5. Cumplimiento de densidad de plantación

El porcentaje de cumplimiento de la densidad presentó cierta dificultad para su estimación,


debido a que la densidad registrada en los expedientes técnicos fue considerada de acuerdo
a la especie reforestada, y se deja de lado el objetivo de la plantación, las características del
terreno y la disposición de mano de obra, las cuales influyeron considerablemente en la
densidad final.

Se recomienda que los técnicos encargados del Programa propongan las densidades de
acuerdo a las características específicas de las reforestaciones por cada predio, ya que

Nacional 160
Evaluación del PROCOREF

cuentan con la información específica y el grado de conocimiento de la región y de las


especies para determinar una densidad ideal.

Asimismo, se recomienda trabajar con las Gerencias estatales para establecer márgenes de
densidad en los cuales se puedan ubicar las diferentes especies utilizadas en la reforestación
y las respectivas características regionales, de esta forma pasaría de ser un indicador
puntual y podría establecerse como un indicador de rango, lo cual le permitiría ser más
confiable.

12.3.6. Índice de calidad de la reforestación (ICR)

Este indicador es uno de los más confiables, ya que para su estimación se utiliza el
porcentaje de establecimiento en campo y el calificativo de calidad obtenido por los
subindicadores (especie apropiada al sitio, manejo de la plantación, preparación del terreno,
densidad de plantación, correspondencia de la especie con el propósito y vigor e integridad
morfológica de las plantas).

La comparación del establecimiento en campo y la calificación (que también es obtenida a


través del trabajo de campo), permite comparar y analizar el comportamiento de los niveles
de supervivencia de los predios con los niveles cualitativos de la reforestación. Es decir, es
un indicador comparativo de los niveles cuantitativos con los cualitativos, su pertinencia es
indiscutible. Las modificaciones al indicador tienen que ver más con la homogeneización
de criterios para la evaluación cualitativa en campo, que con el cambio de parámetros para
su cálculo.

Nacional 161
Evaluación del PROCOREF

Capítulo 13

Conclusiones

A continuación se vierten las principales conclusiones emanadas del proceso de evaluación


externa en su ejercicio 2005 para las tres categorías del PROCOREF, asimismo, se abordan
los puntos críticos detectados durante su operación y las principales fortalezas y debilidades
de las acciones apoyadas.

13.1. Categoría de Sanidad Forestal

13.1.1. Resumen de resultados y sus análisis

Los problemas atendidos por la Categoría en 2005, en su mayoría (48.5%), fueron: la poda
de muérdago y los tratamientos aplicados para el control de descortezadores,
principalmente en bosques de clima templado. Las demás modalidades de apoyo
representaron el resto de la superficie y beneficiarios atendidos, presentándose, para el caso
de barrenadores de las meliáceas, fragmentación de la propiedad, por lo que se tuvo que el
número de productores fue elevado, pero no así la superficie atendida.

De la superficie tratada con apoyos de Sanidad Forestal, 59.8% correspondió a especies del
género Pinus, destacando, entre estos, el Pinus cembroides con 28.8% del total de la
superficie atendida; asimismo, el principal agente causal de los padecimientos saneados fue
muérdago del género Arceutobium con 44.7% del total del área atendida.

El tipo de tratamiento que predominó en las acciones de Sanidad Forestal fue el mecánico
(79.6%), el cual correspondió a los problemas atendidos mayoritariamente, sumándosele a
éste aquellos que consistieron en la recolección y quema de piñón en algunos predios
apoyados en la modalidad de plagas de conos. En todos los tratamientos ejecutados se
percibió una deficiencia en cuanto a su aplicación, derivada de la falta de asistencia técnica
periódica a los predios apoyados.

El PCSFC resultó de 84.5% lo cual, con respecto al PCSFRP, presenta cierta diferencia
atribuible a inconsistencias detectadas entre el padrón de beneficiarios, los expedientes
técnicos y la superficie tratada encontrada en campo; sin embargo, se considera buena la
cobertura obtenida por las acciones sanitarias, a pesar de que los montos de apoyo de la
Categoría fueron bajos.

No obstante a que se tuvo una buena cobertura en campo, el ICASF obtenido fue de 0.63, lo
que denota que las acciones sanitarias apoyadas fueron efectivas en poco más de la mitad
de los predios, considerando regular dicho valor, ya que aunque se están realizando
acciones para suprimir las plagas y enfermedades, la estrategia no ha dado buenos
resultados a nivel general, puesto que éstas se están efectuando de manera aislada,
diluyendo su efecto en la magnitud del problema que intentan atender.

Nacional 163
Evaluación del PROCOREF

Los trabajos realizados con los reportados obtuvieron un indicador de 94.2%, siendo la
causa en 1.7% de los predios la no realización de la acción sanitaria, en 7% la no
correspondencia del tipo de apoyo y en 1.7% la realización de acciones diferentes a las
reportadas en el padrón de beneficiarios, situación que denota una debilidad en cuanto a la
supervisión y el seguimiento de los predios apoyados.

13.1.2. Escenario prospectivo y opinión sobre la permanencia, readecuación o


conclusión de la Categoría

De acuerdo con los resultados del monitoreo periódico que realiza la SEMARNAT, en
2004 fueron afectadas 65,124 ha por plagas y enfermedades, lo que evidencia la magnitud
del problema que intenta atender la categoría de Sanidad Forestal.

En ese sentido, el escenario prospectivo es la atención de los problemas sanitarios que


afectan a los bosques y selvas del país, mediante un enfoque regional que permita
diseñar esquemas de manejo integrado para un área arbolada como tal, y no tener
acciones sanitarias inmersas en zonas con gran afectación, cuyos efectos no obtengan
impactos positivos que repercutan en los estatus sanitarios.

La categoría para acciones de saneamiento forestal debe continuar apoyando a los


poseedores de terrenos forestales con problemas sanitarios, pues es la única que trabaja
atendiendo a ejidos, comunidades y localidades que no poseen recursos económicos para
llevar a cabo estas labores, readecuándose con el objeto de captar más recursos e
incrementar los impactos sanitarios.

13.1.3. Contribución para mejorar las condiciones de vida del género femenino
dentro del ámbito de su aplicación

La participación de la mujer en acciones sanitarias significó 6.7% del total de predios


apoyados; sin embargo, su participación no se ha valorado realmente, pues en muchos de
los trabajos efectuados se ha involucrado de manera activa.

Por lo anterior, es indispensable que se siga motivando su participación en dichas acciones,


dándole preferencia para aquellas actividades que pudiese realizar, tales como; poda de
muérdago, recolección de conos y limpieza de los predios saneados, ya que en muchos de
los casos esto les permite obtener un ingreso adicional.

13.1.4. Principales fortalezas y debilidades de la Categoría

Las fortalezas de la Categoría tienen que ver con la estructura de operación con que cuenta
la Comisión, lo que permite atender los problemas sanitarios en todo el territorio nacional,
asimismo, al ser la única instancia que apoya a los productores para este tipo de acciones,
propicia que los apoyos tengan alta demanda, sumándole a esto la amplia disposición por
parte de la población objetivo para llevar a cabo los trabajos de saneamiento.

Nacional 164
Evaluación del PROCOREF

Referente a las debilidades, la mayor estriba en el hecho de no contar con presupuesto


suficiente, el cual es muy bajo en comparación con los de muchos otros programas de
apoyo gubernamental, lo que ha propiciado deficiencias en cuanto a su operación. Por lo
que de contar con mayor cantidad de recursos, tanto humanos como de infraestructura y
equipo, impactaría positivamente en las acciones sanitarias de la Categoría.

13.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos

13.2.1. Resumen de resultados y sus análisis

En lo que concierne al subprograma de conservación y restauración de suelos la meta se


cumplió al 100% por todas las Gerencias regionales, y las hectáreas programadas (38,960)
fueron las mismas que se atendieron. En el caso del subprograma de protección, la meta
(500,000 ha) fue rebasada en 25.5 puntos porcentuales.

La difusión de la Categoría fue calificada como buena por la mayoría de los beneficiarios
(85.7%), mientras que 12.9% señaló que fue regular y sólo 2.4% consideró que fue mala.

El monto del apoyo fue calificado como bueno por la mayoría de los encuestados (62.9%),
para 31.4% fue de regular suficiencia para cumplir con el compromiso enmarcado en la
carta de adhesión, y 5.7% lo consideró bajo, puesto que tuvieron que sufragar algunos
costos con dinero propio.

Existió una mayor transparencia en el proceso de asignación de los apoyos, de acuerdo a


25% de los funcionarios encuestados, quienes señalaron la existencia de un comité que
califica las solicitudes y, de acuerdo a parámetros establecidos por las Reglas, dictamina la
factibilidad del otorgamiento del recurso.

El número total de empleos temporales generados por el PROCOREF en su categoría de


Conservación y Restauración de Suelos fue de 627,256 jornales directos.

La publicación tardía de las Reglas de Operación acortó los plazos para cumplir en tiempo
y forma con todas las actividades que enmarca el establecimiento de las obras. De igual
forma causó un desfase entre las actividades de planeación y ejecución de los proyectos de
la Categoría.

13.2.2. Escenario prospectivo y opinión sobre la permanencia, readecuación o


conclusión de la Categoría

La perspectiva de la categoría de Conservación y Restauración de Suelos es positiva, dado


que casi en todos los indicadores técnicos y de impacto hubo un avance considerable y una
mejora en lo que respecta a las actividades de gestión y concertación en las localidades
atendidas.

Es importante mencionar que de continuar con el mismo nivel de recursos destinados a


mitigar el problema a nivel nacional, la calidad de los proyectos continuará siendo
Nacional 165
Evaluación del PROCOREF

incompleta, esto provocará que a largo plazo haya una disminución en la vida útil y la
eficiencia para contrarrestar con éxito la erosión hídrica presentada en cada una de las
cuencas, subcuencas y microcuencas que atiende la Gerencia de Suelos. En el mismo
sentido, el cumplimiento de las unidades de medida seguirá siendo regular, dado que se
continuarán construyendo obras sin la presencia del asesor técnico al momento de
establecerlas en los predios.

Respecto a las metas programadas por la Comisión, los puntos donde se tendrá que ajustar
más la mecánica operativa y la visión a largo plazo de la Categoría, incluyen un incremento
en las metas de superficie de ambos subprogramas, pero específicamente en el de
Conservación y Restauración, para que correspondan al problema de la degradación de
suelos que se tiene a nivel nacional, esto sólo se logrará incrementando también los
recursos hacia la Categoría.

Por otro lado, debe priorizarse la capacitación de los técnicos externos sobre la
determinación de áreas de impacto y el llenado uniforme de los tres componentes técnicos
principales de las actas integradas, es decir, el dictamen de factibilidad técnica, el
expediente técnico y el dictamen de conclusión de obra. Asimismo se deberá promover la
asistencia técnica directa al momento de realizar los trabajos.

Uno de los aspectos que deberá ser más oportuno es la emisión de las Reglas de Operación
para establecer las obras antes del inicio del periodo de lluvias. De igual forma, la
normativa vigilará que el apoyo a superficies compactas sea una prioridad más elemental,
buscando una solución a los problemas de tenencia de la tierra, en lo que a superficies
pequeñas se refiere, que presentan algunas entidades del país.

Por último, otro de los puntos donde se tendrá que trabajar más es en la cuantificación de
los escurrimientos máximos, y la pérdida de suelo anual por erosión hídrica de los predios
susceptibles de apoyo, información que deberá integrarse en los dictámenes de factibilidad
técnica o, en su defecto, directamente en el expediente técnico de cada obra.

13.2.3. Contribución para mejorar las condiciones de vida del género femenino
dentro del ámbito de su aplicación

Es importante resaltar que aún siendo la participación de la mujer de 5.7%, ésta, en la


mayoría de los casos, sólo puede acceder a los programas cuando su cónyuge emigra No
obstante lo anterior, 10.5% del total de jornales generados por la Categoría correspondió al
género femenino. Esto manifiesta la participación directa que tuvo la mujer en el proceso
realizando labores de excavación de zanjas de infiltración, así como de acarreo de
materiales para la construcción de las presas filtrantes, situación que exhibe que el
Programa no discriminó a la mujer y que es posible incrementar su participación, sobretodo
en las labores de mantenimiento de las obras.

Nacional 166
Evaluación del PROCOREF

13.2.4. Principales fortalezas y debilidades de la Categoría

Una de las principales fortalezas de la Categoría radica en la participación activa de los


núcleos ejidales y pequeños propietarios para establecer obras de éxito en terrenos
degradados, puesto que son ellos mismos los que gestionan de principio a fin las solicitudes
de apoyo ante la Comisión.

Al igual que en el ejercicio anterior, el hecho de contar con un Manual de Obras y Prácticas
de Conservación y Restauración de Suelos ha sido fundamental, lo cual representa una
fortaleza dado los buenos resultados logrados a través del uso de esta herramienta de
trabajo.

Es claro que la experiencia que los funcionarios vinculados han acumulado a través de la
puesta en marcha de la Categoría en varios años, fue una fortaleza más que permitió la
solución de imprevistos y problemas operativos.

Es conveniente mencionar, que el trabajo de evaluación, en lo que se refiere a la


comparación de datos entre lo visto en campo y lo establecido en los expedientes, se agilizó
porque los registros documentales de cada obra contenían toda la información necesaria
para llevar a cabo dicho cotejo, lo cual representa una fortaleza más lograda por la
Gerencia de Suelos Forestales.

En lo que respecta a las debilidades de la Categoría, una de las principales fue la


publicación tardía de las Reglas de Operación, lo que provocó una carga excesiva de
trabajo para cumplir con los tiempos de entrega, y una baja eficiencia en los impactos
ambientales, tales como: la captación de agua, la disminución de escurrimientos y la
retención de sedimentos.

Otra debilidad es la falta de vehículos que permitan facilitar los recorridos de campo para
recabar información necesaria en la definición de obras para cada terreno, dado que las
camionetas con que se cuenta no son suficientes para satisfacer las necesidades reales de los
técnicos externos.

La contratación de técnicos externos de manera temporal es una debilidad, ya que dichos


contratos deberían ser permanentes para asegurar la eficiencia en campo y el compromiso
de los asesores técnicos.

Aunado a lo anterior, el limitado número de personal operativo con que se cuenta para
llevar a cabo la consecución de metas que año con año se programan para cada región,
limita la presencia en campo de éste al momento de establecer las obras, con lo que se
genera el cumplimiento de menor superficie.

El porcentaje de acompañamiento de reforestación en las obras evaluadas es una debilidad


más, ya que no logra impactar en mayor medida en la consecución de mejores porcentajes
de EC, así como del ICR en las reforestaciones que se llevan a cabo en cada una de las
entidades.

Nacional 167
Evaluación del PROCOREF

Por último, es necesario mencionar que la mayor debilidad que presenta la Categoría es el
mínimo impacto que se tiene en el problema nacional de áreas forestales con degradación
de suelos en un nivel moderado y severo, dado que las metas son muy bajas comparadas
con éste.

13.3. Categoría de Reforestación

13.3.1. Resumen de resultados y su análisis

Los indicadores de gestión para la categoría de Reforestación mostraron un nivel de


cumplimiento bueno. Los incumplimientos a la normatividad tienen que ver con aspectos
relacionados a la tenencia de la tierra (fraccionamiento de predios) y condiciones técnicas
(no apego a las superficies o densidades recomendadas).

Las metas físicas se cumplieron 16% por encima de lo planeado, lo cual se considera un
logro importante, aunque si se compara la reforestación con el proceso de deforestación que
se tiene actualmente, se reconoce la necesidad de incrementar tanto las metas físicas como
las financieras.

Las Reglas de Operación promovieron, en su segundo año de implementación, la


normalización de actividades operativas para todas las Gerencias estatales. Las actividades
que presentaron los mayores logros de avance, fueron: la georreferenciación, identificación
y selección de predios, la gestión de los Comités Operativos, la concertación con los
propietarios o poseedores de los predios y la selección de especies. Esto constituye un
importante avance para la definición de sitios, objetivos y beneficios de la reforestación.

Existen otras fases del Proceso de Mejora Continua que necesitan fortalecerse, como son: el
traslado de planta sin maltrato, la protección a la plantación, el mantenimiento, el
seguimiento y la evaluación.

El establecimiento en campo (supervivencia) se estimó en 58.6%, este indicador tiene


como principales condicionantes: a) el período de sequía, b) la calidad de las plantas y, c) la
inapropiada fecha de plantación.

El índice de calidad de la reforestación se estimó en 40.8%, lo cual representa la necesidad


de incrementar la calidad de las reforestaciones, al menos al nivel de la supervivencia.

La evaluación de campo mostró que se establecieron 60 especies diferentes de plantas. De


este número hubo predominancia de tres géneros: Pinus con 20 especies, Agave con 4 y
Opuntia con 2, las cuales sumaron 74.6% de plantas reforestadas a nivel nacional. Esto
indica que es necesario incrementar el número de especies y atender zonas con
reforestaciones de especies nativas.

La evaluación técnica también mostró los niveles de los tres principales beneficios
ambientales (captura de carbono, captación de agua y retención de suelo) siendo la
conservación de suelo el principal impacto ambiental de las reforestaciones.
Nacional 168
Evaluación del PROCOREF

Los impactos sociales fueron estimados con base en el número de jornales generados, los
cuales fueron estimados en 1’497,420 jornales directos, distribuidos durante el proceso de
reforestación, desde el traslado de la planta, la apertura de cepas, la plantación, hasta el
cuidado de las plantas.

13.3.2. Escenario prospectivo y opinión sobre la permanencia, readecuación o


conclusión de la Categoría

La perspectiva de la categoría de Reforestación es alentadora, ya que se observan


incrementos en los niveles de supervivencia, en el control del proceso de mejora continua y
en el control de la información a través de los expedientes técnicos. Pero estos logros deben
fortalecerse y tienen que revisarse con relación a la problemática de deforestación que se
tiene a nivel nacional.

De esta forma, se debe dar mayor énfasis a los siguientes aspectos que son medulares para
la Categoría:

a) El cumplimiento de metas. La problemática de deforestación en el país requiere el


incremento de metas, así como de la calidad de las reforestaciones, esto sólo se logrará si se
destina mayor cantidad de recursos hacia esta Categoría. Estos recursos no sólo son de tipo
financiero, sino que principalmente están relacionados con los recursos humanos y de
infraestructura y equipo. El fortalecimiento institucional deberá ser una prioridad para
ofrecer un mejor servicio y corresponder con la problemática que pretende resolver la
CONAFOR.

b) La normatividad. La emisión de Reglas de Operación fue un paso importante en la


regulación de las acciones del Programa. En adelante, dicha normatividad deberá priorizar
el apoyo a superficies compactas, lo cual promoverá mayores beneficios ambientales, sobre
todo en aquellas áreas donde los diagnósticos estatales sugieren una mayor atención.
Aunado a ello, una mayor participación técnica del Comité y de las instituciones
correspondientes deberá generar mayores posibilidades de impacto positivo a nivel
regional. Dentro de la normatividad deben quedar establecidos claramente los objetivos de
las reforestaciones, ya que de éstos dependerá el nivel de apoyo a los beneficiarios.

Un elemento importante de apoyo es la donación de planta. Por lo cual, cuando los predios
sean destinados eminentemente a la conservación y a la restauración, ésta no tendría
un costo para los beneficiarios, caso contrario si se tratara con fines productivos.

c) La operación del Programa. Los cambios operativos que deberá realizar la institución
tienen que ver con una mejor atención a las reforestaciones realizadas. El número de
predios atendidos debe considerarse en relación a la superficie y a la colindancia de las
áreas. Deberá atenderse un menor número de predios que representen una superficie
mayor, así como la discriminación de predios dispersos y fragmentados, lo que
beneficiará la atención técnica.

Nacional 169
Evaluación del PROCOREF

Dar una mayor integridad y cumplimiento al Proceso de Mejora Continua, la atención al


cumplimiento de metas de producción y plantación tiene que ser reforzada, desde el
mantenimiento y modernización de viveros, hasta el seguimiento y mantenimiento de las
reforestaciones.

13.3.3. Contribución para mejorar las condiciones de vida del género femenino
dentro del ámbito de su aplicación

El PROCOREF no tiene dentro de la normativa una orientación de género, no obstante la


participación de la mujer en la reforestación se vio incrementada con relación al ejercicio
anterior (de 5.5 a 10.2%). Aún así, en términos de participación efectiva, la colaboración de
la mujer fue más amplia, ya que participa en labores como: transporte, plantación, manejo y
cuidado de la reforestación. La construcción de indicadores para estimar de participación
efectiva de la mujer en el Programa es una tarea pendiente para ejercicios posteriores.

13.3.4. Principales fortalezas y debilidades de la Categoría

En lo concerniente con la Categoría, el PROCOREF tiene como principales fortalezas el


contar con una infraestructura amplia de viveros y bancos de germoplasma, además de
personal capacitado para la colecta y beneficio de las semillas, así como para la producción
de las plantas con la calidad adecuada para las regiones que atiende.

Existe la experiencia de funcionarios y de personal operativo del Programa en el


conocimiento administrativo y técnico, lo cual le permite dar una atención de calidad.
Además, existe la disposición para el cumplimiento de las Reglas de Operación del
Programa.

Otra fortaleza es la existencia de diagnósticos y la determinación de las áreas prioritarias


para la reforestación, lo que permite focalizar los apoyos en aquellas zonas donde el
proceso de deforestación y deterioro ambiental es mayor.

Por último, y de acuerdo a los beneficiarios entrevistados, una fortaleza importante es que
el Programa y la CONAFOR están posicionados como instituciones serias y transparentes.

Por otra parte, la principal debilidad del Programa está referida a la falta de recursos
financieros, humanos y de infraestructura para cubrir metas más amplias y atender de
manera más integral la problemática de la deforestación.

Otra debilidad fue la contratación de trabajadores y técnicos temporales que no tienen


compromiso con la dependencia, por lo que en algunos casos no se realizaron las acciones
pertinentes, ni oportunas.

De los aspectos administrativos que fueron observados como debilidades, están: la emisión
de las Reglas de Operación con rezago, lo que provocó deficiencias y/o retrasos en el
proceso administrativo y operativo; el subejercicio en el rubro de activos fijos, lo que
impacta directamente a la operación del Programa.
Nacional 170
Evaluación del PROCOREF

13.4. Conclusiones generales

13.4.1. Cumplimiento de metas

El cumplimiento de metas físicas y financieras para las tres categorías del PROCOREF fue
cubierto totalmente. Esto es un logro importante, pero tiene que revisarse con relación a la
triple problemática en la que pretende incidir: deforestación, control de la erosión y
conservación de suelos, y combate a plagas y enfermedades forestales. Esta triple
problemática rebasa en buena medida las acciones que realiza el Programa, por lo cual es
imperativo se le incremente su presupuesto para así poder incrementar las metas físicas del
mismo.

13.4.2. Gestión

De manera general, la gestión del Programa, para las tres Categorías, fue calificada por los
beneficiarios como buena, tanto en la asignación de recursos como en la transparencia del
proceso. Aún así, se observó que la emisión de la Convocatoria fue tardía, lo cual retrasó la
asignación de los apoyos y los trabajos respectivos.

13.4.3. Técnicas y operativas

Es importante resaltar que la experiencia que los funcionarios y personal técnico han
acumulado a través de la puesta en marcha del Programa en los dos años de operación, así
como la participación responsable de los beneficiarios, permitió que en el ejercicio 2005 los
indicadores técnicos centrales tuvieran incrementos.

No obstante, la falta de personal técnico y operativo en las Gerencias Estatales, limita la


supervisión técnica de las obras (reforestación, de sanidad, y de conservación de suelos). La
contratación de técnicos externos resuelve parcialmente esta dificultad pero conlleva la
falta de eficiencia en campo y el poco compromiso institucional.

13.4.4. Fortalecimiento institucional

El mayor control de la información observado a través de los expedientes técnicos y del


padrón de beneficiarios en las tres Categorías del Programa es un logro importante en el
ejercicio 2005.

El posicionamiento de la CONAFOR y del Programa es valorado por los beneficiarios


apoyados, además, las Reglas de Operación y su cumplimiento fueron logros importantes
en el ejercicio evaluado.

Nacional 171
Evaluación del PROCOREF

Capítulo 14

Recomendaciones

Con el propósito de contribuir a mejorar la acción técnica y de gestión del PROCOREF, a


continuación se presentan las principales recomendaciones basadas en los hallazgos
encontrados en campo, así como en el cálculo de impactos generados por los apoyos del
Programa.

14.1. Categoría de Sanidad Forestal

14.1.1. Para mejorar la gestión de la Categoría

Se recomienda buscar de manera inmediata un aumento en el presupuesto para esta


Categoría, ya que los montos de apoyo son muy bajos e insuficientes, de acuerdo con la
opinión de los beneficiarios, por lo cual no se pueden ejecutar las acciones sanitarias de
calidad y cumplir con la superficie establecida en la carta de adhesión.

Consecuencia de lo anterior es la falta de infraestructura, equipo y recursos humanos para


poder proporcionar asistencia técnica, supervisión y seguimiento a las acciones
instrumentadas por Sanidad Forestal, por lo que se recomienda incrementar la plantilla de
personal e insumos para ejecutar las actividades antes mencionadas de manera adecuada.

Es recomendable que exista mayor difusión de la información a los productores sobre las
Reglas de Operación del Programa, pues aún se tienen deficiencias en cuanto a su
conocimiento por parte de los mismos, por lo cual, en algunos casos, los procedimientos de
asignación y forma de pago se prestan a malas interpretaciones por parte de los ejidatarios y
comuneros participantes.

Los dictámenes de conclusión de la obra deben contener información más amplia sobre
las acciones realizadas, por lo cual es importante que se adecuen los formatos, incluyendo
el grado de cumplimiento de las acciones y total de la superficie afectada y tratada, con las
acciones apoyadas.

14.1.2. Para incrementar el cumplimiento de metas

Con el propósito de que se cumplan en tiempo y forma las metas de la Categoría, debe
aumentarse la supervisión y seguimiento de los predios apoyados, con el objeto de evitar la
no conclusión de los trabajos, asimismo es indispensable que los padrones sean
actualizados con base en los expedientes técnicos, evitándose así inconsistencias en la
información presentada y resultados obtenidos.

Es de suma importancia la búsqueda de mecanismos financieros que permitan aumentar la


superficie tratada, priorizando las áreas de atención por regiones, para garantizar con ello

Nacional 173
Evaluación del PROCOREF

un impacto mayor con los apoyos otorgados, evitando realizar acciones de manera aislada.

El diagnóstico de los predios susceptibles de apoyo tiene que realizarse en la totalidad de


los predios, de acuerdo al Manual de Sanidad Forestal, evitando así sobreestimar o
subestimar el daño causado por plagas y enfermedades, tales como el muérdago.

La definición de metas físicas debe ser acorde a las capacidades reales de la Categoría, para
poder así atender de manera integral los problemas sanitarios, por lo cual se recomienda
realizar un análisis previo antes de comprometer la superficie a tratarse, pues no debe
continuar el otorgamiento de apoyos si éstos no van de la mano con la asesoría técnica
adecuada.

14.1.3. Para obtención de mejores resultados sanitarios

Los problemas sanitarios que se encuentran afectando las masas arboladas del país no
obedecen a límites territoriales o de propiedades, por lo cual, es recomendable elaborar una
estrategia de apoyos para atender las zonas afectadas mediante un enfoque regional, por lo
que la atención a demanda libre no es acorde con las acciones sanitarias.

La Comisión debe continuar fomentando aquellos tratamientos coherentes con el


compromiso ecológico, por lo que las podas y liberación de entomopatógenos tiene que
intensificarse, poniendo especial atención hacia aquellos sitios en donde forzosamente se
tenga que emplear el control químico, garantizando un uso adecuado y racional de los
pesticidas empleados.

Referente a la cobertura de las acciones sanitarias, el problema de los barrenadores de las


meliáceas ha impactado de manera negativa los resultados obtenidos, por lo cual, es
conveniente asignar los apoyos de manera conjunta por ejido o comunidad, brindando
asesoría y capacitación e incluso los productos a aplicarse, ya que la tipología de los
productores apoyados demanda una atención más intensiva.

Con el propósito de incrementar la calidad de las acciones sanitarias, se recomienda llevar a


cabo tratamientos de manera regional, asignando un proyecto de saneamiento
conjuntamente con un técnico, con el objeto de que éste se responsabilice de los trabajos
durante el ejercicio, teniendo como coordinador y supervisor de las áreas tratadas a la
Comisión, conjuntamente con los gobiernos locales.

La escasa participación de los gobiernos estatales y municipales en la atención de los


problemas sanitarios, debe de incentivarse mediante convenios de concertación para
realizar acciones de saneamiento, buscando con esto un mayor acopio de recursos
económicos y humanos, con el objeto de incrementar el impacto en las áreas tratadas.

14.1.4. Otras recomendaciones

La Comisión debe contar con personal especializado en sanidad forestal en cada una de las
Gerencias estatales, con el propósito de activar los mecanismos de vigilancia, tanto activa

Nacional 174
Evaluación del PROCOREF

como pasiva, permitiendo con ello tener un sistema de monitoreo, involucrando en todo
momento a los ayuntamientos para ampliar más la cobertura.

Es importante que el personal de la Comisión coordine, vigile y supervise la ejecución de


los tratamientos en campo, ya que aunque se ha impartido capacitación, los productores
realizan las actividades de acuerdo con su experiencia.

14.2. Categoría de Conservación y Restauración de Suelos

14.2.1. Para mejorar la gestión de la Categoría

Es necesario dirigir un número mayor de obras hacia las Áreas Naturales Protegidas, dado
que este escenario ha sido el menos impactado en los ejercicios de años pasados, asimismo,
se debe trabajar más en las Regiones Hidrológicas que presenten niveles altos de erosión
hídrica y degradación de los suelos por otros factores.

Es imprescindible involucrar a un mayor número de dependencias e instituciones que


coadyuven al logro de los objetivos, conjuntando esfuerzos y recursos, dado que el hecho
de que toda la responsabilidad de la ejecución de las obras recaiga en la Comisión, como
eje rector y asesor técnico del proceso representa una desventaja.

Se debe continuar con el establecimiento de obras de calidad aceptable, como hasta ahora
se ha venido haciendo; sin embargo, surge la necesidad de revisar las obras de regular a
mala eficiencia para determinar los factores que influyeron en lo deficiente de su
construcción.

Dado que la participación activa de los núcleos comunales, ejidales y pequeños propietarios
para establecer obras de éxito en terrenos degradados, es una fortaleza importante en el
ejercicio de la Categoría, ésta deberá aprovecharse reforzando la experiencia y el
conocimiento con que se cuenta.

Un aspecto que se debe mejorar es la oportunidad en la publicación de las Reglas de


Operación, puesto que de ello dependerá evitar la premura en los tiempos de asignación de
recursos, proporcionando un margen mayor en los tiempos de entrega de las obras y
aumentando la eficiencia en la captación de agua y retención de sedimentos.

La información que se establezca en la documentación de respaldo, específicamente en los


expedientes técnicos y dictámenes de conclusión de la obra, debe ser totalmente válida,
además de ser homogénea en todas las regiones del país, por lo que se recomienda utilizar
formatos únicos y reforzar los sistemas de información.

La revisión de los costos netos de establecimiento de las obras es una actividad que
requiere pronta atención, si se toma en cuenta que el salario mínimo presente en el norte,
centro y sur del país es muy variable. Estos deben ser adecuados a las condiciones propias
de cada región, en cuanto a: número de jornales, dificultad de los accesos y acarreo del
material, para que el manejo del subsidio tenga una mayor eficiencia.
Nacional 175
Evaluación del PROCOREF

La transparencia en el proceso de asignación de los apoyos fue buena, por lo que se deberán
retomar los aspectos principales que favorecieron la consecución de ésta, así como reforzar
los puntos en donde se cometieron errores, vigilando que la existencia de intermediarios de
los apoyos se minimice en la medida de lo posible.

14.2.2. Para el incremento en el cumplimiento de metas

Tomando en cuenta la magnitud del problema de degradación del recurso edáfico en el


país, y con la finalidad de causar un mayor impacto en la disminución de ésta, resulta
conveniente que se incremente la meta en superficie al menos en 20% cada año, para que
a mediano plazo se pueda contrarrestar efectivamente dicha problemática.

Una necesidad es la adquisición de vehículos que permitan facilitar la toma de datos


requeridos para la realización de los dictámenes de factibilidad técnica y conclusión de la
obra al término de los trabajos, por lo que se deberá buscar los mecanismos que faciliten la
compra de éstos.

Es necesario promover la creación de áreas piloto donde confluyan todas las obras que
enmarca el Manual de Obras y Prácticas, de acuerdo a su pertinencia. Esto se realizaría con
el apoyo del gobierno estatal, municipal y organizaciones de productores, utilizando dichas
áreas para eventos de capacitación masiva a beneficiarios potenciales.

Se necesita una participación más activa de las dependencias que integran el Comité de
Operación en las entidades del país. Dicha actuación no sólo debe avocarse a la calificación
de las solicitudes, a la selección de beneficiarios y al otorgamiento de subsidios, sino
también a la conjunción de esfuerzos, recursos financieros, materiales y humanos, con el fin
de que las metas sean logradas o rebasadas en todos sus rubros.

14.2.3. Para la obtención de mejores resultados de la Categoría

Se debe disponer de información más exacta sobre los suelos de cada predio susceptible de
apoyo, de su adecuado aprovechamiento, así como de sistemas agronómicos mejorados,
que combinen la protección de los recursos con dividendos que convengan a los
beneficiarios, en lo que respecta a rendimientos aceptables.

Es necesario que una condición para aceptar las solicitudes emitidas por los participantes de
próximos ejercicios, sea el compromiso de éstos para llevar a cabo el mantenimiento de la
obra (sólo en zanjas trinchera, zanjas bordo y presas de piedra acomodada), desazolvando
las zanjas y reparando las presas cuando éstas hayan sido derrumbadas.

Se recomienda que en los predios donde se presente sinergia con la categoría de


Reforestación, primeramente se establezcan las obras de conservación y restauración de
suelos, y en cuanto las lluvias comiencen, se proceda a realizar la plantación, incluyendo la
siembra de leguminosas para mejorar la cobertura del suelo.

Nacional 176
Evaluación del PROCOREF

Es recomendable que el dictamen de factibilidad técnica refleje con más claridad las
necesidades de conservación y restauración de las áreas donde se realice, para que de esta
forma se puedan seleccionar las obras adecuadas para contrarrestar la problemática de
degradación presente en estos terrenos.

El problema de la conservación del suelo y del agua debe atenderse considerando la cuenca
hidrográfica como unidad base de trabajo, dado que constituye una zona natural que
permite observar todas las consecuencias de la escorrentía en un área determinada, y con
ello favorecer una planeación más estratégica para contenerla y, en su caso, frenarla o
revertirla.

Será necesario mejorar la capacitación de los técnicos operativos ya existentes, en cuanto a


la determinación de las áreas de impacto que se establecen en los dictámenes de conclusión
de obra. Para ello, se deberán implementar cursos talleres sobre el manejo de cuencas,
clasificación de unidades de suelo, uso de posicionadores geográficos y compensación de
distancias por pendientes pronunciadas.

Es indispensable que el acompañamiento de obras de conservación, donde la pendiente lo


amerite, sea una regla para establecer reforestaciones, dados los buenos porcentajes de EC
logrados por las plantaciones que presentaron sinergia de componentes. De esta forma,
también se estaría favoreciendo la consolidación de los cauces donde se llevarían a cabo
dichas acciones.

La determinación de las obras a establecer, así como la dimensión y cantidad de piezas que
se han de construir, deben definirse a partir de información exacta, es decir, a partir de los
valores que arrojen el cálculo del escurrimiento máximo y de la pérdida de suelo anual, o
algún otro tipo de degradación que se presenta en las áreas susceptibles de apoyo, y de esta
forma evitar la construcción de obras sobradas.

El Manual de Obras y Prácticas es una herramienta que favorece el establecimiento de


obras de buena calidad; sin embargo, no es suficiente para que los beneficiarios por sí
mismos logren dicho cometido. Por consiguiente, es urgente que se busquen esquemas de
trabajo que permitan al personal de campo estar presentes al momento de realizar el diseño
y apertura de los proyectos a implementar en los predios apoyados.

14.2.4. Otras recomendaciones

Los factores causativos de la degradación del suelo no sólo le competen a la deforestación y


sobreexplotación de la vegetación para uso doméstico, sino también a actividades agrícolas,
sobrepastoreo, actividades industriales y urbanización, por ello, es necesario que se
gestione ante las dependencias avocadas a controlar los otros causales una mayor eficiencia
para mitigar el problema.

Es importante considerar el establecimiento de plantaciones especiales (lotes particulares de


monitoreo) en el primer tercio de las lluvias, que incluyan obras de conservación y

Nacional 177
Evaluación del PROCOREF

restauración de suelos. Esto respondería a la necesidad de contar con un dato más preciso
sobre la proporción en la que ayudan a lograr un EC más exitoso dichas acciones.

Para valorar de mejor manera los impactos socioeconómicos que se tienen con el
establecimiento de obras de conservación de suelo, los instrumentos de evaluación deben
incluir cuestionamientos sobre el número de muebles pequeños y enseres domésticos que
fueron adquiridos a partir del pago de jornales, así como los gastos médicos que fueron
sufragados con la retribución de su trabajo.

14.3. Categoría de Reforestación

14.3.1. Para mejorar la gestión de la Categoría

Es muy importante que la información sobre la normatividad del Programa sea oportuna y
se encuentre disponible para todos los beneficiarios, por lo que es recomendable la emisión
con toda oportunidad y difusión de las Reglas de Operación, para no provocar retrasos en el
proceso administrativo y operativo del PROCOREF.

Aunado a lo anterior, el incremento de recursos es apremiante, por lo que se recomienda


gestionar y convocar a las instituciones federales, regionales y locales interesadas en la
reforestación a contribuir con recursos, no sólo financieros sino recursos humanos y
técnicos, así como de infraestructura, que permitan fortalecer el proceso de reforestación
nacional.

Se recomienda mejorar cuantitativa y cualitativamente el personal técnico y administrativo,


ya que es patente la falta de recursos humanos para proporcionar asistencia técnica, dar
seguimiento y supervisar los predios reforestados, así como de llevar el control total de las
acciones que se apoyan.

En ese sentido, la información que se obtiene de los expedientes técnicos, principalmente


de los dictámenes de conclusión de la obra, debe ser totalmente válida, además de ser
oportuna y completa, por lo que se recomienda reforzar el sistema informático de las
respectivas Gerencias. La emisión de información y su validez es una importante tarea que
permite ofrecer una mayor transparencia y certidumbre a los beneficiarios del Programa,
permitiendo, además, que los indicadores técnicos estén referidos confiablemente a los
correspondientes registros.

14.3.2. Para el incremento en el cumplimiento de metas

Se recomienda incrementar las metas físicas, ya que el proceso de deforestación que sufre
el país es vasto, por lo que se requiere acciones más extensas encaminadas a la
recuperación forestal. Asimismo, se recomienda realizar acciones técnicas que permitan
elevar los indicadores de calidad y supervivencia de la reforestación.

La falta de recursos financieros, humanos y de infraestructura para cubrir técnicamente una


mayor superficie, podría mitigarse con la coordinación interinstitucional, así como con la
Nacional 178
Evaluación del PROCOREF

búsqueda de recursos con instituciones corresponsables, no sólo nacionales sino


internacionales.

Además, una participación técnica mayor de los Comités operativos y de las instituciones
que convergen en la reforestación, posibilita impactos regionales, por lo que se recomienda
que dichos Comités no sólo sean espacios de dictaminación y distribución de recursos, sino
que sean espacios de análisis técnicos, de promoción de proyectos ambientales y de gestión
de recursos.

14.3.3. Para la obtención de mejores resultados en la reforestación

Es recomendable que el fortalecimiento institucional inicie desde la capacitación y


calificación de los operativos del Programa, entendiendo que los técnicos forestales
temporales deben poseer la ética suficiente y el compromiso con la CONAFOR para
garantizar que sus actividades estén apegadas a la normatividad.

Es trascendental incrementar el trabajo de mantenimiento, seguimiento y monitoreo de las


reforestaciones, ya que esto permite readecuar y priorizar los recursos hacia las regiones y
predios que garanticen una mayor supervivencia y/o una mayor ganancia en impactos
ambientales.

Asimismo, se recomienda trabajar con los beneficiarios en la definición de los objetivos de


las reforestaciones, ya que un elemento importante de apoyo es la donación de plantas, de
esta forma, cuando los predios estén destinados eminentemente a la conservación y a la
restauración, la planta no tendrá un costo para los beneficiarios, pero cuando los fines sean
productivos deberá tenerlo.

Se recomienda, además, darle una mayor fortaleza y cumplimiento al Proceso de Mejora


Continua, la atención al cumplimiento de metas de producción y plantación tiene que ser
reforzada desde el mantenimiento y modernización de viveros, hasta el seguimiento y
mantenimiento de reforestaciones.

14.3.4. Otras recomendaciones

Debido a que los principales factores que inciden en la pérdida del recurso forestal, son: el
cambio de uso de suelo, los incendios y la tala clandestina; es necesario que se
intensifiquen medidas preventivas y de control que reduzcan el impacto, lo cual traerá
consigo beneficios de conservación y preservación de los recursos naturales y de la
biodiversidad, aunado a ello los trabajos de reforestación podrán disminuir en intensidad y
recursos

Se recomienda la realización de estudios adicionales en las áreas en donde se haya aplicado


el Programa, a través de monitoreos sobre cambios de uso de suelo, calidad del agua,
cambios en el bienestar de la población, migraciones, entre otras.

Nacional 179
Evaluación del PROCOREF

14.4. Recomendaciones generales

14.4.1. Cumplimiento de metas

Se recomienda al Legislativo el incremento presupuestal del PROCOREF de acuerdo


a lo planteado en el capítulo 5 (apartados 5.1.6, 5.2.6 y 5.3.6) del presente estudio de
evaluación externa con el fin de que se incrementen las metas físicas en cada una de las
tres Categorías que conforman el Programa.

El Programa tiene que incidir de forma más decidida y comprometida en la triple


problemática que se presenta en la cubierta forestal, por lo cual es imperativo una mayor
cobertura física y técnica.

14.4.2. Gestión

En términos de la Gestión del Programa, se recomienda que la emisión de las Reglas de


Operación y su respectiva Convocatoria sea oportuna y extensa, con la finalidad de evitar
retrasos en la asignación de los apoyos y de los trabajos respectivos.

14.4.3. Técnicas y operativas

Para la operación y seguimiento del Programa, se recomienda subsanar la falta de personal


técnico en las Gerencias Estatales con la contratación de técnicos externos por períodos
más prolongados, o con experiencia previa en la misma Categoría y para las mismas
funciones, ya que esto permite tener una mayor eficiencia en campo.

14.4.4. Fortalecimiento institucional

Se recomienda llegar al máximo control de la información que se genera para las tres
categorías, ya que en los expedientes técnicos y el padrón de beneficiarios existen todavía
vacíos informativos que no permiten tomar decisiones oportunas (finiquito de pagos,
cancelación de apoyos, áreas de impacto, zonas de riesgo sanitario, etc.), por lo que la
calidad y oportunidad de información debe ser una labor importante del Programa.

Por último, es recomendable promover el fortalecimiento institucional a través de la


adquisición, mantenimiento y ampliación de la infraestructura física y humana de la
CONAFOR, ya que esto permitirá mantener el posicionamiento social que ahora tiene.

Nacional 180
Evaluación del PROCOREF

Bibliografía

Anónimo. 2000. Determinación de contenidos de carbono y captura potencial. Tomado de:


Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático IPCC. 2000. Informe
especial del IPCC. Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura. IPCC, OMM y
PNUMA.

Betancourt B. F. 1987. Silvicultura Especial de Árboles Maderables Tropicales. Editorial


Científica-Técnica, Ministerio de Cultura. La Habana, Cuba. 427pp.

Cibrián Tovar D.J., Tulio Méndez Montiel, R. Campos Bolaños, Harry O. Yates III y J.
Flores-Lara. 1995. Insectos Forestales de México. UACh, México. 453 pp.

CONAFOR. 2005. Cierres de reforestación estatales y nacional. Gerencia Nacional


PRONARE.

CONAFOR. 2005. Informe Coordinación General de Conservación y Restauración.


CONAFOR. México.

CONAFOR. http://www.e-sanidad.gob.mx

CONAFOR. 2005. Manual de Sanidad Forestal 2005. México.

Cortés A. 2004. El Cedro y la Caoba en Yucatán, México. Revista Forestal


Centroamericana. CATIE A.C. pp. 56 y 57.

Coulson, R. N. y J.A. Witter. 1990. Entomología Forestal. Ecología y Control. Ed. Limusa.
México.

Eckart Boege. 2004. Manual para la Gestión Ambiental, Comunitaria, Uso y Conservación
de la Biodiversidad de los Campesinos Indígenas de América Latina. CDI. México. 231 pp.

Equihua Martínez A. y S. Anaya Rosales. 2002. Estados inmaduros. Colegio de


Postgraduados. Centro de Entomología y Acarología. 299 pp.

Grijpma, Pieter. 1973. Studies on the shootborer Hypsipyla grandella Zeller. Records of
two parasites new to Puerto Rico. Turrialba. 23(2): 235-236pp.

Laclau, P. 2003. Biomass and carbon sequestration of ponderosa pine plantations and
native cypress forests in northwest Patagonia. Forest Ecology and Management 180. pp.
317-333.

Lal. R. 2005. Forest soils and carbon sequestration. Forest Ecology and Management 220.
pp. 242-258.

Nacional 181
Evaluación del PROCOREF

Morón, M. A. y R. A. Terrón. 1988. Entomología práctica. Publicación del Instituto de


Ecología. A. C. México. 504 pp.

Ordóñez, J. A. y Masera, O. 2001. Captura de carbono ante el cambio climático, en:


Madera y Bosques 7 (1), 2001: 3-12.

Pérez Rodríguez P.M. 2000. Determinación Botánica. Universidad Autónoma Chapingo.


307 pp.

Rodríguez C. B. y M. C. Porras M. 1996. Botánica Sistemática. Universidad Autónoma


Chapingo. 328 pp.

SARH y CP. 1982. Manual de conservación del suelo y agua. Instructivo. SARH. México.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2004. Reglas de Operación del


Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales. DOF. México.

SEMARNAT y CONAFOR. 2004. Memorias de la Reunión Nacional de Barrenadores de


las Meliáceas en México. CNF.

SEMARNAT. 2005. Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de


Estadísticas Ambientales. SEMARNAT. México. 380 pp.

SEMARNAT. Colegio de Postgraduados. 2003. Evaluación de la Degradación de los


Suelos Causada por el Hombre en la República Mexicana, a escala 1:250 000. Memoria
Nacional 2001-2002. México. 76 pp.

Torres, R. J. M. y Magaña T., O. 2001. Evaluación de plantaciones forestales.


Limusa-CIDE. México.

Turner, B. L.; Cortina V. S; Foster, D. 2001. Deforestation in southern Yucatan peninsular


region: an integrative approach. Forest Ecology and management 154. pp. 353-370.

USDA, Canadian Forest Service. SEMARNAT. Mistletoes of North American Conifers.


Forest Service. 123 pp.

Nacional 182
Evaluación del PROCOREF

Anexos

Nacional 183
Evaluación del PROCOREF

Anexo 1
Tamaño de muestra, predios evaluados y reemplazos
por categoría de apoyo del PROCOREF

Nacional
Evaluación del PROCOREF

A continuación se presentan los tamaños de muestra calculados y realizados, así como los
reemplazos llevados a cabo por entidad federativa a fin de cubrir la totalidad de la muestra.

Cuadro anexo 1. Predios evaluados de la categoría de Reforestación


y sus respectivos reemplazos
Muestra calculada Muestra realizada Reemplazos
Entidad
(núm. de predios) (núm. de predios) (núm. de predios)
Coahuila 19 19 3
Chiapas 12 12 3
Chihuahua 7 7 0
Durango 8 8 3
Guanajuato 8 8 0
Guerrero 9 9 2
Hidalgo 5 5 2
Jalisco 24 24 4
México 18 18 0
Michoacán 22 22 0
Oaxaca 7 7 0
Puebla 11 11 0
San Luis Potosí 11 11 0
Veracruz 35 35 0
Yucatán 6 6 0
Zacatecas 5 5 0
Total 207 207 17

Cuadro anexo 2. Predios evaluados de la categoría de Sanidad Forestal


y sus respectivos reemplazos
Muestra calculada Muestra realizada Reemplazos
Entidad
(núm. de predios) (núm. de predios) (núm. de predios)
Baja California 7 7 0
Campeche 1 1 0
Chiapas 1 1 0
Chihuahua 3 3 1
Durango 6 6 2
Guanajuato 1 1 0
Hidalgo 3 3 0
Jalisco 3 3 1
Nuevo León 4 4 0
Oaxaca 2 2 0
Puebla 3 3 0
Quintana Roo 6 6 0
Tabasco 5 5 0
Veracruz 8 8 0
Yucatán 4 4 0
Total 57 57 4

Nacional
Evaluación del PROCOREF

Cuadro anexo 3. Predios evaluados de la Categoría de Conservación


y Restauración de Suelos Forestales y sus respectivos reemplazos
Muestra calculada Muestra realizada Reemplazos
Entidad
(núm. de predios) (núm. de predios) (núm. de predios)
Baja California 3 3 2
Baja California Sur 3 3 0
Chiapas 3 3 0
Chihuahua 9 9 1
Durango 9 9 1
Guerrero 3 3 0
Hidalgo 3 3 0
Jalisco 8 8 0
Nuevo León 2 2 0
México 2 2 0
Michoacán 4 4 0
Puebla 3 3 0
Querétaro 3 3 0
San Luis Potosí 3 3 0
Tlaxcala 5 5 0
Veracruz 4 4 1
Zacatecas 3 3 0
Total 70 70 5

Nacional
Evaluación del PROCOREF

Anexo 2
Nota metodológica sobre el cálculo de Costos e Impactos

Nacional
Evaluación del PROCOREF

1. Cálculo de Indicadores Económicos

Para la evaluación externa del PROCOREF 2005 se calcularon tres indicadores


económicos: a) costos totales de la reforestación, de la obra o del tratamiento, según
categoría de apoyo, b) monto de los apoyos CONAFOR por reforestación/obra/tratamiento,
y c) Porcentaje de apoyo CONAFOR por reforestación/obra/tratamiento.

La pretensión es que estos indicadores puedan servir como base de cálculo de indicadores
de mayor grado de complejidad (TIR, VAN, B/C), y que además puedan servir para estimar
la magnitud actual del apoyo por obra y por tratamiento, lo que supondría el impacto
económico para el ejercicio 2005.

1.1. Costos totales de la obra (Reforestación, Conservación y Restauración de Suelos


Forestales) o tratamiento (Sanidad Forestal)

Para las tres categorías del PROCOREF se construyeron hojas de cálculo que contuvieran
los diferentes rubros y montos de los factores de costos. Éstos fueron obtenidos a través de
la encuesta a beneficiarios.

De esta manera, para el caso de la categoría de Reforestación, los rubros que fueron
considerados en los costos fueron: compra de planta (modalidad de apoyo 05), preparación
del terreno, colocación de cercas, número y pago de jornales, transportación de planta y
materiales, asistencia técnica, compra de alambre o material de cercado, compra de postes,
instalación de postes, plantación de árboles y otros gastos.

Es necesario indicar que el cálculo de dichos costos estuvo estimado por modalidad de
apoyo, esto es, en cada una de las modalidades de apoyo los beneficiarios contrajeron
compromisos diferentes, por lo que las acciones y sus respectivos costos también fueron
diferentes.

Con esto, una vez identificados los predios evaluados por modalidad de apoyo, se sumaron
los respectivos costos por rubro, teniendo especial cuidado en que los montos estuvieran
indicados como costos por hectárea, ya que por lo general los beneficiarios señalan los
costos totales realizados, en este caso, éstos fueron divididos entre la superficie reforestada
para obtener el costo por hectárea.

Una vez sumados los montos de cada uno de los rubros por predio, se obtuvo el costo total
por predio reforestado. Este costo total fue dividido entre el número de predios de la
modalidad de apoyo, con lo que se obtuvo el costo promedio por hectárea, por modalidad
de apoyo.

En el Anexo electrónico de Memoria de Cálculo, se incluye el archivo


costos_reforestación_2005.xls, el cual está compuesto por seis hojas de cálculo, la primera
de ellas contiene la base total de predios y sus respectivos costos por rubro, las siguientes
cuatro contienen el cálculo por modalidad de apoyo, y la última presenta un concentrado
por modalidad de apoyo.
Nacional
Evaluación del PROCOREF

Para el caso de la categoría de Conservación y Restauración de Suelos Forestales, el


proceso de cálculo fue similar al de Reforestación, sólo que para su cálculo se construyó
primero una base de cálculo por tipo de obra, es decir, en cada una de las obras evaluadas
se estimó el costo del material de construcción, herramienta, pago de jornales, acarreo,
asistencia técnica, y otros gastos derivados. Estos costos fueron obtenidos de la encuesta a
beneficiarios.

De esta manera, se observó que el costo mayor de los diferentes tipos de obras fue el pago
de jornales, en la mayor parte de ellas. Un segundo rubro de costos importantes fue el
acarreo del material, sobre todo en las presas filtrantes. Por lo general, el costo de
materiales de construcción fue mínimo, ya que se utilizan materiales de la zona (ramas,
troncos, piedra, arena, etc.

Es importante señalar que para su análisis se dividió el país en tres zonas (norte, centro y
sur) a fin de regionalizar los costos, ya que el costo de los jornales tiene alta variación
dependiendo de la región-entidad que se revise. De esta forma, además de tener los costos
por tipo de obra, se obtuvieron los costos promedio por región de los jornales empleados
por obra. En el archivo electrónico costos_suelos_2005.xls, se presentan los pormenores de
la estimación de costos para esta Categoría.

Los costos de los tratamientos de la categoría de Sanidad Forestal fueron realizados con
base en la estimación de los gastos efectuados por los beneficiarios para ejecutar las
acciones sanitarias en sus predios, llevándose a cabo su análisis en gabinete y
comparándolo con bibliografía existente, así como algunos estudios sobre costos de
tratamientos para árboles forestales realizados por el CATIE y Aphis-USDA,
respectivamente. En el archivo electrónico costos sf-anexos se presentan los detalles de esta
estimación.

La inversión promedio realizada por hectárea fue estimada con base en la inversión total de
la Categoría en su capítulo 4000, dividida entre la superficie total tratada, de acuerdo con
los resultados obtenidos en 2005, proporcionados por la Gerencia de Sanidad Forestal de la
Comisión.

Con relación a la distribución de los recursos otorgados para ejecutar las acciones, ésta se
llevó a cabo de acuerdo con los datos proporcionados por los beneficiarios y recabados en
los instrumentos de colecta de información en campo.

1.2. Apoyos CONAFOR para obra/tratamiento/reforestación

La estimación de este indicador fue simple, ya que para las tres categorías se obtuvo el
registro de los montos apoyados, por tipo de obra (Suelos), por modalidad (Reforestación)
y por tratamiento (Sanidad) en los expedientes técnicos. Además, en las Reglas de
Operación, en el Anexo 6 “Monto de los apoyos”, se indica el nivel de apoyo
correspondiente a la categoría y tipo.

Nacional
Evaluación del PROCOREF

En la encuesta a beneficiarios, la pregunta relacionada con el monto recibido fue cotejada


con el tipo de obra, tratamiento o modalidad apoyada, ya que en algunas ocasiones no
existía coincidencia, o lo declarado por el beneficiario no correspondía con el trabajo
realizado. Esto implicó revisar el expediente técnico con lo declarado en la encuesta a
beneficiarios para revisar la correspondencia de los apoyos.

1.3. Porcentaje de apoyo CONAFOR por obra/tratamiento/reforestación

Una vez obtenidos los costos por Categoría y el monto de los apoyos otorgados, se realizó
la comparación del costo total de la obra realizada, el tratamiento o la modalidad, con el
monto de apoyo otorgado por la CONAFOR, lo cual permitió obtener un porcentaje de
apoyo diferenciado, lo señala de manera directa el impacto económico actual de los
respectivos apoyos. En los archivos señalados en cada una de las categorías, se presenta una
hoja de cálculo correspondiente a esta comparación.

2. Cálculo de Indicadores de Impacto


Los indicadores de impacto fueron estimados conforme a lo que se indica en el apartado
3.4.3. del presente documento. Básicamente son indicadores de impacto ambiental, tales
como: captación de agua, retención de suelo, disminución de la erosión, captura de carbono
y valor de la cubierta vegetal conservada como consecuencia de los apoyos de sanidad.
Para su estimación se adoptaron las fórmulas indicadas en el Anexo D. Métodos e
Indicadores de Evaluación de los TDR y en la Propuesta Técnica para la Evaluación
Externa, para la presente evaluación.

A continuación sólo se explica la forma de cálculo de la Captura de Carbono en las


reforestaciones por ser el indicador no explicado con amplitud en dichos documentos.

Método de estimación de Captura de Carbono en reforestaciones


Para la estimación de captura de carbono se utilizó la fórmula y los coeficientes propuestos
por el Panel Intergubernamental para la Captura de Carbono (IPCC), esta vez adicionando
valores de tablas volumétricas por categoría forestal (coníferas, latifoliadas y suculentas).

Se agregó al cálculo, además, la estimación de captura de carbono en biomasa total aérea y


raíces, obtenida a través de coeficientes. De esta forma, se construyeron hojas de cálculo
por categorías de especie, las cuales contienen:

Folio: el número de predio evaluado.


Especie: la especie principal reforestada en el predio.
Altura: altura promedio de las plantas evaluadas.
Diámetro: el diámetro promedio de las plantas evaluadas.
Coeficiente mórfico: valor que permitió obtener volúmenes reales del tronco de acuerdo a
la categoría forestal (calculado a través de fórmula).

Nacional
Evaluación del PROCOREF

Volumen tronco: obtenido al multiplicar la altura por el diámetro y por el coeficiente


mórfico.
Biomasa: obtenido multiplicando el volumen del tronco por lo densidad (0.48 para
coníferas y 0.6 para latifoliadas, según IPCC, y de 0.3 para suculentas).
Biomasa total aérea y raíces: multiplicando la biomasa del tronco por 1.8 (IPCC).
No. de plantas vivas totales: el número de plantas vivas totales del predio (extrapoladas).
Biomasa total por predio: la biomasa total se multiplicó por el número de plantas totales
del predio (extrapoladas).
Contenido de carbono (tonelada): la biomasa total se multiplicó por 0.45 (IPCC)
contenido estimado de carbono en materia seca forestal.
Toneladas de carbono/ (hectárea): se dividió el contenido de carbono entre la superficie
evaluada.

De esta forma, la hoja de cálculo construida contiene la estimación realizada por categoría
de especie, y una comparación entre los promedios obtenido por cada una de ellas.

En los anexos electrónicos se incluyen los libros: impactos ambientales reforestacion.xls, e


impactos ambientales suelos.xls donde se observa el proceso de cálculo de todos los
indicadores de impacto incluidos en el presente informe.

Nacional

También podría gustarte