Está en la página 1de 13

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA
Negocios

MATERIA
Fundamentos de la economía

FACILITADOR
Francisca cruz

PARTICIPANTE
Saraly Cruz

MATRICULA
202001078

TEMA
TRABAJO FINAL

FECHA
14-6-2020
INTRODUCCION

El presente trabajo investigativo pretende dar a conocer la importancia que


representa el Producto Interno Bruto (PIB) en nuestro país, que se define como
la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país
en un año, dado que el producto interior se refiere a la producción dentro del
país y bruto a que no se deducen las amortizaciones.

El tema de nuestro estudio inicia dando a conocer lo que es el PIB, luego


proseguimos con el análisis de los sectores económicos del producto interno
bruto de la Rep. Dom. 2018-2019

También verán diferentes gráficos y tablas comparativas con respecto a los


diferentes años solicitado, esperando que toda la información recopilada sea de
gran utilidad para los lectores.
ANALISIS DE LOS SECTORES
ECONOMICOS DEL PRODUCTO INTERNO
BRUTO (PIB) DE LA REP. DOM. 2018-2019.

Producto interno bruto


Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la
producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante
un período determinado, normalmente de un año o trimestrales.

Métodos para calcular el PIB

EL PIB POR EL METODO DEL GASTO


Al calcular el PIB por el método del gasto, la producción se divide en cuatro
categorías en función de qué grupo de la economía la compra. Las cuatro
categorías son las siguientes:

 1. Consumo de bienes y servicios (C), comprados por las familias.


 2. Inversión privada en bienes y servicios (I), comprados por las
empresas.
 3. Gasto público (G), bienes y servicios comprados por el sector público.
 4. Exportaciones netas (NX), bienes y servicios comprados por los
extranjeros, menos las importaciones.
Esta relación es exhaustiva: cualquier comprador de la producción
nicaragüense pertenece a uno de estos cuatro sectores, de forma que al sumar
las compras de los cuatro sectores se obtiene el PIB.
El PIB, por el método del gasto, es igual a la suma de todos los gastos en
bienes y servicios realizados por cada tipo de usuario final; las familias, las
empresas, el sector público y el sector exterior. Por ello, al sumar las compras
de las cuatro categorías se obtiene el PIB.

Sectores Económicos que conforman el (PIB) 2018


en la Republica Dominicana.
El Banco Central mide el comportamiento de la economía de cada año,
utilizando la metodología del producto interno bruto (PIB), que para el 2018
creció a una tasa de 7% anual y la inflación fue de 1.7% e indica, que los
precios de los bienes y servicios estuvieron controlados, lo cual beneficia al
consumidor.

El gran problema que tiene RD es que la población en su mayoría, no se


beneficia del alto crecimiento de la economía, porque hay una mala distribución
de las riquezas y además, los salarios no se revisan anualmente. El país
produce divisas vía las exportaciones, la inversión extranjera, remesas de los
dominicanos en el exterior, préstamos externos, donaciones, etc.

Los sectores de la economía con mayor crecimiento en el 2018


fueron:
 Las comunicaciones con un 12.3% dada la necesidad de cada día de
comunicarse más las personas y las empresas, para realizar sus
actividades económicas y a medida que se va entrando a la economía
del conocimiento, mayor demanda hay en el intercambio de
comunicaciones y requiere más inversiones.

 Las construcciones tuvieron un crecimiento de 12.2%, porque tanto el


sector público como el privado están invirtiendo.

 La salud con 8,7%

 El comercio con 8.3%

 zonas francas 8.1%

 servicios financieros 7.3%,

 agropecuaria 6.3%,

 transporte 6.3%

 industria local 5.7%

 hoteles 5.7%

El resto de los sectores que integran la economía.


La tasa de cambio promedio en el 2018 fue de RD$49.43 por dólar, para una
depreciación anual de un 4%, porque hubo bastante movimiento de divisas.
Hay que destacar la política macroeconómica en el país y la confianza, que los
agentes económicos tienen al invertir su dinero.

En este período de enero a diciembre de 2018, el endeudamiento del gobierno


central ascendió a RD$97,488.6 millones, que sumado el resto del sector
público no financiero por valor de RD$10,093.0 millones, arroja que la deuda
neta representó un 2.7% del PIB.

El PIB total de la economía en el 2018 ascendió a la cifra de RD$4, 025, 092,


400,000, que en español equivale a la cifra de 4 billones, igual a un per cápita
de US$7,917. El sistema bancario otorgó préstamos por RD$1,180, 137.7
millones, lo cual significa un fuerte movimiento en la política crediticia, aunque
todavía es necesario seguir trabajando en la bancarización del país.

Hay que destacar la expansión de las zonas francas con 673 empresas, que
ofrecen empleos directos a 171,726 personas, clasificadas en 49.6% hombres
y 50.4 mujeres. Las empresas de zonas francas están en 74 parques,
distribuidos en todo el país generan productos médicos, farmacéuticos,
confecciones y textiles, productos eléctricos, tabaco y sus derivados, calzados,
joyería, etc. Las empresas de zonas francas están ubicadas un 49% en el
norte, un 25% en el gran Santo Domingo, un 13% en el sur y un 13% en el
este. Las exportaciones de la zona franca en el 2018 ascendieron a US$6,230
millones y gastaron en el país por salarios, electricidad, seguridad social, agua
y telecomunicaciones RD$12,753.6 millones y tenían una inversión acumulada
de US$4,977.8 millones. El Ministerio de Agricultura debería estudiar la
creación de zonas francas en los invernaderos.

En ese tenor anunció al país que de acuerdo con las cifras preliminares del
Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), la economía dominicana
cerraría el año 2018 con un crecimiento promedio de 7.0%, resultado de una
variación acumulada de 6.9% en enero-septiembre y una estimación preliminar
de 7.1% en el último trimestre del año. De forma particular, destacó que el
IMAE experimentó incrementos anualizados de 6.8% y 7.2% en octubre y
noviembre, respectivamente, esperándose una variación interanual de 7.1% en
diciembre.

Sectores Económicos que conforman el (PIB) 2019


en la Republica Dominicana.

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el indicador


mensual de actividad económica (IMAE) mostró un significativo desempeño
durante el pasado mes de diciembre al registrar un crecimiento interanual de
6.7 %, que combinado con la expansión acumulada de 4.9 % del período
enero-noviembre, arroja un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 5.1
% para todo el año 2019, consistente con el crecimiento potencial.

Los resultados del año muestran que la economía dominicana reaccionó


favorablemente a las medidas de flexibilización monetaria adoptadas a
mediados de 2019, mediante las cuales el Banco Central de la República
Dominicana redujo su tasa de interés de referencia en 100 puntos básicos al
pasar de 5.50 % a 4.50 % anual y la Junta Monetaria dispuso la liberación de
RD$34 mil millones de fondos del encaje legal. Estas medidas fueron
determinantes para estimular el consumo y la inversión a través de préstamos
canalizados a los sectores productivos, e impulsar el crecimiento de la
economía sin poner en riesgo el cumplimiento de la meta de inflación.

 Al analizar los resultados del PIB según las diferentes


actividades económicas durante el año 2019, se observa que
las de mayor crecimiento relativo en términos de valor
agregado real fueron:

 Construcción (10.5 %)
 Servicios Financieros (9.0 %)
 Energía y Agua (7.4 %)
 Otros Servicios (7.1 %)
 Transporte y Almacenamiento (5.3 %).
 Otros sectores que incidieron en el crecimiento del año
fueron:

 Salud (4.3 %)
 Agropecuario (4.1 %)
 Comercio (3.8 %)
 Explotación de Minas y Canteras (3.4 %)
 Manufactura Local (2.7 %).

Cabe señalar que el crecimiento de economía dominicana en el pasado año


2019 estuvo sustentando fundamentalmente por la inversión y el consumo del
sector privado que explican más del 85 % de la demanda interna.

El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD),


licenciado Héctor Valdez Albizu, anunció que la República Dominicana registró
un crecimiento del producto interno bruto (PIB) real de 5.7%, durante el período
enero-marzo de 2019, superando las cifras disponibles sobre Panamá (3.7%),
Honduras (2.8%), Guatemala (2.7%), Colombia (2.6%), El Salvador (2.4%),
Costa Rica (2.2%) y del resto de las economías latinoamericanas, que
crecieron por debajo del 2.0%.

Destacó que los sectores con mayor crecimiento para este período fueron:
Construcción (12.5%), Energía y Agua (11.7%), Intermediación Financiera
(9.5%), Minería (6.3%), Transporte y Almacenamiento (6.2%), Administración
Pública (5.7%), Hoteles, Bares y Restaurantes (5.0%), Otras Actividades de
Servicio (5.2%), entre otros.
Tabla comparativa de los Sectores Económicos que
conforman en (PIB) 2018-2019 en República Dominicana.

Sectores 2018 2019


Agropecuaria 6.3% 4.1%
Explotación de Mina y -0.5% 3.4%
Canteras
Manufactura Local 5.7% 2.7%
Manufactura Zonas 8.1% 1.6%
Francas
Construcción 12.2% 10.5%
Servicios 5.8% 4.4%
Agua y Energía 5.7% 7.4%
Comercio 8.3% 3.8%
Hoteles, Bares y 5.7% 0.3%
Restaurantes
Transporte y 6.3% 5.3%
Almacenamiento
Comunicaciones 12.0% -7.2%
Servicios Financieros 7.3% 9.0%
Alquiler 3.7% 5.0%
Enseñanza 2.1% 2.5%
Salud 8.7% 4.3%
Otras Actividades de 3.9% 7.1%
Servicio
Administración Publica 2.6% 3.7%
IMAE 7.0% 5.1%

Grafica comparativa de los Sectores Económicos que


conforman en (PIB) 2018-2019 en República Dominicana.
12.00%

10.00%

8.00%

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%
ia as al as on os ia io es to es os rr za ud io ca A E
uar ter Loc anc cci vici erg erc ant ien ion cier uile ñan Sal rvic ubli IM
c n a r ru r n m r m c n l q e e P
-2.00% pe ca ur s F st Se y E Co tau na nica ina A s S n
ro a y fact na Con ua e s ce u sF En de cio
g n o R a s ra
A i
M an ra Z
u Ag s y lm Co icio
m e
ad nist
-4.00% n M ctu e A rv i d i
cio ar e y Se
v
cti Adm
ta ufa s , B ort A
o
pl an le
te ans
p
ra
s
Ex -6.00% M Ot
Ho Tr

-8.00%

2018 2019
Gráfico comparativo de la tasa anual del producto interno
bruto de los años 2018-2019

(PIB) ANUAL AÑO 2018-2019.


8.00%

7.00%

6.00%

5.00%

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
(PIB) Año 2018 (PIB) Año 2019

Columna2 Columna1
Conclusión

Uno de los indicadores más importantes en las actividades económicas de un


país es el Producto Interno Bruto (PIB) lo que equivale al total de la producción
de bienes y servicios finales dentro de un territorio de un país en un cierto
periodo determinado.

Parte del desarrollo de un país está basado en aprovechar los recursos y


oportunidades que se le presentan para un crecimiento económico. Entre los
años comprendidos entre el 2018 y 2019 el PIB de republica dominicana ha ido
incrementando considerablemente gracias al impulso de su demanda interna.
Cabe señalar que el PIB Per Cápita nos informa sobre el gasto y
los ingresos de las personas en la economía lo que nos indica el bienestar
económico del individuo en la sociedad.

La economía dominicana sigue demostrando hasta el momento, que avanza


positivamente con el transcurso del tiempo tanto en las exportaciones como en
el comercio interno las cuales también presentan un crecimiento considerable.

Bibliografía
https://www.diariolibre.com/economia/banco-central-informa-que-el-pib-crecio-
un-51-en-2019-HA16705301

https://www.bancentral.gov.do/a/d/2533-sector-real

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_la_Rep
%C3%BAblica_Dominicana

https://datosmacro.expansion.com/pib/republica-dominicana

https://hoy.com.do/sectores-de-la-economia-dominicana-en-el-2018/

También podría gustarte