Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

SÍLABO

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad Académica: Escuela Profesional de Administración y Negocios


Internacionales
1.2. Asignatura Filosofía
1.3. Semestre Académico: 2019
1.4. Código de la asignatura: 3502-35113
1.5. Ciclo: II
1.6. Créditos : 03
1.7. Horas semanales.
Total: 03
Teoría: 02
Práctica: 01
Presenciales: 03
Virtuales: 00
1.8. Requisito: Lógica

II. SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórico – práctica, pertenece al área de estudios


generales, su propósito es brindar el marco conceptual, histórico, teórico y
práctico de los problemas, métodos y técnicas de la reflexión filosófica. Estudia
la Naturaleza de la filosofía, las características de la reflexión filosófica, el valor
de la filosofía en el mundo actual, los problemas planteados por el propio
hombre y la sociedad. La asignatura está organizada en: naturaleza, ámbito y
valor de la filosofía. Filosofía, hombre y sociedad, conocimiento, ciencia y
tecnología, moral y ética.
.

1
III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

3. Competencia

Reconoce, analiza y explica racionalmente los problemas filosóficos, que el hombre se


plantea respecto a los grandes enigmas de la existencia del ser, comprende la
naturaleza del conocimiento filosófico, así como su aporte al desarrollo de las ciencias,
la técnica, la ética la política y el Estado con miras a una sociedad humanista justa y
de paz.

3.1 Capacidades

a) Reconoce la naturaleza del conocimiento filosófico sus rasgos esenciales y las


disciplinas filosóficas existentes.
b) Reconoce y describe el génesis y evolución de la filosofía en forma crítica.
c) Define y explica los problemas filosóficos que el hombre se plantea respecto a
los problemas fundamentales del ser humano la sociedad y el Estado.
d) Utiliza los conocimientos para comprender como se abordan los problemas
relativas a las diversas corrientes filosóficas.
e) Define y explica los problemas filosóficos respecto a la ciencia, la técnica y
humanidades.
f) Reconoce y describe los problemas filosóficos de la investigación científica y
humanista en el progreso de la humanidad.
g) Explica racionalmente los problemas filosóficos del valor, la ética y la moral.
h) Define y explica las normas y principios de la ética, la moral y la deontología.

3.2 Actitudes y valores


Los contenidos actitudinales por la naturaleza de la asignatura, serán desarrollados de
manera transversal en todas las unidades de aprendizaje.

a) Asume una actitud crítica frente al origen del cosmos.


b) Desarrolla una actitud participativa y de comunicación asertiva
c) Toma conciencia de la libertad y respeto a los demás.
d) Internaliza criterios de comportamiento en valores.

2
e) Decide asumir valores y principios personales con ejemplos de su propia
realidad.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: NAURALEZA AMBITO Y VALOR DE LA FILOSOFIA


CAPACIDADES:
a) Reconoce la naturaleza del conocimiento filosófico sus rasgos esenciales y las
disciplinas filosóficas existentes.
b) Reconoce y describe el génesis y evolución de la filosofía en forma crítica.

Sema Contenidos Actividades de Horas Horas


na aprendizaje Presencial a
es Dista
ncia
1 Presenciales:
La filosofía, concepto,
etimología, origen Recoge información sobre
representantes, contexto los orígenes y ramas de la
histórico: Grecia, Atenas, filosofía.
Oriente.
3 0
La filosofía, importancia, Explica la importancia de
elementos, etapas la filosofía en el mundo
Influencia en el mundo contemporáneo.
contemporáneo .

2 Presenciales:
Historia de la filosofía, Elabora mapas
mundo cultural griego, conceptuales sobre las
periodos, característica, escuelas presocráticas en
personajes. torno a la cosmogonía.
3 0
El pensamiento Compara los diferentes
presocrático, escuelas, periodos de la filosofía:
representantes, el camino características.
de la cosmología o de la
filosofía de la naturaleza

3 Filósofos clásicos: Presenciales:


Sócrates, Platón, y
Aristóteles, contextos Analiza los aportes de los
históricos, aportes al clásicos a la ciencia y al
conocimiento humano. conocimiento universal.
3 0
Antropología y sicología Explica la importancia de
científica, el problema de la la antropología y
unión del alma y cuerpo, el psicología científica.
hombre es un yo sujeto.

3
4 La antropología filosófica y Presenciales:
los procesos de Compara y desarrolla
hominización y mapas conceptuales sobre
humanización. la antropología filosófica
Historia cosmogónica, social e individual.
3 0
investigación filosófica,
informaciones científicas,
teorías.
PRIMERA PRACTICA
CALIFICADA

UNIDAD II: FILOSOFIA HOMBRE Y SOCIEDAD


CAPACIDADES:
a) Define y explica los problemas filosóficos que el hombre se plantea respecto a
los problemas fundamentales del ser humano la sociedad y el Estado.
b) Aplica los conocimientos para comprender como se abordan las preguntas
relativas a las diversas corrientes filosóficas
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a
aprendizaje Presenciales Distancia
5 Principales teorías Presenciales:
acerca de la Analiza las diversas
naturaleza y origen teorías sobre la
del hombre: fuente naturaleza humana.
creacionista y 3 0
evolucionismo

6 El evolucionismo, Presenciales:
origen, fuentes,
teoría, Elabora cuadros
representantes: comparativos de las
Lamarck, Darwin y teorías evolucionistas.
De Vries.
0
Formula ejemplos de 3
El Estado, la
Estado sociedad y
sociedad y la
democracia.
política,
representantes,
correlación,
fundamento de la
democracia.

4
Principales teorías Presenciales:
políticas
Desarrolla cuadros
comparativos sobre las
7 diversas teorías
Gnoseología y políticas: neoliberalismo
Epistemología, socialismo fascismo,
etimología democracia cristiana,
3 0
conceptos, origen, social democracia.
características,
filósofos y sofistas., Descubre el origen de la
representantes. epistemología y
gnoseología a través
del tiempo.

8 EXAMEN PARCIAL Desarrolla el examen


aplicando los
3 0
conocimientos
aprendidos.

UNIDAD III: CONOCIMIENTO CIENCIA Y TECNOLOGIA

CAPACIDADES:
a) Define y explica los problemas filosóficos respecto a la ciencia, la técnica y
humanidades.
b) Reconoce y describe los problemas filosóficos de la investigación científica y
humanista en el progreso de la humanidad.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje Presenciales Distancia
9 El racionalismo, Presenciales:
empirismo y criticismo
corrientes filosóficas Elabora mapa
contemporáneas. conceptual sobre
tema del
El positivismo lógico, el conocimiento. 3 0
falsacionismo
popperiano y los Desarrolla y
paradigmas de Kuhn distingue las teorías
epistemológicas
contemporáneas.
10 El problema de la
ciencia, definición, Elabora
etapas características, organizadores
ciencia y método. visuales en torno a,
3 0
problema de la
El problema de la ciencia.
ciencia: Enfoques y
corrientes actuales,

5
filosofía de la ciencia
naturalizada y ciencia
real.

11 El problema del Desarrolla tareas de


conocimiento, verdades aplicación para
fundamentales,escuelas, distinguir escuelas
representantes del conocimiento:
idealismo, 3 0
El valor del conocimiento escepticismo y
científico, concepto, relativismo.
representantes.
.
12 Criticismo, en la doctrina Presenciales:
kantiana del
conocimiento, el
idealismo crítico, a priori,
en el enfoque Conforma equipos
contemporáneo. para exposiciones y
debates. 3 0
La libertad humana
problema, teorías,
representantes clases,
limites, libre albedrío.
SEGUNDA PRACTICA
CALIFICADA

UNIDAD IV: MORAL Y ETICA

CAPACIDADES:
a) Explica racionalmente los problemas filosóficos del valor, la ética y la
moral.
b) Define y explica las normas y principios de la ética, la moral y la
DEONTOLOGÍA.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a
aprendizaje Presenciales Distancia
13 La moral y la Presenciales:
responsabilidad moral, Analiza
Concepto, críticamente
representantes, acerca de la moral
corrientes. y responsabilidad
moral.
3 0
Desarrolla la
práctica aplicando
conceptos y
teorías a
situaciones
prácticas.

14 Condiciones de la Presenciales:
3 0
responsabilidad moral, Analiza y distingue

6
determinismo y libertad, las características
enfoque filosófico. de la
responsabilidad
La ética, concepto, moral.
principios, normas
clases enfoques Distingue y
contemporáneos. elabora cuadros
comparativos
sobre los
enfoques de la
ética y el
problema de la
libertad humana.
15 La ética aplicada: Presenciales:
deontología profesional. Desarrolla casos
Teorías prácticos de la
contemporáneas. ética en la
Ética, Moral y Axiología, profesión.
origen, concepto,
clases, diferencias y Identifica las
relación. normas y
Responsabilidad social principios éticos.
empresarial y ética Presenciales:
administrativa enfoque Aplica sus
contemporáneo. conocimientos 3 0
Bioética, empresa y para reflexionar
administración, origen sobre la
concepto, elementos, responsabilidad
principios, normas. social empresarial.

Participa en
debates sobre las
normas y
principios de la
bioética.

16 EXAMEN FINAL
3 0

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Método Activo – Participativo.-


La asignatura se desarrollará con la siguiente metodología académica:
El profesor desarrollará las clases con exposición dialogada, actividad aplicativa,
con participación del alumno, motivando al grupo, al diálogo y el intercambio de
información sobre los temas tratados. Las clases serán interactivas.
Se buscará que los alumnos aprendan a aprender.

7
El estudio personal debe lograr la formación de las memorias iconográficas, de
mediano y largo plazo.
Los trabajos de grupo, domiciliarios, prácticas dirigidas y otros deben tener el
propósito de que el alumno oiga, vea, repita, recree e investigue los conceptos
explicados por el profesor.
Solución de ejercicios en clase: El profesor explicará los conceptos mediante
aplicaciones prácticas de los conceptos explicados en las exposiciones teóricas.
Prácticas dirigidas: Se realizarán conformándose grupos de dos o tres personas
como máximo.
El objetivo es la consecución de equipos de trabajo y la participación activa de
cada alumno en los diálogos interpersonales.

Técnicas.- Lluvia de ideas, dinámicas, estudio de caso, elaboración de mapas


conceptuales y cuadros comparativos, desarrollo de tareas de realimentación.
De manera que el curso se torne ágil y versátil para el alumno.

Dentro de los trabajos de investigación se encuentran las tareas de búsqueda y


procesamiento de información para la presentación de exposiciones con temas
asignados de manera grupal, con la elaboración de diapositivas en Power Point.

En este trabajo el alumno demostrará su capacidad análisis, elaboración creativa


para la exposición de sus temas, mejorará su fluidez, claridad y propiedad en su
expresión oral y escrita. Aplicará sus conocimientos, comprensión, análisis y
síntesis.

VI. Equipos y materiales


Se utilizará lecturas y prácticas dirigidas para desarrollar el contenido de cada
una de las unidades didácticas, así como la aplicación del análisis sobre los
problemas planteados en las disciplinas filosóficas.
Medios: Libros y separatas del curso, lecturas seleccionadas, multimedia,
proyector digital, diapositivas en Power Point.
Materiales: Videos, documentales, textos de lectura y elaboración de
organizadores visuales.

8
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que


acumulé el 30% de inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final;
por consiguiente, será desaprobado en la asignatura sin derecho a rendir un
examen sustitutorio. El sistema de evaluación comprende:

A. Examen Parcial (EP). 30%


B. Examen Final (EF). 30%
C. Primera Práctica Calificada 40%
Segunda Práctica Calificada y
Trabajos aplicativos

Para acogerse al examen sustitutorio, el alumno debe haber alcanzado en la


asignatura el puntaje igual o mayor de 08 puntos como promedio. Esta prueba
consistirá en la evaluación teórica y práctica de conocimientos de todo el curso.
La nota obtenida, reemplazará a la nota más baja obtenida en el EP o EF; el
docente recalculará la nueva nota final. En la escala vigesimal (0 a 20) la nota
mínima aprobatoria es ONCE (11).

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

Bibliográficas

1. ABBAGNANO Diccionario de Filosofía. 2004. México: FCE


2. ARISTÓTELES Ética a Nicómaco. 1957. México: UNAM,
3. BUNGE La ciencia técnica y epistemología. En Vigencia
de la Filosofía. 1999. Lima. Fondo editorial de la
Universidad Garcilaso de la Vega
4. GIUSTI Alas y raíces Ensayos sobre ética y modernidad.
1999. Lima: Fondo editorial de la Universidad
Católica.
5. SALAZAR ¿Existe una filosofía en nuestra América?1968.
Lima: Studium.
6. HESSEN Teoría del conocimiento-Origen del
conocimiento. 1989. Lima –Editorial Anteo.

9
7. NUÑO Y VIZCARRA Filosofía, ética, moral y valores / Philosophy,
Ethics, Morals and Values. Cengage Learning
Latín América, 30 mar. 2004 - 119 páginas
8. OLIVÉ Y VILLORO Filosofía moral, educación e historia: homenaje
a Fernando Salmerón. UNAM, 1996 - 776 páginas

9. POPPER Remontándonos a los presocráticos.1994


Madrid.
10. KATAYAMA Filosofía.2012. Lima. Universidad Alas Peruanas.
11. CAMPOMANES Introducción a la Filosofía. 1997 .Madrid.
12. GARCIA “Critica a la razón pura en Kant”.2000 Madrid.
13. FERRATER “La Filosofía en el mundo de hoy”. 2009.
14. VASQUEZ “Etica y Deontología aplicadas a las ciencias
contables y negocios” - Universidad Alas
Peruanas. Lima.

10

También podría gustarte