Está en la página 1de 30

Índice

Páginas

Introducción ………………………………………………………………………. 1

Sistema de Gestión Ambiental …...……………………………………………. 2

Normas ISO 14000 ……………..……………………………………………..… 3-6

Beneficios de la Implementación ISO 14000 …………….…………………... 7

Herramientas Genéricas de la Gestión Ambiental ………………………...... 8-11

Procesos de Regulación y Normalización de la GA. ………………….…... 12 -17

Aspectos Comunes de los Sistemas de Gestión Normalizad..……………… 18-21

Mecanismos para Integrar la Calidad y la Gestión Ambiental ……………… 22-25

Conclusión ……………………..………………………………………………... 26

Bibliografía ………………………………………………………………………. 27
Introducción.

Los riesgos ambientales constituyen, hoy por hoy, una nueva preocupación que
debe estar presente en las decisiones de los empresarios y en los programas de
imagen institucional de las empresas. La legislación ambiental se orientara como,
ocurrió en otros escenarios, a sancionar severamente a las empresas que
transgredan los padrones de calidad en sus descargas o que introduzcan
modificaciones indeseadas en el medioambiente. Para la Empresa, entretanto, no
se trata de solo de absorber las multas que pueden parecer, a primera vista
irrisorias, con valores muchas veces desactualizados. Se trata también de
enfrentar los riesgos, mucho más graves de la interdicción, con el lucro cesante
concurrente, así como la interdicción o inhabilitación definitiva de la instalación.
Los riesgos ambientales constituyen una nueva preocupación que debe estar
presente en las decisiones de los empresarios, en los programas de imagen
institucional de las empresas, especialmente los riesgos de contaminación

Las normas son necesarias en la actualidad para toda actividad organizada, por


esta razón en el mundo, las organizaciones  las crean y las siguen con rigidez con
el fin de alcanzar con éxito  los objetivos  de la organización
En actualidad a nivel mundial las normas ISO 9000 y ISO  14000 son requeridas,
debido a que garantizan la calidad de un producto  mediante la implementación de
controles exhaustivos, asegurándose de que todos los procesos que han
intervenido en su fabricación operan dentro de las características previstas. 

En los negocios actuales las empresas reciben, de parte de los clientes,


consumidores y accionistas, cada vez mayores exigencias de productos amistosos
con el medio ambiente y servicios brindados por empresas socialmente
responsables, de modo que las organizaciones que adopten un estándar
internacionalmente reconocido de Gestión Ambiental como la norma ISO
14000 para orientar su comportamiento, podrán más fácilmente alcanzar
la imagen requerida: la de una empresa que se maneja respecto del medio
ambiente de un modo sustentable

-1-
Sistema de Gestión Ambiental

Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un sistema estructurado de gestión que


incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las
responsabilidades, las prácticas, los procesos, los procedimientos y los recursos
para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día los
compromisos en materia de protección ambiental que suscribe una empresa. Es
un instrumento de carácter voluntario dirigido a empresas u organizaciones que
quieran alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente en el marco
del desarrollo sostenible. Un Sistema de Gestión Ambiental se construye a base
de acciones medioambientales y herramientas de gestión.

La finalidad principal de un SGA es determinar qué elementos deben considerar


las empresas en materia de protección ambiental para asegurar que en
el desarrollo  de sus actividades se tiene en cuenta la prevención y la minimización
de los efectos sobre el entorno.

Que es ISO?

ISO son las siglas en inglés International Organization for Standardization  Se trata


de la Organización Internacional de Normalización, y se dedica a la creación de
estándares para asegurar la calidad, seguridad y eficiencia de productos y
servicios. Son las llamadas Normas ISO.

La Organización Internacional de Estandarización actualmente está presente en


162 países y es una organización no gubernamental e independiente. Actualmente
hay redactados más de 20.000 estándares que abarcan todas las industrias,
desde tecnología y seguridad alimentaria, hasta agricultura y salud .

La organización ISO fue fundada en 1926 como Federación Internacional de


Asociaciones de Estandarización Nacionales (ISA). Durante la II Guerra Mundial,
fue temporalmente suspendida. Tras el estado bélico, las Naciones Unidas
propusieron la refundación de una organización de estandarización a través
del Comité de Coordinación de Estándares de las Naciones Unidas.

En 1946, representantes de 25 países se reunieron en la ciudad de Londres.


Tenían el objetivo de facilitar la coordinación de los estándares industriales,
mediante la unificación internacional. Fue durante esta reunión cuando pusieron
las bases de lo que se acabaría conociendo como ISO. Finalmente, la
organización se fundó oficialmente el 23 de febrero de 1947.

-2-
Norma ISO 14000

La Norma ISO 14001 nace como respuesta a la preocupación mundial por el


medio ambiente y la proliferación de normativas ambientales regionales Es en este
contexto, surge la necesidad un indicador universal para evaluar los esfuerzos de
una organización por alcanzar una protección ambiental confiable y adecuada.

Fruto del compromiso ante la Cumbre de la Tierra, organizada por la Conferencia


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de Janeiro
-Brasil, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) se
compromete a crear normas ambientales internacionales, después denominadas;
ISO 14000 de la que actualmente forma parte la norma certificable ISO 14001.

La norma ISO 14001 es el estándar que se centra en la gestión ambiental. Esta


norma tiene como prioridades conseguir identificar y gestionar los posibles riesgos
ambientales que se pueden generar en una empresa derivada de su actividad
habitual. Cualquier empresa, sea cual sea su actividad, facturación, sector,
ubicación o tamaño, puede certificarse en la norma ISO 14001.

ISO 14000 se origina a partir del compromiso de ISO de apoyar el objetivo de


“desarrollo sustentable” surgido de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en el año 1992.
Los primeros documentos de la serie se publicaron en 1996. La serie de normas
incluye hoy 21 normas publicadas, reportes técnicos, guías y documentos en
desarrollo.

La serie de normas ISO 14000 es un conjunto de normas internacionales


publicadas por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que incluye
la Norma ISO 14001 que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión
Ambiental (SGA) efectivo.

La norma ISO 14000 es aplicable a cualquier organización, de cualquier tamaño o


sector, que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la
legislación en materia ambiental

El objetivo de estas normas es facilitar a las empresas metodologías adecuadas


para la implantación de un sistema de gestión ambiental, similares a las
propuestas por la serie ISO 9000 para la gestión de la calidad.

-3-
Esta Norma se aplica a cualquier organización que desee:

a) Implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental;


b) Asegurarse de su conformidad con su política ambiental establecida;
c) Demostrar esta conformidad a terceros;
d) Solicitar la certificación/registro de su sistema de gestión ambiental por
parte de una organización externa;
e) Realizar una autoevaluación y una auto-declaración de conformidad con
esta Norma.

Todos los requisitos de esta Norma están destinados a ser incorporados


a cualquier sistema de gestión ambiental, cuyo grado de aplicación dependerá de
factores tales como la política ambiental de la organización, la naturaleza de sus
actividades y las condiciones en las cuales ella opera.

Familia de Serie de las Normas ISO 14000

La norma, cuyos requisitos deben cumplirse para obtener la certificación del


Sistema de Gestión Ambiental de la empresa, es la norma “ISO 14001-Sistemas
de Gestión Ambiental. Especificaciones y directivas para su uso. ”La serie de
normas ISO 14000 sobre gestión ambiental incluye las siguientes normas:

De sistemas de gestión ambiental (SGA):

 ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para


su uso
 ISO 14004 Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre
principios, sistemas y técnicas de apoyo

-4-
 ISO 14006 Sistemas de gestión ambiental. Directrices para la incorporación
del eco diseño
 ISO 14011 Guía para las auditorías de sistemas de gestión de calidad o
ambiental

Etiquetas ecológicas y Declaraciones ambientales de producto

 ISO 14020 Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. Principios


generales
 ISO 14021 Etiquetas ecológicas y declaraciones medioambientales. Auto-
declaraciones medioambientales (Etiquetado ecológico Tipo II)
 ISO 14024 Etiquetas ecológicas y declaraciones medioambientales.
 Etiquetado ecológico Tipo I. Principios generales y procedimientos
 ISO 14025 Etiquetas y declaraciones ambientales

Declaraciones ambientales tipo III. Principios y procedimientos.


Huellas ambientales:
 ISO 14046: Gestión ambiental. Huella de agua. Principios, requisitos y
directrices
 ISO 14064-1:2006 Gases de efecto invernadero. Parte 1: Especificación
con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el
informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero
 ISO 14064-2:2006 Gases de efecto invernadero. Parte 2: Especificación
con orientación, a nivel de proyecto, para la cuantificación, el seguimiento y
el informe de la reducción de emisiones o el aumento en las remociones de
gases de efecto invernadero
 ISO 14064-3:2006 Gases de efecto invernadero. Parte 3: Especificación
con orientación para la validación y verificación de declaraciones sobre
gases de efecto invernadero
 ISO 14065:2013 Gases de efecto invernadero. Requisitos para los
organismos que realizan la validación y la verificación de gases de efecto
invernadero, para su uso en acreditación u otras formas de reconocimiento

Análisis de ciclo de vida

 ISO 14040: Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida - Principios y


marco de referencia.
 ISO 14044: Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida - Requisitos y
directrices.
 ISO/TR 14047 Gestión ambiental - Evaluación del impacto del ciclo de vida.
Ejemplos de aplicación de ISO 14042.
-5-
 ISO/TS 14048 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Formato de
documentación de datos.
 ISO/TR 14049 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Ejemplos
de la aplicación de ISO 14041 a la definición de objetivo y alcance y análisis
de inventario

Horizontales:

 ISO 14031: Gestión ambiental. Evaluación del rendimiento ambiental.


 ISO/TR 14032:Gestión ambiental - Ejemplos de evaluación del rendimiento
ambiental (ERA)
 ISO 14050 Gestión ambiental – Vocabulario
 ISO/TR 14062 Gestión ambiental - Integración de los aspectos ambientales
en el diseño y desarrollo de los productos
 ISO 14063 Comunicación ambiental - Directrices y ejemplos.

¿POR QUÉ CERTIFICAR EL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA


EMPRESA?

Un Sistema de Gestión Ambiental basado en las normas ISO 14000 es una


herramienta de gestión que permite a una organización de cualquier tipo controlar
el impacto de sus actividades, productos o servicios en el medio ambiente.
Un Sistema de Gestión Ambiental permite un enfoque estructurado para fijar
objetivos y metas ambientales alcanzarlos y demostrar que han sido alcanzados

No especifica niveles del desempeño ambiental.

La intención de las normas ISO 14000 es proveer un marco para un enfoque


global y estratégico de las políticas, planes y acciones ambientales de la
organización.

ISO 14001 puede ser implementada por una amplia gama de organizaciones,
cualquiera sea su nivel actual de desempeño ambiental, sin embargo requiere un
compromiso de cumplimiento con la legislación y regulaciones ambientales
aplicables, junto con un compromiso de mejora continua.

-6-
Beneficios de la implementación ISO 14000

De manera similar a lo que ocurre con los Sistemas de Gestión de la Calidad


(SGC), los propósitos que mueven a una organización a involucrarse en un
proyecto destinado a implementar un SGA, habitualmente comprenden obtener
una ventaja competitiva, diferenciarse de la competencia, demostrar su
preocupación por el medio ambiente, o simplemente cumplir con la exigencia de
sus clientes. No tan claros como estos propósitos, los beneficios de implementar
adecuadamente un SGA muchas veces permanecen subyacentes, subordinados a
la necesidad de concretar, en el menor tiempo posible, los propósitos planteados.

 Reducción de costes;
 Cumplimiento de la legislación medioambiental;
 Evitar la duplicidad de esfuerzos;
 Tener una ventaja competitiva frente a la competencia;
 Facilidad para el cumplimiento de otras certificaciones ISO u OHSAS
 Refuerzo de la confianza entre los actuales y potenciales clientes,
especialmente entre aquellos sensibles al tema ambiental
 Mejora continua: el proceso de evaluación regular asegura se puede
supervisar y mejorar el funcionamiento medioambiental en las empresas
 Las Normas Internacionales proporcionan las bases tecnológicas y
científicas que sostienen la salud, la legislación sobre seguridad y calidad
medio ambiental.
 Las Normas Internacionales constituyen una fuente importante del know-
how tecnológico, definiendo las características que se esperan de los
productos y servicios a ser colocados en los mercados de exportación.
 La conformidad de productos y servicios a las Normas Internacionales
proporciona el aseguramiento de su calidad, seguridad y fiabilidad.
 Las Normas Internacionales pueden contribuir a mejorar la calidad de vida
en general asegurando que el transporte, la maquinaria, los productos e
instrumentos que usamos estén sanos y seguros para el consumo humano.
 Al existir Normas Internacionales sobre el aire, el agua y la calidad de
suelo, así como sobre las emisiones de gases y la radiación, podemos
contribuir al esfuerzo de conservar el ambiente.
 Desde una perspectiva global, la implantación de normas internacionales de
gestión ambiental que promuevan el cuidado del aire, el agua y la calidad
de suelo, representan una gran contribución a los esfuerzos mundiales
destinados a conservar el ambiente en el que vivimos.

-7-
Herramientas Genéricas de la Gestión Ambiental

Los instrumentos para la gestión ambiental son herramientas de política pública


que, mediante regulaciones, incentivos o mecanismos que motivan acciones o
conductas de agentes, permiten contribuir a la protección del medio ambiente, así
como a prevenir, atenuar o mejorar problemas ambientales..
Además de los Estudios de Impacto Ambiental hay otras herramientas muy útiles
para poner en marcha un Sistema de Gestión Ambiental. Entre ellos están:

 Análisis del Ciclo de Vida: En el Análisis del Ciclo de Vida de un producto


se estudia el impacto que hace desde su fabricación hasta su eliminación.
Por eso se suelen llamar también análisis de la cuna a la tumba. 

La idea de este análisis es que un producto no impacta en el ambiente sólo


cuando se usa, sino también cuando se fabrica o se desecha. Así, por ejemplo, un
coche cuando está usándose contamina con los gases que expulsa, consume
combustibles fósiles o genera neumáticos o baterías gastadas; pero además, en
su fabricación se ha empleado energía, materias primas, se han generado
residuos sólidos, líquidos y gaseosos, y cuando el coche se hace viejo se
convierte en residuos que suponen también un impacto ambiental.

 Etiquetado ecológico: El etiquetado ecológico es la posibilidad de poner


un determinado logotipo en la etiqueta del producto que indica que se ha
fabricado siguiendo unos procedimientos regulados y controlados por
organismos autorizados. 

La concesión de estas etiquetas está regulada por normas de la Unión Europea y


se concede a productos que "desde la cuna a la tumba" son respetuosos con el
medio ambiente, por tanto exigen un Análisis del Ciclo de Vida del producto previo
a la concesión. Con este instrumento se persigue prevenir la contaminación en
origen, promoviendo una política de fomento de productos "limpios".

 Auditoría medioambiental (AMA): Se suele llamar también eco auditoría.


Es un instrumento de gestión que comprende una evaluación sistemática,
documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la organización, el
sistema de gestión y los procedimientos destinados a la protección del
medio ambiente. Su objeto es: 

- Facilitar el control, por parte de la dirección de la empresa, de las acciones que


pueden tener efectos sobre el ambiente

- Evaluar si se están cumpliendo los requisitos externos que la legislación impone

-8-
a esa empresa y las obligaciones que en este campo la empresa se ha impuesto a
ella misma.

- Se trata, en definitiva, de hacer un examen de la empresa en todo lo que hace


referencia a las cuestiones ambientales para conocer con detalle la situación en la
que se encuentran. Son voluntarias para las empresas. Las hace un auditor
medioambiental que suele ser externo a la empresa, aunque también es posible
que sea de la misma empresa. 

- Comprobar que se cumple la legislación vigente o saber que hay que hacer para
cumplirla. De esta forma se evitan sanciones y problemas con los organismos
correspondientes.

- Facilita Ventajas de las AMA, y de los SGMA en general, son la mejora de la


empresa al detectar que es lo que no va bien y proponer soluciones para
mejorarlo.

- Planificar las emergencias y los accidentes

- Ahorrar costes al mejorar la planificación. Hay empresas que han conseguido


ahorros del 50% usando más racionalmente la energía y las materias primas y
valorizando sus residuos.

- Obtener préstamos y seguros más baratos. Muchos bancos y compañías de


seguros exigen auditorías de este estilo antes de hacer sus préstamos o se cubrir
los riesgos de accidentes.

- Aumentar el valor de las acciones de la empresa

- Conseguir una buena imagen pública y satisfacer al número creciente de eco


consumidores que contribuyen a la mejora del ambiente seleccionando los
productos que compran, según el respeto al ambiente con que hayan sido
fabricados.

Tipos de auditoría ambiental.


1) Auditoría ambiental externa: La realiza un equipo de auditores orgánicamente
desvinculado de la empresa e independiente de está.
2) Auditoría interna: En este caso el equipo auditor forma parte de la empresa
auditada, permite establecer un sistema de control ambiental interno a menor
costo.
3) Auditoría preliminar o de diagnóstico: Identificación preliminar de los principales

-9-
aspectos e impactos ambientales y las correspondientes medida de mejoramiento
y mitigación pertinentes.
4) Auditoría de cumplimiento legal: Verifica si la empresa cumple con la legislación
ambiental vigente y acuerdos formales que limiten la magnitud de las descargas
del ambiente.
5) Auditoría de un sistema de gestión ambiental: Evaluar el sistema de gestión
ambiental existente en una empresa.
6) Auditoría de riesgo ambiental: Identifica los riesgos potenciales en los procesos de
la empresa.
7) Auditoría de residuos: Identifica y cuantifica las diferentes líneas residuales, y
estima los costos asociados a estos.
8) Auditoría de procesos: Verifica los niveles de eficiencia con que operan los
procesos de interés.
9) Auditoría Energética: Evaluar la eficiencia de utilización de los recursos
energéticos de la empresa, comprar con la eficiencia teórica e identificar
potenciales mejoras en dichos sistema.

Certificaciones: Las certificaciones son instrumentos para garantizar que el


Sistema de Gestión Medioambiental implantado por una empresa es de calidad.
Las dan instituciones externas y ajenas a la empresa y garantizan que su Sistema
de Gestión Medioambiental es correcto y adecuado porque cumple un conjunto
de normas e instrucciones. Con estas certificaciones externas la empresa puede
demostrar que su trabajo en este campo es serio y no una simple maniobra para
maquillar su imagen. Así mejora su prestigio y garantiza a sus clientes su nivel de
calidad.

Los principales sistemas de normas de calidad del SGMA son: 

 Normas UNE.- Las UNE son un conjunto de normas españolas para muy


diferentes asuntos industriales, construcción, etc. Con ellas se unifican los
criterios para la realización de miles de actividades: desde la construcción
de tornillos hasta la implantación de un sistema de gestión en una empresa.
 Reglamento CEE 1836/93.- Es el reglamento europeo que establece el
Sistema Comunitario de Eco gestión y Eco auditoría (Emas).
 Normas ISO.- Son normas internacionales. La familia de normas ISO
14000 es la que regula la protección del ambiente. Las normas ISO son
menos exigentes que las UNE o que las europeas correspondientes, pero
tienen cada vez más interés dada la internacionalización de la industria y el
comercio.

-10-
Uno de los principales objetivos de la Norma es prever un lenguaje común para la
gestión ambiental al establecer un marco para la certificación de sistemas de
gestión ambiental por terceros ayudando a la industria a satisfacer la demanda de
los consumidores y agencias gubernamentales de una mayor responsabilidad
ambiental.

¿Qué es y para qué sirve una auditoría ambiental?

Las auditorías ambientales pueden ser costosas, pero no realizarlas podría


devenir en engorrosas consecuencias para una organización, generando así más
gastos para la empresa.
Las auditorías ambientales son revisiones que se hacen a las operaciones y los
procesos de una compañía, para determinar el cumplimiento de las
reglamentaciones ambientales. Surgen como una norma de control para frenar el
desgaste y los excesos que, a menudo, los grandes emporios empresariales
ejercen sobre el medioambiente. Su objetivo es reducir los daños que generan las
actividades de producción.
Con la realización de una auditoría ambiental, el ente regulador busca obtener
información sobre las funciones operacionales de la organización. Ello con el fin
de poder vigilar, programar y subsanar las prácticas que de alguna manera
resulten contraproducentes para el entorno.
En ese sentido, las auditorías se pueden llevar a cabo en edificios, sitios de
construcción, desarrollos industriales y comerciales. También pueden efectuarse

-11-
para actividades y procedimientos, estudios de riesgo y operatividad de ingeniería.
Algunas de las ventajas de esta herramienta de cuantificación de desempeño son
las siguientes:
 Salvaguardar el medioambiente y los recursos naturales utilizados en el
proyecto de construcción.
 Demostrar el compromiso de la empresa con la preservación del entorno
ambiental a los empleados, el público y las autoridades.
 Verificar el cumplimiento de las leyes ambientales nacionales e
internacionales.
 Evaluar los programas de capacitación y obtener ratos que potencien las
iniciativas de desarrollo. Así se beneficiaría a personas con bajos recursos.
 Abordar los problemas potenciales que puedan surgir a corto o largo plazo
durante el curso de la acción.
 Identificar posibles ahorros de costos a partir de la minimización de
desechos y otras actividades.

EXIGENCIAS DE IMPLANTACIÓN Y CERTIFICACIÓN ISO 14001

La Norma ISO 14001 surge por la necesidad de proteger el medio ambiente de


acuerdo con los principios del desarrollo sostenible, por lo que este compromiso
medioambiental no sólo debe manifestarse en buenas intenciones sino que debe
traducirse en hechos demostrables.

Concluimos por tanto, que los requisitos de la norma ISO 14001 se basan en la


acreditación y demostración de la responsabilidad ante el medioambiente
adaptándose a las características de cada organización.

“Esta norma está dirigida a todo tipo de empresas, no importa el tamaño o


actividad”.

-12-
Procesos de regulación y normalización de la gestión ambiental.

Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de


diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro
modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la
estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan
al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo
o mitigando los problemas ambientales. La gestión ambiental responde al "cómo
hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir,
para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento
de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del
ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de
esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino
también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes
rectores, que terminan mediando la implementación.

Áreas normativas y legales.


Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son:

1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los


asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos
del territorio de acuerdo con sus características.
3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten
establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio
ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de
los potenciales efectos adversos.
4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados
por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.
5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de
sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio
biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas
ambientales.
7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el
medio ambiente.
Existen normas voluntarias como la ISO 14001: 2004 o estándar internacional de
gestión ambiental, que establece los requerimientos mínimos para establecer un
Sistema de Gestión Ambiental.

-13-
Objetivos prioritarios.

 Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización


empresarial, con el fin de definir las instancias de dirección, de coordinación y
de ejecución del SGA, así como la asignación de responsabilidades y el
establecimiento de líneas de dirección e interacción.

 Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro


de los objetivos propuestos. El aprovisionamiento de recursos deberá estar
soportado en presupuestos elaborados con base en las actividades a ejecutar
y sus requerimientos de personal, materiales, equipos, insumos y otros.

 Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como referencia


los objetivos del PMA, podrán asignarse recursos, establecerse
procedimientos, flujos de comunicación, controles operativos, y definir
sistemas de soporte para cada nivel de la organización del SGA.
Sin embargo, esta normativa de la serie ISO 14000, es aplicable a todo tipo de
organización y empresa ya que estas normativas no imponen, no definen el cómo
hacer las cosas, sino que son normas de definición de la política de
gestión.ambiental del entorno.

 Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y


valiosas de su dotación ambiental original, así como todas aquellas áreas que
merecen especiales medidas de protección: con esta actividad se logra el
sistema de áreas protegidas.
 Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes
de aguas que proveen de este vital recurso a los municipios: con esta actividad
se logra mantener una densa y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o
áreas de nacimientos de las corrientes de agua; éste es un requisito
indispensable para la protección y regulación hídrica.

 Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la


contaminación: financiar actividades específicas de descontaminación, en las
corrientes de aguas más alteradas, así como el sistema de tratamiento de
residuos líquidos y sólidos, otorgar créditos para la implementación de
tecnologías limpias para disminuir los impactos ambientales.

 Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana, la


ciudad para vivir con respeto y normas de control del medio ambiente urbano.

 Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y educación


ambientales: programar actividades permanentes de concienciación ambiental.
Priorizar el medio ambiente como un todo.

-14-
REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL. Esta revisión trata de situar la posición de


partida en materia medioambiental, incluyendo los requisitos en la materia para la
empresa, los aspectos medioambientales detectados más importantes y los
procedimientos existentes. Política ambiental. La alta gerencia debe definir la
política ambiental de la organización y asegurar que ella:

- Es apropiada a la naturaleza, e incluye el compromiso del mejoramiento


continuo y prevención de la contaminación.

- Incluye el compromiso de cumplir con la legislación y reglamentación ambiental


pertinente, y con otros requisitos suscritos por la organización;

- Proporciona el marco de trabajo para establecer y revisar los objetivos y metas


ambientales; 251957

- Sea documentada, implementada y mantenida, y sea comunicada a todos los


empleados; Se encuentra a disposición del público.

PLANIFICACIÓN. La planificación tiene por objeto:

La identificación de las características medioambientales, actividades o productos


que interaccionan con el medio ambiente. El análisis de las obligaciones, legales o
voluntarias, de la empresa en esta materia. La determinación de los objetivos y
metas de actuación y el establecimiento de programas (estrategias) que permitan
alcanzar los objetivos y metas. Debe incluir la asignación de responsabilidades y
medios, y un calendario temporal, estando todo ello debidamente documentado.

REQUISITOS LEGALES Y OTROS. La organización debe establecer y mantener


un procedimiento para Identificar y tener acceso a los requisitos legales y a otros
requisitos suscritos por la organización, que se apliquen a los aspectos
ambientales de sus actividades productos o servicios.

OBJETIVOS Y METAS.
La organización debe establecer y mantener objetivos y metas ambientales
documentados, en cada función y nivel pertinente dentro de la organización.
Cuando establezca y examine sus objetivos, la organización debe considerar los
requisitos legales y otros requisitos, sus aspectos ambientales significativos, sus
alternativas tecnológicas y sus requisitos financieros, operacionales y comerciales,
así como las opiniones de las partes interesadas. Los objetivos y metas deben ser
consistentes con la política ambiental, incluyéndose en éstos el compromiso para
prevenir la contaminación.
-15-
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL.

La organización debe establecer y mantener uno o varios programas para


alcanzar sus objetivos y metas. El programa debe incluir:

a) La designación de la responsabilidad para cumplir con los objetivos y metas en


cada función y nivel pertinente de la organización;

b) Los medios y plazos dentro de los cuales se deben lograr. Si un proyecto tiene
relación con nuevos desarrollos y con actividades, productos o servicios nuevos o
modificados, él (los) programa(s) debe(n) enmendarse, cuando sea apropiado,
para asegurar que la gestión ambiental se aplique a tales proyectos.

IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

En esta fase se procede a la implantación de los programas y a su puesta en


operación. Su desarrollo se establece en los siguientes siete capítulos:

I. Estructura y asignación de responsabilidades. Se asignan responsabilidades


concretas, estableciendo funciones, así como las distintas jerarquías. También
debe incluir los medios humanos, técnicos y económicos asignados. Se nombran
representantes, para asegurar el cumplimiento de la norma e informar a la
dirección.

II. Formación, sensibilización y competencia profesional. En este apartado, deben


identificarse las necesidades de formación, en función de las actividades
realizadas en cada puesto de trabajo. Debe formarse adecuadamente al personal
que realice tareas con impacto medioambiental significativo, considerando también
al personal ajeno que realice tareas en la organización, y al que se le puede pedir
una formación adecuada.

III. Comunicación. Otorgando una especial relevancia a la información sobre


aspectos ambientales y estableciendo procedimientos de comunicación interna
entre los distintos niveles de la organización y con las partes externas interesadas
o potencialmente afectadas.

IV. Documentación: manual del sistema de gestión medioambiental. Deberá


contener la descripción de los elementos del sistema (política, identificación,
obligaciones, objetivos y metas, programas, estructura, formación, comunicación,
etc.) y sus interrelaciones. Materializado en un documento de referencia, que
incluirá si procede, información sobre procesos, organigramas, normas y
procedimientos, y planes de emergencia.

-16-
V. Control de documentos. Establecimiento de procedimientos actualizados para el
control de la documentación requerida por la norma y para la mejora continua. Se
especifican indicaciones sobre legibilidad, fechado, identificación, archivo, retirada
y actualización, etc.

VI. Control operativo. Donde se establecen los procedimientos para la


identificación e intervención sobre actividades con impacto medioambiental,
informando a contratistas y proveedores de aquellos procedimientos que les
incumban.

VII. Planes de emergencia y de respuesta. Procedimientos para identificar


accidentes potenciales y situaciones de emergencia, estableciendo mecanismos
de respuesta y medidas de prevención. Todo ello orientado a minimizar impactos
negativos.

COMPROBACIÓN Y ACCIÓN CORRECTORA.

En esta fase, se trata de monitorizar el sistema, asegurando que se realizan


acciones correctoras cuando sea necesario. Se compone de cuatro capítulos:

I. Seguimiento y medición. Estableciendo procedimientos, puestos al día, para


controlar y medir las peculiaridades de las actividades con impacto
medioambiental, y evaluar el cumplimiento de las obligaciones aplicables

Manteniendo los oportunos registros en los que debe constar la conformidad con
los objetivos y metas, así como el mantenimiento y calibración de los equipos de
medida y control.

II. No-conformidad, acción correctora y preventiva. Este capítulo trata sobre la


realización y puesta al día de procedimientos para el control y la verificación de
disconformidades, y para el inicio y el desarrollo de las acciones correctoras y
preventivas que procedan. Además deben dejar constancia sobre aspectos tales
como responsabilidades, causas, acciones correctoras, etc.

III. Registros. Documentos que reflejan el funcionamiento del sistema y que


permiten comprobar el cumplimiento de la norma y de los objetivos y metas
establecidos. Deben estar sometidos a un sistema de control documental, que
garantice su legibilidad, identificación, actualidad, etc. La organización establece
el período de archivo para estos documentos, cuando no este no haya sido fijado
por la legislación.

IV. Auditoría. Procedimiento independiente, sistemático y documentado para la

-17-
verificación de que las acciones emprendidas son conformes a lo planificado,
validar los resultados obtenidos y comprobar que las acciones se realizan eficaz y
eficientemente, y son acordes a la política y los objetivos de la empresa en
materia preventiva. Debe realizarse periódicamente y puede ser interna o externa,
en función de que la realice personal perteneciente o no a la empresa; en
cualquier caso debe garantizarse la imparcialidad y objetividad.

CAPACITACION, CONOCIMIENTO Y COMPETENCIA.

La organización debe identificar las necesidades de capacitación. Debe exigir que


todo el personal cuyo trabajo pueda crear un impacto significativo en el ambiente,
haya recibido la capacitación apropiada. Ella debe establecer y mantener
procedimientos para que sus empleados o miembros en cada función y nivel
pertinente conozcan:

a) La importancia de la conformidad con la política y los procedimientos


ambientales y con los requisitos del sistema de gestión ambiental;

b) Los impactos ambientales significativos, reales o potenciales, de sus


actividades de trabajo y los beneficios ambientales derivados de un mejor
comportamiento personal;

c) Sus funciones y responsabilidades para cumplir con la política y los


procedimientos ambientales y con los requisitos del sistema de gestión ambiental,

incluyendo los requisitos relativos a la preparación y respuesta en caso de


situaciones de emergencia;

d) Las posibles consecuencias en caso de apartarse de los procedimientos de


operación especificados. La competencia del personal que ejecuta actividades
que pueden causar impactos ambientales significativos debe estar basada en una
apropiada educación, capacitación y/o experiencia.

VERIFICACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA MONITOREO Y MEDICION.

La organización debe establecer y mantener procedimientos documentados para


monitorear y medir, regularmente, las características clave de sus operaciones y
actividades que puedan tener un impacto significativo sobre el ambiente. Esto
debe incluir el registro de la información para investigar el comportamiento, los
controles operacionales pertinentes y la conformidad con los objetivos y metas
ambientales de la organización. El equipo de monitoreo se debe calibrar y
mantener, conservando los registros de este proceso de acuerdo con los

-18-
procedimientos de la organización. La organización debe establecer y mantener
un procedimiento documentado para evaluar periódicamente el cumplimiento de
las leyes y reglamentos ambientales pertinentes. NO CONFORMIDAD,

ASPECTOS COMUNES DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE GESTION


NORMALIZADOS.

El propósito de un Sistema Integrado de Gestión es brindar una estructura para un


Sistema de Gestión total que integre los aspectos comunes de los sistemas
individuales para evitar duplicaciones. Abarcar los aspectos comunes de estos
sistemas para mejorar la eficacia y eficiencia del negocio. En la práctica muchas
organizaciones han mantenido sus Sistemas como Calidad, Medio Ambiente y
Seguridad y Salud del trabajo separados, adicionando costos y reduciendo
efectividad. Una de las razones ha sido la percepción de dificultades en lograr la
integración

El ISO 14000 y el ISO 9000 comparten principios comunes relacionados con los
Sistemas de Gestión. Sin embargo, la aplicación de los mismos está determinada
por los objetivos buscados y las diferentes partes interesadas. Mientras que los
Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) tratan las necesidades de los clientes,
los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) están dirigidos hacia las necesidades de
un amplio espectro de partes interesadas y las necesidades que se desarrollan en
la sociedad por la protección ambiental.

Para el ISO 9000, el cliente es quien compra el producto, para el ISO 14000 son
las "partes interesadas", donde éstas incluyen desde las autoridades públicas, los
seguros, socios, accionistas, bancos, y asociaciones de vecinos o de protección
del ambiente. En cuanto al producto, para el ISO 9000 el producto es la calidad,
es decir, es un producto intencional resultado de procesos o actividades. Para el
ISO 14000 los productos son no intencionales como los residuos/contaminantes.

Otro aspecto común sería a acción preventiva y no en la correctiva. Es prioritario


actuar antes de que los fallos acontezcan, en lugar de controlar sus resultados,
aunque también estos han de ser considerados. La eficacia debe medirse
fundamentalmente por las actuaciones.

Ha de aplicarse en todas las fases del ciclo de vida de los productos y en todas las
etapas de los procesos productivos. Es prioritario prevenir fallos tanto en las
condiciones normales como anormales que puedan acontecer .Controlar costos al
ahorrar en el suministro de materiales y energía Con el sistema de gestión ISO
14001, se puede reducir costos al mejorar la eficiencia y productividad. Minimizar

-19-
los desperdicios y aprender a cómo mejorar su eficiencia energética a fin de
reducir los costos operativos.

Mejorar continuamente el desempeño ambiental Al establecer metas específicas


definidas a través de las políticas ambientales y la medición continua de su
desempeño se garantiza que el sistema se mantenga.

Reducir incidentes que resultan en demandas de responsabilidad. Al implementar


ISO 14001, se reduce ampliamente el riesgo de penalizaciones y demandas de
responsabilidad.

Por ello los sistemas de gestión, sea en forma individual o integrada, deben
estructurarse y adaptarse al tipo y las características de cada organización,
tomando en consideración particularmente los elementos que sean apropiados
para su estructuración.

Para ello se debe definir claramente:

- La estructura organizativa (incluyendo funciones, responsabilidades, líneas


de autoridad y de comunicación),

- Los resultados deseables que se pretende lograr,

- Los procesos que se llevan a cabo para cumplir con la finalidad,

- Los procedimientos mediante los cuales se ejecuta las actividades y las tareas

- Los recursos  con los cuales se dispone.

Los sistemas de gestión se aplican en el marco de todas las actividades que se


ejecutan en la organización y son válidos solo si cada uno de ellos interactúa con
los de más armónicamente.

La estructura de los sistemas de gestión debe ser tal que sea factible realizar
una coordinación y un control ordenado y permanente sobre la totalidad de las
actividades que se realizan.

Los sistemas de gestión poseen dos aspectos interrelacionados:

a) Los intereses y necesidades de la organización. Para la organización existe una


necesidad de alcanzar y mantener los resultados deseados a un costo óptimo,

-20-
eficiencia. Este logro se relaciona con una utilización planificada y
subsecuentemente eficiente de sus recursos.

b) Las expectativas de las partes interesadas. Para las partes interesadas existe
una necesidad de confiar en la capacidad de la organización tanto para brindar
como para mantener los resultados deseados.

Cualquier sistema de gestión de una organización está diseñado esencialmente


para satisfacer las necesidades internas de gestión de la propia organización. Por
tanto, es más amplio que lo fijado por los requisitos de las partes interesadas
vinculadas con la organización.

Por lo tanto, los sistemas de gestión están influidos:

- Por los objetivos de la organización,


- Por los, procesos que realiza,
- Por la metodología que emplea para la ejecución de los procesos,
- Por las relaciones que mantiene con todas las partes interesadas,
- Por los resultados que se espera,
- Por la influencia que tiene el medio sicosocial y el físico sobre sus
actividades.

Los cambios en los estilos de gestión, la satisfacción de los clientes y asimismo, la


preservación del medio ambiente y el use correcto de los recursos ambientales.
De ahí que la implantación, en las organizaciones, de sistemas de gestión
ambiental eficaces, contribuye a mejorar su competitividad en el marco de la
regionalización y globalización económica actuales.

Para ello, se requiere contar además del compromiso de la dirección de las


organizaciones, con personal cualificado y motivado para montar esquemas de
gestión y desempeño ambientales, que les permita a aquellas, poder acceder a
certificaciones y reconocimientos externos de dichos sistemas.

El tema de medio ambiente y seguridad en el trabajo están relacionados porque


muchas veces la "contaminación interna" se convierte en "contaminación externa",
en aspectos de manejo de emergencias y por el seguimiento de una metodología
similar.

De este modo el impacto ambiental se transforma en impacto ambiental de salud


en el ambiente laboral y se definiría como: cualquier cambio en el medio ambiente
laboral, ya sea adverso o beneficioso para el trabajador, siendo resultado de las
actividades, productos, servicios y relaciones de la organización.

-21-
En la seguridad y salud ocupacional hemos venido trabajando con riesgos o
factores de riesgos que originan un efecto negativo, principalmente, sobre la salud
de las personas; ahora hablaremos de aspectos del ambiente laboral que van a
generar un impacto de salud o riesgo para la salud.

En cuanto a la metodología, la identificación de los impactos ambientales de salud


en los sistemas de seguridad y salud ocupacional, pasa por la identificación de los
aspectos ambientales relacionados con el estado relativo de salud-enfermedad.
No es equivalente al reconocimiento sistemático y priorizado de los riesgos de
salud y calidad de vida, pero si los contiene. un sistema de gestión de prevención
de riesgos laborales nos dice que: "El sistema de gestión es la parte del sistema
de gestión medioambiental global que facilita la gestión de riesgos laborales
asociados con el negocio. Esto incluye la definición de responsabilidades y
estructura de la organización, actividades de planificación, responsabilidades,
prácticas, procedimientos y recursos para desarrollar, implantar, alcanzar, revisar
y mantener la política de prevención de riesgos laborales de la organización".

El modelo de gestión propuesto en la norma OHSAS 18001 ("Gestión de Riesgos


Laborales") propone ayudar a la organización a:

- Comprender y mejorar las actividades y resultados de la prevención


de riesgos laborales.
- Establecer una política de prevención de riesgos laborales que se
desarrollaron en objetivos y metas de actuación.
- Implantar la estructura necesaria para desarrollar esa política y
objetivos.
- Se exigen dos compromisos mínimos que han de estar fijados en la
política de la organización:
- Compromiso de cumplimiento de la legislación y otros requisitos que
la organización suscriba.
- Compromiso de mejora continua que será reflejado en objetivos y
metas.

Mecanismos para Integrar la Calidad y Gestión Ambiental.

Los mecanismos para integrar la calidad y gestión ambiental es realizar un análisis


del contexto en que se encuentra operando, considerando aspectos relacionados
tales como:

 MADUREZ: Nivel de madurez o capacidad para la gestión por procesos.


 COMPLEJIDAD: Nivel de las necesidades y expectativas de clientes y
otras partes interesadas (en el momento actual y en el medio plazo).
-22-
 ALCANCE: Extensión de los sistemas de gestión
 RIESGO: Nivel de riesgo debido a incumplimientos legales o fallos
asociados al proceso de integración

Una vez efectuado este análisis, la organización estará en disposición de


seleccionar el Método de integración apropiado.

Resulta importante destacar que la máxima eficacia del análisis del contexto se
consigue cuando se logra involucrar a todas las partes interesadas, como por
ejemplo, los representantes de la dirección de los sistemas de gestión a integrar,
las funciones implicadas en el sistema que se consideren necesarias y la alta
dirección.

En este sentido, se puede considerar como herramienta de gestión para el análisis


de la situación del contexto efectuar un Análisis FODA (análisis de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades, y Amenazas) de su situación

El proceso de integración de sistemas de gestión puede verse facilitado por la


norma UNE 66177:2005. Sistemas de gestión. Guía para la integración de los
sistemas de gestión. Esta norma no certificable ofrece directrices para la
elaboración y ejecución de una Plan de Integración enfocado a crear un SIG de
tercera generación, ayudando a la dirección en el diseño y establecimiento
(aunque sin precisar su alcance ni su contenido) con una serie de herramientas de
autoevaluación y selección de plan y método de integración ajustados al contexto

organizativo. Este modelo está fuertemente inspirado por la norma ISO 9004.

En esta norma se definen posibles métodos de integración mediante la gestión por


procesos, ya que ésta no sólo es una técnica, sino que su implantación requiere
un cambio cultural en la organización, es decir, un suficiente desarrollo de su nivel
de madurez o de experiencia en la gestión.

La UNE 66177:2005 se recomiendan tres métodos de integración cuya aplicación


está ligada al nivel de madurez o experiencia que posee la organización en
la gestión por procesos.

Estos tres métodos son escalonados y complementarios, y su aplicación


progresiva supone una mayor capacidad y
calidad de la gestión de la organización.

-23-
Los posibles métodos de integración a utilizar según el nivel de madurez de la
gestión por procesos son los siguientes:

1) Método Básico: Es un método muy rentable ya que requiere una inversión


pequeña y se obtienen resultados importantes a corto plazo, debido a la
optimización de los recursos destinados a la gestión de la documentación y a la
gestión integrada de algunos procesos. Este método no requiere experiencia en la
gestión por procesos, y es abordable por todo tipo de organizaciones.

Entre las acciones que pueden llevarse a cabo en este método se encuentran las
siguientes:

 Integrar las políticas de cada sistema de gestión en una política única de


sistema integrado de gestión.
 Integrar en un único Manual de Gestión la documentación de los
sistemas de gestión que se aplican
 Definir las responsabilidades y funciones del personal relacionado con los
procesos críticos para la gestión de todos los aspectos que cubre el sistema
integrado (calidad, medio ambiente, salud y seguridad ocupacional, etc.
 Integrar la gestión de algunos procesos organizativos comunes a los
sistemas teniendo en cuenta los requisitos de cada uno. Por ejemplo
elaboración y gestión de los documentos y registros, auditoría interna.

2) Método Avanzado: Este método supone la continuación natural del método


-24-

“Básico”, y su rentabilidad se consigue normalmente a medio plazo, ya que se


requiere cierta experiencia para implantar eficazmente la gestión por procesos.
Para aplicar este método se necesita un nivel de madurez en la gestión por
procesos suficiente, que supone alcanzar o superar el nivel 2 de la tabla de niveles
de madurez en la gestión por procesos. Las acciones que, a modo de ejemplo,
pueden ser abordadas en este estadio son las siguientes:

- Desarrollo de un mapa de procesos que integra para los diferentes sistemas de


gestión, los procesos gestión o estratégicos, los procesos operativos o clave y los
procesos de soporte, y sus interrelaciones.

- Definición y gestión de los procesos que contemplan entre otros los siguientes
factores: definición de responsables, objetivos, indicadores, elementos de entrada
y salida de los procesos, instrucciones que aplican a requisitos de varios sistemas,
formación, planificación, procesos relacionados con el cliente, compras,
producción y prestación del servicio, mantenimiento, equipos de seguimiento y
medición, etc.

- Revisión y mejora sistemática de los procesos teniendo en cuenta los requisitos


de cada sistema.

3) Método Experto: Este método supone la continuación natural del método


“Avanzado”, y es un método muy rentable, ya que supone extender la integración
a corto plazo del sistema de gestión por procesos existente a otras áreas
o aspectos no contemplados hasta ahora, sin inversión adicional. Se pueden
conseguir grandes resultados si se alinean los procesos con las estrategias de la
organización. Se requiere una gran experiencia en la gestión por procesos para
aplicar este método (superior a 2 según la tabla de niveles de madurez en
la gestión por procesos). Las acciones que, a modo de ejemplo, pueden ser
abordadas en este estadio son las siguientes:

- Establecer objetivos y metas, e indicadores integrados, así como “desplegar” los


objetivos e indicadores a los procesos y subprocesos

- Incluir la “voz del cliente”, a los proveedores y otras partes interesadas en el


diseño de todos los procesos.

- Extender la gestión por procesos a las actividades administrativas y económicas.

- Involucrar a los proveedores en la mejora de los procesos.


-25-

USO DE SOFTWARE PARA SISTEMAS DE GESTION.

Para aumentar la probabilidad de implementar de manera exitosa un Sistema de


Gestión Ambiental, Gestión de la Calidad, de Salud y Seguridad Ocupacional,
Gestión de la Energía, entre otros según estándares internacionales ISO 9001,
ISO 14001, ISO 45001, ISO 50001, muchas organizaciones recurren a
la automatización de las actividades.

Para ello se requiere utilizar una herramienta tecnológica específicamente


diseñada para administrar de manera integrada, ágil y eficaz todos los
componentes de un Sistema de Gestión.

-26-
Conclusión

Toda empresa  debe tener en cuenta estas normas pues son el punto de partida
en la estrategia  de la calidad, así como para la posterior certificación de la
empresa La calidad de un producto no nace de controles eficientes, nace de
un proceso  productivo y de soportes que operan adecuadamente, en este espíritu
están basadas las normas ISO, por esta razón estas normas se aplican a la
empresa y no a los productos de esta.

ISO 14001 es la norma internacionalmente reconocida para la Gestión de


Sistemas Medioambientales (EMS). Dicha norma proporciona orientación respecto
a cómo gestionar los aspectos medioambientales de sus actividades, productos
y servicios de una forma más efectiva, teniendo en consideración la protección del
Medioambiente, la prevención de la contaminación y las necesidades socio-
económicas

La implementación de la ISO 14000 se puede considerar una inversión proactiva,


que sin lugar a dudas le proporcionará a las empresas, entre otros, los siguientes
beneficios:

• Disponer de una herramienta eficaz para mejorar continuamente el desempeño


medioambiental, los resultados económicos y el acceso a nuevos mercados.

• Establecer procedimientos eficaces para identificar y tener acceso a la


legislación ambiental vigente, aplicable a sus aspectos e impactos ambiéntenles;
así como evaluar periódicamente el cumplimiento de dicha legislación.

• Integrar la gestión ambiental al sistema de gestión general de la empresa


empresarial.

• Utilizar la variable ambienta como un factor de competitividad empresarial.

• Mejorar la eficiencia de la empresa, y por ende los costos, el aprovechamiento


de nuevas oportunidades de mercado y la imagen corporativa

Las organizaciones no están obligadas a establecer objetivos y metas de cada


impacto ambiental significativo, por lo que son libres de seleccionar los impactos
que quieran reducir o eliminar, buscando los mecanismos para mejorar el
funcionamiento de ellas y fortalecer al personal que allí labora.
-27-

Bibliografía

https://estrucplan.com.ar/articulos/sistema-de-gestion-ambiental-iso-14000/

https://www.monografias.com/trabajos97/sistema-gestion-ambiental-iso-
14000/sistema-gestion-ambiental-iso-14000.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/ISO_14000

http://calidad-gestion.com.ar/boletin/52_iso_14000_gestion_ambiental.html

https://www.google.com/search?q=cuales+son+los+procesos+
+de+regulacion+y+normalizacion+de+la+gestion+ambiental&tbm

https://www.google.com/search?
q=PROCESO+DE+REGULACION+Y+NORMALIZACION+DE+LA+GESTION+AM
BIENTAL&tbm

http://queaprendemoshoy.com/integracion-de-sistemas-de-gestion-normalizados/

https://docplayer.es/5763123-4-principios-comunes-a-los-sistemas-de-gestion-sga-
y-sso-pag-46.html

https://calidadgestion.wordpress.com/2013/10/14/metodos-para-integrar-sistemas-
de-gestion/
-28-

También podría gustarte