Está en la página 1de 20

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014

Globalización, capitalismo financiero


y responsabilidad social empresarial: tensiones
estructurales*

Globalization, financial capitalism, and corporate social


responsibility: Structural tensions
Recibido: 25 de febrero de 2014 - Revisado: 01 de septiembre de 2014 - Aceptado: 06 de noviembre de 2014

David Barbosa Ramírez**


Christian Medina López***
Myriam Vargas López****

Resumen
La globalización y el capitalismo financiero mantienen una relación sinérgica
en un contexto global cuyas problemáticas como el deterioro medioambiental,
la inequidad social, las crisis económicas y la corrupción, se agudizan. La
responsabilidad social empresarial emerge como un mecanismo que busca
mitigar algunos de estos problemas, aun cuando su eficacia e impacto hoy
en día son cuestionados. El sistema del cual forman parte la globalización, el
capitalismo financiero y la responsabilidad social, enfrenta en la actualidad *
Artículo de reflexión resultado del
una serie de tensiones estructurales que aporta en el análisis, comprensión y trabajo de grado para optar al título de
solución de las dificultades referidas. En el presente artículo se identifican y magíster en Dirección y Gerencia de
Empresas, Universidad del Rosario,
analizan cuatro de las tensiones estructurales en alusión. Bogotá, Colombia.
**
Profesor titular Universidad del
Palabras clave Rosario. Grupo Gipe Universidad
del Rosario categoría A1 Colciencias.
Globalización, capitalismo financiero, responsabilidad social, neoliberalismo. Doctorando en Ciencias de la Direc-
ción, Universidad del Rosario, Bogo-
Abstract tá, Colombia.
Correo electrónico:
Globalization and financial capitalism keep a synergy in a global context david.barbosa@urosario.edu.co
whose problems such as environmental degradation, social inequity, economic ***
Internacionalista y magíster en
crises and corruption are intensified. Corporate Social Responsibility emerges Dirección y Gerencia de Empresas,
Universidad del Rosario. Asesor de
as a mechanism that seeks to mitigate some of these problems, although its alianzas público-privadas y coopera-
effectiveness and impact today are challenged. The system which globalization, ción internacional en el Departamen-
to para la Prosperidad Social.
financial capitalism and social responsibility are a part of, is currently facing a Correo electrónico:
number of structural tensions that contribute to the analysis, understanding and medina.christian@ur.edu.co
****
Economista y magíster en Direc-
solving of the mentioned problems. This paper identifies and analyzes four of ción y Gerencia de Empresas, Uni-
the aforementioned structural tensions. versidad del Rosario. Coordinadora
comunidad académica, DPAAC, en
Keywords la Universidad del Rosario, Bogotá
Colombia.
Globalization, financial capitalism, social responsibility, neoliberalism. Correo electrónico:
vargasl.myriam@ur.edu.co.
136 David Barbosa Ramírez - Christian Medina López - Myriam Vargas López

Introducción ficio segmentado, la especulación y el riesgo;


c) el gozo de los mismos derechos, libertades
La pobreza, la inequidad y la corrupción y oportunidades de todo ciudadano, en contras-
son problemáticas que desde el siglo XIX se te con la concentración exagerada de recursos
difundieron en las sociedades de la periferia económicos, sociales y políticos en una mino-
global y que en lo corrido del siglo XX y del ría; y d) la dependencia de la empresa frente
XXI se han profundizado en los denominados a un modelo económico de libre mercado en
países de centro o primer mundo. Para diversos contraste con la alternativa de asumir de modo
autores (Acemoglu & Robinson, 2012; Piketty, voluntario políticas de RSE.
2014; Stiglitz, 2013), estas problemáticas
tienen su origen en los efectos que trae consigo Se concluye: la necesidad de continuar
el predominio cada vez mayor del capitalismo trabajando en la comprensión de los fenómenos
financiero en un mundo que se caracteriza en análisis para avanzar en la construcción
por la globalización. Entre las respuestas que y redefinición de respuestas cada vez más
los organismos internacionales, la academia eficientes y efectivas.
y los gobiernos han propuesto para combatir
estas fallas socioeconómicas (Wolff, 2012), El contexto de la globalización
se ha promovido la responsabilidad social
empresarial (RSE), como una alternativa para A lo largo de las últimas décadas el
involucrar a la empresa en la mitigación de las término globalización ha formado parte de
dificultades en mención. diversos dominios disciplinares como el
derecho, la economía, la ciencia política y la
En el presente trabajo los autores revisan comunicación social. La interpretación actual
la génesis, concepto y evolución de las expre- del vocablo surge al final de los ochenta y los
siones globalización, capitalismo financiero y primeros años de la década del noventa, en el
responsabilidad social, para después analizar marco de una sucesión de eventos claves: la
si los elementos constitutivos y conexos entre deslocalización de los procesos productivos,
ellas permiten que la responsabilidad social la reconfiguración de bloques económicos
pueda aportar efectivamente en la solución de regionales, la masificación de las tecnologías
los problemas en comento. de la información y las comunicaciones (TIC)
y la finalización de la Guerra Fría con el
Como resultado de la investigación, se consecuente tránsito del sistema internacional,
logran identificar cuatro tensiones estructurales que migró de un modelo bipolar a una estructura
que aportan a una mejor comprensión de los fe- unipolar/multipolar (Bedoya, 2009; Comisión
nómenos y problemas referidos, al margen de Económica para América Latina y el Caribe,
los esfuerzos de los gobiernos, los organismos Cepal, 2002). Si bien en la primera mitad del
internacionales, la academia y, más reciente- noventa el uso del término era aún impreciso,
mente, las empresas. Dichas tensiones estruc- con el tiempo se evidenció el gran impacto que
turales son: a) el deber del Estado de garantizar el fenómeno tendría a la luz de los múltiples y
derechos a sus ciudadanos en su territorio, en frecuentes cambios de orden social, comercial,
contraste con la dependencia que tiene a gru- cultural, político y tecnológico.
pos económicos y agentes de capital, de origen
privado o mixto, nacional o transnacional; b) el La terminación de la Guerra Fría se re-
deber del sistema económico de ofrecer igual- cibió en general con optimismo por no pocos
dad de oportunidades basadas en el trabajo y el observadores del sistema internacional. El fi-
ánimo de lucro, en contraste con un modelo de nal de la confrontación entre Estados Unidos
creación de la riqueza que se apoya en el bene- y el bloque comunista también trajo consigo

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014


Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: 137
tensiones estructurales

la intención universalista de la práctica de la actores, comportamientos y valores” (Martínez,


ideología occidental neoliberal asociada a 2003, p. 87). Esta situación no se encuadró en
la promoción de las libertades individuales, exclusiva en la esfera económico-financiera-so-
la apertura de mercados, la proliferación de cial, que es quizá la más recurrentemente perci-
economías de escala y la persecución natu- bida, sino que también ha mostrado sus efectos
ral del interés individual de cada ciudadano. en dimensiones tan variadas como la ecología,
Este contexto llevó incluso a reflexiones que la comunicativa, la militar, la política, la demo-
señalaban la configuración de “el fin de la gráfica y la cultural (Martínez, 2003).
historia”, entendida como el punto de unidad
alcanzada por la humanidad sobre un mismo La globalización de la primera mitad de la
cúmulo de ideas y procedimientos de autogo- década del noventa, emergió en un escenario que
bierno. Francis Fukuyama (1989) lo expresó permitió la estructuración y desarrollo de todas
con las siguientes palabras: sus posibles dimensiones de forma simultánea,
dinámica, sistémica y evolutiva. El avance tec-
Lo que podríamos estar presenciando no solo nológico aproximó cada una de las variables
es el fin de la Guerra Fría, o la culminación de entre sí y en torno a disímiles actores, mientras
un periodo específico de la historia de la pos- que la evolución paralela de categorías norma-
guerra, sino el fin de la historia como tal: esto tivas (militares, políticos, culturales) y sociales
es, el punto final de la evolución ideológica
(demográficos, culturales, migratorios) y téc-
de la humanidad y la universalización de la
democracia liberal occidental como la forma nicas (ecológicos, comunicacionales) sentaron
final de gobierno humano (p. 4). las bases para que la campaña mediática sobre
el fenómeno visibilizara de manera inequívoca
Sin embargo, dicho optimismo duró poco. su carácter emergente, inatajable y que obligaba
Los últimos años del siglo XX y los primeros a un proceso “adaptativo” en todos los ámbitos,
del nuevo milenio fueron testigos de recurren- formales e informales (Pérez, 2000).
tes publicaciones –tanto críticas como a favor–
sobre el fenómeno de la globalización (Fazio, Es claro, sin embargo, que el vehículo
1998; Ferrer, 1997; Lee & Vivarelli, 2006), y por medio del cual se dio el crecimiento de las
entre tanto las diferentes sociedades empezaron anteriores categorías fue la denominada glo-
a percibir de modo indistinto sus efectos en la balización económica. Esta fue el resultado de
realidad, que distaron marcadamente del mundo sucesivas decisiones tomadas de modo progra-
que había anunciado Fukuyama. Una realidad mado por agentes tanto estatales como priva-
caracterizada por la diseminación y ahonda- dos, concentradas especialmente en la segunda
miento del capitalismo financiero, el perma- mitad del siglo XX, en un esfuerzo por masifi-
nente crecimiento de las inequidades sociales car y legitimar la reglamentación asociada a la
y el sistemático deterioro del medioambiente liberalización política y económica de la activi-
en el marco de los procesos productivos (Beck, dad comercial.
2010; Organización Internacional del Trabajo,
OIT, 2004). Entender mejor la globalización y los ele-
mentos que la constituyen obliga a una com-
En una interpretación tanto estructural prensión más honda del capitalismo y el mer-
como descriptiva, comprendemos la globali- cado financiero en su evolución, características
zación como “la situación que se crea cuando y sistema de valores, de cara a las acciones que
existen factores, relaciones y procesos que tie- puedan realizarse para mejorar las problemáticas
nen origen, actúan, se reproducen, repercuten o que se enlazan con los excesos propios del fe-
se identifican en el espacio mundial, con con- nómeno desde una perspectiva social (Ardalan,
creción y materialización diversas en flujos, 2011).

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014 ISSN 1657-8953


138 David Barbosa Ramírez - Christian Medina López - Myriam Vargas López

Capitalismo y globalización, una Una de estas medidas fue permitir –e in-


relación sinérgica centivar– el ingreso de inversión extranjera y la
explotación privada de recursos naturales con
En La sociedad del riesgo global, Beck la idea de fortalecer la industria, incrementar la
(1998) explica el avance de la globalización inversión y competitividad, y aumentar la par-
a partir de la comprensión de la modernidad ticipación en el mercado global, omitiendo las
en dos fases: una primera modernidad con evidentes divergencias económicas, sociales
soporte en la primacía de los Estados nación y políticas en dicho escenario de competencia
que circunscribían todas sus relaciones a una (Corsi, 2010; Mañán, 2010). Esta armonización
interpretación exclusivamente territorial; y de políticas sucedió en un entorno de migración
una segunda modernidad marcada por lo que del Acuerdo General sobre Aranceles Adua-
él denomina “la sociedad del riesgo”, en la neros y Comercio (GATT, por su sigla en in-
que se debe responder en sincronía con cinco glés) a la Organización Mundial del Comercio
procesos interrelacionados: la globalización, la (OMC), en el que resultó particularmente visi-
individualización, la revolución de los géneros, ble la acentuada tendencia neoliberal, favorable
el subempleo y los riesgos globales (Beck, al crecimiento y fortalecimiento financiero de la
2002). empresa privada y el debilitamiento del control
comercial de los gobiernos estatales (Castells,
En la “segunda modernidad”, Beck (1998) 2001; Kudrle, 2012; Vargas, 2008). Procesos
ubica la constitución de un nuevo tipo de como el descrito fueron los que soportaron el
capitalismo que gravita en un orden global desarrollo de la mencionada segunda moderni-
con nuevas reglas para la sociedad, la política, dad/globalización enunciada por Beck (1998).
las organizaciones y el desarrollo social. En
este contexto de “riesgo global” los “valores” Peter Joseph (2008) ofrece una visión
occidentales adquieren la condición de poder ser personal e inquietante sobre las variables
implementados de manera generalizada, como económicas y financieras que se sustentan en un
lo indicaba Fukuyama (1989), condición que escenario similar a la segunda modernidad (Beck,
adquirió el carácter de obligatoriedad a pesar 1998; Covarrubias, 2010). De acuerdo con su
de las vastas asimetrías que caracterizaban y hipótesis, el sistema monetario es susceptible de
aún caracterizan a los Estados en sus niveles de manipularse desde el poder financiero, a partir
desarrollo cultural, social, político y económico del siguiente proceso: a) el dinero que distribuye
(Max-Neef, 1994). el Estado en el mercado es prestado por la banca
central, a título de deuda; b) a esa deuda se
Así, diversos países en desarrollo –con suma un determinado interés variable; y c) la
raíces y contextos culturales, sociales y po- emisión de dinero genera inflación, que para ser
líticos naturalmente distintos a los de nacio- controlada, requiere de la emisión de más dinero,
nes industrializadas– debieron sumarse a la que nuevamente vuelve a ser prestado al Estado
locomotora de la competitividad, la apertura por la banca central, con nuevo interés.
de mercados, la liberalización de políticas co-
merciales, la especulación financiera, la adop- A este proceso, Joseph (2008) agrega
ción de nuevas tecnologías, la privatización elementos de índole política transnacional
de servicios públicos, la industrialización de propios de la segunda mitad del siglo XX y en
sectores y la apropiación de doctrinas neolibe- adelante (Bauman, 2004; Rea & Piñón, 2009;
rales, con el ánimo de poder adherirse al mo- Covarrubias, 2010): a) una corporación fija su
delo de éxito económico ya alcanzado por atención en un determinado recurso de algún
el primer mundo: el capitalismo (Castells, país en unas condiciones políticas, económicas
2001; Narváez, 2010). y sociales particulares (Bakan, 2009); b) a dicho

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014


Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: 139
tensiones estructurales

país se le ofrece un préstamo por intermedio del gunda revolución industrial que se enfoca esta
Banco Mundial; c) el préstamo se hace efectivo vez en el despliegue tecnológico representado
en calidad de inversión extranjera que se en comunicaciones en tiempo real y en desa-
otorga a la corporación en principio interesada rrollos en las áreas de electrónica, informática,
en el recurso, que en la nación beneficiará a cibernética, biotecnología, satélites, entre otras
cierto grupo de ciudadanos y a la corporación (Pérez, 2009).
que explota el recurso; y d) la deuda será
responsabilidad pública y objeto de impuestos y Por su parte Clark (1981), propone
podrá pagarse no solo con dinero sino también cuatro etapas del capitalismo tomando como
con apoyos tales como tropas en un conflicto fundamento de esta taxonomía el principal agente
estratégico, o permitiendo la instalación de del fenómeno: a) etapa del empresario –siglo
una base militar en el territorio, o privatizando XIX–, en la cual este se dedica personalmente
empresas, o vendiendo barato el recurso a todas las áreas de su negocio, aquí se
económico. Estas deudas pueden refinanciarse estructuran las primeras corporaciones con
las veces que sean necesarias (Joseph, 2008). elementos incipientes del gobierno de empresa
tales como estatutos y reglamentos; b) etapa del
A esta visión crítica de la administración gerente de negocios profesional –primeros años
del capital, y del ingreso de inversión extranje- del siglo XX–, en la que florecen los sistemas
ra para la explotación de recursos naturales, se legales que dieron estabilidad y claridad a la
debe añadir la apropiación del modelo econó- relación gerentes y accionistas, en este periodo
mico capitalista como motor de la generación se da la delegación del poder en el gerente de
de riqueza, e incluso de desarrollo social, en la compañía para que tome las decisiones que
referencia a las hipótesis de François Perroux garanticen el adecuado funcionamiento de la
(Darwent, 1969). organización, y emerge como atributo central la
cotización en bolsa de las empresas; c) etapa del
El estudio de la evolución del capitalis- gestor de cartera o corredor de bolsa –principio
mo brinda aproximaciones tanto cronológicas del siglo XX hasta 1960–, en la que se hizo
como descriptivas. Del Valle (1981) señala cua- innegable el gran potencial que tiene el valor
tro fases identificables: comercial, industrial, bursátil de una firma incluso por encima del
financiera y tecnológica. La primera tuvo lugar generado por la producción de bienes, en esta
entre el siglo XV y finales del siglo XVIII, sien- fase el administrador funge como intermediario
do las actividades comerciales las que permi- financiero; y d) etapa del planeador del
tían la generación de riqueza. La industrial se ahorro –de 1960 en adelante–, en la que la
relaciona directamente con el surgimiento de la figura del corredor de bolsa hace tránsito a la
Revolución Industrial, la producción en masa y de un administrador y/o asesor en procesos
la transformación de los medios de transporte, de inversión de ahorros, en este ciclo dada la
y se ubicó en los últimos años del siglo XVII y estructura en la cual fluye el dinero predominan
finales del siglo XIX. El capitalismo financiero las decisiones de inversión colectivas sobre las
ocurrió entre el último cuarto del siglo XIX has- individuales (esquemas de aseguramiento como
ta 1945 con el fin de la Segunda Guerra Mun- los sistemas de salud y pensiones).
dial; en esta los grandes volúmenes de dinero
solo fluctuaban gracias a su participación en Las dos propuestas, en particular las tres
mercados locales e internacionales, convirtién- primeras etapas de cada una, hacen posible
dose en el referente de acumulación (Rea & identificar al capitalismo comercial con la figu-
Piñón, 2009; Beck, 1998; Vargas, 2008; Windolf, ra del emprendedor que crea las primeras corpo-
1999). Por último, el capitalismo tecnológico, raciones; al capitalismo industrial con la figura
ubicado entre 1945 hasta hoy, evidencia una se- del gerente –ya no necesariamente accionista y

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014 ISSN 1657-8953


140 David Barbosa Ramírez - Christian Medina López - Myriam Vargas López

dueño– ante un definitivo proceso de evolución económica en este continente. En 2009, Grecia
en el ecosistema empresarial; y al capitalismo fue el primer Estado en suscitar desconfianza
financiero ya enfocado de lleno a un mercado en los inversionistas al preverse que no podría
bursátil de inversiones y de cotización en mer- pagar los créditos a los que accedió (Guillen,
cado de valores, en el que el corredor de bolsa 2011). Esto mismo sucedió en España en 2012 e
adquiere una importancia sustantiva, y pasa a Italia mostró fuertes síntomas de estar repitiendo
ser actor privilegiado en los procedimientos fi- la suerte de las naciones de la península ibérica.
nancieros de la organización, con sus utilidades El estado álgido de la crisis llegó incluso a
y con inversión directa. acuñar un acrónimo para los países europeos en
emergencia económica, en abierta oposición a
El denominado “capitalismo tecnológico” los BRIC (Brasil, Rusia, India y China): PIIGS
no es propiamente una forma de capitalismo, (cerdos) (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y
ni un fin en sí mismo, pero en cambio fue el España).
medio determinante para que el capitalismo
financiero y la globalización se consolidaran Si bien los efectos más fuertes de la crisis
en la última década del siglo XX. El chief parecen haber pasado tras finalizar el 2013, es
executive officer (CEO) y los corredores de necesario precisar que esta mejoría se sustentó
bolsa asumieron el rol de “planeador del en la conservadora estructura económica
ahorro”, logrando una desnaturalización de del binomio Alemania-Francia, quienes hoy
este y convirtiéndolo en otra fuente de capital enfrentan el estancamiento de su crecimiento
para invertir en los mercados. Crisis como las tras los varios meses consecutivos de rescates
hipotecarias en Estados Unidos y Europa, así económicos y manifestaciones ciudadanas en
como quiebras empresariales tipo Enron, han contra del subsidio a economías más débiles.
sido factibles gracias a las peculiaridades del Dichas manifestaciones abrieron espacios para
sistema económico y financiero estructurado en evaluar los desafíos y, de fondo, la viabilidad
el contexto del capitalismo financiero. misma de la unión económica soportada en la
moneda común, el euro. Todo esto aconteció
En el contexto de Estados Unidos, el ca- en un entorno demarcado por cifras históricas
pitalismo ha adquirido una forma que se carac- de desempleo y endeudamiento en los casos
teriza por la dependencia hacia la inmediatez en de Grecia, Italia y España, así como por
las transacciones, y por tender a beneficiar al in- multitudinarias manifestaciones avaladas por
dividuo, debilitando así las instituciones que no las redes de resistencia global (Amat, Brieger,
tienen en su ADN el funcionamiento enfocado Ghiotto, Llanos, & Percovich, 2002). En
al bienestar colectivo. Pese a las fallas descritas, relación con las dos vertientes reseñadas, Amin
es el capitalismo en su versión norteamericana (2006) afirma que:
el que predomina actualmente en las economías
de Occidente. Esta preeminencia ha favorecido La Unión Europea funciona como la región
los efectos globales en las remisiones financie- más perfectamente globalizada del mundo en
ras de epicentro estadounidense, como la crisis el sentido más brutal de la palabra, es decir, la
financiera de 1998-1999 tras la explosión de la aniquilación total de la autonomía del Estado.
Esto no es ciertamente el caso de Estados Unidos,
burbuja de las empresas punto-com, y en 2008
ni siquiera de otras regiones del mundo donde
la crisis subprime (Cukierman, 2012) en el mar- el Estado, aunque frágil y vulnerable en prin-
co de la especulación hipotecaria y la quiebra cipio, mantiene el control sobre sus decisio-
de los bancos de crédito y sus ahorradores. nes, solo limitadas por la Organización Mun-
dial del Comercio (que también tiende poco a
Por su parte, la situación de Europa entre poco a aniquilar los derechos y prerrogativas
2011 y 2013 evidenció la fragilidad de la unión de los Estados). Europa, por lo tanto, ha ido

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014


Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: 141
tensiones estructurales

más lejos que el resto del mundo en términos darle uso y potencial ganancia –interés– a los
de este gran paso hacia atrás (p. 33). bancos prestamistas, los cuales analizaban el
riesgo desde la lógica de que los Estados no
Consolidación del capitalismo quiebran. Lo anterior generó las condiciones de
financiero la fase en análisis: economía internacional del
endeudamiento (Corsi, 2010).
Como se ha dicho, varios autores
coinciden en que la última etapa del capitalismo La segunda fase, economía de los
se relaciona con la conformación de capital mercados financieros, sobrevino con la crisis del
a partir de operaciones financieras (Corsi, sistema financiero de la década de los ochenta.
2010; Rea & Piñón, 2009). Coq-Huelva Este periodo se ve precedido por las dificultades
(2002) delimita tres fases evolutivas de este de los países en vías de desarrollo de pagar sus
“capitalismo financiero” a partir de la década deudas, la recuperación de los mercados de
del setenta: a) la economía internacional del “primer mundo” que reorientaron la prioridad
endeudamiento (1973-1982); b) la economía de inversión, y marcados aumentos en las tasas
de los mercados financieros (1982-1992); y c) de interés debido al cambio en la percepción de
la economía internacional de la especulación riesgo de los acreedores. En este escenario, los
(1992-2000). Es importante resaltar que del año bancos crearon títulos de las deudas que fueron
2000 hasta la fecha, se observan las mismas compartidos entre operadores del mercado
condiciones de la economía internacional de la internacional, con lo que lograron disminuir
especulación. la incertidumbre al distribuir entre varios
tenedores las deudas, morigerando los efectos
El primer periodo surge tras la caída de una eventual cesación de pagos, manteniendo
de los acuerdos de Bretton Woods, atribuida su estabilidad, liquidez y credibilidad, así como
al gasto desproporcionado en la guerra de el mantenimiento de sus operaciones.
Vietnam y al debilitamiento del dólar frente
al marco alemán y el oro. Antes de la segunda Lo anterior permitió que el mercado de
guerra y a partir de la crisis del 1929 se habían capitales pasara a generar el crédito de manera
impuesto modelos proteccionistas que poco a directa, en un contexto con menor riesgo para
poco, tras los procesos de industrialización en los acreedores gracias a la dispersión de la
la producción de la posguerra, mostraron que obligación entre los nuevos múltiples tenedores
se podía recoger más dinero sin la supervisión de títulos (Tovar, 2007). Esta nueva situación
permanente del Estado. Una vez se levantaron permitió a las empresas adquirir mayores sumas
algunas de esas restricciones, se entró de lleno de dinero al poder negociar directamente con
en una acelerada liberalización financiera que el mercado de capitales y en el mismo proceso,
llevó a la innovación en formas de activos debilitar los esquemas de vigilancia y control
financieros, siendo el más destacado el mercado de dichas operaciones por parte de los Estados
de derivados (futuros, opciones y otros) que y demás organismos competentes.
se dieron como nuevas garantías para nuevos
préstamos, aumentando la circulación de dinero. Los Estados con importantes índices de
déficits públicos también empezaron a refinan-
Esta circulación se dio en un tiempo ciar sus deudas acudiendo al mercado de capi-
de baja demanda, lo que obligó a ubicar los tales, tal como lo resalta Coq-Huelva, (2002):
excedentes de dinero en mercados antes no
explorados como los préstamos a países en Estos se dirigen para ser financiados, todavía
vías de desarrollo, que acrecentaron de forma en mayor medida que antes, a los mercados
significativa la deuda de estos pero permitieron de capital, fundamentalmente internaciona-

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014 ISSN 1657-8953


142 David Barbosa Ramírez - Christian Medina López - Myriam Vargas López

les. La titulación de las emisiones de deuda ticipación de múltiples actores en cada transac-
y el desarrollo de mercados secundarios per- ción. Con títulos de deuda cambiando rápida-
mite, por otra parte, la rápida circulación de mente de dueños, y sin muchas claridades sobre
la misma, convirtiéndose estos títulos, por su la liquidez que soportaba cada préstamo, al final
elevada liquidez, en un nuevo tipo de cuasi-
se financiaba toda la operación con dinero de
moneda (p. 142).
ahorradores y pequeños inversionistas, quienes
son en suma, las víctimas reales de crisis como
En la tercera fase, economía internacional las de 1998, 2008 o la actual de la Unión Europea.
de la especulación, no existió un cambio Retomando a Amin (2006), se trata de una glo-
sustantivo en contraste con la etapa anterior, balización brutal avalada por la aniquilación-
sino una profundización de sus aspectos anulación del Estado, siendo este el actor natu-
característicos, consolidando el escenario de ral obligado a establecer límites en defensa del
obtención de recursos gracias a las facilidades ciudadano.
otorgadas por el sistema de endeudamiento atrás
descrito, junto con la posibilidad de anticiparse Tras lo expuesto hasta ahora resulta
a las fluctuaciones de ciertas variables del necesario identificar los agentes a cuyo cargo
mercado de capitales. Esta variabilidad la se encuentra la generación de estas reglas, las
interpretan los corredores de bolsa con cierta cuales terminan impactando de modo positivo
audacia, considerando que los buenos resultados a un pequeño porcentaje de la población. La
de sus operaciones están condicionados a una respuesta implica una conjunción sistémica de
fórmula básica consistente en comprar barato actores, circunstancias y procesos puestos en
para vender caro, lo que en la bolsa se puede marcha cada uno de manera independiente, y
hacer frecuente e indefinidamente. llegando a converger en este sistema abierto,
liberal, lucrativo y muchas veces impredecible.
La participación en este negocio deja de En el centro de dicha conjunción se ubican los
ser un asunto netamente de banca y corredores Estados, los consumidores y las empresas de
de bolsa. A ella se suman los Estados (en cualquier sector, como dínamos permanentes en
particular en momentos de llevar a cabo ventas la producción, multiplicación y reinversión de
de activos) y las corporaciones, que pasan a tener capitales. Estas últimas han llamado la atención
departamentos especializados en operaciones del debate académico, buscando alternativas
de bolsa de valores, muchas veces incluso más para que el funcionamiento y la generación de
lucrativas que el mismo fin misional y productivo riqueza no sean incompatibles con la mesura, la
de su organización. También, la adquisición de corresponsabilidad y la equidad en la creación
empresas más pequeñas en momentos en que de valor.
estas se encuentran subvaloradas se convierte,
además de la operación misma, en un acto de Responsabilidad social empresarial.
especulación. Finalmente, la conformación de Evolución, alcance y finalidad.
holdings o grupos empresariales, permite a las
casas matrices tener mayor margen estratégico El concepto de RSE surge en la tardía
en sus operaciones al contar con mayor década del sesenta, cuando el capitalismo fi-
capital, mayor información, mayor control nanciero apenas se estaba gestando. Su evo-
sobre las acciones y, sin duda, mayor poder de lución, sin embargo, se circunscribió más en
especulación. la estructuración de preceptos socialmente
aceptados para normar las actividades de las
La “evolución” del mercado financiero empresas, con miras a contrarrestar casos de
incrementó el riesgo en las operaciones pero corrupción dentro de las organizaciones y no
minó la percepción del mismo gracias a la par- a suscitar un impacto por fuera del límite de

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014


Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: 143
tensiones estructurales

su razón social (Cepal & German Organisation enunciarán las interpretaciones más destacadas
for Technical Cooperation, GTZ, 2006). Los en el camino de la RSE: Caux Round Table,
esfuerzos de reglamentar la vida corporativa Pacto Global, el Libro verde, normas de DDHH
regularon derechos de consumidores y respon- del trabajador, los International Framework
sabilidades ante la comercialización de pro- Agreements (IFA), norma ISO 26000 y valor
ductos y servicios. Sería décadas después que compartido.
se comenzaría a tratar con seriedad el impacto
de las organizaciones en su entorno inmediato Milton Friedman ofrece un perfecto
(Aldeanueva, 2011). ejemplo de la natural desconfianza que sugería
la destinación de recursos a la resolución
La práctica de la RSE también ha de problemáticas sociales, al margen de las
experimentado cambios en su evolución. De ser acciones ejecutivas que maximizaban el
una respuesta a los reclamos de la OIT y los ingreso, la vocación primaria de las empresas.
movimientos sindicales, pasó a ser para algunas En el artículo publicado en el periódico The
entidades el vehículo ideal para optimizar los New York Times en 1970, Friedman declara a los
imaginarios reputacionales asociados a la altos ejecutivos hablando de responsabilidades
operación, e incrementar así el goodwill. En distintas a incrementar la rentabilidad de la
otros casos, terminó convirtiéndose en una operación, como títeres de una pseudomasa
alternativa útil al incremento de la eficiencia, de intelectuales socialistas, desconocedores
en el marco de los incentivos estatales que de la índole jurídica de un negocio, sobre la
realizan descuentos fiscales a cambio de que no recaen responsabilidades además de
inversiones comprobadas de privados en las artificiales para su funcionamiento. Para
iniciativas de impacto social. Para otros, como Friedman es claro que la única responsabilidad
las empresas del sector extractivo, consiste en de una empresa es generar un flujo constante de
el cumplimiento de una cláusula que obliga utilidades en cumplimiento de las normas y sin
a invertir un porcentaje determinado de las cometer fraudes (Friedman, 13 de septiembre
utilidades en proyectos sociales, lo que a su de 1970).
vez les constriñe a detectar, priorizar e invertir
con periodicidad anual. Finalmente, algunas Años después, en 1986, sería fundada
empresas han interpretado de manera exitosa la Caux Round Table, que se convirtió en la
los reclamos de economistas desarrollistas primera iniciativa que buscaba estructurar las
(Prahalad, 2005; Sen & Kliksberg, 2007) y nociones que entonces existían del concepto de
han buscado incorporar la inversión social responsabilidad social, intentando convertirla
como un objetivo misional que produce valor, en una política corporativa. El esfuerzo fue
desligándolo de su tradicional aproximación conducido por los presidentes de las compañías
filantrópica. Estos últimos, sin embargo, siguen Philips y Canon de la época, quienes definieron
siendo de momento la excepción. los principios de la iniciativa, fundados en el
respeto por la dignidad humana y el kyosei, o
Por su parte, aunque la academia tuvo la creencia en vivir y trabajar colectivamente,
aproximaciones al concepto de responsabilidad desde todos, por todos (Montuschi, 2010).
social a partir de la década del setenta, no fue
sino años más tarde cuando se desarrollaron En el año 2000, la Organización de las
iniciativas empresariales que dieron una forma Naciones Unidas (ONU) hace el lanzamiento
legítima a los debates teóricos, lo que poco a del Pacto Global, que comprende diez princi-
poco llevó a un concepto que hoy sigue siendo pios que abarcan las áreas de derechos huma-
aún más dinámico que en su origen (Aparicio nos, trabajo, medioambiente y anticorrupción,
& Valdés, 2009). En los siguientes párrafos se las cuales al apropiarse y ponerse en práctica

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014 ISSN 1657-8953


144 David Barbosa Ramírez - Christian Medina López - Myriam Vargas López

voluntariamente por los líderes empresariales, declaración no prosperó porque las disposiciones
permitirían al mundo “ocuparse del déficit so- mismas dificultaban su aplicabilidad por
cial de la globalización”. Hoy en día dichos interpretarse como demasiado idealistas y
principios han sido adoptados por más de doce críticas al quehacer de las empresas, lo que
mil participantes entre sindicatos, organizacio- suscitó un replanteamiento y nuevo estudio
nes no gubernamentales (ONG) y empresas en que en 2008 concluyó que: a) el Estado debía
145 países (Burkett & Gallagher, 2010). ocuparse de garantizar los DDHH si pretendía
que las empresas se sumaran a la misma causa;
Un año más tarde, la Comisión de las b) las compañías debían dedicarse más a
Comunidades Europeas publicó el Libro verde reconocer los acuerdos y derechos existentes en
(2001) en el cual definió la RSE como aquella defensa de los derechos, para evitar violarlos,
situación en la que “las empresas deciden y c) debía alcanzarse un consenso para que de
voluntariamente contribuir al logro de una forma legal, social, vía stakeholders, Estado y
sociedad mejor y un ambiente más limpio” (p. otros actores pudiesen diseñar mecanismos que
4). En este texto se invita a las corporaciones y obligaran mediante instrumentos efectivos a la
a las pequeñas y medianas empresas (pymes) defensa de los derechos humanos (Burkett &
–cuyas actividades tienen lugar en el marco Gallagher, 2010).
de la Unión Europea– a respetar las leyes
medioambientales, e “ir más allá de ellas” en Los IFA son acuerdos negociados en un
su relación con sus stakeholders. Aun cuando ámbito global entre federaciones y corporacio-
este documento se ha mantenido en la idea nes con operaciones transnacionales, y que es-
de ser más un código de buenas costumbres tán comprometidos con el respeto por los están-
para las empresas, hoy por hoy es un punto dares internacionales de trabajo, en un intento
de referencia en el ámbito internacional en por contrarrestar los efectos negativos de la glo-
la implementación y desarrollo de la RSE balización en el mundo. Incorpora en su decla-
(Campos, 2008; Montuschi 2010). ración de principios aspectos comunes al Pacto
Global y al proyecto de normas de DDHH de la
En 2003 la Comisión de Derechos ONU. La organización estima que al menos se-
Humanos de la ONU, formuló el Proyecto senta IFA han sido activados en diferentes ins-
de Normas de DDHH del trabajador, que tituciones, beneficiando las condiciones de vida
convocaba a las compañías a considerar sus de más de dos millones de empleados.
responsabilidades en materia de derechos
humanos dentro de su esfera inmediata de En noviembre de 2010 la International
influencia, incluyendo aspectos como: no Standards Organization (ISO), tras consultar
discriminación de trabajadores, asegurar con más de 146 entidades de estándares en el
condiciones adecuadas de trabajo, pago mismo número de naciones, y después de va-
justo, protección medioambiental, libertad de rias rondas preparatorias, publicó la norma ISO
asociación y eliminación de prácticas como 26000 como el primer intento metodológico di-
la labor forzada y el trabajo en menores. La señado para la implementación de políticas de
aceptación de las normas incluía una revisión RSE, desde la base de la protección y defen-
periódica coordinada por el sistema ONU y sa del interés de stakeholders (Campos, 2008).
la ejecución por entidades independientes. Además de justificarse en múltiples principios
Años después (febrero de 2005) el compendio (responsabilidad, transparencia, comporta-
de normas se convirtió en solicitud (por parte miento ético, respeto por los intereses de los
de sindicatos y sociedad civil) para crear stakeholders, respeto por la ley, respeto por las
la Declaración Universal de los Estándares normas internacionales de comportamiento y
en Derechos Humanos del Trabajador. Esta respeto por los derechos humanos), centró sus

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014


Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: 145
tensiones estructurales

pilares de acción en el gobierno corporativo, explican a continuación desde la base hasta la


los derechos humanos, las prácticas laborales, punta: a) responsabilidad económica: ser lo más
el medioambiente, las prácticas justas de opera- rentable posible, manteniendo una posición com-
ción, los aspectos del consumidor, el desarrollo petitiva fuerte, un alto nivel de eficiencia opera-
y la participación de la comunidad (ISO, 2010). tiva y sostenibilidad en el cumplimiento de estos
Al igual que el Pacto Global, su publicación no logros que maximizan la riqueza de los stakehol-
es obligante y no tiene certificación alguna, por ders por igual; b) responsabilidad legal: alcanzar
lo que la aplicación de las políticas consignadas la responsabilidad económica en un marco de
en la norma es de voluntario interés, y en alguna respeto por la ley, cumpliendo toda regulación
medida, de interpretación. federal, estatal y local, al tiempo que se garanti-
ce que los bienes y servicios proporcionados sa-
En enero de 2011 Michael Porter y Mark tisfagan igualmente con los mínimos requisitos
Kramer publicaron un ensayo sobre el concepto legales exigidos; c) responsabilidad ética: tener
de valor compartido, cambiando la visión de la una operación que reconozca y sea coherente
RSE de un gasto que apelaba a la conciencia, con las costumbres y normas sociales y éticas lo-
corresponsabilidad y altruismo como motores, cales, procurando que ello no afecte de modo ne-
hacia una inversión que sugiere que para hacer gativo los objetivos trazados por la corporación;
mejores negocios es necesario invertir en la y d) responsabilidad filantrópica: conseguir que
población que en el futuro conformará nuevos la operación sea consistente con las expectativas
mercados para sostener la actividad. Así, la filantrópicas y caritativas locales, por medio de
noción de valor compartido toma distancia de acciones de voluntariado y asistencia que apoyen
lo importante que es ayudar a salvar el mundo, en particular actividades artísticas, educativas y
para pasar a lo relevante que es ayudar a todas las demás que impacten positivamente en
salvar la cuota de mercado de la empresa. El la calidad de vida de la comunidad.
documento invita a los empresarios a realizar
tres acciones clave: a) reconcebir los productos De acuerdo con lo anterior, se puede inter-
y mercados; b) redefinir la productividad en la pretar que pese a los grandes avances que han
cadena de valor de la organización; y c) permitir obtenido en conjunto las corporaciones en su
el desarrollo de clústeres locales (Porter & relación con la sociedad para beneficio mutuo,
Kramer, 2011). parece aún no haberse alejado mucho del escena-
rio que planteaba Friedman hace casi cincuenta
La RSE es sin duda una línea de acción años: su principal responsabilidad es la económi-
de gran trascendencia para las organizaciones. ca ante sus accionistas y dueños, y para agenciar
Su énfasis está especialmente en la adopción de ello son respetuosas de los marcos legales exis-
prácticas ecológicas, en los procesos productivos tentes, teniendo dificultades en la justificación
y administrativos y en la implementación de de decisiones que pretendan destinar recursos de
estrictos modelos de gobierno corporativo y utilidades netas en proyectos sociales. En cuanto
paquetes de incentivos para los trabajadores. No a la responsabilidad filantrópica, su aproxima-
así, sin embargo, ha sido su compromiso con ción suele caracterizarse por acciones que no
pactos medioambientales entre Estados y actores siempre pueden articularse, de una sostenibilidad
transnacionales no estatales, su vinculación con generalmente miope incluso en el corto plazo, y
proyectos sociales y, en suma, la sostenibilidad quizá más concentrada en obtener dividendos re-
de las estrategias trazadas en RSE. putacionales y fiscales de ser posible.

Archie Carroll (1991) propuso una “pirá- Se trata entonces, de una responsabilidad
mide de la responsabilidad social” conformada social de bajo impacto, conducida sobre todo
por cuatro niveles de responsabilidad, que se por organizaciones privadas que necesitan y

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014 ISSN 1657-8953


146 David Barbosa Ramírez - Christian Medina López - Myriam Vargas López

persiguen permanecer en contextos altamente De momento, las iniciativas que han


competitivos (globalización, capitalismo buscado mitigar aquellos efectos de la
financiero), dispuestas a tomar las decisiones globalización, ya fuera desde la academia, las
que se requieran para lograr sobrevivir. Se puede movilizaciones de base, los esfuerzos políticos
entonces considerar que Friedman acertó, y que internacionales o locales, han probado no ser
aunque Porter ofrece una visión interesante al efectivas en la escala necesaria. Este recurrente
invitar a invertir en el futuro, se trata por lo límite entre la academia y la realidad, y el
corriente de una zona gris en donde se tiende a análisis realizado a la relación, lógica y cimiento
preferir hacer negocios si se puede contar con un de las variables globalización, capitalismo
nivel de certidumbre razonable. Así, es posible financiero y RSE, permite a los autores señalar
que la idea de responsabilidad social plantee la existencia de tensiones estructurales que en
en su interpretación de inversión social, un las condiciones actuales imposibilitan cambios
conflicto de intereses con el modelo capitalista determinantes en las problemáticas propias de
productivo adoptado por las corporaciones. las estructuras sociales y económicas alrededor
del mundo.
Tensiones estructurales. Discusión y
conclusiones Son cuatro las tensiones estructurales
encontradas: a) el deber del Estado de garantizar
La preocupación por los derechos huma- derechos a sus ciudadanos en su territorio, en
nos no solo ha motivado acciones sociopolíti- contraste con la dependencia que tiene a grupos
cas y profundos planteamientos académicos, económicos y agentes de capital, de origen
sino además se ha convertido en un elemento privado o mixto, nacional o transnacional;
transversal común a diferentes disciplinas. En b) el deber del sistema económico de ofrecer
la RSE fue el punto de partida para identificar igualdad de oportunidades basadas en el
las condiciones en que se desempeñaban los trabajo y el ánimo de lucro, en contraste con un
trabajadores en el contexto de sus organizacio- modelo de creación de la riqueza que se apoya
nes, y ha evolucionado al reconocimiento de en el beneficio segmentado, la especulación y
corresponsabilidades e interdependencias que el riesgo; c) el gozo de los mismos derechos,
existen en el contexto empresarial, y que han libertades y oportunidades de todo ciudadano,
excedido en mucho el límite de las operaciones en contraste con la concentración exagerada de
entre corporaciones y mercado. recursos económicos, sociales y políticos en
una minoría; y d) la dependencia de la empresa
En el marco de dicha interdependencia, frente a un modelo económico de libre mercado
se identifican cuatro elementos fundamentales en contraste con la alternativa de asumir
que comparten gobierno, empresa y ciudada- voluntariamente políticas de RSE. Veamos cada
nos como producto de la globalización: a) la una con mayor detalle.
eliminación de las limitaciones propias de las
distancias geográficas en virtud de las TIC; b) 1. El deber del Estado de garantizar
la sobreinformación, el acceso inmediato a ella derechos a sus ciudadanos en su territorio, en
y su impacto en la toma de decisiones estraté- contraste con la dependencia que tiene a grupos
gicas; c) la profundización de las fallas asocia- económicos y agentes de capital, de origen
das a la implementación del modelo neoliberal; privado o mixto, nacional o transnacional.
y d) la incertidumbre generalizada en torno a Los dos principales sistemas políticos con que
las condiciones futuras en las cuales tendrá que cuenta hoy el mundo demandan un estrecho
subsistir la especie humana a causa de procesos vínculo entre el ejercicio de la política y la
socioeconómicos extractivos, inequitativos y generación y administración de ingresos. En el
excluyentes. caso del socialismo, esta relación es mucho más

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014


Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: 147
tensiones estructurales

explícita y el gobierno es dueño de las empresas, de terceros que se convertirán en interlocutores


a partir de las cuales administra tanto los factores ineludibles en el quehacer de su mandato.
de producción, como la comercialización de
bienes y reinversión de utilidades, las cuales La tensión se incrementa al exceder el
por lo general se destinan al funcionamiento espectro de influencia privada nacional, e in-
de servicios públicos, salud y educación. En cluir la participación de corporaciones supra-
el caso de la democracia, la relación es mucho nacionales, con el suficiente poder económico
más difusa. Si bien se han tomado medidas de para determinar la favorabilidad en inversio-
funcionamiento de lo público para que haya nes, regalías, préstamos y condiciones comer-
nexos preferenciales entre gobierno y empresas, ciales de operaciones en el exterior, otorgados
estos se siguen dando en contextos tan locales por organismos internacionales con poder de
como la asignación de contratos para obras del decisión sobre regímenes, acuerdos y tratados.
distrito (caso de la familia Nule en el escenario En determinados Estados con limitado poder
colombiano), como en el otorgar poderes en el mercado internacional, este tipo de pre-
especiales para la administración de recursos siones tienen de forma invariable un signifi-
(caso Enron durante el primer gobierno de cativo impacto en el equilibrio de poderes y
George W. Bush). autonomía con la que podrían originalmente
priorizar proyectos locales que apunten a la
Es claro entonces que existe una mutua promoción del interés nacional, lo que en un
necesidad entre el poder público y el privado. mundo globalizado con el capitalismo como
El primero requiere de un flujo de capitales que modelo dominante, puede determinar el des-
hagan posible brindar igualdad de oportunida- tino y capacidades de desarrollo y crecimiento
des y que modernicen la infraestructura nacio- de sociedades enteras.
nal en pro del crecimiento saludable del Estado.
El segundo demanda de políticas que faciliten 2. El deber del sistema económico de
su operación, y de buenas relaciones diplomá- brindar igualdad de oportunidades basadas en el
ticas que favorezcan las condiciones comer- trabajo y el ánimo de lucro, en contraste con un
ciales por fuera de las fronteras. Esa zona de modelo de creación de la riqueza que se apoya
codependencia ocasiona dificultades para que en el beneficio segmentado, la especulación y
un gobierno garantice por igual oportunidades el riesgo. La generación de riqueza a partir de
y beneficios a todos los ciudadanos, emprendi- transacciones financieras requiere de altas dosis
mientos y organizaciones, si al hacerlo afecta de capital y de riesgo. El grueso de la población
negativamente el crecimiento económico. cuenta por lo corriente con el segundo pero
no tiene suficiente del primero, por lo que el
Para las empresas resulta crucial la eficiente sistema mismo se encarga de marginarle de
administración de normativas tributarias, cuyo acceder a esas oportunidades. A ello se añade
impacto en los balances financieros suele ser de la importancia del establecimiento de redes de
gran importancia; a su vez, el funcionamiento confianza que faciliten el acceso a participar de
de todo Estado democrático se soporta, entre ciertas inversiones, al tiempo que segmentan
otros ingresos, en los aportes fiscales que tanto el ingreso de actores insustanciales para el
personas naturales como jurídicas declaran de porcentaje de ganancias de las operaciones.
sus actividades y patrimonio. Es claro que si Finalmente, el conocimiento técnico necesario
bien el gobernante tiene el deber jurídico de para entender el mercado de valores, accionario
velar por los intereses de los ciudadanos en y de derivados termina por desincentivar a los
general, su autonomía está limitada emocional potenciales participantes que no pertenecen
y, a veces, formalmente por la dependencia que a la élite ya constituida, menos del 2 % de la
le significa el contar con aportes económicos población mundial.

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014 ISSN 1657-8953


148 David Barbosa Ramírez - Christian Medina López - Myriam Vargas López

Los individuos con ingresos fijos 3. El gozo de los mismos derechos,


provenientes de sus salarios, así como los libertades y oportunidades de todo ciudadano,
trabajadores independientes, tienen serias en contraste con la concentración exagerada de
restricciones para generar ahorros suficientes recursos económicos, sociales y políticos en
para entrar en los mercados financieros de una minoría. La concentración de la riqueza que
manera competitiva o sostenible, mientras que ha causado el esquema neoliberal, tiene como
para la población desempleada y sus familias no principal efecto la acumulación de recursos
existe simplemente la posibilidad de acceder. en una minoría. El capitalismo en tiempos
de globalización ha fallado en proporcionar
Sin embargo, si bien el ingreso al igualdad de condiciones para la libre
mercado es restringido no sucede lo mismo con competencia solo desde la base del esfuerzo, la
la financiación de la operación. Los recursos innovación y la ambición suficientes. Aquellas
que se invierten y apuestan en los mercados corporaciones que lograron amasar y mantener
financieros no son los que están en las cuentas suficiente capital y goodwill tras los momentos
privadas de los inversionistas, sino son aquellos de choque de la economía internacional (1929
créditos, cuentas de ahorros, préstamos, títulos y 1945), entraron con ventaja al proceso
de propiedad y otros productos del portafolio de internacionalización de las operaciones
bancario que son puestos al servicio de la empresariales, y fueron las primeras que se
valoración de cuentas y de proyectos. beneficiaron con el surgimiento del novedoso
capitalismo financiero en la segunda mitad del
En el trasfondo de esta tensión se encuentra siglo XX (Piketty, 2014). Dicha ventaja marcó
la relación entre generación de rentabilidad y el destino de las empresas medianas y pequeñas
la línea de tiempo. En el capitalismo financiero de otros países que, al verse obligadas a competir
es posible generar grandes márgenes en muy tras las recomendaciones de libre mercado y no
corto plazo, gracias a las características de la proteccionistas lideradas por el Banco Mundial
globalización antes indicadas; mientras que las y el Fondo Monetario Internacional (FMI),
condiciones propias de la tierra y el trabajo no cerraron el destino de centenas de iniciativas de
permiten que estos logren responder a dinámicas emprendimiento que simplemente no tuvieron
con periodos de tiempo cortos. Este cambio los medios para mantenerse en el mercado.
en la comprensión del tiempo requerido para
la obtención de beneficios, ha significado una El gozo de los mismos derechos, libertades
nueva dinámica en la que se cierran negocios y y oportunidades de todo ciudadano en tiempos
se toman decisiones, que no solo transforma la de globalización se halla transversalmente
escala de valores de los ejecutivos involucrados determinado por las reglas del mercado.
en estas transacciones, sino que imprime en el El acceso a bienes muebles o inmuebles y
sistema un sello de eficiencia y productividad commodities se restringe generalmente a la
que difícilmente disminuya por iniciativa configuración de créditos de mediano y largo
propia. Así, en este contexto inmediatista, no plazo, que entran a formar parte del mercado
importa la decisión que mejor sirva al colectivo de derivados que se negocia en la bolsa de
en el mediano y largo plazo, sino aquella que valores. Estas deudas pasan a ser administradas
facilite obtener el mayor beneficio en el menor por grandes conglomerados económicos que
espacio de tiempo, y que a su vez posibilite negocian las cuotas de pago pactadas en el
reinvertir en nuevas líneas de negocio con la tiempo sobre la garantía de la(s) propiedad(es),
única expectativa de multiplicar la utilidad. que se convierten en títulos de valor para el
Desde una interpretación estricta de capitalismo mercado financiero. Así, tanto el cumplimiento
clásico, se trata de una sublimación exclusiva o incumplimiento de la obligación de manera
del ánimo de lucro como dínamo del sistema. indistinta entra a ser moneda de cambio en

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014


Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: 149
tensiones estructurales

transacciones sobre las que los pequeños efecto de volumen e intereses (Piketty, 2014).
propietarios no tienen beneficio o comisión Por ahora la única expectativa de cambio reside
alguna, y en las que con facilidad podría perderse en el buen juicio y la ética que, igualmente en
el derecho adquirido si la economía se resintiera el tiempo, ha demostrado no ser suficiente ni
por alguna declaratoria de insostenibilidad particularmente útil en la solución del problema.
económica por parte de alguno de los tenedores
de la letra de cambio. 4. La dependencia de la empresa frente
a un modelo económico de libre mercado
Como quiera que se configure, en una en contraste con la alternativa de asumir
transacción que se encuentra en el marco voluntariamente políticas de RSE. La empresa
de una operación comercial, el Estado y su debe su existencia al ánimo de lucro, con
jurisprudencia se restringen a una función de independencia del grado de impacto que la
arbitraje y observación en donde la estructura comercialización del bien o servicio producido
normativa suele privilegiar a las corporaciones. tenga en la sociedad. Dicho lucro se alcanza
De igual modo, no solo se negocia con por medio de reglas que establece el sistema
créditos adquiridos y cuentas bancarias, sino económico imperante, que como se ha expuesto,
también con los fondos de pensiones, dineros privilegia estrategias de corto plazo, alta
de cesantías, pólizas de seguro y otros que se rentabilidad y posibilidad de reinversión tras
incluyen como activos por tranzar. Al final, si una diversificación de la actividad económica.
bien el ciudadano se puede –o no– encontrar Recientemente, las empresas obtienen más
inserto en un sistema de producción eficiente beneficios de operaciones financieras, su
con un salario asignado por su trabajo, no cotización en la bolsa de valores y su acceso a
tendrá en su tiempo de vida la posibilidad de mercados de alta rotación e ingreso (propiedad
obtener las cuantías, bonos y beneficios que se hipotecaria), que por el desarrollo estricto de su
limitan a aquellos altos ejecutivos, accionistas proceso productivo.
y propietarios de corporaciones, quienes en
cambio, gracias a su liquidez, red de contactos y La RSE en su interpretación más
acceso a información privilegiada, seguramente integral, se entiende como una política que
duplicarán sus ingresos solo por concepto del pretende que la empresa devuelva a su entorno
pago de interés y renta. inmediato un porcentaje de los beneficios que
obtiene, por medio del respeto a los derechos
Si bien la empresa privada depende del humanos, la garantía de condiciones justas a sus
consumo asociado a sus actividades comerciales trabajadores, respeto por el medioambiente, la
normalmente concentrado en la mayoría de la transparencia en sus operaciones, la protección
población mundial, esta solo cumple el rol de de los consumidores y la vinculación de la
dinamizadora del dinero en un ciclo repetitivo comunidad. Además, se ha entendido como un
de ingreso y gasto sin proyección alguna para elemento de marketing social que ha probado
acrecentar de forma significativa dicha cantidad. tener dividendos importantes en los hábitos de
Los esfuerzos de los organismos internacionales consumo y, debido a esto, se ha comercializado
y las ONG se enfocan en aquellos que están por algunos académicos como otra línea de
bajo la línea de pobreza para que consigan acción corporativa para multiplicar el ingreso.
insertarse –al menos– en el mencionado ciclo
de dinamización del dinero. No así sucede con En cuanto a la comprensión de la sinergia
la concentración del recurso, en donde es de que existe entre el rol de la corporación y el
sobra diagnosticado que entre mayor dinero impacto histórico y presente de sus actividades
tenga la clase más favorecida, más dividendos desde una óptica de corresponsabilidad con el
seguirá acumulando en el tiempo, por un simple entorno social, económico y político, no parece

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014 ISSN 1657-8953


150 David Barbosa Ramírez - Christian Medina López - Myriam Vargas López

existir una suficiente claridad por parte del económico plantea por sí mismo varias impo-
sector privado. En este sentido, las acciones siciones comunes a los actores, lo que limita el
adelantadas de RSE justifican la existencia de margen de autonomía y de acción sin afectar la
la conciencia, pero no significa por lo general expectativa relacionada con ingreso, crecimien-
una transformación de su enfoque productivo, to y diversificación del mercado. Así, la RSE
con miras a reducir malas prácticas que con y otras políticas sociales parecen eternamente
frecuencia se siguen presentando. condicionadas a pequeños impactos y promo-
ciones masivas, sin terminar de comprender el
Al final, la empresa se interpreta a sí misma rol que cumplen en la correlación consumido-
como una persona jurídica que tiene ánimo de res-Estado-empresa.
lucro y que de forma directa ofrece un servicio
social a través de su actividad económica, por Hoy la dificultad principal no subyace
la que recibe una justa remuneración que le en la ya idealista pretensión de cambiar las
permite mantenerse competitiva y dinámica en normas del mercado y el modo en como el
entornos con muchas otras personas jurídicas sistema accede a recursos que le facilitan
persiguiendo igual objetivo. Al final, la producirlos igualmente, sino en especial en
empresa se debe a la rentabilidad para poder el 1 % del mundo que concentra la mayor
garantizar su subsistencia en un escenario parte del ingreso generado de una u otra
altamente dinámico, por lo que simplemente no manera por el 99 % restante y sobre el que,
puede modificar su estructura productiva para consecuentemente, recae la disposición de
satisfacer el deseo idealista de una política cuya cambio en detrimento de su propio beneficio.
implementación e interpretación es en cualquier Apela a un altísimo grado de conciencia del
caso voluntaria. En suma, el capitalismo y su bienestar colectivo, como relación sistémico
frenético ritmo impone limitaciones a las del bienestar propio que escapa a cualquier
organizaciones, incluso si a ellas auténticamente ejemplo que antes haya presentado la historia
les llamara la atención comprender más allá de en lo que respecta al altruismo inherente al ser
su propio quehacer misional. humano.

Las tensiones citadas, una a una y Los autores comprenden que las
como fenómeno conjunto parecen establecer tensiones que se identificaron y analizaron
paradojas que hoy resultan infranqueables en la son parte de un sistema que se transforma y
resolución de las ya mencionadas problemáticas se vuelve más complejo continuamente, con
socioeconómicas, en especial estimuladas lo cual dichas tensiones son algunas de las
por la globalización. Se observa que en todas que existen. Lo anterior hace necesario seguir
confluye la nueva ética de la línea de tiempo estudiando los fenómenos, sus particularidades,
inmediata entre la producción y la utilidad, así funcionamiento e interacciones, de cara a
como la segmentación cerrada y excluyente de proseguir mejorando la comprensión de los
los receptores de las ganancias, imponiendo retos actuales y futuros de las sociedades, las
condiciones al Estado, a los productores de cuales cada vez más se relacionan de modos
diferente capacidad y a los ciudadanos como tan estrechos que cualquier decisión de un
base productiva de todo el modelo. individuo afecta en alguna medida a la totalidad
de los organismos que comparten un mismo
La interdependencia entre las distintas territorio: la Tierra. Al mejorar el entendimiento
variables del fenómeno sugiere una encrucija- de lo que ocurre, será posible definir, redefinir
da de naturaleza compleja, cuya solución no se y diseñar respuestas más pertinentes con las
encuentra ya en exclusiva en las manos de go- características esenciales de los problemas que
bernadores o directivos de empresa. El sistema se pretenden resolver.

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014


Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: 151
tensiones estructurales

Referencias Beck, U. (2010). Remapping social inequalities


in an age of climate change: for a cosmo-
Acemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Why Na- politan renewal of sociology. Global Net-
tions Fail: The Origins of Power, Pros- works, 10(2), 165-181. doi: 10.1111/j.1471-
perity and Poverty. Nueva York: Crown. 0374.2010.00281.x

Aldeanueva, I. (2011). Responsabilidad Social Bedoya, M. (2009). El derecho de asociación


en la Universidad: Estudio de casos y sindical frente a la globalización. Estu-
propuesta de despliegue (Tesis doctoral). dios de Derecho de la Universidad de An-
Universidad de Málaga, España. tioquia, 66(147), 37- 57.

Amat, D., Brieger, P., Ghiotto, L., Llanos, M., Burkett, B. W., & Gallagher, J. (2010). CSR and
& Percovich, M. (2002). La globaliza- its progeny: Post-Recession. Internatio-
ción neoliberal y las nuevas redes de re- nal Law News, 39(1), 24-26.
sistencia global. Buenos Aires: Ediciones
del Instituto Movilizador de Fondos Coo- Campos, F. (2008). Responsabilidad Social
perativos. Empresarial: Comunicación bajo ISO
26000. Chasqui: Revista de literatura la-
tinoamericana, 102, 48-53. Recuperado
Amin, S. (2006). Beyond Liberal Globalization.
de: http://ehis.ebscohost.com.ez.urosario.
Monthly Review: An Independent Social-
edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp
ist Magazine, 58, 30-49.
44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie46bJLrqauU
LGk63nn5Kx94um%2bSa%2blsEytqK5
Aparicio, J. &. Valdés, B. (2009). Sobre el con- JsJa2UrKpuEqyls5lpOrweezp33vy3%2b
cepto de responsabilidad social de las 2G59q7Sbeur0mwp7dRtZzqeezdu33xn
empresas. Un análisis europeo compara- OJ6u%2fDggKTq33%2b7t8w%2b3%2b
do. Cuadernos de Relaciones laborales, S7S7Gvt0iwr7A%2b5OXwhd%2fqu4ji3
27(1), 53-75. OSN6uLyffbq&hid=121

Ardalan, K. (2011). On the role of paradigms in Carroll, A. (1991). The Pyramid of Corporate
understanding economic Globalization. Social Responsibility: Toward the Moral
Forum for Social Economics, 40(2), 197- Management of Organizational Stake-
219. doi: 10.1007/s12143-009-9054-9 holders. Estados Unidos: Business Hori-
zons.
Bakan, J. (2009). Capitalismo Caníbal: La
Corporación. Barcelona: Ediciones Ro- Castells, M. (2001). La era de la información.
binbook. Economía Sociedad y Cultura. Distrito
Federal, México: Siglo 21 editoriales.
Bauman, Z. (2004). Modernidad liquida. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica. Clark, R. (1981). The Four Stages of Capital-
ism: Reflections on Investment Manage-
Beck, U. (1998). La Sociedad del Riesgo. Ha- ment Treatises. Harvard Law Review,
cia una nueva modernidad. Barcelona: 94(3), 561-582. Recuperado de http://
Paidos Ibérica S.A. www.jstor.org/stable/1340677

Beck, U. (2002). La Sociedad del Riesgo Glo- Comisión Económica para América Latina y el
bal. Madrid: Siglo 21 de España editores. Caribe –[CEPAL]. (2002). Globalización

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014 ISSN 1657-8953


152 David Barbosa Ramírez - Christian Medina López - Myriam Vargas López

y Desarrollo. Santiago de Chile: ONU- Fazio, H. (1998). La Globalización: Una apro-


CEPAL. ximación desde la historia. Historia Crí-
tica, 17, 71-77.
Comisión Económica para América Latina y
el Caribe –[CEPAL]., & The German Ferrer, A. (1997). Hechos y ficciones de la glo-
Organisation for Technical Cooperation balización. Buenos Aires: Fondo de Cul-
–[GTZ]. (2006). Responsabilidad Social tura Económica.
Empresarial (RSE) desde la perspectiva
de los consumidores. Santiago de Chile: Friedman, M. (13 de septiembre de 1970). The
CEPAL. Social Responsibility of Business Is to
Increase Its Profits. New York Times. Re-
Comisión de las Comunidades Europeas (2001). cuperado de http://www.colorado.edu/
Libro Verde, un marco europeo para la studentgroups/libertarians/issues/fried-
responsabilidad social de las empresas. man-soc-resp-business.html
Bruselas: Autor
Fukuyama, F. (1989). El fin de la historia?. The
Coq-Huelva, D. (2002). La globalización fi- National Interest 16, 3-18.
nanciera: Empresas y estados. Revista de
Economía Mundial, 7, 135-156. Recupe- Guillén, H. (2011). Integración Monetaria, cri-
rado de http://search.proquest.com/docvi sis y austeridad en Europa. Problemas del
ew/1002595179?accountid=50434 Desarrollo. Revista Latinoamericana de
Economía, 42(165), 113-140.
Corsi, F. L. (2010). La crisis estructural del
capitalismo y sus repercusiones. Iconos, International Organization for Extandardiza-
Revista de Ciencias Sociales, 36, 29 -39. tion, (2010). Draft International standard
ISO/FDIS 26000. Guidance on social res-
Covarrubias, H. (2010). La gran crisis del ca- ponsibility. Recuperado de http://www.
pitalismo neoliberal. Andamios, 7(13), lsd.lt/typo_new/fileadmin/Failai/N172_
57-84. ISO_DIS_26000__E_.pdf

Cukierman, A. (2012). Monetary policy and Joseph, P. (Productor y Director). (2008). Zeit-
institutions before, during, and after geist Addendum [Documental]. Recuper-
the global financial crisis (“Paolo Baf- ado de http://www.zeitgeistmovie.com/
fi” Centre Research Paper No. 2012-
115). Recuperado de http://ssrn.com/ab- Kudrle, R. (2012). Governing Economic Glo-
stract=2115446 balization: The Pioneering Experience
of the OECD. Journal of World Trade,
Darwent, D. (1969). Growth poles and growth 46(3), 695-731.
centers in regional planning-a review. En-
vironment and Planning, 1(1), 5-32. Lee, E., & Vivarelli, M. (2006). The social im-
pact of globalization in the developing
Del Valle, D. (1981). El capitalismo industrial, countries. International Labour Review,
financiero y tecnológico. En M. Bory de 145(3), 167-180.
Spinetto, Manual de Historia Económica
Primera Parte (pp.185-212). Buenos Aires: Mañán, O. (2010). Revisitando el desarrollo:
Ediciones Macchi. Los nuevos imaginarios son desafíos ci-

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014


Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: 153
tensiones estructurales

vilizatorios. Revista latinoamericana de Porter, M., & Krammer, M. (2011). La Creación


Economía, 41(162), 5-30. de valor compartido. Harvard Business
Review. Recuperado de http://www.fi-
Martínez, Á. (2003). Reflexión metodológica lantropiatransformadora.org/attachments/
en torno a la globalización. Revista de article/198/Shared%20Value%20in%20
Economía Mundial, 9, 83-110. Recupe- Spanish.pdf
rado de http://search.proquest.com/docvi
ew/1002596189?accountid=50434 Prahalad, C. K. (2005). La fortuna en la base
de la pirámide. Bogotá: Grupo Editorial.
Max-Neef, M. (1994). El Desarrollo a Escala
Humana, Barcelona: Editorial Icaria. Rea, R., & Piñón, M. (2009). De la dictadura del
proletariado ¿a la dictadura del mercado?
Montuschi, L. (2010). Desarrollos recientes en crisis y capitalismo. Revista de Ciencias
los instrumentos para integrar la RSE a Sociales, 123-124, 139-152.
las operaciones de las empresas. Docu-
mento de trabajo, 439, 1-31. Sen, A., & Kliksberg, B. (2007). Primero la
gente. Una mirada desde la ética del de-
Narváez, A. (2010). Educación, capitalismo y sarrollo a los principales problemas del
desarrollo. Cultura alfabética y globaliza- mundo globalizado. Barcelona: Ediciones
ción anglosajona. Signo y Pensamiento, Deusto.
29(57), 248-267. Recuperado de http://
www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed. Stiglitz, J. (2013). The Price of Inequality: How
jsp?iCve=86020052016 Today’s Divided Society Endangers Our
Future. Estados Unidos: Penguin.
Organización Internacional del Trabajo –[OIT].
(2004). Por una globalización justa: Tovar, E. D. (2007). Globalización del capital y
crear oportunidades para todos. Ginebra: desarrollo institucional del sistema finan-
Autor. ciero. Revista de Economía Institucional,
9(17), 75-107.
Orellana, D. (1981). El capitalismo industrial,
financiero y tecnológico. En E. Martiré Vargas, J. (2008). Análisis crítico del Capita-
(Comp.), Manual de Historia Económica lismo Transnacional. Scripta Etnológica,
Primera Parte. Buenos Aires: Ediciones 30, 63-80.
Macchi.
Windolf, P. (1999). The evolution of modern
capitalism. France in comparative per-
Pérez, C. (2009). La otra globalización: los re-
spective. Revue Francaise de Sociologie,
tos del colapso financiero. Problemas del
40(3), 501-529.
Desarrollo, Revista Latinoamericana de
Economía, 40(157), 11-37.
Wolff, R. D. (2012). Democracy at Work: A
Cure for Capitalism. Chicago: Haymar-
Pérez, O. (2000). Apuntes sobre la globaliza-
ket.
ción y crítica de la economía política.
Economía y Desarrollo, 127(2), 152-170.

Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First


Century. Estados Unidos: Belknap Press.

Civilizar 14 (27): 135-154, julio-diciembre de 2014 ISSN 1657-8953

También podría gustarte